Vous êtes sur la page 1sur 13

Guías de formulación clínica

Leonidas Castro Camacho


Ph.D. en Psicología Clínica.

1. Listado de Problemas y Objetivos Terminales


Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza
Motivo de Consulta: “No sé, la verdad creo que todo lo que hago me sale mal, últimamente siento que todo me pesa que cada vez es más difícil vivir;
ya mi hermana no sabe qué hacer conmigo y siento que si no hago algo con mi vida, algo malo pasará”
Problemas Descriptores Objetivo Objetivos Indicadores
general específicos de progreso
Fisiológicos 1. Aumentar 1. De 0 veces
F32.1 ● Cefalea Sudoración “Quiero la asistencia que asiste a
Trastorno ● Mareo Hiperventilación sentirme a clase clase pasar a 1
depresivo ● Dolor de estómago Taquicardia mejor” día a la
mayor, ● Llanto Letargo 2. Eliminar semana
episodio ● Hipersomnia las
único Cognitivos agresiones 2. Pasar de
[296.21] ● “me da pereza salir de mi casa y no quiero saber nada de nadie” “me siento sin energía para salir” físicas hacia empujar a su
“no quiero saber nada” “no quiero pensar en nada” su hermana hermana 1 vez
● “cuando uno está durmiendo se le olvidan los problemas” “No me da hambre” “no soy un persona al día a 0
estable” “no vale la pena estar conmigo” 3. Disminuir veces
● “Para qué buscar trabajo sí igual la vida es una mierda” las horas de
● “Para qué comer si igual coma o no las cosas no van a mejorar” “ todo se juntó contra mí” “Cada ver 3. Pasar de 8
vez es más difícil vivir” “Debe estar aburrida de mí” “es mejor que viva su vida y disfrute su televisión horas de ver
carrera” “Sí me dejo morir es mi problema” “se que todo es mi culpa” “por que me esta pasando televisión a 4
esto a mi” 3. Mejorar horas diarias
● “Pienso que es mejor desaparecer y dejar que mi hermana disfrute de su vida” “Durmiendo se me los hábitos
olvidan los problemas” “No vale la pena tanto esfuerzo” alimenticios 3. Pasar de 1
● “No vale la pena estar conmigo” “No los debo arrastrar con mis problemas” “Pienso que soy un comida a 3
mal amigo” “no tengo ganas de verlos” “no tengo fuerza para hacerlo” “mi familia es la peor de 4. Aumentar comidas al día
todas” “porque me pasan estas cosas” , “porque todo se juntó contra mí” , “que es lo estoy las visitas de
pagando” “me siento muy angustiado con todo lo que pasa respecto a mi empleo” los amigos 4. Pasar de 0
Motores visitas a 1
1. Dormir en vez de ir a clase visita semanal
2. Empujar a la hermana de sus amigos
3. Ver televisión en vez de comer
4. Encerrarse en la casa cuando lo visitan sus amigos
Otros
problemas
identificados
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta

Conducta problema: Dormir en vez de ir a clase


Antecedentes
Relación Respuestas
Contexto Evento
Externo Escuchó discrimin (2) Fisiológica
En su sonar la ada Letargo
habitación, alarma, la Cefalea
solo, durante apago, se Hipersomnia
el día metió dentro Llanto
de las (1) Cognitiva
cobijas.
● “me da pereza salir de mi casa y no quiero
saber nada de nadie” “me siento sin energía
para salir” “no quiero saber nada” “no quiero
pensar en nada” Consecuencias
Interno Relación Inmediatas Demoradas
cansado
(2) Motora R- disminuir el -Aislamiento social
Dormir en vez de ir a clase malestar -Ideación suicida
quedándose a -Intento de suicidio
dormir en la casa. -Suicidio

Conductas alternativas
- Estudiar para sacar mejores notas. C+ Aumentar el mejorar las notas
- Ir a estudiar al campus de la malestar cuando él de la maestría.
universidad vaya a clase
- Estudiar con sus amigos en la lograr pasar la
biblioteca de la universidad maestría.
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta

