Vous êtes sur la page 1sur 55

ADMINISTRATIVO II PARCIAL

CAPITULO 9: EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

En el escenario del control estatal es posible distinguir entre:


a) el control de legalidad oportunidad de las conductas estatales;
b) el control de la legalidad y de la gestión de las conductas estatales sobre disposición de recursos públicos; y
c) el control de las conductas de los agentes presuntamente irregulares o delictivas.

Los sujetos responsables del control son los siguientes, AGN, SIGEN, ministerio público, en particular, el Fiscal
Nacional de Investigaciones Administrativas, Oficina Anticorrupción, poder judicial, en especial, jueces penales y
contenciosos administrativos, y órganos superiores del ejecutivo.

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) de la República Argentina es el órgano rector del sistema de control
interno que coordina actividades orientadas a lograr que la gestión del sector público nacional alcance los objetivos
de gobierno, mediante un empleo adecuado de los recursos dentro del marco legal vigente.

La labor de la SIGEN es ser Auditor Interno del Poder Ejecutivo Nacional. Es una función de asesoramiento a la
máxima autoridad de Gobierno y depende directamente de esta. Su función es distinta a la Auditoría General de la
Nación (AGN) de la Argentina, porque esta es un órgano parlamentario cuya conducción es compartida con los
partidos de oposición, de acuerdo a su representación en el Congreso, y realiza control externo, pudiendo controlar
también en su caso a las máximas autoridades nacionales.

La SIGEN coordina los sistemas de control interno a nivel nacional lo que incluye el cumplimiento de las normas
contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación (CGN), aspectos legales y operativos. Por eso se habla
de un enfoque sistémico e integral. Por ello entre sus diversas funciones se hallan las de dictar y aplicar normas de
control interno, las que deberán ser respetadas por las Unidades de Auditoría Interna (UAI) que funcionan en cada
Ministerio y organismo autárquico de la Administración Pública Nacional.

El control de legalidad y oportunidad de las conductas estatales:

El propio ejecutivo por medio de las técnicas de la avocación y de la resolución de los recursos administrativos, el
juez contencioso en el marco de un proceso judicial a instancias del Estado o de parte interesada y el Defensor del
Pueblo controlan las conductas estatales con diferentes matices y alcances.

El Defensor del Pueblo


El art 86, CN, lo define como un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que
actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

El titular de este organismo es elegido por el Congreso de la Nación y su mandato dura 5 años pudiendo ser
reelegido por única vez. Goza de las inmunidades y privilegios propios de los legisladores.

El reglamento de organización y funcionamiento establece que la institución del Defensor del Pueblo tiene carácter
unipersonal, cuenta con un auxilio de dos adjuntos y es asistido por un Consejo de Administración integrado por el
Defensor del Pueblo, los Adjuntos y el Secretario General.

Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en
esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas.

Su ámbito de competencia comprende la Administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas;


empresas del estado; sociedades del Estado; sociedades de economía mixta; sociedades con participación Estatal
mayoritaria; y todo otro organismo del Estado cualquiera fuere su naturaleza jurídica, denominación, ley especial
que pudiera regirlo, o lugar del país donde se preste sus servicios. Quedan exceptuados del poder judicial, el poder
legislativo, la Ciudad de Buenos Aires y los organismos de defensa y seguridad. La competencia del Defensor abarca
a las personas jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas, y a los prestatarios de servicios
públicos.

Su relación con el Congreso Nacional se manifiesta en la obligación de presentar anualmente un informe donde
cuenta del número y tipo de las actuaciones que tramitó, las prestaciones que fueron rechazadas y sus causas, así
como las que fueron objeto de investigación y su resultado. La CN otorga al Defensor legitimidad procesal

El modelo de control estatal básico sobre los aspectos legales, económicos y financieros y de gestión del estado.

Encontramos un control externo y un control interno de los actos estatales sobre disposición de recursos públicos
y el proceso de investigación preliminar por el ejecutivo de la responsabilidad patrimonial de los agentes públicos,
ya que este aspecto es juzgado luego por los jueces competentes.

-El control externo: AGN

Existen básicamente 2 modelos de control, uno de origen europeo, y el otro anglosajón. El primero es el modelo de
los tribunales de cuentas que estuvo vigente en nuestro país en el ámbito federal hasta el año 1991, y que rige
actualmente en muchas de nuestras provincias. El modelo anglosajón- Auditoría- que fue adoptado por nuestro
país a partir de la ley 25.156 y, luego, incorporado en el texto constitucional de 1994, Algunas provincias, y en
particular la Ciudad de Bs As, también siguieron este sistema de control estatal.

El art 85. De la Constitución establece que “el presidente del organismo será designado a propuesta del partido
político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Por su parte, la ley 24.156 de
administración financiera y sistemas de control del sector público nacional dispone que el órgano de control está
integrado por 7 miembros; el presidente nombrado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras
del congreso; tres auditores designados por la cámara de Diputados y los otros tres por la cámara de Senadores. De
modo que el colegio de auditores está compuesto, por aplicación del texto constitucional y la ley respectiva, del
siguiente modo:
1) el presidente designado a propuesta del principal partido de la oposición;
2) cuatro auditores por el partido mayoritario que, comúnmente es el Partido político del Presidente siempre que
éste tenga mayoría de legisladores y,
3) dos auditores por el partido que sigue en el número de representantes en ambas cámaras del Congreso.

