Vous êtes sur la page 1sur 61

“Resumen de Lecturas.

Modulo II”

Lectura, Act. 5

“EDUCACION CON BASE EN COMPETENCIAS” (DRA. MARIA RUTH VARGAS LEYVA.

Debemos asumir la educación basada en competencias para reforzar la planificación de la


docencia mediante guías didácticas para que se facilite el aprendizaje, esto constituye a ser
docentes de calidad

Los elementos clave para la planificación son las competencias a alcanzar, las modalidades
organizativas, los métodos de trabajo a desarrollar en cada escenario, y los procedimientos de
evaluación a utilizar para verificar la adquisición de metas propuestas.

A la hora de planear debemos preguntarnos: ¿Qué quiero que aprendan, que actividades hacer,
que recursos, como mediré su aprendizaje?

El modelo educativo contiene:

-Análisis del perfil profesional. Consulta a empleadores, a egresados, a actores relevantes.

-Definición del perfil del egreso

-Traducción a resultados de aprendizaje: Competencias genéricas y específicas.

-Traducción a la maya curricular: Conocimiento, estructura. Modelo curricular

-Diseño de metodologías.

-Mecanismos de evaluación. Modelo pedagógico

-Mecanismos de aseguramiento de la calidad.

Ya que lo básico son :

Competencias de egreso, del curso , de la unidad y los elementos de competencia.

Se replantean las asignaturas atendiendo a:

Objetivos, Metodología, sistemas de evaluación, atención a los estudiantes.


Las competencias genéricas no están ligadas a ninguna ocupación en particular, son necesarias
en todos los empleos, ya que permiten el desarrollo de nuevas habilidades y su adquisición y
desempeño es invaluable.

Las competencias específicas de cada profesión refieren a la base particular del desempeño
profesional; permiten la comparabilidad entre los diferentes programas de una disciplina y la
definición de cada profesión

ONCE IDEAS CLAVE.COMO APRENDER Y ENSENAR COMPETENCIAS ZABALA, ANTONI Y LAIA RNAU
(2007)

Idea clave 1. El uso del termino competencia es una consecuencia de la necesidad de


superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico
de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que estos puedan ser aplicados en la vida
real

Idea clave 2. La competencia, en el ámbito de la educación escolar, ha de identificar


aquello que necita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentara a
lo largo de la vida

Idea clave 3. Las competencias y los conocimientos no son antagónicos, ya que cualquier
actuación componente siempre implica el uso de conocimientos interrelacionados con habilidades
y actitudes

Idea clave 4. Para poder decidir que competencias son objeto de la educación, el paso
previo es definir cuales deben ser sus finalidades. Existe un acuerdo generalizado en que estas
deben contribuir al pleno desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.

Idea clave 5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal,
personal y profesional.

Idea clave 6. El aprendizaje de una competencia esta muy alejado de lo que es un


aprendizaje mecánico, implica el mayor grado de significatividad y funcionalidad posible, ya que
para poder ser utilizada debe tener sentido tanto la propia competencia como sus componentes
procedimentales, actitudinales y conceptuales

Idea clave 7. Ensenar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en


dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un complejo proceso
de construcción personal con ejercitaciones de progresiva dificultad y ayudas contingentes según
las características diferenciales del alumno
Idea clave 8. El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación
no puede reducirse al conocimiento que aportan los distintos saberes científicos, lo que implica
llevar a cabo un abordaje educativo que tenga en cuenta el carácter metadisciplinar de una gran
parte de sus componentes.

Idea clave 9. Una enseñanza de competencias para la vida exige la creación de un área
especifica para todos sus componentes de carácter meta disciplinar, que permite la reflexión y el
estudio teórico y, al mismo tiempo, su aprendizaje sistemático en todas las otras áreas.

Idea clave 10. No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias,
peros si unas condiciones generales sobre como deben ser las estrategias metodológicas, entre las
que cabe destacar la de que todas deben tener un enfoque globalizador

Idea clave 11. Conocer el grado de dominio que el alumnado ha adquirido de una
competencia es una tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones- problemas que
simulen contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno de los
componentes de las competencias.

PRINCIPIOS CONSTRUCTIVISTAS DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Construcción: a partir de conocimientos previos

Aplicación: a hacer se aprende haciendo

Significación: a partir de situaciones reales y próximas a los alumnos

Globalización: análisis a partir de las competencias como un todo

Iteración: repetir varias veces la misma tarea en la misma situación

Coherencia: entre enseñanza, aprendizaje y evaluación de la competencia

Le los elementos o componentes entre sí y en las competencias

Transferencia: de una tarea-fuente a una tarea-meta, entre situaciones

Este modo de afrontar los aprendizajes exige en los alumnos tres actitudes básicas: Colaboración,
autonomía y responsabilidad personal, en cuyo desarrollo el profesor también es responsable.

El aprendizaje significativo es holístico, constructivo, recurre a contenidos contextualizados, al


aprendizaje colaborativo, a la motivación intrínseca y la autonomía del alumno. Entre docente y
alumno predomina la responsabilidad compartida, el apoyo al aprendizaje activo, la
retroalimentación y el nivel adecuado de la tarea. Una forma de aprendizaje en la que el alumno
asume una parte importante de la organización de su trabajo ajustándolo a su propio ritmo

Factores que favorecen la enseñanza efectiva: Profesores efectivos, Enseñanza estructurada y


centrada en los alumnos y Cobertura del currículum.

EVALUACION AUTENTICA

Concibe a la evaluación como un medio, no como un fin, no sólo está destinada a comprobar
resultados, sino a asegurar que las estrategias elegidas de aprendizaje sean las adecuadas y
considere los propósitos formativos y disciplinarios, respete las características de los alumnos, y de
respuesta a un contexto determinado que asegure el éxito en aprender, incluye múltiples formas
de medición del desempeño de los estudiantes, Ejemplos de técnicas de valoración auténtica
incluyen valoraciones de desempeño, portafolios y auto-evaluación.

METODOS ACTIVOS PARA LA FORMACION POR COMPETENCIAS:

Aprendizaje cooperativo, Método del caso, Aprendizaje por problemas, Aprendizaje por proyectos,
Autoaprendizaje guiado.

Métodos de evaluación del aprendizaje de competencias: Autoevaluación, Evaluación por pares,


Coevaluación, Resultados de Aprendizaje, Realización de Actividades, Pruebas de Ejecución,
Escalas de observación.

Competencias Básicas

Formación disciplinar básica: la que sirve de fundamento para la obtención de saberes ulteriores
en un campo específico del conocimiento y es acordada por la comunidad académica.

Competencias genéricas

Formación disciplinar especializada: abarca la práctica profesional y la adecuación al estado del


arte actual en cada disciplina

Competencias específicas

Formación profesional integrada: es la que incorpora conocimientos que se encuentran en los


bordes de disciplinas diferentes o que constituyen convergencias disciplinares que pertenecen a
diferentes disciplinas.
El rol del docente se centra en crear entornos de aprendizaje, disenar experiencias de
aprendizaje, estimular el razonamiento y el pensamiento critico, proporcionar a los alumnos
oportunidades de utilizar sus habilidades de razonamiento y particularmente, fomentar el
desarrollo de la autonomía como competencia personal

La capacidad de trabajo en equipo, la capacidad para reestructurar modelos mentales, para utilizar
recursos electrónicos y TIC; capacidad para explorar, detectar, seleccionar y utilizar adecuada y
oportunamente la información y evaluar su impacto; la capacidad de aprender de la experiencia y
de los errores, el desarrollo de la creatividad y la innovación. El estudiante debe intervenir en clase
y debe llegar preparado a la clase para estar en condición de reflexionar , aportar y ser evaluado
continuamente.

La educación basada en competencias:

El aprendizaje es demostrado en resultados: lo que los estudiantes pueden hacer a partir de


aquello que saben con base en el conocimiento.

Los resultados reflejan habilidades, actitudes y conocimientos teórico-prácticos desarrollados por


el profesional.

La evaluación está basada en la Ratificación de que se han obtenido resultados basados en


estándares.

BENEFICIOS DE LA EDUCACION POR COMPETENCIAS:

Alineación con tendencias Internacionales.

Pertinencia de las titulaciones.

Vinculación con mundo laboral

Formación integral de los alumnos.

Actualización de docentes.

Movilidad de docentes y alumnos.

Redes colaborativas.

Reconocimiento de la calidad de la Educación Superior

Demandas institucionales:
Instituciones evaluadas

Carreras acreditadas

Educación con base en competencias

Adopción de un sistema de créditos transferibles

Lectura, Act. 7

Diseño Educativo Orientado Al Desarrollo De Competencias Profesionales. María Elena Chan


Núñez. Lauro Salvador Delgado Romero

Mostrando que no hay un solo modelo de diseño educativo orientado a las mismas, y que puede
usarse el diseño educativo por competencias de múltiples maneras: las que se articulan a una
visión social de reconocimiento de los saberes Problema principal que se desarrollan por la
práctica, muy a pesar de las que es abordado por escuelas; las que asumen una posición
constructivista frente al conocimiento; las que consideran que también se pueden el autor.
reconocer como competencias, las capacidades científicas, creadoras y críticas. Elaboración de
mapas orientadores de la estructuración de la formación por competencias profesionales
explicitando los principios sociales y educativos en los que se fundamenta. En México, el impulso
de una innovación curricular basada en competencias se debe a una visión globalizada de la
sociedad. Pero hay una resistencia a esta innovación curricular ya que se puede interpretar como
una estandarización de procesos de formación profesional desde las universidades para ofrecer a
sus egresados como sus empleadores, lo que se llama lógica de mercado. Argumentos centrales.
En la contextualización del escrito se habla de diferentes enfoques sobre la formación basada en
competencias: Enfoques orientados a la formación de competencias profesionales (en el caso de
los adultos que reconoce como competencias las capacidades científicas, creadoras y críticas).
Enfoque a las competencias laborales. Enfoque a las competencias para la formación de
trabajadores que son independientes de instituciones educativas. Uno de los propósitos del escrito
es una crítica al enfoque educativo por competencias profesionales, mostrando hay más de un solo
modelo como los modelos de competencias que: Articulan una visión social de reconocimiento de
saberes que se desarrollan por la práctica. Las que asumen una posición constructivista frente al
conocimiento. Las que reconocen las competencias profesionales (capacidades científicas,
creadoras y críticas).

Una competencia integrada se compone de las tareas, y de los valores, actitudes, conocimientos y
habilidades que se requiere integrar para el desempeño de las tareas. Cada universidad elige el
enfoque en el cual estructuran su estructura curricular, y se podría decir que enfocarla en una
lógica laboral sería lo más apegado a la realidad, por eso muchas universidades adoptan este
enfoque, pero en sentido estricto no es así, ya que para una vida adulta los estudiantes se
comprometen con diversas tareas entre las cuales el empleo para la subsistencia es el eje central
pero no el único. La determinación de competencias profesionales ante distintas problemáticas,
supone la integración de: problemas, visiones disciplinarias, prácticas presentes y potenciales,
competencias integradas, ámbitos diferenciados y funciones. Esto implica lograr que se convierta
en una persona capaz de tomar determinaciones y no en un reproductor de tendencias macro
sociales, ya que hay que visualizar diversas posibilidades de movimiento en ámbitos de trabajo
diferenciados. Los ejes de problematización que deben de reflexionarse para la adopción de un
enfoque centrado en competencias profesionales son: En lugar de: En lugar de: En un enfoque por
competencias profesionales se pretende: Trabajo (tranformación).

Los esfuerzos al formar por competencias deben estar encaminados a la formación de las
intenciones y la mentalidad. Los métodos que se integran en este diseño educativo son:
metodología de casos, prácticas profesionales, prácticas integrales, proyectos, método problémico
y método globalizador (integración disciplinaria). Las fases del diseño curricular por competencias
profesionales son: Problematización-contextualización: basada en estudios para la fundamentación
(líneas de intervención y perfil de ingreso y egreso), y fundamentación filosófica/definición de los
principios básicos de la propuesta educativa (modelo educativo institucional como referente
principal, principios definidos por las instancias nacionales e internacionales (fincan la mentalidad
a formar, los tipos y modos de aprendizaje). Diseño del plan de estudios: reconocimiento de la
problemática hasta la delimitación de trayectorias) Explicitación del modelo académico: definición
de los diferentes modelos de soporte (de docencia, evaluación, acreditación, de medios y tipos de
material, etc.) Explicitación de implicaciones administrativas.

Los procedimientos básicos de diseño del mapa curricular por competencias pueden resumirse de
la siguiente manera: a) A cada problemática corresponde una línea de intervención social. b) Cada
línea de intervención se constituye como una competencia genérica de una carrera profesional. c)
Se establece el campo de acción en cada línea de intervención en una matriz. d) Se establece
también la escala de aplicación en cada línea de intervención en una matriz. e) Se establece el
perfil del egresado con los cruces entre las líneas de intervención y las escalas de aplicación,
colocando al final el campo de acción. f) Se establece una matriz de las líneas de intervención con
las competencias genéricas comunes requeridas que se requieren en esas líneas de intervención.
g) Se establecen matrices para cada línea de intervención en sus diferentes campos de acción y
ámbitos y se reconocen las diferentes unidades de competencia (temas o bloques). h) De las
anteriores matrices se construye una que cruce cada línea de intervención/ámbito preciso con la
competencia genérica común y así se obtiene una estructura general de las competencias a
desarrollar en un programa. i) Las unidades de competencia toman nombre en los
cruces de la matriz anterior. j) Se acomodan las posibles configuraciones para el armado de la
trayectoria, secuencia didáctica, aplicando varios criterios (complejidad, accesibles, frecuentes, uso
de menor información, mejor visión social en el estudiante).

Para formar una secuencia didáctica es útil la metología de proyectos con la orientación a
competencias, en donde se llevan a cabo los siguientes pasos: 1. Determinar el tipo de proyecto
final que será el punto de llegada. 2. Reconocer las unidades de competencia que tendrían que irse
articulando para posibilitar la concreción del tipo de proyecto pensado. 3. Determinar las sub
competencias de cada unidad de competencia. 4. Delimitar los componentes de la competencia:
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posibilitan la ejecución. 5. Definir el
tratamiento didáctico de cada sub competencia: producto o evidencia de logro y desarrollo de la
fase de proceso, estrategia didáctica central (caso, proyecto, problema, práctica), criterios de
evaluación del producto, recursos o insumos requeridos para la ejecución, condiciones para el
ejercicio (espacio, implementos, vínculos). Los tres principios básicos para esta implementación
didáctica son: 1. Todo diseño se inicia por la consideración de una problemática para la cual el
educando desarrollará capacidades de respuesta. 2. Las unidades constitutivas de un programa son
de tipo problémico para lograr un perfil por competencias profesionales. 3. La programación de las
actividades de todo un curso, se hará con base en la identificación del producto o subproducto que
la unidad de competencia aporta par la estrategia integradora (caso, proyecto, problema,
didáctica).Los momentos diferenciados existentes son: Entender el problema que habrá de
enfrentarse para ejercitar la competencia. Apropiarse del saber teórico y procedimental requerido.
La proporción de tiempo que se dedique a la apropiación de informativa deberá ser proporcional a
al ejercicio de su aplicación.

Otras herramientas en la formación de competencias son: el dominio del inglés, la computación,


lectura y redacción, técnicas de investigación documental y de campo, trabajo en equipo. Se
recomiendan cursos tutoriales. Pero este tipo de enfoque implica algunos riesgos como son:
reducción del conocimiento apropiado, concentración excesiva en el proyecto y desviación de otras
competencias, especialización temprana por la elección de un mismo ámbito de práctica o sector
de aplicación de la competencia, pérdida de continuidad de proyectos con la consecuencia de la
pérdida del vínculo con una instancia real de trabajo. Por último cabe señalar que la organización
académica requiere de una administración compleja con un colegiado con altos requerimientos,
una gestión de vinculación (alternancias, prácticas de campo, etc., explicitación clara de criterios
para la evaluación de desempeño, apoyo y compromiso de parte de la admistración y una
normatividad clara y precisa.

Un modelo educativo basado en competencias laborales, solo ofrece egresados que satisfacen una
lógica laboral, serán buenos empleados pero no serán capaces de transformar. El modelo educativo
basado en competencias profesionales, forma personas capaces de tomar determinaciones con
una visualización de diversas Conclusiones a las posibilidades de movimiento en ámbitos de
trabajo que llega el autor. diferenciados. La articulación de un mapa curricular por competencias
profesionales se basa en la metodología de proyectos, determinando primero que nada un
proyecto final para después establecer las competencias y unidades de competencia requeridas en
una profesión.