Conducta problema: Empujar a la hermana


Antecedentes
Relación Respuestas
Contexto Evento
Externo Exterocepti Mediada (2) Fisiológica
En su casa, vo Sudoración
con su Escuchó a su Taquicardia
hermana, a hermana Aumento de la respiración
las 9:00 am decirle que
buscara
trabajo (1) Cognitiva

“no quiero saber de nada”, “para que buscar


trabajo si igual la vida es una mierda”, “sé Consecuencias
Interno que todo es mi culpa” Relación Inmediatas Demoradas
Frustrado,
(3) Motora R- Disminuir el -Agresión física -
enojado,
Empujar a la hermana malestar Intento de homicidio -
cansado
empujando a la Homicidio
hermana -Prisión

Conducta alternativa
-Escuchar a la hermana cuando le da C+ Aumenta el -Mejorar la relación
consejos malestar al evitar con sus redes de apoyo
-Retirarse del lugar donde está empujarla -Disminuir los niveles
-Contar hasta 10 de depresión

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta


Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

Conducta problema: Ver televisión en vez de comer


Antecedentes
Relación Respuestas
Contexto Evento
Externo Vió la Mediada Fisiológica
En la sala de comida Cefalea
la casa, a las servida que Mareo
13:00, se le dejó la
acababa de hermana
despertar antes de salir Cognitiva
“Cada vez es más difícil vivir” “Si me dejo
al trabajo
morir es mi problema” “No me da hambre” “ella
debe estar aburrida de mí”
Rela Consecuencias
ción Inmediatas Demoradas
Interno Motora R- Disminuir el - Desnutrición
Tranquilo malestar - Perder el apoyo de la
Ver televisión en vez de comer hermana y la familia
- La muerte

Conducta alternativa
- Comerse la comida C+ Aumentar el - Tener un peso saludable
- Apagar la televisión malestar - Conseguir amigos
- Agradecerle a la hermana por la comida - Terminar la maestría
que le deja - Conseguir una novia,
casarse
- Conseguir un empleo

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta


Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

Conducta problema: Encerrarse en la casa cuando lo visitan sus amigos


Antecedentes
Relación Respuestas
Contexto Evento
Externo Escucho el Fisiológica (2)
timbre de Discrimin Cefalea
En la casa, una ativo Mareo
en la tarde a notificación Letargo
las 18:00, en el celular,
Cognitiva (1)
estaba solo. leyó un
mensaje de ● “me da pereza salir de mi casa y no quiero
su amigo saber nada de nadie”, “me siento sin energía
diciéndole para salir”, “No los debo arrastrar con mis
que pasaría a problemas”, “Pienso que soy un mal amigo”, Rela Consecuencias
Interno visitarlo. “no tengo ganas de verlos” ción Inmediatas Demoradas
Cansado, Motora (3) R- Disminuye -Aumenta depresión
aburrido, malestar. -Aislamiento.
angustiado. Encerrarse en la casa cuando lo visitan sus -Pensamientos suicidas
amigos -Suicidio

Conducta alternativa
- Salir de la casa cuando sus amigos lo C+ Incomodidad. -Disminuir depresión.
invitan a salir. aumento de -Hacer más amigos.
- Llamar a sus amigos. malestar. -Tener nuevos
- Invitarlos a pasar a la casa pasatiempos
-Vivir solo
-Tener una novia
-Casarse
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

4. Hipótesis de Adquisición
Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza

Problemas Fecha inicio Factores precipitantes Vulnerabilidades Factores protectores