La auditoría es un órgano de control externo del congreso por q depende del Congreso

Entre sus funciones encontramos: realizar dictámenes sobre el desempeño y situación general de la Adm. Pública,
es un organismo de asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional y, por último, tiene a su cargo toda la
actividad de la Administración Pública descentralizada y centralizada, cualquiera fuera su modalidad de
organización. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos. Cuándo advierte un presunto perjuicio económico debe comunicarlo a la
Sindicatura General, con el objeto de sustanciar el procedimiento sumarial con carácter previo al inicio de las
acciones judiciales de contenido patrimonial.

Los órganos sujetos a control de la AGN son: la administración central, los organismos descentralizados, las
empresas y sociedades de Estado, los entes reguladores de los servicios públicos, y los entes privados
adjudicatarios de procesos de privatizaciones en cuanto las obligaciones emergentes de los respectivos contratos,
el Congreso de la Nación y, el poder judicial y el ministerio público por medio de convenios.

Ejerce un control externo posterior, sin embargo, en la práctica realiza Auditorías previas en caso de excepción.

El control que ejerce es de legalidad y también de gestión. Consistiendo básicamente en constatar si el acto o
contrato cumple con el bloque normativo vigente y el control de gestión, por su parte, comprende los aspectos de
eficacia, eficiencia y economía del gasto estatal.

El control que ejerce no es completo, es decir, no comprende todos los actos estatales, sino solamente los
comprendidos en su plan de acción anual.
La AGN no tiene legitimación procesal.

Aspectos puntuales de la AGN:

El plan de acción: La ley 24.156 establece q la AGN debe cumplir con el plan de acción anual que prevé
puntualmente qué controlar, cómo controlar y cuándo controlas, es decir fijar el plan. La comisión revisora de
cuentas y las de presupuesto y hacienda de ambas Cámaras del Congreso son competentes para aprobar el plan de
acción anual.

El control de la AGN: El Congreso y su comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas debe controlar la AGN.

La potestad reglamentaria de la AG: Los reglamentos son dictados por resolución conjunta de las comisiones
parlamentarias antes mencionadas y no por el propio ente. Cualquier modificación posterior de tales reglamentos
debe ser propuesta por la Auditoria, pero aprobadas por las comisiones del Congreso.

El carácter autónomo de la AG. Si bien la AG es un organismo con autonomía funcional, el grado de autonomía es
mínimo por las siguientes razones:

Si bien el presidente de las AGN es propuesto por el principal partido de la oposición, la ley no le atribuye
facultades relevantes.

El plan de acción es aprobado por el Congreso, y no por el ente.

La AG no tiene garantizado un presupuesto propio necesario para el cumplimiento de los cometidos


constitucionales.

La ley 24.156 no reconoce facultades reglamentarias.

- El control interno. La Sindicatura General de la Nación.

Está integrado por un lado, por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo de supervisión y
coordinación, y por el otro, por las unidades de Auditaría interna creadas en cada jurisdicción.

El control interno es un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las entidades, que
abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos, y de gestión, fundados
en criterios de economías, eficiencia y eficacia. Entre las funciones de la SG están: dictar y aplicar las normas de
control interno que deben ser coordinadas con la AGN, supervisar la aplicación, por parte de las unidades
correspondientes, de las normas de auditoría interna, vigilar el cumplimiento de las normas contables, aprobar los
planes de trabajo de las unidades de Auditoría interna, comprobar el funcionamiento de las observaciones y
recomendaciones de las unidades de auditoria interna, asesorar al Poder Ejecutivo, poner en conocimiento del
Presidente los actos que causen o pudieren causar perjuicios importantes al patrimonio público.

La Sindicatura debe informar, al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos
comprendidos dentro del ámbito de su competencia; a la AGN, sobre la gestión cumplida por los entes bajo
fiscalización de la Sindicatura.

La estructura de la Sindicatura es la siguiente: un síndico general de la Nación designado por el Presidente y que
depende directamente de éste y tres síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia,
licencia o impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca.

Son funciones del síndico general de la Nación: representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación;
organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la sindicatura; designar el personal; administrar su
presupuesto, etc.

El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio de sus funciones
Además del control q efectúa la AGN y SIGEN, antes descriptos, el Estado controla la regularidad y licitud de los
actos estatales a fin de juzgar la responsabilidad administrativa y penal de los agentes públicos.

El órgano con poder sancionador

El Estado a través d los órganos superiores controla tbn la regularidad de los actos estatales a través de
procedimientos d investigación con el objeto de juzgar la responsabilidad de carácter administrativo de los agentes
públicos. Éste es el procedimiento sumarial cuya competencia corresponde a los órganos jerárquicamente
superiores d conformidad con el decreto 467/1999 s el reglamento d investigaciones administrativas. La
responsabilidad penal es competencia de los jueces penales. Coadyuvan a realizar este control la Fiscalía Nacional
de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción.

La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas

El ministerio público, es un poder estatal q tiene x objeto defender los intereses de la sociedad y, en particular, el
respeto por el principio de legalidad. La ley incorporó en el ámbito del ministerio público la figura del Fiscal de
Investigaciones Administrativas; el mismo no puede ordenar medidas restrictivas de los derechos individuales,
puede realizar investigaciones preliminares ante presuntas irregularidades o delitos cometidos por los agentes
públicos y, en su caso, informar al órgano competente para iniciar el proceso sumarial o formular la denuncia
penal, es parte en los procedimientos sumariales y, a su vez, los órganos competentes deben informar al Fiscal el
inicio de los sumarios respectivos, y por último no es parte de las causas penales contra los agentes públicos, pero
puede ejercer la acción pública en casos de excepción.