MODELO EDUCATIVO DE UDGVIRTUAL. NOVIEMBRE, 2004.


Enfoque social
La Universidad de Guadalajara fue creada bajo el principio fundamental de libertad para pensar
la verdad sin restricciones, y como respuesta a las necesidades de la sociedad.
Actualmente los sistemas de educación superior están siendo cuestionados por sus limitaciones
para cubrir con equidad y calidad la demanda educativa; por los procesos de globalización y la
liberalización de la economía, por el acelerado desarrollo de la informática y las comunicaciones;
así como la aplicación de nuevas medidas, no siempre bien estructuradas y en muchas ocasiones
puestas en práctica sin prever los resultados.
Por tal motivo, el Sistema Virtual de la Red Universitaria tiene como uno de sus propósitos
desarrollar una alternativa en educación más justa que brinde cobertura de acuerdo a las
necesidades existentes, y así contribuir al cumplimiento del sentido social de la educación en
México.
Hacia la sociedad del conocimiento desde las comunidades de aprendizaje
Algunos sectores de la sociedad mundial están basando sus relaciones económicas en la
información y están haciendo del conocimiento un bien, pero no puede afirmarse que se esté
dando este proceso de la misma manera para los distintos grupos humanos del planeta.
Considerando el arribo a la sociedad del conocimiento como un imperativo mundial al cual se
requiere responder promoviendo la equidad en las condiciones de acceso al conocimiento, el
modelo educativo del sistema virtual tiene como elemento central la noción de comunidades de
aprendizaje.
Al reflexionar sobre la construcción de comunidades de aprendizaje como finalidad del modelo,
se subraya la importancia de concretar la abstracción de sociedad del conocimiento en una
entidad: comunidades organizadas con necesidades y fines comunes. Posibilitar el acceso al
conocimiento, a sus modos de producción y uso, tiene que ser un fin irrenunciable del quehacer
universitario. Propiciar la generación de un mayor número de comunidades que efectivamente se
orienten a un aprovechamiento común del conocimiento es el modo en que la sociedad del
conocimiento se construye, considerando que el valor económico que tiene el conocimiento en la
actualidad, es efectivamente un bien a distribuir.

La famosa comunidad virtual es más que un gran número de gente implicada más o menos
directamente en una actividad con mayor o menor constancia.

Características de una sociedad dispuesta al aprendizaje


Como cada grupo social se desarrolla de diferente manera y genera mecanismos de
mantenimiento, continuidad, cambio y ruptura, así como existen sociedades conservadoras cuyos
procedimientos de aprendizaje se centran en el rigor y control de la tradición, también existen
sociedades innovadoras, dispuestas a aprender y al cambio permanente. Para hablar de una
sociedad del aprendizaje deben darse ciertas condiciones. En primer lugar, estamos hablando de
un proceso colectivo de aprendizaje, que requiere como primera condición que los miembros de
dicha sociedad se comuniquen entre ellos lo cual implica el manejo de un lenguaje y cultura
comun que hagan posible esa comunicación y desde luego los medios que lo posibiliten
Condiciones y principios para la generación de comunidades de aprendizaje desde el modelo
educativo del sistema virtual de la Universidad de Guadalajara
-Conciencia social.:
-Anticipación.
-Democracia.

Desde la dimensión organizacional las condiciones que propician el trabajo conjunto son:
a) Entorno tecnológico compatible, para garantizar la comunicación y el inter- cambio de
actividades académicas.
b) Mantener la motivación de los asociados asegurando una compensación de equilibrio entre
esfuerzos y beneficios.
c) Priorizar la cooperación sobre el espíritu mercantil.
d) La cooperación y la colaboración, para lograr llegar a las comunidades glo- bales de aprendizaje
debieran tener como principios la conciencia y respeto de la cultura y autonomía de los
participantes.
e) Nuestras alianzas deben cubrir todos nuestros ámbitos, el local, regional, nacional e
internacional, para integrar redes por niveles escolares, ámbitos de trabajo, áreas profesionales y
del conocimiento, etc.
Las comunidades son por ello el centro del modelo, se constituyen teniendo como vínculo el
aprendizaje y son la base de operación de los procesos.
Modelo de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de producción, transmisión, asimilación y recreación cultural que
involucra a estudiantes y profesores en una diversidad de actividades recíprocas de formación El
aprendizaje no es un proceso acabado, cada nueva experiencia es una herramienta que se va
incorporando a la resolución de problemas, que brindan nuevas alternativas para enfrentar otras
distintas.

Modelo educativo centrado en la persona que aprende (Moreno Castañeda: 2001)


El modelo de aprendizaje centrado en la persona que aprende y la comu- nidad de aprendizaje
en la que actúa, se orienta al desarrollo de saberes: SER, HACER, CONOCER, CONVIVIR, CREAR. El
aprendizaje es un proceso que abarca todas las dimensiones del ser humano, política, cultural,
social y emocional, se pretende que el aprendizaje modifique la manera de actuar en la realidad
para transformarla y mejorarla, para lograrlo se requiere que los aprendizajes sean significativos,
creativos, y anticipa- torios, que se vinculen a experiencias previas de los sujetos y sobre todo con
la realidad profesional y académica.
Dimensiones del aprendizaje :
Dimensión perceptual.
Dimensión cognitiva.
Dimensión social.
El modelo académico
Se entiende por modelo académico la institucionalización de los procesos y conceptos del
modelo educativo. En el caso de UDGVirtual, se trata de un modelo centrado en comunidades de
aprendizaje, ajustado a los modos de ser y de aprender a ser, de conocer, de hacer, de convivir y de
emprender, de las personas que las integran y con el respaldo de una adecuada gestión
institucional. A continuación se explica cada uno de los procesos que integran el modelo
académico:
Comunidades de aprendizaje y conocimiento

El esquema básico del proceso de gestión de conocimiento a generar en UDGVirtual es:


REFLEXION RECONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CONTEXTUALIZACION PROBLEMATIZACION

Los procesos de reflexión, contextualización, problematización y reconocimiento del conocimiento,


se constituyen en la finalidad de las interacciones entre comunidades de aprendizaje.

La gestión de conocimiento se constituye en un proceso deseable, en la medida que el


conocimiento situado en contexto, problematizado y reflexionado por comunidades específicas, les
permi te un uso significativo para las necesidades y la búsqueda de las mejores con diciones de
vida. Los elementos constitutivos del modelo de gestión, suponen entornos en los que estos
elementos se dispongan, y los sujetos se encuentren. La gestión de un sistema de aprendizaje es la
promoción de las relaciones que se darán entre los sujetos participantes en el proceso de aprender
y conocer. Los ambientes de aprendizaje suponen la articulación de esos entornos en los que se
puedan dar relaciones entre sujetos, y de los sujetos con las herramientas y los objetos de
conocimiento. Los ambientes de aprendizaje son entendidos como las condiciones físicas, sociales
y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; el tipo de instalaciones,
equipamiento, estrategias, didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales. El ambiente de
aprendizaje se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante
se desarrolla y por aquellas que la institución educativa planifica y provee, y se gestiona, diseña y
recrea por parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades
orientadas al aprendizaje.
Un ambiente de aprendizaje se gesta para propiciar las condiciones en las que se darán relaciones
entre sujetos que aprenden como resultado de interacciones productivas. Un ambiente se gesta
para poner en relación a sujetos con diversas problemáticas y objetos de conocimiento que
amplíen sus repertorios culturales. El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente
natural (entornos reales sobre los que se actúa para intervenir diversos tipos de problemáticas) y el
ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos. La
gestión de ambientes de aprendizaje es función de la institución educativa en su conjunto y los
docentes asumen son quienes vinculan los diversos recursos para poner en relación a los sujetos
aprendientes entre ellos y con los objetos de aprendizaje. Desde una noción sistémica, la gestión
del ambiente de aprendizaje supone:
El ambiente de aprendizaje se estructura considerando los siguientes entor- nos (Chan 2003):

INFORMACION INTERACCION
PRODUCCION EXHIBICION

La información contenida en los sistemas de conocimiento, se constituye en insumo de las


producciones de los sujetos que aprenden, a través de interacciones con el contenido mismo de
esa información, y a través de las relaciones con los sujetos que conforman esos mismos sistemas
de conocimiento. Ni la información, ni las interacciones son fines en sí mismas en el modelo
educativo.
La finalidad está en la intervención de los sistemas externos al sistema educativo para lo cual se
forman los sujetos aprendientes. Es desde la producción que se posibilita esta capacidad de
intervención y transformación hacia fuera. El modelo discente es la clave en la gestión de los
sistemas de aprendizaje (vistos como relaciones entre los sujetos que aprenden). En un modelo
centrado en la persona que aprende, el estudiante es un su- jeto activo que procesa información y
que tiene la capacidad de resolver proble-
La interacción permite que el estudiante aprenda a construir sus propios significados a través de
sus relaciones con los demás, que adquiera confianza en sus propias ideas en la medida que
reconoce sus procesos de pensamiento y los confronta, que tome sus decisiones y que acepte sus
propios errores. El estudiante de este modelo construye conocimiento de acuerdo con sus
potencialidades de desarrollo y las relaciones que establece entre él, el objeto de aprendizaje y su
contexto, de conformidad con los siguientes elementos:
a) Acción del asesor, lo que sabe y cómo lo dispone para ser aprendido.
b) Las estrategias de enseñanza.
c) Las condiciones del aprendizaje: o que el estudiante sabe acerca de los hechos, procedimientos
y estrategias que se requieren para aprender.
d) Estrategias de aprendizaje: incluye las conductas que el estudiante lleva a cabo durante el
aprendizaje.
e) Procesos de codificación. Entre ellos, los procesos cognoscitivos inter- nos que se dan durante el
aprendizaje tales como: selección, organiza- ción, integración, y aplicación de la nueva
información.
f) Resultados de aprendizaje.
g) Ejecución de tareas.
El estudiante vive un estilo de gestión denominado autogestión institucionalizada, lo cual implica
que a él le corresponde la autoadministración de ciertas actividades dentro de su proceso de
formación académica (Fuentes Navarro, 1995: p) haciéndose responsable de:
Su propio proceso de aprendizaje.
De las actividades del programa junto con el asesor o tutor.
Diseñar estrategias para realizar las actividades.
Procesamiento activo de información.
Sistematizar y organizar el aprendizaje.
Desarrollar el potencial de capacidades cognoscitivas.
Desarrollar conocimiento especializado.
Planear actividades de control que corroboren la eficacia de la estrategia planeada, antes del cierre
del curso y de planear las estrategias subsiguientes. Realizar las actividades de evaluación
elaboradas por la institución, en fechas predeterminadas o acordadas respecto al desempeño
realizado y para la acreditación de saber.
El modelo docente El docente es el facilitador del proceso de aprendizaje, así los rasgos del perfil
que lo orientan a un quehacer centrado en personas y comunidades que aprenden son los
siguientes:
Disposición para el cambio de mentalidad. Capacidad para el diálogo, privilegiando las relaciones
horizontales. Perseverancia. Amplitud de horizontes. Flexibilidad. Apertura a una educación
permanente. Educación más allá del aula. Conciencia de la dimensión social de la innovación.
Congruencia de la norma con el enfoque innovador. Visión holística. Práctica de la reingeniería
organizacional. Aprovechamiento de la tecnología de las comunicaciones.
El educador debe partir de entender a los estudiantes en sus modos de ser y aprender y desde
esa visión desarrollar su actividad profesional de apoyo al aprendizaje, lo que implica
conocimientos, habilidades y actitudes de tipo psico- pedagógico, sociocultural y tecnológico. Entre
las competencias docentes, habrá que mencionar las competencias comunicativas, organizativas,
de planeación y de evaluación. La relación educando-educador deberá erigirse sobre los
planteamientos de comunicación entre agentes educativos, de su trabajo conjunto armonioso y de
la socialización del aprendizaje. Los esfuerzos educativos deberán apuntar al logro de la plenitud
del ser hu- mano y potenciar su creatividad y su imaginación, sin dejar de lado su libertad de
pensamiento y juicio. Hay habilidades que determinan la capacidad para la docencia y que se van
desarrollando con la cultura y el aprendizaje de la convivencia social cotidiana. Son habilidades
intangibles, no traducibles en técnicas artificiales sino más bien expli- cables en términos de la
sociabilidad y la afectividad educativa. Tal es el caso de:
Intuición, Creatividad, Alteralidad, Diversidad, Sensibilidad educativa, Visión, Aprender para gozar
de la vida, Colaborar para aprender juntos.
La mediación docente en ambientes de aprendizaje a distancia Lo primero que debe tener
presente el docente es que no debe ser una mediación obligada entre quien aprende y el
contenido que va a ser aprendido, sino que debe aportar sus conocimientos y experiencias para
propiciar un mejor y diversificado ambiente de aprendizaje que realmente ayude a quienes
quieren aprender. Por lo tanto es fundamental no reproducir a distancia las relaciones jerárquicas
tradicionales frente al grupo, o frente al estudiante, sino ponerse de su lado, apoyándolo en su
proceso de formación, hasta contribuir a que el estudiante aprenda la mejor manera a ser
autónomo, libre, creativo y responsable de su proceso de formación. Asimismo, si las personas
tienen que aprender a conocer, el responsable de la mediación pedagógica no debe ser quien
transmita conocimientos, sino alguien que lo ayude en el desarrollo de habilidades y actitudes, y
proponiendo enfoques, instrumentos y procesos, que posibilite el encontrar información,
asimilarla, organizarla, procesarla y, sobre todo, aplicarla y comunicarla a los demás.
Los principios en la integración de formadores para UdGVirtual:
-Autogestión
-Pertinencia
-Vivencialidad
-Convergencia
-Integridad
-Congruencia
-Significado
-Movilidad del conocimiento
-Colaboración en y para el aprendizaje

Gestión curricular1
Criterios para la gestión curricular
Los criterios que orientan el sistema de gestión curricular y las acciones que se requieren para
operarlos son:
Apertura, Viabilidad, Pertinencia, Flexibilidad, Alta calidad, Internacionalización, Acreditación por
competencias, Educación a lo largo de la vida, Heurística.

Evaluación y certificación
El proceso educativo implica diversas dimensiones que le dan sentido en la planeación,
desarrollo y evaluación como momentos principales. El identificar qué sucede, cómo se manifiesta,
pero sobre todo qué alternativas aplicar ante el acontecer, es una necesidad apremiante en todos
los ámbitos de la labor profesional. Se presentan los fundamentos generales teóricos y
metodológicos que respaldan la evaluación institucional educativa, así como los referentes
principales para la evaluación del aprendizaje y la certificación; lo que permita a UdGVirtual
emprender acciones para vincularse con diferentes organismos y establecer acuerdos y convenios
de colaboración en la operación de programas y la aplicación de criterios nacionales o
internacionales para la certificación y el reconocimiento de programas ante los organismos
certificadores.
La función de evaluación y certificación, se constituye en un eje que cruza todas las demás
acciones planteadas para UdGVirtual, pues da cuenta de lo académico, lo administrativo, lo
operativo y lo normativo con sus posibles repercusiones en la evaluación y la certificación. La
evaluación es comparativa por naturaleza, y suele presentarse explícitamente como tal. Esto
significa que ha de existir un conjunto de normas para comparar el objeto: parámetros de
referencia. Es frecuente que los resultados de evaluación se manifiesten como juicios de valor,
pero también en determinados contextos se utilizan expresiones descriptivas pues aluden a
situaciones complejas de orden social o educativo concretamente.
Los principales elementos para la evaluación son observar y reaccionar, y para ello se requiere
que los diferentes actores den seguimiento al proceso, elaboren narraciones, descripciones,
gráficas, y otros recursos expresivos para suscitar reacción de los involucrados. Para lo anterior,
tiene un gran valor la descripción e interpretación del contexto en el cual se desarrollan los
programas educativos.
A continuación se expone lo relativo a la conceptualización de la evaluación del aprendizaje,
situando ésta en una noción más general, la de evaluación educativa, como marco para el análisis
de los procesos que inciden de manera directa en el aprender y que se disponen desde los
procesos considerados en el modelo académico.
Evaluación educativa: Se reconoce como evaluación educativa los aspectos de orden general que
se involucran en la gestación y desarrollo de los programas educativos lo que permite identificar
como categorías lo académico, lo administrativo y la infraestructura.