F32.1 Hace un Pérdida de empleo Biológica: Biológicos:
Trastorn mes Alcoholismo del padre No se evidencia.
o El abuso de sustancias en generaciones anteriores es un
depresiv factor de riesgo para desarrollar psicopatología en la edad Psicológicos:
o mayor, adulta, como trastornos de personalidad, trastorno del estado Católico practicante
del ánimo, abuso de sustancias, ya sea por factores genéticos La religión y la espiritualidad permiten que los
episodio o por el tipo de crianza de padres consumidores (Florenzano, individuos mejoren la calidad de vida,
único Hernandez, Venegas, Larraín, Godoy y Sieverson, 2014, disminuyan el sufrimiento, tengan sentido de
[296.21] p.17). autorrealización y un mayor bienestar (Salgado,
2014, p.125).
Psicológica:
Violencia intrafamiliar Estar estudiando
Los niños que experimentan situaciones de violencia en el Diversos autores señalan que una alta
hogar pueden desencadenar trastornos de ansiedad, autoeficacia reduce el estrés y las proclividades
trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias, emocionales negativas, y que un sentido bajo
actividad sexual precoz, conductas agresivas, entre otros de eficacia favorece los síntomas de burnout ,
(Arrom C, Arce A, Arrom CM, Fresco MP, Samudio M, depresión y ansiedad” Caballero, Palacio y
Capurro M et al., 2015, p. 25). Hederich, 2012; Arce, Fariña, Novo y Seijo,
2012; Llorens, García y Salanova, 2005; Dahlin
Presenciar abuso sexual de su hermana y Runeson, 2007; Nakamura, Míguez y Arce,
Existe una relación entre la experiencia de abuso sexual y el 2014 (Como se citó en Caballero, González y
desarrollo de diversos problemas psicológicos, Palacio, 2015, p. 61)
principalmente depresión, trastornos por estrés
postraumático y conducta suicida. Pereda, 2012; Pérez- Ambientales:
Fuentes, Olfson, Villegas, Morcillo, Wang y Blanco 2013 Redes de apoyo (tener amigos)
(Como se citó en Sánchez y Téllez, 2016, p. 68) El apoyo social se refiere al intercambio de
recursos entre personas de una red, resultando
Ambiental/Contextual: en el bienestar psicosocial de los adolescentes
Bullying en la universidad (Auerbach, Bigda-Peyton, Eberhart, Webb, &
Se ha evidenciado que las víctimas de acoso escolar pueden Ho, 2011). El apoyo social percibido puede
desencadenar ansiedad, consumo de sustancias, trastornos ayudar a enfrentar los sucesos de vida
del estado de ánimo, bajo rendimiento académico, estresantes y proteger de la depresión a los
dificultades en las relaciones sociales, ideación suicida o adolescentes, ya que se asocia con bajos niveles
incluso suicidio, entre otras (Kochel, Ladd, & Rudolph, de estrés y depresión en jóvenes mexicanos
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

2012; Perkins, & Graham-Bermann, 2012; Undheim & (Raffaelli et al., 2013). (Como se cita en
Sund, 2012), (como se cita en Vanega-Romero, Sosa-Correa González Lugo, Pineda Domínguez y Gaxiola
y Castillo-Ayuso, 2018, p. 50). Romero, 2018, p.3).