A su vez, el Fiscal, según la ley orgánica del ministerio público ( ley 24.94) tiene las facultades de promover la
investigación de la conducta administrativa de los agentes de la administración Pública Nacional, efectuar
investigaciones en toda institución que tenga como principal fuente de financiamiento recursos estatales,
denunciar ante la justicia los hechos q, producto d las investigaciones, sean considerados delitos, en dichos
supuestos la fiscalía podrá asumir el ejercicio directo de a acción pública, q había sido delegado a los fiscales
competentes, en caso de contradicción de criterios entre éstos, y ejercer el poder reglamentario y de
superintendencia sobre la propia Fiscalía. Finalmente, la ley establece unas serie de competencias especiales
dentro de las cuales se encuentra la facultad de disponer exámenes periciales, pudiendo en tal caso requerir la
colaboración de las reparticiones o funcionarios públicos; e informar al Procurador General de la Nación cuando la
investigación pudiera obstaculizarse por la permanencia en funciones de un ministerio, secretario de Estado o
funcionario con jerarquía equivalente o superior a éstos.

El cuadro organizativo de la fiscalía se completa con un cuerpo de fiscales generales y fiscales, quienes deben asistir
al Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas. La fiscalía como órgano especializado en la investigación de
hechos de corrupción y de irregularidades administrativas cometidas por agentes de la Administración Pública
nacional no es competente respecto de los poderes legislativo y judicial de la Nación, como tampoco en las
instancias de gobiernos provinciales y locales.

La oficina anticorrupción

Es un órgano administrativo que depende del ministerio de Justicia y Derechos Humanos y q cumple básicamente 3
funciones, a saber: a) la investigación de presuntos hechos irregulares o delictivos cometidos por agentes públicos;
b) la planificación de políticas de lucha contra la corrupción; y c) el registro y archivo de las declaraciones juradas
patrimoniales de los funcionarios públicos.

La ley de Ética Pública

La ley 25.188 establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables a las personas q se
desempeñen en la función pública. Es aplicable a todos los funcionarios y magistrados del Estado. Entre los deberes
y pautas de comportamiento, se encuentran el deber de cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes y los
reglamentos, así como también defender el sistema republicano, democrático de gobierno; el deber de
desempeñarse con honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana, todos ellos principios
rectores de la ley ética; el deber de no recibir beneficios personales por actos inherentes a su función; el deber de
velar por los intereses del Estado; proteger y preservar la propiedad del Estado; el deber de observar, en los
procedimientos de contrataciones públicas, los principios de igualdad, publicidad, concurrencia y razonabilidad, y el
deber de excusarse de intervenir en asuntos, en virtud de las causales previstas por la ley procesal civil.

Es incompatible con el ejercicio de la función pública “ dirigir, administrar , representar, patrocinar, asesorar, o de
cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión, sea proveedor del Estado, o realice
actividades reculadas por éste, siempre q l cargo público desempeñado tenga competencia funcional directa,
respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades” y “ ser
proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus funciones”. En la
actualidad el funcionario que al momento de su designación esté alcanzado por alguna de las incompatibilidades,
puede o bien renunciar en forma previa al asumir el cargo o bien abstenerse a tomar intervención durante su
gestión en cuestiones particulares relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado o tenga
participaciones societaria (en los últimos 3 años).

La ley y el decreto describen detalladamente el régimen de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos; el
régimen de publicidad de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos. Asimismo dispone la creación de
una Comisión Nacional de Ética Pública, dentro del congreso de la nación, aún no conformada; y por último, la ley
de ética pública conlleva numerosas modificaciones al Código Penal, en especial dentro del capítulo de delitos
contra la Administración Pública.

(Más Info.) Nuestro actual sistema de control del sector público nacional, diseñado por la Ley de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, Ley 24.156 (B.O. 29/10/1992), ha creado como
órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional a la Sindicatura General de la Nación, SIGEN (artículos 96 y
100) órgano normativo, de supervisión y coordinación y a las Unidades de Auditoría Interna (UAI), las cuales
dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo, y actúan coordinadas técnicamente por la
Sindicatura General de la Nación, en su carácter de órgano rector del control interno.

El actual Sistema de Control del Sector Público Nacional, originado con anterioridad a la reforma constitucional de
1994, tuvo como antecedente inmediato el sistema de control de la hacienda pública que ejercían el Tribunal de
Cuentas de la Nación y la Sindicatura General de Empresas Públicas, ambos derogados por la Ley 24.1561 . La Ley
24.156 comprende la administración financiera, como el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos
administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los
objetivos del Estado, y por el otro, los sistemas de control, constituido por las estructuras de control interno y
externo del sector público nacional, que tiene como sustento la obligación de los funcionarios públicos de rendir
cuentas de su gestión.

El artículo 8 de la Ley 24.156 describe la composición del sector público nacional sujeto a auditoría por los
organismos de control interno y externo del sector público, el cual se encuentra integrado por: a) Administración
Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos
últimos a las instituciones de Seguridad Social. b) Empresas y Sociedades del Estado que abarcan a las Empresas del
Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de
Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. c) Entes Públicos excluidos expresamente
de la Administración Nacional, que abarcan a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía
financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado Nacional tenga el control mayoritario del
patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el
Estado Nacional tenga el control de las decisiones. d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con
bienes y/o fondos del Estado Nacional. Serán aplicables las normas de la Ley 24.156, en lo relativo a la rendición de
cuentas de las organizaciones privadas, a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o
fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o
entidades.
Con la Ley 23.696 (B.O. 23/08/1989) de Emergencia Administrativa comenzó a producirse lo que podría llamarse un
cambio de paradigma en el control de la hacienda estatal, por lo que el control externo, previo y concomitante que
efectuaba el Tribunal de Cuentas de la Nación, es sustituido en la Ley de Administración Financiera y de los
Sistemas de Control del Sector Público Nacional por un control externo y posterior, al crearse la Auditoría General
de la Nación (AGN) –la cual luego adquiere jerarquía constitucional con la reforma constitucional de 1994– , y la
Sindicatura General de la Nación, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional. La esencia del
sistema de control interno y externo de la hacienda pública es la rendición de cuentas, la cual “es un aspecto
fundamental para la gobernabilidad de los países (entendida ésta como la capacidad de los gobiernos para usar
eficazmente los recursos públicos en la satisfacción de las necesidades comunes), y constituye un principio de la
vida pública, mediante el cual, los funcionarios depositarios de la voluntad del pueblo están obligados a informar,
justificar y responsabilizar públicamente por sus actuaciones.