Respecto a lo académico la evaluación abarca:


Planes y programas de estudio. Proyectos educativos. Desempeño académico de profesores.
Perfiles de ingreso y egreso de estudiantes. Aprendizaje de estudiantes. Perfiles de profesores.
Proceso educativo (interacciones, utilización de materiales, asesoría, participación de estudiantes).
Materiales educativos. Recursos informativos. Equipo de apoyo para procesos educativos.
Respecto a lo administrativo variables a evaluar son:
Perfil del personal. Manuales de operación. Ejercicio presupuestal. Asignación de actividades.
Procesos de tramitación. Atención a usuarios. Promoción de oferta educativa. Registro y control de
estudios. Venta de servicios.
En lo que atañe a la categoría de lo técnico y la infraestructura se enuncia lo siguiente:
Instalaciones. Plataformas, Equipo técnico e informático, Mobiliario, Procesos de
producción, Perfiles de personal, Cantidad de personal, Distribución de actividades.
Evaluación de procesos educativos
La evaluación del aprendizaje se concibe como un proceso complejo y medular en la formación
de los estudiantes, y en la modalidad a distancia con soporte de medios electrónicos resulta un
reto su operación, registro y acreditación en con- sonancia con criterios coherentes, compartidos,
interiorizados y con posibilidades de consensos colectivos.
Las experiencias que en este rubro se han generado en instituciones de educación superior, a
nivel nacional e internacional son diversas considerando las circunstancias de funcionamiento y de
sus modelos académicos.

Los procesos evaluables son:


La gestión del ambiente de aprendizaje: suficiencia de infraestructura, accesibilidad, previsiones
regulatorias, adecuación de los soportes, distri- bución de materiales, optimización de medios.
Estructura programática: evaluación curricular de planes y programas, ca- lidad estructural de cada
propuesta formativa.
Calidad educativa: orientada a reconocer finamente los indicadores en términos de congruencia
con los principios de autogestión, creatividad, significación y participación.
Tratamiento comunicativo: considerando los dispositivos, plataformas, materiales, guías de
actividad, medios, en relación a la interactividad pro- movida y logro de integración de
comunidades.
Los indicadores de calidad educativa sobre los procesos de aprendizaje se generan a partir de los
principios y en el cruce con cada uno de los componentes evaluables en el modelo. Se trata de que
los indicadores sean propios de cada componente, pero siempre orientados al logro del principio.
Los actores principales en la evaluación serán el estudiante y el asesor, además del papel que
desempeñarán otras figuras como el consultor, el responsa- ble académico por materia o bloques
de materias y el responsable de sede, entre otros.
Esquema operativo
En la instrumentación de cómo se efectuará la evaluación, se involucrarán expertos disciplinares,
expertos en diseño educativo de materiales y expertos en organización y administración de ofertas
educativas.
Curso
Control escolar
Academia de materia, área o bloque de formación
Asesor y tutor
Consultor de proceso
Resuelve y aclara
Revisa, retroalimenta, emite juicio valorativo
Determina criterios, indicadores y parámetros. Asigna
Contenidos y actividades
Soporte técnico
Provee espacios y funcionamiento
Registra calificaciones. Emite documentos probatorios Responsable de sede
Enlace académico administrativo
Estudiante Elabora productos de aprendizaje
Se identificamos como elemento central al estudiante y confluyen o se vinculan con él los
elementos que lo rodean.
Certificación:
Como parte de un proceso integral académico administrativo, la certificación es el elemento
formal en el cual se da testimonio y fe de que se cumplen con los criterios y requisitos de calidad
educativa de un aprendizaje, un programa y un plan formativo general. Se efectuará la certificación
de aprendizajes mediante la aplicación de los lineamientos de evaluación para tal efecto,
expidiendo los documentos que la normatividad estipule. Para la certificación de programas de
curso y planes de estudio se elaborarán, conjuntamente con equipos de expertos especializados,
los criterios de valoración y estos serán avalados por los organismos certificadores, de tal manera
que en la UdGVirtual se tenga la atribución incluso de ser organismo certificador, principalmente,
de su campo de conocimiento. Existen actualmente criterios, especificaciones y estándares a seguir
para los diversos componentes del sistema educativo virtual. En la escala nacional se cuentan con
las especificaciones que se han reunido como propuesta normativa por parte de ANUIES para la
educació a distancia y en general para la educación no convencional. A escala internacional existen
estándares para a educación en línea, así como para la calidad de los diferentes componentes
digitales, infraestructura de telecomunicaciones, plataformas y soportes. La orientación hacia la
certificación supone que se mantenga el modelo académico plenamente incorporado a los
planteamientos de las especificaciones que se constituyen en estándares internacionales, pero
también de estar incorporados en las comisiones nacionales e internacionales que están
generando dichas especificaciones, sólo así podrán colocarse los principios del modelo a la par de
lo que se define como calidad educativa en el mundo.

Lectura, Act.8

María Elena Chan Núñez, María Gloria Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón
y Adriana Tiburcio Silver (1997) Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño
de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, México: Universidad de Guadalajara.

En estas páginas de la lectura trata sobre los productos de aprendizaje, ya que sirven al alumno
como tareas, procesando los contenidos de la mejor manera ya que desarrollan las habilidades del
alumno, y expresa materialmente lo aprendido, y esto permite evaluar y calificar. Esto permite
saber al docente los alcances de lo aprendido.

Mencionan actividades y habilidades para su desarrollo como:

MONOGRAFIA: Documento que tiene datos sistematizados de un tema, y las actividades delimitan
un objetivo, elaboran un plan, composición y redacción, y sus habilidades ayudan a analizar,
inducir, etc.

ENSAYO: Confirma hipótesis propuesta por el estudiante con datos, y las actividades ayudan a
observar, investigar las habilidades son de análisis, síntesis.

NOTA: Género informativo que se escribe en tercera persona, ya que observa e investiga, tiene la
habilidad de investigar y síntesis.

CRONICA: Redacción de hechos, no se necesita investigación, desarrollando la observación y el


análisis.

RESEÑA: Reseña, comentario exhaustivo de un libro científico o ensayo, las actividades son de
redacción y observación, desarrolla el análisis y deducción.

ENTREVISTA: Recaba información y la publica, actividades como planeación y reproducción


habilidad para la deducción y síntesis.

PROYECTO: Planeación de asunto delimitando condiciones y recursos, se justifica el proyecto y se


plantean los objetivos, con análisis y sínesis.
MAPA CONCEPTUAL: representación gráfica de conceptos, se denomina el tema y se jerarquizan
conceptos, se analizan y organizan.

ARTICULO: Comunica resultados de una investigación, se busca la información documentada, se


sintetiza y analiza.

INVESTIGACION DE CAMPO: proceso de obtención de información, para conocer un objeto de


estudio, observándose y analizándose.

PRESETACIONES: Es la presentación de un trabajo ante un público, organizan la información y


definen el medio de comunicación, habilidades como expresión oral y escrita.

PROTOTIPO: Desarrollo de un modelo innovador, identifican y delimita el problema, criticando y


analizando.

Cuando se logran los productos como parte de su formación se logra el objetivo del curso
logrando las competencias deceadas.

Lectura, Act. 9

“EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS”, CAMPANARIO,


JUAN MIGUEL

Se puede considerar que determinados recursos y actividades tienen carácter metacognitivo en la


medida en que en su desarrollo son compatibles o inciden en algunos de los aspectos siguientes:

a) Conocimiento o control del propio conocimiento (ideas previas) o procesos cognitivos


(estrategias de pensamiento y estrategias de aprendizaje).

b) Autorregulación cognitiva, incluyendo el control del estado actual de la propia comprensión.

c) Ideas adecuadas sobre la estructura, producción y organización del conocimiento, incluyendo las
relaciones
entre partes aparentemente diferenciadas de un área determinada y, en el caso del conocimiento
científico, ideas adecuadas sobre el carácter a menudo contraintuitivo de dicho conocimiento y
sobre el papel de los conocimientos previos, de la observación o de la experimentación en la
creación de nuevo conocimiento.

Lo más novedoso de estas propuestas es la forma en que se utilizan por el profesor de ciencias en
un intento decidido por tener en cuenta la metacognición. Las propuestas que se discuten se han
agrupado en dos grandes bloques:

a) Estrategias dirigidas al profesor. Se trata de orientaciones generales de las actividades de clase,


elección de
determinados enfoques o utilización de recursos tradicionales con una orientación metacognitiva.

b) Recursos y actividades orientadas a los alumnos. Aquí se recogen propuestas para orientar el
trabajo de los
alumnos o para que éstos enfoquen determinadas tareas con una orientación metacognitiva.
Lógicamente la aplicación de las actividades y recursos orientados a los alumnos depende de la
elección y desarrollo de los mismos por parte del profesor.
Un primer dilema que debe afrontar el profesor interesado en desarrollar en sus alumnos el uso de
estrategias
metacognitivas es decidirse por un enfoque explícito (en el que el desarrollo y uso de las
estrategias metacognitivas por sus alumnos sea el objetivo principal) o decidirse por un enfoque
incidental (en el que se aprovechan los contenidos tradicionales de ciencias para desarrollar la
metacognición). Ambos enfoques tienen ventajas e inconvenientes. Un enfoque explícito requiere
más tiempo, aunque puede ser mucho más riguroso, mientras que un enfoque implícito demuestra
la aplicabilidad inmediata de las estrategias a los contenidos propios de la enseñanza, si bien tiene
por fuerza menor rigor teórico.

Se revisan los componentes fundamentales de un programa basado en el método de instrucción


directa:
1) Introducción general: Se explica a los alumnos el propósito del programa y la utilidad de las
estrategias que se van a aprender (control de la coherencia interna de un texto). Se anticipa,
asimismo, el contenido y propósito de las actividades que se realizan.

2) Ejemplo: Se relaciona mediante ejemplos el papel de las estrategias metacognitivas en el


proceso de comprensión de un texto.

3) Explicación: El profesor explica en qué consiste la estrategia y demuestra activamente su


aplicación. Se
incentiva la participación de los alumnos. El profesor sirve como modelo para los alumnos.

4) Práctica dirigida: Bajo el control del profesor se realizan ejercicios de aplicación de la estrategia
que se
enseña.

5) Práctica independiente: Se proporciona a los alumnos materiales y tareas para que puedan
desarrollar por sí
mismos la estrategia metacognitiva que se desea queadquieran.
El debate en didáctica de las ciencias sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la historia de la
ciencia como un instrumento de ayuda es antiguo y un análisis detallado de la bibliografía
referente a este aspecto escapa obviamente de los objetivos de este trabajo (Campanario, 1998a;
Matthews, 1994. Sin embargo, hay un aspecto de la historia de la ciencia que ha llamado la
atención de algunos investigadores en enseñanza de las ciencias, aunque quizá no ha sido
explotado debidamente. Se trata de la resistencia al cambio conceptual en ciencia y su evidente
paralelismo con la resistencia al cambio conceptual por parte de nuestros alumnos. Hemos tratado
este aspecto con más detalle en otros trabajos (Campanario, 1997, 1998a), pero los elementos
básicos de este punto de vista son los siguientes:
a) Existe una abundante literatura que demuestra que el cambio conceptual en ciencia es un
proceso difícil plagado de dificultades. Como acertadamente señala Kuhn, no es raro que el cambio
de un paradigma viejo a uno nuevo resulte difícil y encuentre resistencia por parte de los
defensores de los viejos puntos de vista (Kuhn, 1971). Numerosos ejemplos antiguos (Nissani,
1995) y otros más cercanos a nosotros así lo acreditan (Campanario, 1993).

b) Como es sabido, existe una resistencia notable por parte de los alumnos a abandonar sus ideas
previas (preconcepciones) sobre los fenómenos científicos y adoptar ideas correctas desde el
punto de vista científico (Duit, 1991; Pozo y Carretero, 1987). Precisamente la necesidad de
eliminar estas ideas previas ha dado origen a múltiples propuestas orientadas al cambio
conceptual o a la construcción de los conceptos por parte de los alumnos (Campanario y Moya,
1998).

c) La historia de la ciencia puede utilizarse con una dimensión metacognitiva. Si se consigue que los
alumnos
sean conscientes de que muchas de sus ideas previas son semejantes a teorías y puntos de vista
basados en
historia de la ciencia (Pozo, 1987) y que el paso de un punto de vista a otro es difícil también para
los científicos, puede ser más fácil que tomen conciencia de la interferencia de sus ideas previas y
de la resistencia al cambio conceptual (Campanario, 1998a). Por otra parte, con esta orientación se
pueden paliar, de algún modo, las inevitables consecuencias afectivas que tiene descubrir que uno
ha estado siempre y continuamente en el error: hasta los más grandes científicos han
experimentado estos errores y resistencias a las nuevas ideas (Campanario, 1993a, 1996b).

La evaluación es otra de las actividades generales de enseñanza con las que se puede fomentar el
uso de estrategias metacognitivas. En la enseñanza de cualquier signatura es conveniente realizar
una prueba de evaluación inicial con un doble objetivo. Esta prueba resulta útil, por una parte,
para contrastar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos. Esta evaluación inicial puede servir
además como elemento de control para que el propio alumno pueda explicitar sus ideas y tome
conciencia de sus conocimientos y de sus progresos a medida que se desarrolla el curso. Los
resultados de esta prueba pueden discutirse brevemente en clase.

Con el fin de desarrollar la metacognición, es interesante utilizar las del tipo siguiente:

a) Análisis de situaciones que remitan a otras actividades que han sido realizadas anteriormente
con el fin de que los alumnos detecten los avances que han realizado.

b) Corrección o comentario de interpretaciones que proporciona el profesor y en las que se


incluyen errores
conceptuales.

c) Aplicación de los conocimientos aprendidos al análisis de situaciones cotidianas siguiendo un


formato similar (aunque unos contenidos diferentes) a las situaciones que se discuten en clase.

Con las actividades predecir-observar-explicar, las ciencias se aprenden mejor y se aprende sobre
las propias concepciones y sobre el propio aprendizaje. Las actividades predecir-observar-explicar
motivan a los alumnos y les hacen conscientes de que la ciencia es muchas veces contraintuitiva y
que el aprendizaje requiere un cierto esfuerzo de abstracción. Como cualquier profesor sabe,
muchas veces los alumnos contestan las preguntas sin haber entendido ni siquiera los
planteamientos de las mismas y por ello es útil enfrentarlos al resultado de estas actividades de
demostración. Por otra parte, las actividades predecir-observar-explicar ayudan a que los alumnos
tomen conciencia de que la ciencia sirve para entender situaciones y problemas cotidianos. Las
actividades predecir-observar-explicar se pueden complementar con pequeñas experiencias para
desarrollar en casa con materiales sencillos disponibles en el hogar (experiencias de calentamiento
o enfriamiento de líquidos, etc.) y los resultados se pueden discutir en clase. Se puede conseguir
en poco tiempo una gran cantidad de información sobre las ideas de los alumnos haciendo que,
antes de realizar las experiencias, entreguen por escrito sus predicciones y justifiquen brevemente
las razones que les llevan a formular tales predicciones.

Además de las evidentes ventajas desde el punto de vista del aprendizaje, los mapas conceptuales
son útiles desde el punto de vista de la metacognición, ya que ayudan a los alumnos a darse cuenta
de sus procesos de aprendizaje y a valorar las relaciones entre conceptos, especialmente las
relaciones cruzadas entre conceptos que aparentemente están inconexos. Precisamente, algunos
autores consideran que uno de los indicadores más claros de creatividad es la capacidad para
identificar relaciones entre conceptos y conocimientos que previamente no estaban relacionados
(Novak y Gowin, 1988). Una vez que los alumnos han aprendido a utilizar mapas conceptuales,
este instrumento puede utilizarse para fomentar la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento y
del aprendizaje, lo cual puede contribuir a combatir las concepciones epistemológicas ingenuas
que mantienen los alumnos. Este proceso puede fomentarse haciendo que el alumno reflexione
sobre el proceso que sigue en la construcción de los mapas, sobre las decisiones que toma y sobre
los criterios que aplica en tales decisiones. No es una casualidad que el libro en el que Novak y
Gowin presentan los mapas conceptuales se titule precisamente Aprendiendo a aprender.

