Vous êtes sur la page 1sur 6

AVANCES CIENTIFICOS

1. (Invento)
iKnife: un bisturí inteligente que detecta tejidos cancerígenos
Científicos del Imperial College London, en Reino Unido, han presentado un bisturí
que permite distinguir los tejidos cancerígenos durante la propia cirugía. El
instrumento comunica al instante qué tejido cortar y qué tejido dejar intacto, lo que
supone un enorme adelanto en la tecnología de intervención quirúrgica.

En la cirugía por cáncer, el cirujano ha de tener absoluta certeza de retirar todas las
células enfermas para evitar recaídas. Hoy en día los tumores sólidos son extraídos
junto a un margen de tejido sano al no poder precisar los límites de la zona
cancerígena. En ocasiones incluso se deben analizar los tejidos en el laboratorio
mientras el paciente permanece anestesiado en la sala de operaciones.

El bisturí iKnife presentado por el doctor Zoltan Takats emplea sistema de


electrocirugía que calienta el tejido al mismo tiempo que lo secciona con la máxima
precisión. Este se encuentra conectado a un espectómetro que detecta las
diferencias entre los químicos presentes en el humo emanado de tejidos cancerosos
y de tejidos sanos.

Durante su estudio, Takats recopiló datos de los tejidos del cerebro, pulmón,
mamas, estómago y colon de 300 pacientes con cáncer a fin de elaborar un informe
completo. El instrumento se sirve de este informe para reconocer durante la cirugía
qué tipo de tejido está seccionando y determinar si está sano en menos de tres
segundos. “Creemos que el bisturí servirá para reducir los índices de tumor
recurrente y para aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente”, afirmó
el propio doctor.

iKnife no sólo tendrá aplicación a nivel tumoral, sino también en la detección de


diferentes tipos de bacterias en los tejidos, que servirían por ejemplo para distinguir
rápidamente la carne de caballo de la de ternera.
2.(Invento)
Parche 'inteligente' contra la diabetes
Marzo 16, 2016
10:37 am
Las inyecciones de insulina podría convertirse en una cosa del pasado para las
personas que padecen diabetes gracias a un nuevo invento de investigadores de la
Universidad de Carolina del Norte (UNC) y el Estado de Carolina del Norte, en
Estados Unidos, que han creado la primer "parche inteligente de insulina" que puede
detectar aumentos en los niveles de azúcar en sangre y secretar dosis de insulina
en el torrente sanguíneo cuando sea necesario. El parche está cubierto con más
de un centenar de agujas diminutas, cada una del tamaño de una pestaña. Estas
"microagujas" están llenas de unidades de almacenamiento microscópicas de
insulina y enzimas de detección de la glucosa que liberan rápidamente su carga
cuando los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos.

El estudio, que se publica este lunes en 'Proceedings of the National Academy of


Sciences' (PNAS), encontró que el nuevo parche indoloro podría disminuir la
glucosa en sangre en un modelo de ratón de la diabetes tipo 1 durante un máximo
de nueve horas. Aunque se necesitarán más pruebas preclínicas y ensayos clínicos
posteriores en seres humanos antes de que el parche se pueda administrar a los
pacientes, el enfoque muestra una gran promesa, según los autores.

"Hemos diseñado un parche para la diabetes que trabaja rápido, es fácil de usar y
está hecho de materiales no tóxicos biocompatibles", explica el coautor principal
Zhen Gu, profesor de la colaboración entre el Departamento de Ingeniería
Biomédica del Estado de Carolina del Norte/UNC. "Todo el sistema se puede
personalizar para tener en cuenta el peso de un diabético y la sensibilidad a la
insulina -detalla-- así que pudimos hacer que el parche fuera aún más inteligente".

Un parche 'inteligente' contra la diabetes

La diabetes afecta a más de 387 millones de personas en todo el mundo y se


espera que ese número aumente a 592 millones para el año 2035. Los pacientes
con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 avanzada tratan de mantener sus niveles de
azúcar en la sangre bajo control con pinchazos regulares en los dedos y repetidas
inyecciones de insulina, un proceso que es doloroso e impreciso.
El doctor John Buse, coautor principal del artículo de 'PNAS', y director del Centro
de Atención de Diabetes de UNC, resalta: "La inyección de la cantidad incorrecta
de la medicación puede llevar a complicaciones significativas como la ceguera y
amputaciones de las extremidades o, incluso, consecuencias más desastrosas tales
como comas diabéticos y la muerte".

Los investigadores han tratado de eliminar la posibilidad de error humano mediante


la creación de "sistemas de circuito cerrado" que se conectan directamente a los
dispositivos que hacen un seguimiento de azúcar en la sangre y administran la
insulina. Sin embargo, estos enfoques implican sensores y bombas mecánicas, con
catéteres con punta de aguja que tienen que pegarse debajo de la piel y se
sustituyen cada pocos días.

En lugar de inventar otro sistema completamente artificial, Gu y sus colegas


decidieron emular a los generadores de insulina natural del cuerpo conocidos como
células beta. Estas células versátiles actúan como fábricas y como almacenes,
fabricando y almacenando la insulina en pequeños sacos llamados vesículas.
También se comportan como los centros de llamadas de alarma, detectando
aumentos en los niveles de azúcar en sangre e indicando la liberación de la insulina
en el torrente sanguíneo.

El primer material era ácido hialurónico o HA, una sustancia natural que es un
ingrediente de muchos cosméticos. El segundo era 2-nitroimidazol o NI, un
compuesto orgánico comúnmente empleado en el diagnóstico. Los investigadores
conectaron los dos para crear una nueva molécula, con un extremo que era atraído
por el agua o hidrófilo y el otro que repelía el agua o hidrofóbico. Autoensamblaron
una mezcla de estas moléculas en una vesícula, al igual que la coalescencia de
gotas de aceite.