Se constituye por mecanismos políticos, sociales y jurídicos de control vinculados en forma de redes de
intercambio”. Esta exigencia de transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos resulta esencial
para el cumplimiento de las políticas públicas que emanan como mandato constitucional a los poderes públicos, y
que el legislador debe fomentar. Estas políticas públicas, expresamente previstas en el preámbulo de la
Constitución Nacional y su artículo 75, incisos 18 y 19, como promover el bienestar general, proveer lo conducente
al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, son objetivos políticos que requieren la utilización
eficiente, efectiva y eficaz del dinero público en la gestión de gobierno, principios aplicables –entre otros– al
procedimiento administrativo de contrataciones públicas para la adquisición de bienes y servicios, los subsidios a
los servicios públicos, y planes sociales orientados a la protección de los sectores más vulnerables, entre otras
intervenciones del Estado.

Tan importante es el control de los fondos públicos y su correcta rendición por los funcionarios, que su utilización
dolosa es considerada como atentado contra el sistema democrático por el artículo 36 de la Constitución Nacional:
“Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos”. Como expresa el profesor Carlos F. Balbín respecto al control del sector público: “Antes de la
sanción de la ley actual (ley 24.156) el control interno estaba a cargo de la Contaduría General de la Nación y a
partir de la nueva norma el Legislador creo la Sindicatura General de la Nación como órgano de control interno del
Poder Ejecutivo dependiente del Presidente de la Nación. Recordemos que, por su parte, la AGN depende del
Congreso.

En verdad, tal como dice la ley, el sistema de control interno está integrado, por un lado, por la Sindicatura General
de la Nación como órgano normativo de supervisión y coordinación y, por el otro, por las Unidades de Auditoría
Interna (UAI) creadas en cada jurisdicción a controlar. Quizá la característica más peculiar del actual sistema es que
las Unidades dependen jerárquicamente del órgano superior de cada organismo y, a su vez, son coordinadas
técnicamente por la Sindicatura General. Cabe agregar que el control interno es un examen posterior de las
actividades financieras y administrativas de las entidades que abarca los aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión fundados en criterios de economía, eficiencia y eficacia”.

El control externo del Sector Público Nacional está representado por la Auditoría General de la Nación, cuya
creación normativa se remonta al artículo 116 de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de
control del sector público nacional, el cual disponía: “Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control
externo del sector público nacional, dependiente del Congreso Nacional”, en tanto el artículo 117 establecía como
materia de su competencia “... el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos (...)

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoría General de la Nación...”. Con la
reforma constitucional de 1994, la Auditoría General de la Nación adquirió jerarquía constitucional, al incorporarse
a su texto a través del art. 85: “El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen y la opinión del
Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración pública estarán sustentados en los
dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que establezca
la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los
miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de
oposición con mayor número de legisladores en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y
auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su
modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue.

Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los
fondos públicos”. La necesaria intervención de la AGN –como órgano de asistencia técnica del legislador– en el
trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos se relaciona con la
atribución del Congreso de fijar el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Administración
Nacional y aprobar o desechar la cuenta de inversión (artículo 75, inciso 8 de la Constitución Nacional).

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación


administrativa para la realización de un fin; no se confunda con proceso administrativo el cual es una instancia
jurisdiccional bajo el fuero contencioso-administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de
un acto administrativo al servicio de los intereses generales y no necesariamente la resolución sobre una
pretensión ajena, como ocurre en los procesos.

A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces formales, más o menos
estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el
ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los ciudadanos.

El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el ciudadano de que la Administración
no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento administrativo,
procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión.

El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el poder ejecutivo, por medio de
actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones. Así, las decisiones del
Estado se llevan a cabo formalmente por medio de procedimientos reglados y obligatorios impuestos por el
legislador. Es un modo de elaboración de las decisiones estatales y constituye un límite al ejercicio del poder
estatal. Por un lado, garantiza los derechos de las personas y por el otro, el procedimiento persigue asegurar la
legitimidad, racionalidad, acierto y eficacia de las conductas y decisiones estatales.

Procedimiento y proceso

El procedimiento administrativo de impugnación de las conductas estatales guarda cierta semejanzas con el
proceso judicial, pero tiene alguna diferencias: en el procedimiento administrativo el órgano que resuelve el
conflicto es el propio ejecutivo, en cambio en el proceso judicial, el conflicto es resuelto por un tercero imparcial e
independiente, el juez. La decisión judicial tiene fuerza de verdad legal (carácter definitivo) en cambio en el marco
del procedimiento no es definitivo, ya que puede ser revisado posteriormente por el juez.