El terreno de la metacognición es uno de los que más se presta a una colaboración decidida entre
la didáctica de las ciencias y la psicología cognitiva, un área que tiene mucho que enseñarnos. La
investigación sobre las capacidades metacognitivas requiere un cierto nivel de conocimiento sobre
los procesos psicológicos básicos de comprensión (formulación de inferencias, criterios de
comprensión...). Esto dificulta que pueda ser abordada por los especialistas en didáctica de las
ciencias que, generalmente, tienen una formación propia de las áreas de ciencias. La consecuencia
es que este campo de investigación, o no se conoce con mucho detalle, o se deja en el campo de la
psicología. Ello desemboca en una situación de bloqueo: por una parte, los especialistas en
didáctica de las ciencias no prestan todavía la debida atención a los problemas relacionados con la
metacognición; por otra parte, los investigadores en psicología no suelen tener la base de
conocimientos sobre ciencias ni una visión global sobre los problemas de enseñanza y aprendizaje
de las ciencias que oriente su trabajo hacia nuestra área. En consecuencia, los problemas
metacognitivos rara vez se enfocan desde el punto de vista de la enseñanza de las ciencias.

Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Edgar


Emiro Silva.

El concepto de estrategias se aplica en otros contextos, así se habla de las estrategias aplicadas en
el
deporte, por ejemplo: la estrategia del manager de un equipo de béisbol o de un técnico en el
fútbol. Como, también, es aplicada en cualquier otra área, como por ejemplo en términos
publicitarios, económicos, mercantiles o educativos. El campo educativo no escapa a la confusión
reinante cuando hablamos de estrategias, métodos, técnicas y recursos. Pero si partimos de la
definición aportada en el punto anterior, entonces al considerar las estrategias en el área educativa
hay referencia hacía: planificación, procedimientos, actividades y resultados concretos, con
aprendizaje significativo bien sea en una persona o en un grupo de individuos. Desde esta
perspectiva, hay que ver la estrategia como un proceso donde se diseña la vía que supuestamente
conduce, a la obtención de aprendizajes y en consecuencia, para hacer viable el proceso educativo,
debe desarrollarse procedimientos que mediante la aplicación de técnicas conducirán a la solución
de problemas en el aprendizaje. Las técnicas pueden ser utilizadas en una forma más o menos
mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje para
quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un
objetivo relacionado con el aprendizaje.

Se establecen dos tipos de estrategia: las Estrategias de aprendizaje (elaboradas internamente, por
cada estudiante, en la búsqueda del conocimiento) y las Estrategias para el aprendizaje (elaboradas
desde el exterior, por los docentes, para mediar en la construcción de los aprendizajes en los
estudiantes).

Las estrategias que el estudiante aplica y las consideradas por el docente. La manera de resolver la
situación es una empresa reservada paraeducadores con las características descritas en puntos
anteriores. Aquí se debe buscar el consenso y recordar que, para los constructivistas, el centro del
proceso está relacionado con los alumnos. Estos son los protagonistas y hacia ellos debe estar
dirigida la acción docente. En este sentido, se debe tener claro que las estrategias tanto “de” como
“para” el aprendizaje no son excluyentes y, por supuesto los estudiantes y los docentes pueden
utilizar algunas estrategias que consideren adecuadas para facilitar la construcción de aprendizaje.

La conciencia humana (pues nada sabemos de otras conciencias animales, vegetales o minerales)
emprende la conquista del conocimiento como respuestas a ciertos estímulos, que pueden ser
duros o blandos. Un estímulo blando es el que proviene de otra conciencia (...) es una
conversación, es un cuadro, es un libro. El estímulo duro es el que proviene de la propia
conciencia; es la agitación del alma, un asalto. Es la súbita perplejidad ante lo hasta entonces
natural y cotidiano. Es decir, los estímulos duros son aquellos que presentan un grado de mayor
complejidad y según, un buen número de autores, se ubican en cuatro tipos de conocimientos que
posee cada individuo y los utiliza durante el proceso de construcción de aprendizajes; ellos son:
Procesos cognitivos básicos, la base de conocimientos, el conocimiento estratégico y el
conocimiento metacognitivo.

Las estrategias para el aprendizaje según con lo planteado por la Organización de la Naciones
Unidas para la Educación, la Sociedad y la Cultura (UNESCO), que en 1979 realizó una clasificación
de las estrategias para el aprendizaje, en función de las concepciones educativas y de los métodos.
Con relación a las primeras; pueden ser centradas en el educando y centrada en el contenido,
mientras que las segundas pueden ser activas o centradas en el docente. Las centradas en el
educando incluyen actividades, técnicas y recursos que toman en cuenta las motivaciones de los
alumnos, sus necesidades e intereses Se refieren al hecho de que, los estudiantes, trabajan a
ritmos diferentes y, también, con intereses distintos. Mientras que, las centradas en el contenido
son más normativas y están fundamentadas en el concepto tradicional de “enseñar” y no en el
aprendizaje. Se trata de estrategias centradas en el profesor, en la mera transmisión de
conocimiento, mediante la manera de bajar la información para que sea “aprendida”. En cuanto al
método, las que están basadas en los activos, se fundamentan en el principio de que los
estudiantes deben buscar por sí mismo la construcción de aprendizajes y están ubicadas en la
acción compartida con los profesores. Mientras que, las estrategias
con métodos centrados en el docente, consideran a éste como el encargado de elaborar el saber y
responsable de presentarlo al estudiante cuando lo crea conveniente. Se señala entre ellas, como
una de las máximas exponentes del conductismo: la clase magistral o puramente expositiva por
parte del maestro. En este caso, el docente es el dueño absoluto de la verdad y el alumno debe
recibir pacientemente la información que se le da, tal como “caja receptora de depósitos
bancarios” (Freire, 1980). De esta manera, convertimos el acto educativo en una narración que
conduce a los estudiantes a una memorización mecánica del contenido narrado

Reig, D. y Gradoli, L. (1992) al analizar el enfoque teórico de Vygostki apuntan tres aspectos
resaltantes y que interpretan sobre la base del contexto social en el que vivió Vygostki. Estas tres
ideas se resumen en:

– Procesos Psicológicos con origen en los procesos sociales.


– El lenguaje mediador en los procesos mentales.
– Creencia total en un método genético y evolutivo. Cada uno de estos aspectos se interrelacionan
e interdefinen elementos característicos como:

Con relación al primer aspecto resaltan los eventos particulares interpretados desde la perspectiva
social y que la vida mental debe ser concebida como la expresión individual y subjetiva de la vida
social. Luego, en la segunda idea subyace el habla como de un origen social, así como el lenguaje
precede al pensamiento racional e influyen en la naturaleza del mismo y que el lenguaje ayuda a
planear la resolución de problemas. Finalmente, en la tercera idea se aglutinan aspectos
integradores de el método Vygostkiano en el aspecto evolutivo, donde señala:

– Los procesos Psicológicos humanos deben estudiarse utilizando un análisis genético que examine
los orígenes de estos procesos.

– La génesis de los procesos Psicológicos humanos implican cambios cualitativamente


revolucionarios, así como cambios evolutivos.

– La progresión y los cambios genéticos se definen en términos de instrumentos de mediación. Son


éstos los que muestran el estado Psicológico de los sujetos.

– Los ámbitos genéticos deben examinarse con el fin de elaborar una relación completa y cuidada
del proceso mental humano.

– Las diferentes fuerzas del desarrollo, cada uno en su propio juego de principios explicativos,
operan en los diferentes dominios genéticos. Se evidencia además, en estas tres ideas, las
implicaciones educativas que generan; en este sentido se pueden mencionar cuatro elementos de
orden educacional, a saber:

El aprendizaje es previo al desarrollo y la labor docente radica en potenciar ese desarrollo o como
plantea Feuerstein (1979), citado por Ertmer, P y Newby, T (1996), que “el docente constructivista
es un mediador del cambio conceptual de sus alumnos, ya que conocidas las ideas previas o
preconceptos del estudiante, su tarea consiste en plantear interrogantes o situaciones imposibles
de resolver a partir de esas preconcepciones, a fin de incitarlos a buscar, a construir otro concepto
que le permita darle un significado más complejo”

La Transposicion Didactica es una conversión de un objeto de saber en un objeto de enseñanza.


Nosotros, la describimos como el proceso y las variables que intervienen en el recorrido del
conocimiento científico a conocimiento susceptible de ser enseñable y realmente es enseñado. Y
es la forma más expedita de mediar en la ZDP, para facilitar la construcción de aprendizajes. En
cuanto al Investigador en cualquier área del conocimiento, antes de dar a conocer sus resultados
debe evaluar de manera objetiva lo que ha encontrado, ya que sus colegas investigadores harán los
estudios correspondientes acerca de cuáles aspectos considerarán originales, apropiados e
interesantes. El investigador o productor de conocimiento deberá fundamentar sus estudios en
teorías a fin de que sus resultados tengan validez, para lo cual deberá despersonalizar,
descontextualizar y destemporalizar al máximo posible sus resultados. Es decir, el investigador
como generador de conocimientos tiende a personalizar el discurso (cargado con sus símbolos y
códigos) y, además, lo ubica dentro de un contexto
donde desarrolla la investigación; así como le da vigencia dentro del tiempo cuando desarrolla la
actividad investigativa.

En consecuencia, el nuevo conocimiento científico viene cargado con tres elementos: lo personal,
el contexto y el tiempo. Y esto debe tenerlo presente, el investigador, para cuando desee darlo a
conocer a la comunidad científica y obtener la validez. Entonces se hace necesario despersonalizar,
descontextualizar y destemporalizar la nueva creación, así se está buscando una manera más
expedita para lograr trasmitir y hacer entendible sus investigaciones (trasmitir la “acción” del
sistema de objetos, a través del “discurso” público, con relación a Habermas y el “mundo del
desarrollo real “del aprendizaje humano, según Vygostki). Esto se hace con el fin de que los
lectores se convenzan de la validez, sin recorrer el mismo camino que el investigador. Otros
lectores podrán aplicar, reformular, reciclar o generalizar los resultados en función de sus
necesidades o probar su falsedad. Se puede decir, entonces, que la organización de conocimiento
depende, desde su origen, de las exigencias impuestas por el autor a su comunicación. En lo que al
profesor respecta, los mediadores están en el deber de recontextualizar, repersonalizar y
retemporizar los resultados de las investigaciones. Esto es, adecuar el discurso científico al
contexto donde se desarrolla el acto educativo, personalizar y hacer suyo el discurso científico para
mediar en la construcción del aprendizaje, es como hacerlo más entendible para el lenguaje del
estudiante (sin perder el rigor científico) pero, a la vez, ubicar el nuevo conocimiento en el espacio
temporal que se vive. De esta manera, el docente, recontextualiza, despersonaliza y
destemporaliza el discurso generado por los científicos, en otras palabras convierte un objeto del
conocimiento en un elemento de enseñanza: así continúa el proceso de la Transposición Didáctica.
En consecuencia, a través de La Transposición Didáctica (LTD) el docente tratará de mediar en los
aprendizajes de los estudiantes ubicando el conocimiento dentro del contexto socio histórico
cultural que rodea la nueva situación de aprendizaje, así como buscar un discurso entendible para
el estudiante.

En cuanto al estudiante, debemos enfatizar que el saber no debe limitarse a la memorización de


definiciones y conceptos, o a recitar teoremas y largos manuscritos con fechas históricas, sino que
también debe experimentar y reconocer situaciones donde pueda aplicarse ese saber, es decir, en
realidades y situaciones concretas. Una buena reproducción del alumno de una actividad científica
exige que actúe, formule, pruebe, construya modelos de lenguaje, conceptos, teorías, de manera
tal que le permita acceder a un posible conocimiento. En otras palabras, elaborar su sistema de
signos y establecer el diálogo necesario para que, con el discurso del investigador, puedan
derivarse los argumentos apropiados, en aras del logro de un consenso en el sentido
Habermasiano de la acción comunicativa. Pero, además, es una actitud congruente con la revisión
de los aprendizajes que ya tiene el estudiante, elaborando nuevos códigos que elevan su desarrollo
potencial donde se caracteriza el desarrollo mental de una manera prospectiva, según la
concepción de Vygostki.

CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA

1) LA NOCIÓN DE COMPETENCIA
2) PROGRAMAS ESCOLARES Y COMPETENCIAS
3) CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO DEL PROFESOR
4) EFECTO DE MODA O RESPUESTA DECISIVA ANTE EL FRACASO

2) PROGRAMAS ESCOLARES Y COMPETENCIAS:


* COMPETENCIAS Y PRÁCTICAS SOCIALES
* LA BÚSQUEDA DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES
* PRÁCTICAS DE REFERENCIA Y DE TRANSPOSICIÓN
* COMPETENCIAS Y DISCIPLINAS
* ENTRE “TODO DISCIPLINARIO” Y “TODO TRANSVERSAL”
* LA TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
* CONSECUENCIAS PARA LOS PROGRAMAS
* LA IDEA DE “BASES DE LAS COMPETENCIAS”

PROGRAMAS ESCOLARES Y COMPETENCIAS

En este punto la idea central de Perrenoud es que las competencias y la educación general
enfocada a estudios largos no son incompatibles, así que no hay porque manejar las
competencias como algo peligroso para la cultura, ya que esencialmente buscan formar para
la vida.

Toda competencia se encuentra ligada a una práctica social y en ese sentido preparan en
aspectos generales necesarios para enfrentar múltiple situaciones. La idea de tener
conocimientos específicos dirigidos a una profesión, requieren de movilizar competencias
específicas propias de los estudios largos en ese sentido, por ejemplo los que requiere un
doctor o un arquitecto en su área específica.

Sin embargo en la escuela cuando se trata de conocimientos generales y no


específicos ¿Qué se debe ponderar?
LA BÚSQUEDA DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Para poder hablar de ellas hay que hacer un análisis de las situaciones a las que
realmente se enfrentará un individuo en la vida cotidiana, posterior a este ejercicio
se podría describir este tipo de competencias, sin embargo, hay situaciones en que
una competencia o grupo de competencias no tendrán cabida, resolviéndose con un
saber o una competencia muy diversa a las contempladas en el análisis.
PRACTICAS DE REFERENCIA Y DE TRANSPOSICIÓN.

Resulta interesante la apreciación de Perrenoud de que la elección de competencias


transversales fija a un cierto número de personas a la visión del mundo de otros y en ese
sentido las competencias deben ser consideradas desde prácticas sociales determinadas,
específicas y contextualizadas de manera que competencias como saber argumentar, calcular,
discriminar, y otras que parecen loables y adecuadas tengan un fondo ético y social adecuado y
no se dejen al arbitrio e interpretación de quien sea.
Nuevamente la elección de programas y aquellos que los imponen tienen una carga muy
fuerte sobre sus hombros y deben tener claro a quienes se pretende formar en la escuela, en
ese sentido lo mismo se puede decir de una escuela centrada en la transmisión de
conocimientos, la ciencia sin conciencia, y es esto último lo que debe considerarse en el
enfoque social. ¿Estarán nuestros programas listos para ellos?

COMPETENCIAS Y DISCIPLINAS.

 Problemática que se suscita entre los detractores de las competencias y los que asumen
que las competencias sean transversales hasta donde se pueda llegar.
 Las competencias no están en contra de la transmisión de saberes, ya que buena parte de
ellas se seguirán usando en los estudios extensos.
 La búsqueda exhaustiva de lo disciplinario e interdisciplinario empobrece el enfoque por
competencias ya que aleja a aquellos que no están del todo casados con el enfoque
disciplinario, y es claro que las disciplinas están enfocadas al trabajo y la investigación, por
lo que requieren de ciertas competencias especificas o saberes particulares, pero ello
tampoco indica que deban ser los únicos saberes que vayan a ser necesitados, ello puede
provocar el aislamiento o una ignorancia general y relativa.
 Interesante la idea de Desmond Morris, cuando en su libro “El porqué de la felicidad“ dice:
El hombre es generalista y no especialista”.