Hipótesis de Adquisición:
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

5. Hipótesis de mantenimiento
Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza

Factores Proceso Hipótesis de mantenimiento


contextuales causal
Sebastián reporta Biológico Una (2) mala alimentación, puede ser un mantenedor del problema, ya que según Márquez (2016) una buena
que la (1) relación alimentación sobre todo en frutas y vegetales disminuye la probabilidad de sufrir de trastornos del estado de ánimo,
con su hermana además de tener menos síntomas depresivos. La carencia de estos nutrientes y vitaminas se relaciona más con personas
ha empeorado que tienen sintomatología depresiva que con las que no. (3) Baja calidad del sueño, como dice Lyford-Pike y
según Buitrago, colaboradores (2014) tener una buena calidad del sueño ayuda a modular todos los mecanismos biológicos que están
Pulido y Güechá implicados en la homeostasis de todo el organismo humano, lo que en los trastornos del estado del ánimo como la
(2017, p. 297) “Un depresión se refleja de forma contraria por la ausencia de buena calidad del sueño, de forma que tiene una correlación
posible factor estas variables, sueño deficiente y trastornos del estado del ánimo como la depresión.
causal de la Aprendizaje/C Déficit en algunas habilidades sociales básicas, según Gutiérrez y Expósito (2015) las habilidades sociales nos
depresión está ondicionamien proporcionan relaciones interpersonales satisfactorias, bienestar, logro de nuestros objetivos, etc. Sin
relacionado con las to embargo,Sebastián ahora carece de habilidades como (4) iniciar una conversación, (5) escuchar, (6) hacer
disfunciones a Repertorios un cumplido o (7) presentarse a una persona, como lo vemos en los mensajes de WhatsApp o en las visitas
nivel familiar,
de sus amigos.
situación que cada
vez es más Aprendizaje/C Las distorsiones cognitivas que presenta según Beck y Haigh (2014) son (8) sobregeneralización, cuando por solo el
frecuente y que ha ognoscitivo/in hecho de ser despedido en el trabajo piense que es una persona que no sirve para nada y que ya no tiene por qué luchar;
ido en aumento a formación (9) personalización, cuando refiere que todo es culpa de él, el displacer de la hermana en la universidad, no encontrar
lo largo de los trabajo, etc.; (10) abstracción selectiva, porque está prestando atención a todos los detalles negativos y aquellos que
años” son positivos los pasa por alto, como que sus amigos y hermana se preocupan mucho por él y hasta una chica con la que
sale lo hace también.
Motivacional (11)Evitación emocional cuando se va a presentar algún tipo de interacción social, ya que Sebastián está evitando
constantemente interactuar socialmente con sus amigos de la universidad cuando estos lo visitan o le hablan por
whatsapp. Según Mejías & Baeza (2015) el deterioro de la interacción social es un paso previo al aislamiento social, pues
un deterioro en las relaciones sociales que se mantiene en el tiempo conlleva a un aislamiento social y este puede llevar
a situaciones más severas como la Depresión, suicidio etc.
(12)Repertorio de agresión, ya que Sebastián a tenido discusiones con la hermana y hasta la ha empujado, según
Gordillo, Barrio y Carrasco (2018) la agresión tiene un efecto importante en la depresión, ya que según su estudio la
sintomatología depresiva es un predictor significativo de la agresión.
(13)Repertorio de evitación, dice Barajas (2015) que aunque las conductas de evitación pueden ser adaptativas lo
cierto es que en la mayoría de casos es así solo a corto plazo, es decir, consecuencias inmediatas, como en el caso de la
regulación afectiva, depresión y ansiedad, en el que empeora la situación a largo plazo; y en Sebastián se ve que sus
conductas están en función de evitar aquellas situaciones que le puedan causar malestar o son amenazantes.
Hipótesis de mantenimiento:
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

6. Integración de Hipótesis de Mantenimiento y Metas Terapéuticas


Consultante: Sebastián Montoya Terapeuta: Daniel Ardila, Mónica González, Daniel López y Santiago Rodríguez Supervisor: Camilo Espinoza