Procedimiento general LPA y el decreto reglamentario

Las normas de del procedimiento se aplican ante la administración pública nacional centralizada y descentralizada,
inclusive a entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad. La LPA tiene en
principio un carácter local, de modo que cada provincia regula el procedimiento administrativo en su a ámbito
material y territorial. Los procedimientos especiales prevalecen sobre el trámite general y solo cabe aplicar LPA en
caso de indeterminación de aquellos procesos especiales.
Procesos especiales

El procedimiento general que prevé la LPA es desplazado en ciertos casos por los procedimientos y tramites
especiales. El decreto 722/1996 solo reconoce como procedimientos administrativos especiales los siguientes:
A) los correspondientes a la administración federal de ingreso público (AFIP), B) los que regulan la actividad minera,
C) el régimen de contrataciones del sector público nacional, D) los procedimientos que se aplican a las fuerzas
armadas, E) regímenes de los derecho de reunión y electoral, F) los regímenes de audiencias públicas,
G) los procedimientos sumariales y aquellos relacionados con la potestad correctiva de la administración pública
nacional, H) los procedimientos ante los tribunales administrativos.

Este decreto derogo todo los otros procedimientos especiales no reconocidos expresamente por él, pero mantuvo
la vigencia de ciertos aspectos propios de estos trámites: 1) el cumplimiento de los requisitos previos a la
interposición del recurso administrativo de que se trate 2) la suspensión de los efectos del acto administrativo
recurrido 3) la existencia de los recursos judiciales directos

Situaciones Jurídicas Subjetivas

Los operadores del derecho distinguieron entre las ideas de derecho subjetivo; interés legítimo e interés simple
como conceptos distintos.

El derecho subjetivo es comúnmente definido como el interés de un sujeto sobre un objeto determinado con
carácter exclusivo y excluyente, esto es, el interés individual y exclusivo del titular sobre el objeto. Por ejemplo el
derecho de propiedad.

El interés legítimo, es el interés o preferencia de corte personal y directo de un sujeto sobre un objeto
determinado, pero con carácter concurrente respecto de otros sujetos. Por lo tanto, su exigibilidad es concurrente
e inseparable del resto de los titulares. Por ejemplo: el interés de un grupo de vecinos en que el Estado construya
espacios públicos.

Interés simple: es el interés común a todos los habitantes. Por ejemplo: el respeto por el principio de legalidad, es
decir, el interés común de todos en el cumplimiento de las leyes.

El cuadro entonces en el plano clásico es el siguiente:

 El titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones de estos, por vías administrativas y
judiciales

 El titular de intereses legítimos solo puede recurrir por vías administrativas y por último;

 El titular de intereses simples no puede defender esos valores por vías administrativas ni judiciales.

Es claro que antes de la reforma constitucional los operadores jurídicos solo reconocieron capacidad procesal a los
titulares de derechos subjetivos.

Así cuando el titular de un derecho subjetivo sufre un perjuicio cierto (actual o futuro), diferenciado del resto existe
relación de causalidad en términos directos e inmediatos entre las conductas lesivas y el daño ocurrido, entonces el
caso es justiciable es decir, susceptible de proceso judicial.

La corte sostuvo tradicionalmente que los jueces solo pueden intervenir y ejercer sus poderes jurisdiccionales en el
marco de un “caso”

El fundamento normativo es el artículo 116 de la Constitución Nacional; el cual establece que el Poder Judicial,
debe intervenir en el conocimiento y decisión de todas las causas.

A partir de este cuadro normativo, la Corte delineo, el concepto de caso judicial como presupuesto básico del
poder, intervención y jurisdicción de los magistrados. Entendiendo, que solo existe caso judicial y
consecuentemente proceso, cuando estén presentes los siguientes elementos de orden público:
 Un derecho subjetivo, entendido como un interés exclusivo, inmediato y sustancial.

 El acto u omisión lesiva

 El daño o perjuicio diferenciado

 El nexo causal entre las conductas y el daño

El convencional en el año 1994 amplio notoriamente el marco de las aptitudes procesales de las personas con el
propósito de dar mayor acceso y protección judicial. Así por medio del articulo 43; incorporo los derechos
colectivos cuyo titular es el afectado (es decir, el titular de derechos subjetivos y colectivos), las asociaciones a esos
fines registradas y el Defensor del Pueblo.

ACLARACION: otro de los criterios delineado por los jueces es que las sentencias tienen efectos solo entre partes.
Es decir, el alcance relativo de las decisiones jurídicas.

A partir de la incorporación de los derechos colectivos; se empieza a cuestionar el alcance relativo de las
sentencias, y se empieza hablar de un alcance mayor, es decir, se empieza a cuestionar si las sentencias tienen
efectos absolutos en razón del carácter colectivo de los procesos.

El criterio de la Corte Caso Halabi

Hechos: Ernesto Halabi promovió acción de amparo reclamando que se declare la inconstitucionalidad de la ley
25.873 y su decreto reglamentario, por considerar que sus disposiciones vulneran las garantías establecidas en los
artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional, en cuanto autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas
y por internet sin que una ley determine en qué casos y con qué justificativos. Alego que esa intromisión no solo
constituye una violación de sus derechos a la privacidad y a la intimidad, en su condición de usuario, sino que
además, menoscaba el privilegio de confidencialidad que en su condición de abogado, ostenta en las
comunicaciones con sus clientes.

La magistrada de primera instancia hizo lugar a la demanda y declaro la inconstitucionalidad del artículo 1 y 2 de
dicha norma.

Sostuvo que:

 No existió un debate legislativo suficiente previo al dictado de la ley, la cual carece de motivación y
fundamentación apropiada

 Las normas exhiben gran vaguedad, ya que, en sus previsiones no queda claro en qué medida pueden las
prestatarias captar el contenido de las comunicaciones sin la debida autorización judicial, de tal manera,
que crean el riesgo de que los datos captados sean utilizados para fines distintos que los previstos.