ENTRE TODO DISCIPLINARIO Y TODO TRANSVERSAL

 En esta parte Perrenoud hace un análisis entre lo que se requiere en algunas


profesiones, y dice que en algunas sus actividades movilizan muchos saberes
multidisciplinares, en otros oficios también se movilizan saberes que podrían
caber en varias disciplinas y en algunos específicos se requieren saberes propios
de las disciplina, pero estos incluyen aspectos en los que existe un cruce que
requiere de saberes generales y enfocados a lo social, además de que existen
situaciones que solo requieren de la experiencia o de ningún saber en especial y
cuestiona: ¿Qué saberes escolares se requieren cuando se adiestra a un perro o
se planea una boda? Ello nos lleva a suponer que no existe un conocimiento
adecuado sobre la movilización de conocimientos disciplinarios en las
situaciones de la existencia y ello nos lleva a preguntas incomodas como:
 ¿para qué sirve la escuela exactamente?, y ¿Qué clase de saberes,
competencias o aspectos disciplinares han de justificarse en los niveles como el
nuestro para que tengan relevancia en la vida del joven, y de hecho lo sean
más adelante?

LA TRANSFERENCIA E INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS

¿Es más sabio, sin negar su importancia, confiar el trabajo sobre la transferencia, la integración y la
movilización de conocimientos a otros formadores, que intervienen en forma posterior?

 La formación profesional ?
 La familia ?
 La ciudad (sociedad) ?
 El mundo laboral ?
 ¿Quién?
Perrenoud: A mi parecer, la escolaridad general, al igual que las formaciones profesionales, puede
y debe contribuir a construir competencias verdaderas

Que la utilización de saberes y competencias tenga eco en la inteligencia del alumno. Aprendizaje
asociado a las prácticas sociales.

CONSECUENCIA PARA LOS PROGRAMAS

 El lenguaje de las competencias invade los programas, pero a menudo solo es un traje
nuevo con el que se visten ya sea las facultades de la inteligencia más antiguas, ya sea los
saberes eruditos enseñados desde siempre.
 Los programas escritos en términos de competencias pueden transformar la enseñanza,
tiene derecho a dudar…
 La competencia va más allá de un ejercicio de verificación.

LA IDEA DE “BASE” PARA LAS COMPETENCIAS

 Una base de competencias es un documento que enumera, de manera


organizada, las competencias a las que se debe dirigir una formación.
 Stock Mínimo Incompresible de competencias (SMIC)
 No es programa clásico, no dice lo que se necesita enseñar, sino lo que los
alumnos deben dominar.
 Homogeneizar los niveles de exigencia.
 Engloban por igual todas las interacciones sociales, cognitivas, afectivas,
culturales y psicomotrices entre el aprendiz y la realidad que le rodea.

Perrenoud concluye: “El sistema educativo solo podrá formar competencias desde la escuela, si la
mayoría de los profesores se adhiere libremente a esta concepción de su tarea.

ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Chan Núñez María
Elena. CUDI, Diplomado Objetos 2006

Desde una perspectiva cognoscitivista del aprendizaje y tomando como referente a uno de los
autores que han escrito para los docentes recomendado estrategias para enseñar a aprender:
Robert Marzano, se reconocen cinco dimensiones del aprendizaje.

1a. DIMENSIÓN.
Problematización-Disposición.
Remite a la generación de actitudes favorables para aprender. Ello implica que el estudiante
reconozca las necesidades formativas que tiene.

2a. DIMENSIÓN.
Adquisición y organización del conocimiento.
Dimensión que contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la información, aquello
nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar algo.

El ciclo de aprendizaje de contenido incluye:


• construir un significado
• organizar
• guardar

Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a los estudiantes en


actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos anteriores con la información que se
está presentando; por ejemplo:

◊ La lluvia de ideas personal es una actividad muy útil para cumplir este objetivo
◊ Solicitar al estudiante que imagine lo que un tema o unidad puede tratar.
◊ Preguntas sobre el tema a estudiar
La lectura puede ser una estrategia muy útil para la adquisición de conocimientos y lo podemos
conceptualizar en tres fases:

Antes de leer el estudiante:

• Identifica lo que se sabe acerca del tema


• Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar
• Elabora predicciones acerca de lo que se encontrará en la lectura

Durante la lectura:

• Trata de generar imágenes acerca de lo que lee


• Ocasionalmente elabora un resumen de lo leído
• Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer
• Determina si sus predicciones fueron correctas

Después de la lectura

• Hace un resumen final de lo que ha leído


• Menciona la utilidad que tendrá información leída.

Para hacer resúmenes de lectura se requiere:

• Quitar la información trivial o redundante


• Reducir la información de listas o series refiriéndose a ella con un solo término o frase
• Buscar generalizaciones que abarquen grandes bloques de Información

Uno de los procesos más importantes, ya que se ha adquirido alguna información es el de la


organización
Para ello conviene distinguir los diferentes tipos de contenido, que se presentan en la información,
ellos son:

* Hechos
* Secuencias temporales
* Redes causales
* Problema-soluciones
* Episodios
* Generalizaciones
* Principios

Las habilidades que interviene en la adquisición y organización de la información son:

La observación

Existen dos tipos:

• Directa. Observación personal de hechos o eventos, identificación de características de


objetos o situaciones.

• Indirecta: Es la que observamos mediante, lectura de libros, revistas y periódicos,


conversaciones con otras personas, mediante televisión, la radio etc.

Los pasos a seguir en la observación son:


• Delimitar el propósito de la observación
• Definir el tipo de observación: directa o indirecta.
• Enunciarlas características del objeto o situación tomando en cuenta el propósito.

El análisis

Es un proceso que constituye una operación de pensamiento compleja que permite dividir el todo
en sus partes.

El procedimiento que se sigue para un análisis es:


• Definir el propósito
• Definir el tipo de análisis que empleará para organizar la información
• Seleccionar un tipo de análisis
• Definir lo que se va a separar
• Separar todo o en sus partes los elementos de acuerdo con el criterio de organización
• Enumerar las partes o los elementos
• Agotar los tipos de análisis seleccionados
• Integrar el análisis de la información organizada

La síntesis

Es un proceso que permite integrar elementos, relaciones, propiedades, o partes para formar
entidades o totalidades nuevas y significativas.
No existe un proceso único para operacionalizar el proceso de síntesis.

3a. DIMENSIÓN

Procesamiento de la información.

No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir,
desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, la comparación, la
clasificación, la abstracción, operaciones todas que constituyen una base de pensamiento que
habilita al sujeto para trabajar con todo tipo de información.

Proceso de la deducción

a) Identifica generalizaciones o principios qué parecen gobernar la situación con la cual se está
tratando
b) Identifica consecuencias específicas de esas generalizaciones o reglas
c) Actúa de acuerdo con las conclusiones o se extraen basándose en las consecuencias que se han
identificado.

Pasos a seguir en el razonamiento inductivo:

• Observar elementos y características específicas de lo que se está estudiando


• Tomar notas
• Analizar la información recolectada y buscar categorías
• Extraer conclusiones basándose en las categorías observadas.
• Buscar más evidencias que confirmen o desconformen las conclusiones
• Si se encuentra una evidencia que contradiga, revise y modifique la conclusión.
Técnica de la comparación no estructurada
• Identificar dos o más puntos del contenido dado
• Generar las características que serán comparadas
• Comparar las características identificadas y por último.
• Resumir lo aprendido en la actividad.

En general este es el procedimiento que utilizamos para comparar:

* Identificar el propósito
* Identificar las variables que definen el propósito
* Dividir la (s) variables (s) en otras más específicas
* Especificar las características semejantes y diferentes correspondientes de
* cada variable.

Este es el procedimiento que se sigue en la clasificación:

• Identificar el propósito
• Identificar las características
• Identificar características semejantes y diferentes
• Establecer relaciones entre características
• Identificar variables correspondientes
• Seleccionar variables que definen semejanzas y diferencias
• Definir criterios de clasificación
• Identificar grupos de temas o tópicos que comparten las mismas características
• Asignar a cada tema o tópico las características que le correspondan
• Anotar o describir las características de las clases que los forman

La estrategia para abstraer incluye los siguientes elementos:

• Identificar una situación en la cual será útil pensar de manera inusual sobre la información.
• Identificar lo que es importante acerca del trozo de información o del tema que se está
considerando.
• Escribir la información importante de manera esquemática
• Identificar otra pieza de información que quepa en la forma general

4. DIMENSIÓN

Aplicación de la información.
El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la información se pone en juego para tratar
con problemas reales o posibles.

Para desarrollar el conocimiento de los estudiantes y por tanto propiciar aprendizajes significativos
es necesario proponer ejercicios donde se incluyan múltiples operaciones cognoscitivas:

• Indagaciones experimentales.
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones.
• Invención.
• Investigación.

5a. DIMENSIÓN

Conciencia del proceso de aprendizaje- Auto evaluación

El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que sigue, que controla cada
dimensión y se da cuenta del trayecto de la información, las operaciones y usos de la misma,
consigue un método para aprender y con ello su formación puede darse autogestivamente.
Podemos decir que tener conciencia es definir: lo que sabemos y lo que ignoramos y esto nos
facilita:

• La planificación de estrategias para buscar información


• El conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver problemas
• La evaluación de la productividad del pensamiento propio y de otros.

La consciencia de los procesos de aprendizaje nos sirven para:

• Definir problemas y estrategias


• Aplicar estrategias
• Lograr la representación interna de un problema
• Distribuir recursos mentales, materiales, temporales, etc.
• Regular impulsos
• Vencer limitaciones y bloqueos mentales
• Adquirir conocimientos
• Procesar información
• Aplicar modelos de pensamiento
• Supervisar y controlar lo que se piensa y lo que se hace.

ORIENTACIONES BASICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDECTICAS RONALD .FEO

La profesión docente requiere del dominio de una serie de elementos y procedimientos


pertenecientes a la diversidad conformada por el contexto escolar, entre ellos se encuentra el eje
didáctico, el cual está conformado por la planificación y la evaluación de los aprendizajes, así como
también las estrategias de enseñanza que permiten consumar los dos procedimientos
anteriormente nombrados.

La diversidad en el uso y la definición de los elementos de una estrategia didáctica por parte del
profesorado se transforma, en la mayoría de los casos, en una complicación al momento del diseño
y posterior implementación de la misma;

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por
los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir
y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las
necesidades de los participantes de manera significativa. Para Feo (2009) se puede llegar a una
clasificación de estos procedimientos, según

ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Estrategias de Enseñanza, donde el encuentro pedagógico se realiza de manera presencial entre


docente y estudiante.

Estrategias Instruccionales, donde la interrelación presencial entre el docente y estudiante no es


indispensable para que el estudiante tome conciencia de los procedimientos escolares

Estrategia de Aprendizaje, se puede definir como todos aquellos procedimientos que realiza el
estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea técnicas de estudios
y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar.

Estrategias de Evaluación, son todos los procedimientos acordados y generados de la reflexión en


función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y
docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza.

Componentes Básicos De Las Estrategias Didácticas

Nombre de la Estrategia
Dentro del diseño de estrategias didácticas es conveniente que el profesor personalice la
estrategia, esto permite que la audiencia reconozca y se compenetre con los procedimientos
lógicos que allí se plantean.
Contexto
Es el escenario donde se realiza el encuentro pedagógico, es fundamental que el profesor conozca
el ambiente de aprendizaje para el diseño y selección de los procedimientos (métodos, técnicas,
actividades) además de los recursos y medios disponibles.

Duración Total
Es la duración de la estrategia o su tiempo total; es decir, el profesor sumará el tiempo de cada
procedimiento (método, técnica y actividad) empleado en cada momento instruccional y el
resultado será el lapso total estimado de la estrategia.

Objetivos y/o Competencias


Es importante tener en cuenta que tanto los objetivos y las competencias deben estar orientadas a
promover y potenciar las habilidades ante los contenidos declarativos (factuales y conceptuales),
los procedimentales y los actitudinales.

Redacción de Objetivos
Los objetivos de aprendizaje deben estar centrados en el estudiante, en función de sus
necesidades e intereses y no del profesor.

Para la redacción de objetivos que aquí se plantea, el autor asume los siguientes pasos:

Identificar el resultado final una vez culminado el proceso de enseñanza o instrucción que se
espera en el estudiante (actuación final). Ejemplo: Lanzará el balón, escribirá su opinión,
ensamblará la computadora.
Un objetivo de aprendizaje debe indicar las situaciones bajo las cuales se promoverá la actuación
final
El objetivo de aprendizaje

Construcción de competencias:

La competencia se elabora a través de un enunciado que indique:


El logro del aprendizaje.
Un punto de unión de las temáticas abordadas (objeto de conocimiento).
El saber hacer del estudiante al término de la actividades de aprendizaje.

Elementos Básicos de una Competencia

Verbo evaluable, en término del alumno y que indique el nivel del logro del aprendizaje. Se
conjuga en presente, por ejemplo realiza, escribe, ejecuta, elabora, corre, entre otros.
Objeto de estudio, relacionado con los contenidos disciplinarios y el conocimiento demostrable.
Condición de Calidad o Contexto, se especifican los aspectos a tener en cuenta en el logro de la
competencia, por ejemplo recursos, herramientas, tiempo, entre otros.

Sustentación Teórica
La sustentación teórica se refiere a la orientación del aprendizaje que el profesor asume dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, esta postura tiene como base los enfoques del
aprendizaje (conductistas, cognitivista y constructivista), o bien, otra sustentación teórica
pertinente a los procesos que el profesor desee promover.

Contenidos

Como ya fue mencionado anteriormente, tanto los objetivos y las competencias convienen estar
orientados a la comprensión de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.
Contenidos declarativos (factuales y conceptuales): describen los conocimientos específicos, los
conceptos y las categorías que se requiere para el logro de la meta de aprendizaje. ¿Qué se debe
saber?
Contenidos procedimentales: describen los modos y técnicas que requiere manejar el estudiante
para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Qué debe saber hacer?
¿Cómo debe hacerlo?
Contenidos actitudinales: Describe las cualidades fundamentales que requiere asumir el
estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje.

Secuencia didáctica.

La secuencia didáctica posee cuatro momentos esenciales: el inicio, el desarrollo, el cierre y la


evaluación. Todos ellos integrados de una manera lógica y sistemática que permite al profesor
generar un clima lógico de clase que promueva en el estudiante un aprendizaje significativo. La
secuencia es en esencia un referente de los procedimientos de clase que el profesor de manera
deliberada pretende desarrollar; sin embargo, es un procedimiento flexible que se adapta a las
necesidades y expectativas del grupo.

Recursos y Medios
Entre los componentes que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje los recursos y
medios instruccionales poseen relevancia, los mismos constituyen múltiples vías para el logro de
las metas de aprendizaje propuestas, se caracterizan por ser fuente esencial de estímulos que
motivan y captan la atención del estudiante, además lo guían hacia el aprendizaje, permitiéndoles
transformarse en agentes activos de su propia formación.

Clasificación:
Visuales (cartelera, video beam, retroproyectores)
Auditivos (la radio, reproductores)
Audiovisuales (La televisión, videos)
Impresos (Libros, revistas, periódico, trípticos, dípticos)
Multisensoriales (Personas, animales, modelos)
Tecnológicos (e – learning, b – learning)

El profesor está llamado a seleccionar el medio y los recursos que permitan facilitar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, considerando las características de la audiencia y sus estilos de
aprendizaje, el contexto donde se desarrolla la secuencia didáctica y las metas de aprendizaje. El
profesor debe diseñar sus medios instruccionales o seleccionarlos para que el proceso de
comunicación sea efectivo y eficaz.
Estrategias de Evaluación
Las estrategias de evaluación son todos los procedimientos acordados y generados de reflexión, en
función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y
docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza.

El proceso de evaluación es importante dentro de la estrategia didáctica, ya que permite que los
procesos de enseñanza y aprendizaje se mantengan acordes a las metas de aprendizaje acordadas
por los agentes de enseñanza y aprendizaje, también permiten recabar la información necesaria
para valorar dichos procesos de manera formativa y sumativa (final).

Para el diseño de la estrategia de evaluación el profesor emplea de manera básica los instrumentos
de evaluación como las guías que permiten recabar información. Esta información se puede
alcanzar a través de técnicas evaluativas que permiten observar o analizar los procesos o productos
finales elaborados en las actividades, es necesario resaltar que la estrategia de evaluación gira en
torno a criterios evaluativos congruentes a la actividad evaluativa diseñada.

Lectura 2

DIAZ BARRIGA, ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La enseñanza como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el


progreso en la actividad constructiva de los alumnos.
Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término, "andarniar"
el logro de aprendizajes significativos.
En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador;
pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos y complejos
intercambios con los alumnos y el contexto instruccional (institucional, cultural, etcétera), que a
veces toma caminos no necesariamente predefinidos en la planificación. Asimismo, se afirma que
en cada aula donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realiza una construcción
conjunta entre enseñante y aprendices única e irrepetible.