Hipótesis de Mantenimiento Metas Terapéuticas

- (1) relación con su hermana ha empeorado ● Reestructuración cognitiva (7, 8, 9) Segun (De acuerdo a Castro (2016) “se
- (2) mala alimentación implementará un programa de reestructuración cognitivo conductual para sensibilizar
- (3) Dormir ma y tomar conciencia de las emociones, sensaciones y pensamientos que marcan un
- (4) iniciar una conversación precedente desde el análisis que se realiza al autoconcepto, y de esta manera
- (5) escuchar establecer cómo la esfera cognitiva, emocional y conductual se ven afectadas ante
- (6) hacer un cumplido situaciones de crisis”. Adicional a esto Sales, Pardo, Mayordomo, Satorres-pons y
- (7) presentarse a una persona Meléndez (2015) aseguran que diversos estudios han evidenciado que las
- (8) sobregeneralización intervenciones psicológicas son efectivas en el tratamiento de trastornos depresivos,
- (9) personalización siendo la terapia cognitivo conductual (TCC) una de las que más resultados positivos
- (10) abstracción selectiva ha mostrado. Esta técnica considera a la depresión como la consecuencia de diferentes
- (11)Evitación emocional déficit en habilidades de afrontamiento, regulación emocional y una visión negativa
- (12)Repertorio de agresión del mundo, así como la incapacidad del individuo para actuar y desenvolverse dentro
- (13)Repertorio de evitación de él.
● Terapia de exposición (10, 12) Según Foa y Kozak, 1986; Foa y McNally, 1996;
Salkovskis, Hackmann, Wells, Gelder, y Clark, 2006 (Como se citó en Rodas, et. al.
(2015) “Su aplicación se presenta en un listado de estrategias conductuales específicas
[...] incluyen los modelos basados en la habituación, que enfatizan la reducción del
miedo mediante la exposición, y los experimentos conductuales dirigidos a
desconfirmar creencias y suposiciones de contenido amenazante” La terapia de
exposición servirá para que Sebastián pueda reducir su malestar al enfrentarse a
situaciones que lo motivan a evitar y escapar ya que las considera amenazantes por
tanto será de vital importancia modificar el comportamiento.
● Entrenamiento en habilidades sociales (1, 3, 4, 5, 6) Al entrenar a Sebastián en
sus habilidades sociales podrá tener una adaptación social óptima en su grupo social
y mejorar en su funcionamiento social. Según Motoca, Williams y Silverman 2012
(Como se citó en Olivares, Olivares-Olivares y Macià, 2014, p. 443) “Uno de los
componentes que más frecuentemente [...] es el entrenamiento en habilidades sociales
(EHS) [...] estas habilidades se han considerado un componente básico de los procesos
de adaptación social, tanto si las personas presentan problemas/trastornos
psicopatológicos como si no [...] lazos que existen entre los déficit en habilidades
sociales y la ocurrencia de respuestas de ansiedad” por otra parte segun Wagner,
Pereira y Oliveira (2014, p. 424-425) “habilidades sociales (HHSS) [...] pueden
asociarse a diversos cuadros psicopatológicos, como la depresión” para enfatizar un
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

poco más en el uso de habilidades sociales en cuadros patológicos depresivos según


Caballo y Irurtia (2014) “el entrenamiento en habilidades sociales (EHS) [...]. En el
terreno de la Psicología Clínica, su eficacia ha sido respaldada para numerosos
trastornos como [...] trastornos depresivos [...] el papel del entrenamiento en
habilidades sociales (EHS) en la mejora del funcionamiento social, de las cogniciones
y de la competencia, incluyendo la historia y la eficacia de dicho entrenamiento”
● Técnicas de relajación (11) según Guevara (2016) en su estudio sobre el
efecto del programa de técnicas de relajación vivencial en conductas agresivas,
encontró que al usar esta técnica hubo una mejoría significativa en la agresión
física (como golpear con las manos o empujar), de igual forma en la agresión
verbal (como gritar o insultar) también hubo un cambio significativo de
mejoría al usar la técnica. Y como Sebastián, presenta este tipo de conductas
agresivas, tanto verbal como física, podría ser gran ayuda para disminuir esas
mismas conductas problemas.
● Terapia conductual (2, 3) Sebastián deberá aumentar la ingesta de comida ya
que según kerwin (1999) citado en Díaz (2014) la terapia conductual se
considera la mejor opción que es validada empíricamente en conductas con
problemas severos de alimentación, ciclo del sueño y sedentarismo, además
recomienda que para los tipos de severidad media o baja el mismo tipo de
tratamiento.
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

Referencias

American psychiatric association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona:
Masson.

Arrom C, Arce A, Arrom CM, Fresco MP, Samudio M, Capurro M et al. (2015) Violencia intrafamiliar en pacientes en edad pediátrica que reciben
atención psicológica. Frecuencia, factores predisponentes y consecuencias. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 13(3), 24-30.