La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmo dicho


pronunciamiento.

En cuanto a la viabilidad de la acción de amparo, consideró que era el medio idóneo para proteger los derechos
invocados, respecto al fondo del asunto, hizo suyos los argumentos desarrollados por la Jueza de primera instancia
e indicó que la legitimación no excluía la incidencia colectiva de la afectación, por lo que la sentencia debía
aprovechar a todos los usuarios que no han participado en el juicio.

Contra esa decisión el Estado Nacional interpuso el recurso Extraordinario en el que invoca cuestión federal,
arbitrariedad y gravedad institucional.

La impugnación se dirigió exclusivamente a descalificar el efecto erga omnes que la cámara le atribuyo a su
pronunciamiento. Al respecto señalo que de acuerdo a las prescripciones constitucionales, para conferir tal alcance
al fallo, era necesaria la participación del Defensor del Pueblo de la Nación en el proceso, circunstancia que no se
ha producido. La pretensión fue deducida exclusivamente por un particular.
La corte establece tres puntos a dilucidar:

Determinar cuál es la naturaleza jurídica del derecho cuya salvaguarda se procuró mediante la acción deducida

Quienes son los sujetos habilitados para articularla y bajo qué condiciones resulta admisible

Cuáles son los Efectos de la resolución que se dicte

En materia de legitimación procesal la Corte delimito con precisión tres categorías de derechos: Subjetivo
(individual); de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos y de incidencia colectiva referentes a
intereses individuales homogéneos.

El derecho subjetivo, es el interés del titular sobre bienes jurídicos individuales. En caso de pluralidad de personas
se trata simplemente de obligaciones individuales con pluralidad de sujetos.

A esta categoría de derechos se refiere el primer párrafo del artículo 43 de la Constitución Nacional en que
encuentra cabida la tradicional acción de amparo.

Esta acción está destinada a obtener la protección de derechos divisibles, no homogéneos y se caracteriza por la
búsqueda de la reparación de un daño esencialmente individual y propio de cada uno de los afectados.

Derecho de incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos: en este supuesto, existe dos elementos de
calificación que resultan prevalentes.

En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien colectivo, lo que ocurre cuando este
pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo exclusión alguna. No se trata solamente de la
existencia de pluralidad indeterminada de personas, ya que ello implicaría que si determinara el sujeto en el
proceso este sería el titular, lo cual no es admisible. Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y
no son divisibles de modo alguno.

En segundo lugar, la pretensión debe estar focalizada en la incidencia colectiva del derecho. Debido a que la lesión
a este tipo de bienes puede tener una repercusión sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso del daño
ambiental.

Así cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención o reparación del perjuicio
causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos repercuten sobre el objeto de la causa pretendi,
pero no hay beneficio directo para el individuo que ostenta la legitimación.

El Tribunal concluyo que la tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos corresponden al
Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que ella debe ser diferenciada de la protección de los
bienes individuales sean patrimoniales o no, para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza del titular.

Por su parte la Constitución admite en el segundo párrafo del artículo 43 una tercera categoría conformada por
derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos.

En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin
embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una
causa fáctica homogénea.

Es decir, hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio
con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del daño.

El tribunal sostuvo que la protección de este tipo de derecho sería la acción colectiva o de clase, figura no
reconocida en ese momento en el ordenamiento jurídico.
A pesar de no encontrarse regulación de las acciones colectivas, la Corte Suprema señalo que la disposición
constitucional en la que se encuentran previstas es claramente operativa y que es obligación de los jueces darle
eficacia, donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer, aunque el remedio sea desconocido.

Las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por el sólo hecho de encontrarse en la
Constitución. La falta de reglamentación, dice la Corte, no podrá nunca constituir un obstáculo para la vigencia
efectiva de las garantías fundamentales

El Tribunal sostuvo que para la procedencia de este tipo de acciones se requiere:

 La existencia de un hecho único o complejo que cause una lesión a una pluralidad relevante de derechos
individuales.

 la pretensión debe concentrarse en los efectos comunes y no en lo que cada individuo pueda peticionar

 y que haya una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada uno de los posibles
afectados de la clase de sujetos involucrados promueva una demanda.

La acción resultará también procedente en aquellos casos referidos a materias como el ambiente, al Consumo, o a
la salud, o afecten a grupos que tradicionalmente han sido postergados, o en su caso débilmente protegidos.

La Corte concluye que la pretensión deducida por Halabi, puede ser calificada como un supuesto de ejercicio de
derechos de incidencia colectiva referentes a los intereses individuales homogéneos, por cumplir con dichos tres
requisitos.

Procedimiento administrativo

Concepto: El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el Poder Ejecutivo, por
medio de actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones.

Es una suma de actos preparatorios q concluye, habitualmente, con el dictado de un acto administrativo.

El procedimiento es un modo de elaboración de las decisiones del estado y constituyen un límite al ejercicio del
poder estatal

Finalidad Del Procedimiento:

1) Garantizar los derechos de las personas que interactúen con el Estado (el procedimiento es un elemento esencial
del acto cuya inexistencia conduce a las nulidades absolutas);

2) Garantizar y resguardad la legitimidad, racionalidad y eficacia de las conductas y decisiones estatales mediante el
cumplimiento de ciertas reglas de modo de obtener un resultado legítimo y más conveniente

Vínculo entre las funciones estatales y el procedimiento administrativo

- El ejercicio de las funciones estatales se lleva a cabo x medio de procedimiento reglados y obligatorios.