Además es necesario tener presentes cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo de
estrategia es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, dentro de una
sesión, un episodio o una secuencia instruccional, a saber:
1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo,
conocimientos previos, factores motivacionales, etcétera).
2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va
a abordar.
3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que
debe realizar el alumno para conseguirla.
4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (delas estrategias de enseñanza empleadas
previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.
5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado
con los alumnos hasta ese momento, si es el caso
Algunas estrategias de aprendizaje son:
Objetivos Resúmenes
Organizadores previos Ilustraciones
Organizadores Gráficos Analogías

Preguntas intercaladas Señalizaciones

Mapas y redes conceptuales Organizadores textuales

Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a
generarlos cuando no existan. Tal como se señaló en el capítulo 2, la importancia de los
conocimien- tos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble
sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para
promover nue- vos aprendizajes.

En este grupo podemos incluir también a aquellas estrategias que se concentran en ayudar al
esclarecimiento de las intenciones educativas que se pretenden lograr al término del episodio o
secuencia educativa.

Señalar explícitamente a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desa-
rrollar expectativas adecuadas sobre la sesión o secuencia instruccional que éstos abarcan, y a en-
contrar sentido y valor funcional a los aprendizajes involucrados.

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de
aprendizaje

Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y
ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La actividad
de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendi-
zaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como
estrate- gias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a
los alum- nos en qué c(;mceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas
estrategias que se incluiyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al
discurso escrito, y las señalizaciones y estrategias discursivas orales.

Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender

Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice
una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el enseñante o, en su
caso, por el texto. Nótese que la intención es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la
información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor
contextualización o ri- queza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Por tal razón, se
recomienda que las estrategias también se utilicen en forma coinstruccional. Los ejemplos más
típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica (ilustraciones, gráficas,
etcétera).

Estrategias para organizar la información nueva por aprender

Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la informa-
ción nueva por aprender. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de
aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y en consecuencia, hace más
probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de
la organización entre las partes constitutivas de la información nueva a aprender denominándolo:
construcción de N conexiones internas".

Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos in- cluir
en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes conceptuales, a las de repre-
sentación lingüística, como los resúmenes, y a los distintos tipos de organizadores gráficos, como
los cuadros sinópticos simples, de doble columna, cuadros C-Q-A y organizadores textuales.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se
ha de aprender

Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los
conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor
significatividad de los

Estrategías docentes para un aprendizaje significativo 146

aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "pre-
vio" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas

A. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para generar expectativas


apropiadas

Actividades que generan y activan conocimientos previos

Dentro de este rubro vamos a incluir a todas aquellas estrategias dirigidas a activar o a generar los
conocimientos previos en los aprendices. Al mismo tiempo, tales actividades pueden contribuir a
esclarecer las expectativas apropiadas en los alumnos sobre los aprendizajes próximos de informa-
ciónnueva.
Como:

Objetivos, Actividades que generan y activan información previa , preguntas intercaladas


,resúmenes ANALOGÍAS , mapas y redes conceptuales, ilustraciones, señalizaciones,
organizadores previos, organizadores textuales.

B. Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de
aprendizaje

Señalizaciones

Las señalizaciones se refieren a toda clase de "claves o avisos" estratégicos que se emplean a lo
largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los
aprendices. De este modo su función central consiste en orientar al aprendiz para que éste
reconoz- ca qué es lo importante y qué no, a cuáles aspectos del material de aprendizaje hay que
dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no.

Señalizaciones y otras estrategias del discurso

Gracias a los análisis recientes que se han hecho sobre el discurso en las aulas, ha sido posible
identificar una serie de estrategias discursivas que los profesores utilizan para orientar, dirigir y
guiar el aprendizaje de los alumnos en el contexto de la situación escolar (en otros contextos, con
seguridad habrá otras variedades de estrategias discursivas).

Mercer (ob. cit.), por ejemplo, ha identificado ciertas estrategias y/o formas de conversación
utilizadas para construir una versión conjunta del conocimiento con los aprendices. Tales
estrategias, según su objetivo, se clasifican en tres categorías:

a) Para obtener conocimiento relevante de los alumnos.

b) Para responder a lo que dicen los alumnos.

c) Para describir las experiencias de clase que se comparten con los alumnos.

El problema del discurso expositivo pedagógico, entonces, se traduce en tres aspectos centra- les:
a) cómo se ha logrado construir o acordar lo ya dado, b) cómo se desarrollará lo nuevo y, por
último, e) cómo puede el enseñante cerciorarse, mediante actividades evaluativas, de que lo nuevo
realmente se ha aprendido y que en adelante pasará a formar parte de lo ya dado.
C. Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información por aprender

Ilustraciones

Las ilustraciones (fotografías, dibujos, pinturas) constituyen uno de los tipos de información gráfi-
ca más ampliamente empleados en los diversos contextos de enseñanza (clases, textos, programas
por computadora, etcétera). Son recursos utilizados para expresar una relación espacial esencial-
mente de tipo reproductivo (Postigo y Pozo, 1999). Esto quiere decir que en las ilustraciones el
énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se
tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.

Se han utilizado con mayor frecuencia en áreas como las ciencias n?turales y disciplinas tecno-
lógicas,

' .. Expresiva Tipos de ilustraciones en textos académicos • Construccional • Funcional •


Descriptiva, Algorítmica

Descriptiva

Este tipo de ilustraciones muestran cómo es un objeto físicamente, nos dan una impresión holística
del mismo, sobre todo cuando es difícil describirlo o comprenderlo en términos verbales. Lo
importan- te es conseguir que el alumno identifique visualmente las características centrales o
definitorias del objeto. Las figuras A, B Y e s

Expresiva

A diferencia de las anteriores, las ilustraciones expresivas buscan lograr un impacto en el aprendiz
o lector considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoque
cier- tas reacciones actitudinales o valorativas que interesa enseñar o discutir con los alumnos. La
figura

Consfruccional

Estas ilustraciones resultan muy útiles cuando se busca explicar los componentes o elementos de
una totalidad ya sea un objeto, un aparato o un sistema. Hay que reconocer que entre las
ilustraciones constructivas y los mapas (por ejemplo, croquis, planos, mapas) hay un continuo y
constituyen toda una veta amplia de información gráfica, que bien podría considerarse aparte

Funcional
A diferencia de la anterior, que constituye una representación donde se enfatizan los aspectos es-
tructurales de un objeto o proceso, en las ilustraciones funcionales interesa más bien describir
visualmente las distintas interrelaciones o fll n cio II es existentes entre las partes de un objeto o
sistema para que éste entre en operación. Así, en estas ilustraciones se muestra al aprendiz cómo
se realiza un proceso o la organización de un sistema, y lo relevante es que aprenda y analice sus
funciones l

Algorítmica

Este tipo de ilustraciones esencialmente sirve para describir procedimientos. Incluye diagramas
don- de se plantean posibilidades de acción, rutas críticas, pasos de una actividad, demostración
de re- glas o normas, etcétera.

Gráficas

Las gráficas son otro tipo más dentro de los distintos tipos de información gráfica (véase Postigo y
Pozo, 1999). Se trata de recursos que expresan relaciones de tipo numérico o cuantitativo entre
dos o más factores o variables por medio de líneas, sectores, barras, etcétera.

Las gráficas básicamente son de dos tipos: lógico-matemática (gráficas tipo polígono) y de arre- glo
de datos

Gráfica lógico-matemática

Muestra conceptos y funciones matemáticos mediante curvas, pendientes, etcétera

Preguntas intercaladas

La elaboración y uso de preguntas en las situaciones educativas es ampliamente reconocida. Sin


embargo, la calidad y la forma de plantearlas no siempre son las más adecuadas.

Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o
situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina también
preguntas adjuntas o insertadas

D. Estrategias para organizar la información nueva a aprender

Resumen
Una práctica muy difundida en todos los niveles educativos es el empleo de resúmenes sobre el
material que se habrá de aprender. No debemos olvidar que como estrategia de enseñanza, el
resu- men será elaborado por el profesor o el diseñador de textos, para luego proporcionárselo al
estu- diante como una propuesta mejor organizada del cúmulo de ideas que ya se han discutido o
ex- puesto.

Las principales funciones de un resumen son:

• Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material que se habrá de
aprender.

• Enfatizar la información importante.

• Cuando funciona como estrategia preinstruccionat introduce al alumno al nuevo material de


aprendizaje y lo familiariza con el argumento central.

• Cuando opera como recurso postinstruccionat organiza, integra y consolida la información


presentada o discutida y, de este modo, facilita el aprendizaje por efecto de la repetición selecti- va
del contenido.

Organizadores gráficos

Ampliamente utilizados como recursos instruccionales, los organizadores gráficos se definen como
representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo (Armbruster,
1994; Trowbridge y Wandersee, 1998; West, Farmer y Wolff, 1991).

Son de gran utilidad cuando se quiere resumir u organizar corpus significativos de conocimien- to y
pueden emplearse, como estrategias de enseñanza, tanto en la situación de clase como en los
textos académicos. También es posible enseñar a los alumnos a utilizarlos como estrategias de
apren- dizaje.

Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múlti- ples
relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema
que interesa enseñar.

Sirven para diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para textos o su empleo en
clase. También los alumnos pueden aprender a elaborarlos para ser utilizados como estrategias de
aprendizaje.

Por otro lado, los cuadros sinópticos de doble columna (véase Harrison, ob. cit.) siguen cierto
formato organizacional basado en las relaciones que representan. De este modo, una vez
identifica- do el tema o categoría centraL es posible elaborar cuadros sinópticos donde las
columnas expresen las siguientes relaciones:
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 184

• Causas/Consecuencias

• Gusto/Disgusto

• Teoría/Evidencia

• Problema / Solución

• Antes/Después

• Acciones / Resultados

La estructura y función del cuadro C-Q-A se realiza del siguiente modo (véase cuadro 5,14):

a) En primer lugar, se introduce la temática que constituye la información nueva a aprenderse (o a


leerse).

b) A continuación se pide que se preparen los cuadros C-Q-A con tres columnas y dos filas (hojas
de trabajo).

c) La primera columna se denomina "Lo que se conoce" (se simboliza con la letra C) y se utiliza para
anotar lo que ya se sabe en relación con la temática, ya sea que se trate de hechos, concep- tos o
descripciones, a manera de lista o clasificados.

d) La segunda columna sirve para anotar "Lo que se quiere conocer o aprender" (se corresponde
con la letra Q).

e) En el espacio de la tercer columna se anota "Lo que se ha aprendido", aunque también puede
ponerse simultáneamente, si se desea, "Lo que falta por aprender" (se representa con la letra A).

Estrategias docentes para un aprendIzaje significativ

Mapas y redes conceptuales

De manera general, se afirma que los mapas y las redes conceptuales son representaciones
gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.

Como estrategias de enseñanza, por medio de dichas técnicas representamos temáticas de una
disciplina científica, programas de cursos o currículos; además podemos utilizarlas como apoyos
para realizar procesos de negociación de significados en la situación de enseñanza (presentarle al
aprendiz los contenidos curriculares que aprenderá, está aprendiendo o ya ha aprendido). ASÍ, el
docente los emplea, según lo requiera, como estrategias pre, co o postinstruccionales.
E. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que
se va a aprender

Organizadores previos

Un organizador previo es un recurso instruccional introductorio compuesto por un conjunto de


conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que
se va aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto conceptual que se activa
para asimilar significativamente los contenidos curriculares

Lectura, Act. 11

Evaluación y selección de software educativo. Pedro Marquès Graells. Universidad Autónoma de


Barcelona.

Resumen. La selección por parte de los docentes de materiales didácticos de calidad aumenta las
posibilidades de éxito en los subsiguientes procesos de aprendizaje que realicen los estudiantes.
De ahí la importancia de preguntarse ¿qué criterios objetivos definen la calidad de un buen
material didáctico?, ¿cómo podemos seleccionar los programas más adecuados para nuestro
contexto docente?.

1.- Algunas premisas iniciales.


La funcionalidad y potencialidad didáctica del software educativo (en formato disco y on-line), y
de los recursos formativos en general, viene determinada sobre todo por la forma en la que los
estudiantes utilizan estos materiales en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. En muchos
casos (enseñanza presencial y teleformación tutorizada) los estudiantes seguirán las indicaciones
del profesorado, que orientará la manera en la que se realizará la integración de estos medios en el
currículum: selección de recursos, forma de utilización, seguimiento y evaluación de los
aprendizajes... En otros casos (entornos de autoaprendizaje) el propio estudiante será quien decida
qué material didáctico va a utilizar y cómo lo va a emplear.
En cualquier caso estaremos de acuerdo en que la eficacia didáctica de un medio depende sobre
todo de la manera en la que se utiliza en las actividades de enseñanza yaprendizaje (PREMISA-
1).

No obstante, a pesar de estas evidencias, podremos asentir también en que un buen material
didáctico (bien utilizado) siempre tendrá más potencialidad didáctica que un material de menor
calidad (PREMISA-2).

Es decir, la selección por parte de los docentes de materiales didácticos de calidad aumenta las
posibilidades de éxito en los subsiguientes procesos de aprendizaje que realicen los estudiantes.
De ahí la importancia de preguntarse ¿qué criterios objetivos definen la calidad de un buen
material didáctico?, ¿cómo podemos seleccionar los programas más adecuados para nuestro
contexto docente?
Finalmente consideraremos una tercera perspectiva. Los alumnos son diversos, tienen diversos
estilos cognitivos, diversas facultades y conocimientos acumulados, diversas habilidades, y
limitaciones... Por ello, para orientar el logro de un objetivo educativo a un grupo de estudiantes
no siempre servirá el mismo procedimiento, ni el mismo material (por bueno que sea), ni la misma
metodología; debemos diversificar atendiendo a las características de cada alumno, y
considerando el amplio repertorio de técnicas y materiales que tenemos a nuestra disposición (y
que como docentes debemos conocer).
Sin duda, la gran variedad de recursos que las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) ponen a nuestro alcance, pueden facilitar el tratamiento de la diversidad (PREMISA-3).

2.- La Evaluación del Software Educativo.


La evaluación objetiva del software educativo (hoy ya siempre multimedia interactivo e
hipermedial) se realiza a partir de la consideración de una serie de criterios e indicadores de la
calidad de estos materiales, que suelen presentarse organizados en un cuestionario “ad hoc” para
facilitar la labor de los evaluadores.
En función de la naturaleza de los materiales que se tengan que evaluar, de objetivos que se
pretendan con la evaluación y de los destinatarios de la misma, podemos encontrar numerosas
propuestas para la evaluación de los programas educativos. Una de ellas, que puede consultarse
<http://dewey.uab.es/pmarques/calidad.htm> y ahora sintetizamos, considera dos grupos de
características e indicadores básicos de calidad:
los aspectos técnicos y los aspectos pedagógicos y funcionales

2.1- Características pedagógicas y funcionales.


- Facilidad de instalación y uso. Los programas educativos deben resultar agradables, fáciles de
usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos inmediatamente, sin tener
que realizar una exhaustiva lectura de los manuales ni largas tareas previas de configuración.
Además, el usuario debe conocer en todo momento el lugar del programa donde se encuentra y
las opciones a su alcance para moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar, ir al índice... Si
es necesario, un sistema de ayuda accesible desde el mismo material deberá solucionar todas las
dudas que puedan surgir.
Todos los programas deben considerar, en la medida de lo posible y dentro del marco de su
temática y objetivos educativos, su posible utilización por alumnos de diversas características y
habilidades; cuando además estén dirigidos a alumnos con necesidades educativas especiales
deberán adaptarse perfectamente a las limitaciones funcionales de sus destinatarios, para que
estos puedan utilizarlos con facilidad.