Barajas, S. (2015). Evitación y psicopatología: Un estudio a través de una tarea experimental y su relación con medidas de autoinforme. Revista de
Psicopatología Y Psicología Clínica, 20(1), 63–73. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.1.num.1.2015.14409

Beck, A. T., & Haigh, E. A. P. (2014). Advances in Cognitive Theory and Therapy: The Generic Cognitive Model. Annual Review of Clinical
Psychology, 10(1), 1–24. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153734

Buitrago, J. F., Pulido L.Y., y Güichá, Á. M. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución
educativa de
Boyacá. Psicogente, 20(38).

Caballero, C. C., González, O. y Palacio, J.,E. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Salud Uninorte, 31(1).

Caballo, V. E., & Irurtia, M. J. (2014). Prólogo. Psicología Conductual, 22(3), 4-II,III,IV,V. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/central/docview/1644151265/D4486FB85E524437PQ/4?accountid=41311

Castro de Valerio, A. (2016). Reestructuración cognitiva conductual en el autoconcepto del adolescente. Educación en contexto, 2(1), 101.

Díaz, T. F. (2014). Intervención conductual en un caso infantil de problemas de alimentación. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,
1(2), 173-181.

Florenzano, R., Hernández, C., Venegas, L., Larraín, C., Godoy, J. P., y Sieverson, C. (2014). Alcoholismo en la Familia y Salud Mental en hijos
adultos. Revista Chilena Neuropsiquiatría, 10(1), 116-120.

González Lugo, S., Pineda Domínguez, A., & Gaxiola Romero, J. (2018). Depresión adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor
protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.dafr
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

Gordillo, R., Barrio, V., & Carrasco, M. Á. (2018). Estudio longitudinal del efecto de la primacía entre depresión y agresión física y verbal en una
muestra infanto-adolescente. Revista de Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 5(2), 43–48. Retrieved from
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4631/1/rpcna.2018.05.2.6.pdf

Guevara, C. S. (2016). Efecto del programa de técnicas de relajación vivencial en conductas agresivas. Innovación Pedagógica, 1(1). Retrieved from
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17623/Guevara_CCS.pdf?sequence=1

Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista
Española de Orientación Y Psicopedagogía, 26(2), 42–58. Retrieved from http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/15215/13336

Lyford-pike, A., Quadrelli, B., Fabius, B., & Oehninger, M. N. (2014). Cronobiología, sueño y depresión. Revista de Psiquiatría Del Uruguay, 78(1),
42–57.
Martínez, D., y Yoshikawa E. (2014). Creencias, causas y consecuencias del maltrato infantil: una profundización del fenómeno desde una perspectiva
histórica y cultural. Horiz. enferm, 25(1), 61-73.

Márquez, M. O. (2016). Depresión y calidad de dieta: Revisión bibliográfica. Archivos de Medicina, 12(1), 1–9. https://doi.org/10.3823/1282

Mejías, P. M., & Baeza, D. M. (2015). Diagnóstico diferencial: deterioro de la interacción social y aislamiento social. REDUCA (Enfermería,
Fisioterapia y Podología), 7(1).

Olivares, J., Olivares-Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social
generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459.

Rodas, D., Fullana, M. A., Vervliet, B., Treanor, M., Conway, C., Zbozinek, T., & Craske, M. G. (2015). Maximizar la terapia de exposición: Un
enfoque basado en el
aprendizaje inhibitorio. Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 20(1), 1-24.

Sales, A., Atiénzar, A. P., Mayordomo, T., Satorres-Pons, E., y Meléndez, J. C. (2015). Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresión en
personas
mayores institucionalizadas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(2), 165-172.

Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y
Representaciones, 2(1), 121-159.
Guías de formulación clínica
Leonidas Castro Camacho
Ph.D. en Psicología Clínica.

Sánchez, T., & Téllez, A. (2016). Hipnoterapia y terapia breve centrada en soluciones aplicada a síntomas por abuso sexual infantil: Un estudio de
caso.Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 21(1), 67-76.

Vanega-Romero, S., Sosa-Correa, M., y Castillo-Ayuso, R. (2018). Acoso escolar, ira y depresión en adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de
la eficacia de una intervención. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 49-54.

Wagner, M. F., Pereira, A. S., & Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de
entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440.

Vous aimerez peut-être aussi