- El procedimiento administrativo es el cauce propio del ejercicio de las funciones estatales de corte administrativo
en sentido subjetivo. Camino q PE debe seguir en ejercicio de funciones

La LPA regula básicamente 3 materias à

a) el procedimiento administrativo; formación del acto administrativo

b) el acto administrativo; y

c) la impugnación judicial de las decisiones estatales (cuestiones procesales) procedimiento recursivo


Así, las decisiones del Estado se llevan a cabo formalmente por medio de procedimientos reglados y obligatorios
impuestos por el legislador.

El procedimiento general. La ley 19.549 y el decreto reglamentario

Art. 1 à Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional centralizada y
descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad

El procedimiento general es a nivel nacional pero no sirve para litigar e ciertos lugares porque La ley de
procedimiento tiene en principio carácter local ya q los estados provinciales no delegaron en el estado federal la
regulación de esas materias, de modo q cada provincia regula el procedimiento administrativo en su ámbito
material y territorial, ciudad de bs as y provincia tienen su propio código

Criterio subjetivo à la LPA establece un criterio subjetivo ya q las normas de procedimiento se aplican sobre la
Administrativo, es decir, el PE y sus entes descentralizados (sujeto) y no sobre materias determinadas

Procedimientos especiales à el procedimiento especial prevalece respecto del trámite general y solo cabe aplicar
éste último en caso de indeterminaciones de aquél

Aplicación supletoria del Código Procesal CC à el decreto reglamentario, establece expresamente la aplicación del
Código Procesal à p resolver cuestiones no previstas expresamente

El artículo 1 de la LPA establece los principios generales del procedimiento administrativo

Inciso A. la impulsión e instrucción de oficio.

El postulado de impulsión e instrucción de oficio dice que el Poder Ejecutivo debe instar el trámite por sí mismo,
impulsarlo, darle curso y avanzar hasta su resolución, aun cuando la parte interesada no lo haga nada al respecto.

Esto lo hace x medio de la ordenación y ejecución de las medidas q considere pertinentes e inclusive de contenido
probatorio, con el objeto de descubrir la verdad objetiva.

En el procedimiento administrativo no se sigue el principio dispositivo, sino q el estado puede en el desarrollo del
trámite resolver cuestiones no planteadas x las partes siempre y cuando se observe debidamente el derecho de
defensa.

Instruir siempre corresponde al órgano estatal competente q es quien dirige y conduce el trámite

Impulsar e instar el procedimiento es un deber del estado o el particular según el caso porque en ciertas cuestiones
se necesita del impulso del particular ahí puede opera la caducidad ej: porque se necesita el cumplimiento de
algunas cuestiones

Se aplica la caducidad cuando el impulso solo es posible x parte de interesado y no lo hace y es una forma anormal
de conclusión del procedimiento porque la forma normal sería el procedimiento y luego el dictado del acto
administrativo

Si existe un interés público comprometido y el estado puede suplir la inactividad del particular, el procedimiento
debe seguir hasta su conclusión x impulso del órgano competente

Plazo de caducidad: transcurridos 60 días desde q un trámite se paralice x causa imputable al administrado, el
órgano competente le notificará (se intimara), si transcurriese otros 30 días de inactividad (incumplimiento), se
declarará de oficio la caducidad de los procedimiento, archivando las actuaciones.

Sin embargo, cuando el Estado, en el marco de un procedimiento dado no persigue directamente intereses
colectivos, es el particular quien debe impulsarlo y consecuentemente procede el instituto de la caducidad.

La caducidad no procede en los siguientes casos:


 Trámites relativos a la seguridad social

 Tramites que según el Estado deban continuar por sus particulares circunstancias

 Tramites en los que esté comprometido un interés colectivo que sobrevino luego de iniciado el
procedimiento.

Inciso B. Celeridad, Economía, Sencillez y Eficacia.

Celeridad à supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones. Por un lado la
incorporación de plazos breves e incluso sanciones en caso de incumplimiento de tales términos por parte de los
responsables; por el otro la regulación del instituto del silencio

(El vencimiento de los plazos debe interpretarse como rechazo de las pretensiones de las personas)

Economía: lograr los objetivos con el menor costo posible

Sencillez: es la simplificación de los tramites de modo q estos comprendan la menor cantidad de pasos posibles
simplifica el procedimiento para que no se afecte el derecho del particular.

Eficacia: consiste en el logro de los objetivos propuestos. Solo es posible mediante la inclusión de nuevas
tecnologías y mecanismos de transparencia y publicidad de los procesos se provee todo lo necesario

INCISO C. informalismo a favor del administrado

El particular está excusado de observar las exigencias formales no esenciales siempre q pueda ser cumplidas
posteriormente o sea más adelante. De acuerdo a dicho principio, el trámite es válido aun cuando el interesado no
cumpliese con las exigencias, pero se trate de formas no esenciales

Formas: son aquellas relaciones con la calificación errónea de los recursos administrativos y los defectos formales
insustanciales.

Deficiencias de las formas no esenciales q el ejecutivo debe subsanar x si mismo

a) los recursos mal calificados; ej: puso q era jerárquico cuando era realmente de alzada

b) las presentaciones con defectos formales insustanciales.

Existen otras deficiencias de las formas no esenciales q deben ser salvadas x el interesado, previa intimación del
órgano competente y bajo apercibimiento.

Lugar: las presentaciones realizadas ante órgano incompetente x error excusable no afectan la procedencia de las
pretensiones. El órgano administrativo incompetente debe remitir la presentación ante el órgano competente de
inmediato.

Plazos: son obligatorios y su incumplimiento no puede excusarse; sin embargo, en caso de dudas sobre su
cumplimiento debe estarse a favor del interesado e interpretar q el escrito o documento fue presentado en
término.