- Versatilidad didáctica. Para que los programas puedan dar una buena respuesta a las diversas
necesidades educativas de sus destinatarios, y puedan utilizarse de múltiples maneras según las
circunstancias, conviene que tengan una alta capacidad de adaptación a diversos:
- Entornos de uso: aula de informática, clase con un único ordenador, clase con
pizarra electrónica, uso doméstico...
- Agrupamientos: trabajo individual, grupo cooperativo o competitivo,,,
- Estrategias didácticas: enseñanza dirigida, exploración guiada, libre descubrimiento…
- Usuarios y contextos formativos: estilos de aprendizaje, circunstancias culturales y necesidades
formativas, problemáticas para el acceso a la información (visuales, motrices...)
Y para lograr esta versatilidad los materiales didácticos en soporte informático deberán ofrecer
prestaciones como las siguientes:
- Ser programables, que se puedan ajustar parámetros como: nivel de dificultad, tiempo de
respuesta, usuarios, idioma, etc.
- Ser abiertos, permitiendo al profesorado modificar fácilmente las bases de datos de los
contenidos y las actividades que proporcionan a los estudiantes..
- Facilitar la impresión de los contenidos, sin una excesiva fragmentación
- Incluir un sistema de evaluación y seguimiento que proporcione informes de las actividades
realizadas por cada estudiante: temas tratados, nivel de dificultad, itinerarios recorridos, errores
que ha cometido...
- Permitir continuar los trabajos empezados con anterioridad.
- Promover el desarrollo de actividades complementarias con otros materiales
(libros...)
- Dar respuesta a las problemáticas de acceso de los colectivos con necesidades especiales,
proporcionando interficies ajustables según las características de los usuarios (tamaño de letra, uso
de teclado, ratón o periféricos adaptativos...)
- Capacidad de motivación, atractivo. Los materiales didácticos multimedia por encima de todo
deben resultar atractivos para sus usuarios, despertando la curiosidad científica y manteniendo la
atención y el interés de los usuarios. Los elementos lúdicos pueden contribuir a ello, pero debe
cuidarse que no distraigan demasiado e interfieran negativamente en los aprendizajes.
Los programas también deberán resultar atractivos para los profesores, que generalmente serán
sus prescriptores.
- Adecuación a los destinatarios. Los materiales tendrán en cuenta las características de los
estudiantes a los que van dirigidos: desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades,
circunstancias sociales, posibles restricciones para acceder a los periféricos convencionales… Esta
adecuación se manifestará en los siguientes ámbitos:
- Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos,
simulaciones y gráficos…
- Actividades: tipo de interacción, duración, motivación, corrección y ayuda, dificultad, itinerarios...
- Servicios de apoyo a los destinatarios: instalación y uso del programa, procesos
de aprendizaje...
- Entorno de comunicación: pantallas (tamaño de letra, posible lectura de textos...), sistema y
mapa de navegación, periféricos de comunicación con el sistema...
- Potencialidad de los recursos didácticos. Para aumentar la funcionalidad y la potencialidad
didáctica de los programas educativos conviene que ofrezcan:
- Diversos tipos de actividades que permitan diversas formas de acercamiento al conocimiento y su
transferencia y aplicación a múltiples situaciones.
- Organizadores previos introductorios de los temas, ejemplos, síntesis, resúmenes y esquemas.
- Diversos códigos comunicativos: verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de abstracción) e
icónicos (representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).
- Preguntas y ejercicios que orienten la relación de los nuevos conocimientos con los
conocimientos anteriores de los estudiantes.
- Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar.
Las imágenes no deben ser meros adornos, también deben aportar información relevante.
- Tutorización y tratamiento de la diversidad, evaluación.
- Tutorización de las acciones de los estudiantes (lo más personalizada posible) mediante una
evaluación integrada en las actividades de aprendizaje, con buenos refuerzos, prestando
orientación y ayuda. Debe facilitar el autocontrol del trabajo.
- Sistema de evaluación orientado al usuario, que facilite el autocontrol del trabajo
- Enfoque aplicativo y creativo. Los materiales evitarán la simple memorización de los contenidos y
presentarán entornos aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en cuenta
las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo donde además de
comprender los contenidos puedan aplicarlos, investigar, y buscar nuevas relaciones.
Así el estudiante se sentirá creativo y constructor de sus aprendizajes mediante las posibilidades de
interacción con el entorno que le proporciona el programa (mediador) y a través de la
reorganización de sus esquemas de conocimiento. Las actividades relacionarán la experiencia y
conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos.

- Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Los materiales proporcionarán herramientas


cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan
decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y
autocontrolen su trabajo regulándolo hacia el logro de sus objetivos.
Facilitarán el aprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de los estudiantes,
explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus
acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
Estimularán a los alumnos el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje
que les permitan planificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobre su
conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.
2.2.- Características técnicas.
- Calidad del entorno audiovisual. El programa se manifiesta al usuario a través de su entorno
audiovisual (pantallas, sonidos...). La presentación del programa debe ser atractiva, con un diseño
claro de las pantallas (sin exceso de texto, destacando lo importante) y con un buen nivel de
calidad técnica y estética en sus elementos (letras, colores, iconos...)
- Calidad y cantidad de los elementos multimedia. Los elementos multimedia que presente el
programa (gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, audio...) también deberán tener una
adecuada calidad técnica y estética.
- Calidad y estructura de los contenidos. Todo programa educativo gestiona unas bases de datos
con los contenidos que presenta a los estudiantes. Estos contenidos deben cumplir las siguientes
características básicas:
- Información correcta en extensión y rigor científico y actualidad, diferenciando adecuadamente
datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos.
- Buena estructuración de la información, redactada con párrafos breves para facilitar su lectura y
enlazando los conceptos relacionados.
- Fragmentación adecuada. Si se organiza hipertextualmente, y para no dificultar el acceso y la
comprensión, la información no se fragmentará en exceso.
- Textos con frases bien construidas y sin faltas de ortografía.
- Ausencia de discriminaciones (por razón de sexo, cultura...) y mensajes
negativos o tendenciosos.
- Estructura y navegación por las actividades. Las prestaciones de navegación que ofrezca el
programa, facilitarán al estudiante sus recorridos por los contenidos y las actividades del material
didáctico. Hay que considerar dos aspectos:
- Mapa de navegación. Deberá disponer de una buena estructuración del material que permita
acceder bien a los contenidos, servicios, actividades, niveles y prestaciones en general.
- Sistema de navegación. Utilizará metáforas claras, atractivas y adecuadas a los usuarios, que
ayuden al usuario a saber siempre donde está.
- Hipertextos. El programa tendrá un nivel de hipertextualidad adecuado (no más de 3 niveles) y
utilizará hipervínculos descriptivos. Los enlaces estarán bien actualizados.
- Interacción. La interacción con las actividades formativas constituye la fuente de los aprendizajes
de los estudiantes. Por ello será de gran importancia tener en cuenta:
- Tipo de diálogos, gestión de preguntas, respuestas y acciones..
- Uso transparente del teclado. Los caracteres escritos se ven en la pantalla y se pueden corregir
los errores.
- Análisis de respuestas avanzado, que ignore diferencias no significativas entre lo tecleado por el
usuario y las respuestas esperadas..
- Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuadas. El material debe visualizarse bien en los
distintos navegadores, presentar una adecuada velocidad de respuesta a las acciones de los
usuarios al mostrar informaciones, vídeos, animaciones…
2.3.- Ficha de evaluación
Todos estos aspectos, características e indicadores, quedan recogidos en la siguiente ficha
simplificada de catalogación y evaluación (puede consultarse una ficha más completa en
<http://dewey.uab.es/pmarques/evalua.htm>).
La ficha que proponemos contempla una recopilación de las características básicas del material, la
evaluación objetiva de sus cualidades (mediante una escala cualitativa de cuatro opciones) y la
identificación de otros aspectos importantes del material: recursos didácticos que utiliza,
actividades cognitivas que potencia, ventajas e inconvenientes que comporta su uso... Finalmente
recoge una evaluación global del programa.

FICHA DE SIMPLIFICADA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS


EDUCATIVOS
-Pere Marquès-UAB/2002
Título del material :
Dirección URL (si es un material on-line): http://
Autores/Productores :
Temática:
Objetivos explicitados en el programa o la documentación:

Contenidos que se tratan:


Destinatarios:
TIPOLOGÍA: PREGUNTAS Y EJERCICIOS - UNIDAD DIDÁCTICA TUTORIAL - BASE DE
DATOS - LIBRO - SIMULADOR / AVENTURA - JUEGO / TALLER CREATIVO -
HERRAMIENTA PARA PROCESAR DATOS
ADAPTACIONES PARA COLECTIVOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
.
Mapa de navegación y breve descripción de las actividades:

DOCUMENTACIÓN: NINGUNA -MANUAL - GUíA DIDÁCTICA -///- EN PAPEL - EN CD - ONLINE


-
SERVICIOS ON-LINE: NINGUNO - SÓLO CONSULTAS - TELEFORMACIÓN -///- POR
INTERNET
REQUISITOS TÉCNICOS: PC - MAC - TELÉFONO WAP -///- IMPRESORA - SONIDO - CD -
DVD - INTERNET
OTROS hardware y software):
ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y FUNCIONALES. marcar con una X, donde proceda, la
valoración
EXCEL
ENTE
ALTA CORRE
CTA
BAJA
Eficacia didáctica, puede facilitar el logro de sus
objetivos………...........................................................................
Facilidad de instalación y uso……………………………........
Relevancia de los aprendizajes, contenidos ...............................
Versatilidad didáctica: modificable, niveles, ajustes,
informes…....................................................................................
Considera problemáticas de acceso (NEE) ..............................
Capacidad de motivación, atractivo, interés..............................
Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades
Potencialidad de los recursos didácticos: síntesis, resumen ....
Tutorización,tratamiento diversidad,evaluación (preguntas,
refuerzo) .....................................................................................
Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades….....………..
Fomento del autoaprendizaje, la iniciativa, toma decisiones .. . . . .
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
EXCEL
ENTE
ALTA CORRE
CTA
BAJA
Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido,
letra.......................................................................................……
Elementos multimedia: calidad, cantidad….............................
Calidad y estructuración de los contenidos ………………..
Estructura y navegación por las actividades, metáforas……
Hipertextos descriptivos y actualizados ……………………..
Interacción con las actividades: diálogo, análisis respuestas.
Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………......
Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

RECURSOS DIDÀCTICOS QUE UTILIZA: marcar uno o más


� INTRODUCCIÓN
� ORGANIZADORES PREVIOS
� ESQUEMAS
� GRÁFICOS
� IMÁGENES
� PREGUNTAS
� EJERCICIOS DE APLICACIÓN
� EJEMPLOS
� RESÚMENES/SÍNTESIS
� ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ESFUERZO COGNITIVO QUE EXIGEN LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA. marcar uno o más
� CONTROL PSICOMOTRIZ
� MEMORIZACIÓN / EVOCACIÓN
� COMPRENSIÓN /
INTERPRETACIÓN
� COMPARACIÓN/RELACIÓN
� ANÁLISIS / SÍNTESIS
� CÁLCULO / PROCESO DE DATOS
� BUSCAR / VALORAR
INFORMACIÓN
� RAZONAMIENTO (deductivo, inductivo,
crítico)
� PENSAMIENTO DIVERGENTE /
IMAGINACIÓN
� PLANIFICAR / ORGANIZAR / EVALUAR
� HACER HIPÓTESIS / RESOLVER
PROBLEMAS
� EXPLORACIÓN / EXPERIMENTACIÓN
� EXPRESIÓN (verbal,escrita,gráfica..) / CREAR
� REFLEXIÓN METACOGNITIVA
OBSERVACIONES
Eficiencia, ventajas que comporta respecto de otros medios
Problemas e inconvenientes:
A destacar (observaciones)...

VALORACIÓN GLOBAL EXCEL


ENTE
ALTA CORRE
CTA
BAJA
3.- La selección contextualizada de los Programas.
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes obviamente no
resulta imprescindible que sea un material de última tecnología, pero tampoco basta con que sea
un "buen material" (que haya obtenido una evaluación objetiva muy positiva). La calidad técnica y
pedagógica de un recurso educativo no puede garantizar su eficacia didáctica, aunque si puede
propiciarla.
La clave de la eficacia didáctica de un recursos educativo está sobre todo en su adecuación a las
circunstancias del contexto formativo en el que se utiliza y en la forma en la que el profesor orienta
su uso.
En efecto, cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente,
además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas
(contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos
curriculares de nuestro contexto educativo:
- ¿En qué medida el material nos puede ayudar a conseguir los objetivos
educativos pretendemos lograr?. Considerando además si los objetivos que se pretenden son los
mismos para todo el grupo o hay una diversidad de objetivos de acuerdo con la diversidad del
alumnado (lo que exigirá posiblemente diversas formas de uso o incluso el empleo de múltiples
materiales)
- ¿Los contenidos que presenta el material están en sintonía con los
contenidos de la asignatura que estamos trabajando?. A veces los programas informáticos
presentan nuevos contenidos o enfoques que suponen nuevas complicaciones para los
estudiantes..
- ¿El material resulta adecuado a las características de los estudiantes que los
utilizarán? Es decir, se trata de pensar en las capacidades, estilos cognitivos, intereses,
conocimientos previos, experiencia y habilidades que deben tener nuestros alumnos para poder
usar estos materiales. Y ver si el material está acorde con ellos.
- ¿El contexto en el que se utilizará el programa permitirá un buen uso del
mismo? Hay que considerar las características del contexto (físico, curricular...) en el que
desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos
seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por
bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o
el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- ¿Qué estrategias didácticas utilizaremos con el material? Estas estrategias contemplan: la
secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se van a proponer a los
estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear,
etc (tratamiento de la diversidad) Por supuesto la posibilidad de disponer de un determinado
recurso educativo no debe condicionar los contenidos a tratar o la estrategia didáctica que se va a
emplear. Son los medios los que deben estar subordinados a los demás elementos curriculares y
no al revés; los medios deben contribuir a facilitar los aprendizajes que se pretenden y problemas
aprendizaje específicos (fracaso escolar, poca motivación, problemas de comprensión...) que
puedan tener algunos alumnos.
- ¿Qué esfuerzo va a suponer organizar y desarrollar estas actividades con el uso del material?
Interesa que el esfuerzo realizado por el profesor al preparar, desarrollar y evaluar las actividades
que realicen los estudiantes utilizando el material didáctico no sea desproporcionado a los
resultados que se pueden obtener; por ello analizaremos las ventajas, y también el coste y los
inconvenientes que comporta la utilización de este recurso frente a otros materiales didácticos
alternativo .
Así pues, la selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará de manera
contextualizada en el marco cada intervención educativa concreta, considerando todos estos
aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa
revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de
aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren el tratamiento de la diversidad y la
eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.

ACT 13.

McDonald, R., Boud, D., Francis, Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la
Educación Técnica y Profesional. Francia:

UNESCO. Retoma Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente apropiado para


la formación profesional, para asegurar que la enseñanza y la evaluación estén al servicio de los
resultados requeridos, para facilitar el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en
otros lugares para ayudar a los estudiantes claramente lo que se espera de ellos si requieren tener
éxito en el curso. Normalmente realizamos juicios basados en una pequeña cantidad de evidencias
la selección y uso de herramientas de evaluación está relacionado con la pregunta acerca de
¿Cuánta evidencia es suficiente para evaluar aquello que necesita ser evaluado? Las características
que deben reunir las herramientas de evaluación dependerán de la presión requerida y la cantidad
de riesgos que es aceptable. El balance entre la evidencia y los criterios para la elaboración de
juicios de evaluación es igual. Los principios básicos de la evaluación son: validez, confiabilidad,
flexibilidad e imparcialidad. Hay tres grandes principios que si se siguen, ayudan a los evaluadores
a realizar juicios razonables acerca de las competencias posteriormente, debemos usar los
métodos de evaluación que son más adecuados para evaluar las competencias de manera íntegra
los métodos deben ser más directamente relacionados con lo que se pretende evaluar son:
asegurar que los esfuerzos de aprendizaje de los alumnos estén apropiadamente dirigidos y
asegurar que los criterios que se usaran para el juicio de evaluación estén claros para los alumnos.
En la evaluación es importante tomar aprendizajes previos a través de ellas los estudiantes pueden
ser capaces de progresar más rápidamente y no se verán forzados a Aprender cosas que ya saben.
El uso del RAP ( reconocimiento de aprendizaje previos ) para la admisión tiene también el
potencial de beneficiar estudiantes y aquellos con desventajas socioeconómicas, quienes pueden
ser capaces de demostrar sus habilidades y conocimientos aun cuando carezcan de calificaciones
formales. A continuación hago mención de algunos métodos de evaluación: entrevistas, debates,
presentación, evaluación de desempeños, examen, examen oral, ensayo, ejemplos de trabajos
hechos desempeñados o diseño, proyectos especiales, revisión de bibliografía básica, revisión
comentada de la literatura, artículos, informes críticos, portafolio.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO

Bordas menciona que los conocimientos parten de lo anterior hacia un conocimiento nuevo y que
no se debe de llegar a la memorización, realizar actividades de interés para los alumnos, utilizar
diferentes actividades de evaluación.
Promover acciones evaluativas que ponga en juego la funcionalidad de los nuevos aprendizajes a
través de su uso en la resolución de problemas, aplicación a distintos contextos, en la construcción
de nuevos conocimientos.
 Evitar los modelos memorísticos en los que sólo se pone de manifiesto la capacidad para
reconocer o evocar.
 Promover actividades y tareas de evaluación que tengan sentido para el alumnado.
 Utilizar una gama variada de actividades de evaluación que ponga en funcionamiento los
contenidos en contextos particulares diversos. Lo importante es contextualizar, es decir,
variar tanto cuanto sea posible los marcos en los que se evalúa.
 Evaluar el mismo contenido con distintas técnicas: una actividad de evaluación es parcial
en cuanto a la naturaleza y amplitud de relaciones del significado que explora, es
previsible que el alumno y la alumna disponga de otras relaciones significativas que el
instrumento o procedimiento de evaluación que se utiliza no logra alcanzar.