El resultado fue millones de estructuras similares a burbujas, cada una cien veces
más pequeña que la anchura de un cabello humano. En cada una de estas
vesículas, los investigadores insertaron un núcleo sólido de la insulina y enzimas
especialmente diseñadas para detectar glucosa.
3.(Invento)
Con tecnología 3D, mexicanos cambian la vida de animales mutilados
Por Ivette Lira
febrero 1, 2016
12:00 am
El experto adelantó que formarán un equipo con Ingeniería Biomédica y con
Medicina, para desarrollar implantes en impresiones 3D para beneficio de los
humanos.
Ciudad de México, 1 de febrero .- La Universidad del Valle de México (UVM) se
convirtió en la institución pionera en el desarrollo y colocación de implantes con
tecnología en 3D en el país: en diciembre pasado, especialistas de la institución
educativa realizaron con éxito un implante de pico tridimensional a un tucán y la
semana pasada a Romina, una perra de seis años de edad que perdió las patas
delanteras cuando accidentalmente una podadora de césped se las amputó, la
galgo whippet sólo pudo recuperar una y la otra ahora es una realidad gracias a los
investigadores.
México es ahora el cuarto país en lograr esta hazaña, sólo después de Estados
Unidos, donde la especie beneficiada fue una Águila Calva y en Costa Rica y Brasil,
un par de tucanes.
El coordinador del área de Grandes Especies de la UVM, Santiago García Pasquel,
explicó en entrevista con que “el proceso está compuesto por cuatro secciones:
analizar al paciente, para luego digitalizarlo, trabajar en la computadora con un
software en desarrollo para generar la prótesis y finalmente se realiza la impresión”.
El trabajo en la computadora –dijo–, permite hacer las simulaciones de cómo será
el resultad final, ya que es posible hacer simulaciones de fuerza, de movimiento y
resistencia al peso del animal. Una vez impresa, lo único que queda es adaptarla al
paciente.
El equipo autodidacta está compuesto, además, por el doctor Beremíz Sánchez y el
licenciado en Artes Visuales Francisco León, los tres expertos han trabajado durante
cuatro años para conseguir los resultados que recientemente se han dado a
conocer.
“Nosotros nos preparamos solos en la escuela de la vida, nos pusimos a averiguar
materiales y mecanismos. El doctor Beremíz y yo somos veterinarios y el licenciado
Francisco es además escultor, hemos logrado una gran cohesión en el equipo para
lograr esto”.
MÁS QUE UNA PRÓTESIS
El costo de manufactura es menor a los mil pesos y el precio comercial oscilaría
entre 3 y 4 mil pesos, según las necesidades de cada paciente, la digitalización,
comenta, es la parte más costosa del procedimiento, sin embargo “es lo que hace
diferente al implante, la prótesis se adecúa al paciente, no el paciente a la prótesis
que es lo que comúnmente se hace”.
El costo de las piezas que elaboran los mexicanos depende del tamaño y las
necesidades de cada animal, no obstante, a diferencia de las prótesis comerciales
para perros, que oscilan entre los mil y 5 mil dólares, y que además tardan más de
un mes en producirse debido a la demanda y a la manufactura, representan un
ahorro considerable.
Las personas interesadas en que su mascota sea atendida con una prótesis, debe
acudir al Hospital Veterinario de la universidad para que los especialistas evalúen
si el animal es candidato, por ejemplo, si hay espacio suficiente en el muñón para
colocar la pieza.
En diciembre pasado, los investigadores realizaron con éxito un implante de pico
tridimensional a un tucán, mediante tecnología 3D. El animal fue llevado por la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofepa) al Centro Veterinario de
Xalapa en el estado de Veracruz, debido a que el ave perdió alrededor de 5 cm de
su pico, sin que se conocieran las causas.
El director de la clínica buscó la ayuda de la universidad para desarrollar un implante
que supliera la parte extraviada del animal. García Pasquel explica que desde que
fueron contactados, hasta el momento en que la especie obtuvo la pieza, pasaron
sólo dos semanas.
El médico comentó que el ave tuvo un proceso de adaptación de sólo un par de
minutos: “le pusimos la prótesis, lo soltamos, inmediatamente se percató de que ya
tenía el pico y se puso a comer”.
En el caso de Romina, el proceso de principio a fin duró seis meses y actualmente
la perrita usa la prótesis dos veces al día por pequeños lapsos de tiempo, además
de acudir a fisioterapia ocho veces por mes, en donde brinca obstáculos y camina
“para poder adaptarse a la prótesis, a su uso continuo y a fortalecer el músculo”,
describe.
“Nosotros podemos, entre el proceso de escaneado y el diseño de la prótesis, ahora
que ya tenemos los mecanismos y la técnica, en un periodo de una semana
diseñarlo y hacerlo. Una vez terminada la pieza, si cualquier pieza se avería, en
menos de dos horas podemos imprimirlo y tenerlo de nuevo”.
García Pasquel adelantó que formarán un equipo con Ingeniería Biomédica y con
Medicina, para desarrollar implantes en impresiones 3D para beneficio de los
humanos.
REFERENCIAS:
http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-parche-insulina-podria-
sustituir-inyecciones-diabetes-20150623073236.html
http://omicrono.elespanol.com/2016/03/parches-de-insulina-diabetes/
http://laureate-comunicacion.com/prensa/la-ingenieria-biomedica-ayudara-a-
mejorar-la-calidad-de-vida-de-las-personas-y-animales/

Vous aimerez peut-être aussi