No hay que dejar de tomar en cuenta los tres principios de la evaluación que son la Confiabilidad.
Flexibilidad e Imparcialidad, bajo un sistema de evaluación centrado en competencias, los
evaluadores hacen juicios acerca de si un individuo satisface un estándar o un grupo de criterios,
basándose en la evidencia reunida de una variedad de fuentes. Quienes ofrecen formación
profesional deben tomar en cuenta el aprendizaje previo como una práctica educacional
importante: a través de ella los estudiantes pueden ser capaces de progresar más rápidamente, y
no se verán forzados a ”aprender” cosas que ya saben. El qué y cómo aprenden los estudiantes
depende en gran medida de como crean que se les evaluará. La repercusión estriba en que los
estudiantes aprenden lo que creen que les propondrán en el examen, por lo que la repercusión es
cuando la evaluación determina el aprendizaje y no el currículo oficial, ya que aprender para el
examen es una mala forma de aprender; por lo que el principio básico de evaluación consiste en
que la evaluación se alinee con el currículo.
También existe la evaluación continua o llamada progresiva y, para que funcione deben los
alumnos sentirse libres para expresar su ignorancia. Existen 2 modelos de evaluación sumativa: el
modelo de medida y el de niveles. El primero diseñado para cuantificar características de cada
individuo basado en ERN (evaluación referida a normas). El modelo de medida y la enseñanza
establecen la cuantificación de actuaciones más no la calidad de la actuación. La enseñanza supone
cambios, no estabilidad y la capacidad no es el único determinante de los resultados de
aprendizaje de los alumnos.

Act. 14

EVALUACIÓN INTEGRAL DE COMPETENCIAS EN AMBIENTES VIRTUALES”. UNIVERSIDAD DE


GUADALAJARA. TEXTO DE LEÓN, D. (2010)

La evaluación implica la descripción de un objeto (aprendizaje, enseñanza, currícula) y la


identificación fortalezas y debilidades, la comprensión de los problemas más relevantes
relacionados con aquello que se está evaluando.

La noción de evaluación:

Referente, expresado en los objetivos, criterios, imagen de lo deseable. La evaluación, además de


obtener información sobre algo, implica la comparación entre la descripción producto de la
información obtenida con lo que se quiere (referente). Es decir la información o evidencias a partir
de las cuales se realiza la evaluación.

Hernández (s.d.) asume que la evaluación es la parte central del enfoque de competencias en la
educación, puesto que juega un papel integrador del proceso de aprendizaje.

La valoración es entendida como un proceso de retroalimentación a través del cual tanto


estudiantes, docentes, instituciones educativas y la sociedad obtienen información sobre el grado
de adquisición, construcción y desarrollo de las competencias. Esta información puede ser
cualitativa y/o cuantitativa y referida tanto al proceso como a los resultados finales del mismo. Esta
información es la base a partir de la cual se toman decisiones sobre formación, estrategias
docentes, estrategias de aprendizaje, el diseño y utilización de recursos, políticas institucionales y
sociales.

Cuando se evalúa para determinar en qué medida los aprendizajes logrados coinciden con los
expresados en los objetivos, el propósito de la evaluación es de comprobación-control. Cuando el
propósito parte de la necesidad de comprensión, la evaluación se centra en los procesos. Este tipo
de evaluación “regula o ajusta las acciones para comprender y mejorar los procesos de enseñanza
y de aprendizaje”. Cuando el propósito es decidir la aprobación o no de un programa formativo se
habla de evaluación de resultados. Este tipo de evaluación comprueba el logro de las capacidades
expresadas en los objetivos formativos.

Los propósitos de la evaluación están orientados a proporcionar información sobre los saberes
previos y capacidades de un estudiante (o aspirante), proporcionar información sobre el proceso
de enseñanza aprendizaje para introducir mejoras o ajustes y por último, aquella que se orienta a
comprobar los logros del aprendizaje.

Los propósitos de la evaluación se relacionan directamente con el tipo de decisiones que el


docente o evaluador deberá tomar a partir de la información obtenida durante el proceso
evaluativo.

Si lo que se busca es analizar y reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje buscando mejorar


ambos procesos, el propósito del ejercicio de evaluación esta más orientado a la comprensión.

Evaluación diagnóstica

La finalidad es obtener que reflejen los conocimientos y capacidades requeridas para iniciar de
manera exitosa un proceso de aprendizaje.

El conocimiento sobre las condiciones iniciales de los estudiantes permite anticipar posibles
dificultades, orientar el aprendizaje y contextualizar cada situación de enseñanza.

En la figura 7 Avolio de Cols e Iacolutti, 2006 (citado por De León 2010), ofrecen una síntesis de los
aspectos importantes a considerar en la evaluación diagnostica y como obtenerlos.
Evaluación de procesos

Conocida como evaluación formativa. Su propósito es proporcionar información sobre lo que


sucede y lo que debería suceder para el logro de la competencia. Permite ajustar las acciones de
acuerdo con un objetivo establecido. En este tipo de evaluación es importante considerar que:

• La evaluación es un proceso que permite la comprensión y la mejora.

• Los errores como oportunidades de aprendizaje.

El propósito desde esta perspectiva no es comprobar si se lograron los objetivos, sino comprender
por qué las cosas han salió así y por qué estamos donde estamos.

Avolio de Cols e Iacolutti, 2006 (citado por De León 2010) plantean los siguientes lineamientos
sobre la evaluación:

• La evaluación de proceso debe formar parte de la estrategia de evaluación general de un curso.


Requiere de diversas técnicas e instrumentos que permitan recoger evidencias de distinto tipo
según los procesos evaluados.

• La información que resulte debe ser muy específica, interesan las características de los procesos
no de los resultados integradores del aprendizaje.

• Es importante complementar la evaluación del docente con procesos de autoevaluación de los


estudiantes, considerando los elementos del contexto que influyen en los procesos evaluados.

• Promover un clima relacional afectivo, basado en la confianza, la seguridad y aceptación de las


personas.

Evaluación de resultados

Se lleva a cabo con la intención de comprobar los aprendizajes o capacidades desarrolladas por el
estudiante. Este tipo de evaluación se centra en emitir un juicio de valor en relación al logro de los
objetivos propuestos y tomar decisiones al respecto.
Si la función de la evaluación es identificar las motivaciones, expectativas, saberes y capacidades
de los estudiantes respecto a los objetivos formativos (diagnostico), la evaluación se lleva a cabo al
iniciar el proceso.

Existen dos tipos:

La evaluación formativa se realiza en el transcurso de un programa formativo o un curso.

Por su parte, la evaluación sumativa (realizada al final del curso o programa formativo) está
referida a la calificación o acreditación donde el énfasis esta en emitir un juicio sobre el trabajo del
estudiante en relación a los objetivos planteados previo al curso.

Para Avolio de Cols e Iacolutti, 2006 Citado por De León 2010), la acreditación está referida a un
acto concreto a través del cual se determina si un estudiante logro los requisitos de aprendizaje. La
evaluación es más amplia ya que considera todo el proceso que permitió llegar a esos resultados.

La evaluación se alimenta tanto del desarrollo del proceso como de los resultados alcanzados.

La evaluación de resultados se nutre y sistematiza la información obtenida a través del diagnóstico


y de la evaluación de los procesos.

Tobón, 2005 (citado por De León 2010) menciona que los fines de la evaluación de las
competencias en el ámbito educativo son cuatro y están orientados a la formación, la promoción,
la certificación y la mejora de la docencia.

Formación

En la formación, la principal tarea de la evaluación es brindar retroalimentación a estudiantes y


docentes respecto al desarrollo de las competencias establecidas para cierto curso o programa
formativo, sobre cuáles son los logros y puntos a mejorar.

Promoción y certificación

El fin de la evaluación será determinar grado de desarrollo de las competencias en un determinado


curso o programa formativo y con esto decidir si el estudiante es promovido a un siguiente nivel de
formación. La certificación, por su parte, consiste en una serie de pruebas que presentan los
estudiantes con el propósito de establecer si tienen o no las competencias en una determinada
área y si estas responden a criterios establecidos.

Mejora de la docencia

La evaluación es la herramienta por excelencia que le permite al docente obtener


retroalimentación sobre su tarea pedagógica lo que posibilita identificar debilidades y
posteriormente corregirlas en función de elevar la calidad de los procesos didácticos.
Por otro laso si se considera quien la lleva, pueden distinguirse tres tipos de evaluación de
competencias: autovaloración, covaloracion y heteroevaluacion, Tobón.

 autoevaluación es la propia persona quien atribuye un juicio a la formación de sus


competencias. La autovaloración promueve la construcción de autonomía en el estudiante,
el autoconocimiento.
Tobón, entiende la coevaluación como una estrategia a través de la cual los estudiantes valoran sus
competencias entre si conforme criterios previamente definidos. Se requiere de un ambiente de
confianza y respeto que facilite la expresión de todos.

 La heteroevaluación se trata de la valoración que hace una persona de las competencias


de otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros
acordados. En este proceso deben considerarse las siguientes pautas:
 Evaluar la formación de las competencias en los estudiantes con base en su desempeño en
actividades y problemas lo más parecidos a los del contexto laboral.
Considerar los resultados de la autoevaluación y coevaluacion.

 Brindar suficientes oportunidades para que el estudiante pueda alcanzar la competencia


prevista.
 Revisar técnicas e instrumentos con el propósito de asegurar la calidad del proceso
evaluativo.
El proceso de evaluación de competencias

Tenbrink propone tres grandes etapas dentro de un proceso evaluativo sistemático.

· Programación de la evaluación (disponerse a evaluar).

· Definir el propósito de la evaluación (para que)

· Explicitar el objeto de la evaluación, es decir, el que evaluar.

· Explicitar los criterios que se consideraran en la evaluación.

· Describir la información que se necesitara como base para la evaluación. Se debe seleccionar
aquella información que tenga sentido en función de los objetivos. Esta información será la
evidencia a través de la cual se puede evaluar el desarrollo de una competencia.

· Decidir cuando y como se obtendrá la información.

· Diseñar o seleccionar los instrumentos para recabar información.

· Recolección de datos. Esta información se analiza e interpreta buscando establecer relaciones que
sirvan de base para formular juicios y conclusiones.

· Formulación de juicios y toma de decisiones.

Echeverría plantea que cualquier plan de evaluación de competencias profesionales debe


considerar los siguientes pasos:
*Establecer claramente las finalidades de la evaluación.

*Considerar la actuación individual así como las aportaciones al desempeño el grupo.

*Determinar las áreas que serán evaluadas individual y/o grupalmente.

* Identificar las prácticas profesionales que pueden servir de situación de evaluación,


especificando criterios y niveles de dominio.

McDonald, proponen una serie de pasos para desarrollar una estrategia de evaluación basada en la
competencia:

· Agrupar de alguna manera los elementos de competencia y los criterios de desempeño

· Analizar los métodos de evaluación disponibles y focalizar aquellos que permiten una evaluación
directa a integrada.

· Analizar estos métodos a partir de las restricciones de tiempo, recursos y otras cuestiones
prácticas.

· Elaborar una tabla donde se determine que método evaluara que competencia o componente de
la competencia.

Avolio de Cols e Iacolutti parten de una serie de preguntas que orientan la reflexión en torno a la
planificación de la evaluación de las competencias de las que se puede desprender un
procedimiento claro y que oriente las acciones evaluativas. Estas preguntas podrían plantearse de
la siguiente manera:

¿Cual es el propósito de formación del curso, programa, modulo?

¿Cual es el problema de la práctica profesional que sirve de núcleo?

Cuales son las competencias o subcompetencias involucradas en los objetivos del curso, programa,
modulo y los contenidos a evaluar?

Que competencias o subcompetencias se evaluaran durante el proceso? .cuales se evaluaran a


través de los productos elaborados?

Cual será la mejor situación que podemos plantear al finalizar el curso, programa, modulo, de tal
forma que sea suficientemente representativa para evaluar las competencias o elementos de
competencia expresados en los objetivos?

MÉTODOS USADOS

Los evaluadores pueden usar una variedad de métodos para ver si una persona tiene las
habilidades, la comprensión conocimiento requeridos para aprobar un curso.
ENTREVISTAS: Clarificar temas planteados en la evidencia documental presentada y/o revisar el
alcance y profundidad del aprendizaje. Puede ser particularmente útil en áreas donde el juicio y los
valores son importantes. (Puede ser estructurado con preguntas determinadas o relativamente no
estructuradas –semiestructuradas–Sin preparación específica previa).

DEBATE: Confirmar la capacidad para sostener un argumento demostrando un conocimiento


amplio y adecuado sobre la materia.

PRESENTACIÓN: Chequear la habilidad para presentar información de manera adecuada a la


materia y a la audiencia.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO; Evaluar las aplicaciones de la teoría en un contexto estructurado


de manera correcta y segura (en un medio simulado o en el taller de laboratorio o en el lugar de
trabajo)

EXAMEN: Evaluar los conceptos y habilidades básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos.
(Puede ser un examen final o parcial de una materia).

EXAMEN ORAL: Chequear la profundidad de la comprensión de temas complejos y la habilidad


para explicarlos en términos simples. (Para estudiantes de posgrado esto podría tomar la forma de
examen oral).

ENSAYO: Chequear la calidad y el estándar de escritura académica y el uso de referencias, la


habilidad para desarrollar un argumento coherente, y confirmar la extensión, comprensión y
transferencia de conocimiento y evaluación critica de ideas. (Los ensayos pueden ser similares en
extensión o formato a los ensayos académicos formales diseñados para los estudiantes inscriptos).

EJEMPLOS DEL TRABAJO HECHO, DESEMPEÑADO O DISEÑADO

Chequear la calidad del trabajo, la relevancia para la acreditación buscada y la autenticidad de la


producción (a menudo comparado con entrevistas o con examen oral).

PROYECTOS ESPECIALES

Puede ser usado para una variedad de propósitos – para añadir más fluidez al conocimiento y a las
habilidades, para completar aprendizajes o para ampliar el aprendizaje previo.

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Asegurar que el conocimiento y la capacidad de análisis de la literatura pertinente se encuentran


en un nivel satisfactorio. (Esto es a menudo usado cuando el postulante tiene aprendizajes
acreditables, pero carece de puntos de vista específicos que son prerrequisitos para los estudiantes
inscriptos y son básicos para estudios futuros en el área).

REVISIÓN COMENTADA DE LA LITERATURA


Para conocer el rango de lecturas realizadas por el postulante y asegurar el rango apropiado de
lecturas para los requerimientos de la materia (esto es particularmente adecuado para las
evaluaciones posgrado)

INFORMES, CRÍTICAS, ARTÍCULOS

Para indicar el nivel de conocimiento y evaluar habilidades para el análisis y la escritura y temas de
actualidad en un área.

PORTAFOLIO

Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo una colección de materiales que reflejan
el aprendizaje anterior y los logros. Incluirá el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia
práctica y la evidencia indirecta de otros que están calificados para comentarlo. El portafolio
identificara las conexiones pertinentes entre el aprendizaje y el crédito específico o no específico
buscado.

Vous aimerez peut-être aussi