INCISO F. el debido proceso adjetivo

Es el derecho de defensa de las personas (art. 18 CN) y contiene:

a) el derecho a ser oído el titular de un derecho o interés debe exponer sus pretensiones y explicar sus razones.
Puede asesorarse y representar profesionalmente e interponer recursos. Solo puede ejercerse plenamente si es
completado con el d de conocer las actuaciones y resoluciones
b) el derecho a ofrecer y producir prueba y controlar la prueba producida por el estado el particular puede ofrecer
todos aquellos medios probatorios de q intente valerse y el estado, como instructor del procedimiento, debe
resolver sobre su procedencia

c) el derecho a una decisión fundada una decisión fundada exige q el estado resuelva los principales planteos del
interesado previo análisis de sus argumentos y explicite cuál es su decisión y porque decide de ese modo (requisito
de motivación de los actos); las personas solo pueden impugnar las decisiones estatales si conocer sus
fundamentos. Debe ser una decisión en tiempo oportuno (plazo razonable)

La CN, al igual que los Tratados Internacionales garantiza el derecho de defensa de las personas. Este derecho, en el
marco del procedimiento administrativo, es reconocido como el debido proceso adjetivo.

Otros Principios:

El Principio De Legalidad O Juridicidad

Significa que todo el actuar de la administración debe ser acorde al ordenamiento jurídico, porque solo puede
actuar si una norma en forma expresa lo autoriza

El procedimiento debe sujetarse al bloque de legalidad y en particular a os principios de igualdad, razonabilidad y


verdad jurídica objetiva.

El principio de gratuidad

El procedimiento debe ser gratis sin cargas económicas

Principio de igualdad

Tienen importancia en los procesos colectivos donde pueden plantearse intereses contradictorios y todos deben
ser tratados de igual forma

Otros, aunque no estén previstos en la ley principio por acción de tutela judicial, transparencia, publicidad,
participación y control

Principio de Pro-acción:

En caso de indeterminaciones normativas estas deben cubrirse a favor de la procedencia y continuidad de la acción
y no por su rechazo

Verdad material u objetiva obliga a los administrativos a que el proceso persiga la verdad de los hechos

Plazos:

Suspensión e Interrupción

El principio básico es el carácter obligatorio de los plazos respecto de los interesados y del propio Estado. Así el
artículo 1 de la LPA dice que los plazos “será obligatorios para los interesados y para la Administración”

Reglas comunes:

El principio general es que los trámites deben realizarse y los actos dictarse en días y horarios hábiles
administrativos. (Que son aquellos en q el Estado atiende al público)

A su vez, los plazos se cuentan en esos mismos días y horas, salvo disposición legal en sentido contrario o cuando el
órgano competente habilite días y horas inhábiles.

Otro de los principios generales nos dice que el plazo para la realización de trámites, notificaciones y citaciones y el
cumplimiento de intimaciones o citaciones y contestación de traslados vistas e informes es de 10 días, salvo cuando
las normas hubiesen establecido un plazo especial y se cuentan a partir del día siguiente de la notificación, o sea si
no hay n plazo establecido es de 10 días
Por último, la LPA reconoce a la administración el poder de prorrogar los plazos antes de su vencimiento, de oficio
o a pedido de parte si se considera que el plazo fijado es insuficiente, por un tiempo razonable de acuerdo a las
circunstancias del caso y hasta tanto no perjudiquen a terceros. S se acepta la prorroga se tiene q notificar 2 dias de
que se venza el plazo si se entrega y motivadamente
En la parte recursiva e impugnatoria son improrrogable ose "no se les da la prorroga"
o sea se tiene que cumplir con los siguientes requisitos:1- se debe dar antes de q se venza el plazo 2- se debe
fundar la decisión 3- nos e debe perjudicar a terceros se puede prorrogar si el acto de notificación no indico
recursos

Plazos propios del estado: una vez recibida la documentación en la jurisdicción, ésta debe remitirla a la unidad
competente en el término de 3 días hábiles. La realización de informes y todo otro diligenciamiento de
documentación deben hacerse en el orden de llegada y en el plazo máximo de 5 días. El cumplimiento de estos
plazos es responsabilidad directa del jefe de la unidad, debiendo realizar seguimiento del trámite de exp cada 5
días. El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos trae consigo la responsabilidad de los agentes

Plazos de los interesados à su incumplimiento les hace perder muchas veces su derecho para la interposición de
recursos administrativo

Ej.: el recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad q dicto el acto impugnado dentro de los 15 días de
notificado. (Plazo de gracia: las 2 primeras horas del término de atención del día hábil inmediato posterior
al vencimiento del plazo).si se vence el plazo se pierde el derecho a re articularlos.
Denuncia de ilegitimidad: aunque hay una válvula de escape en caso de vencerse el plazo que es "denuncia e
ilegitimidad" es un saneamiento jurídico que salva lo presentado fuera de termino y se fundamenta en el derecho
del ciudadano a peticionar como los plazos son perentorios la administración se puede negar a esta denuncia
diciendo que entendieron que me excedí en las pautas temporales. Pero si me la acepta después no tengo
posibilidad de ir a sede judicial o discutirlo sino se equipararía mi obrar que no es diligente con uno que si lo es

1- cualquier actuación ante el órgano competente SUSPENDE los plazos y, consecuentemente, una vez concluido
ese trámite debe reanudarse el computo del plazo transcurrido originalmente.
2- en caso de interposición de recursos el plazo se INTERRUMPIRSE, y luego volver a contarse desde el inicio
3- respecto del reclamo administrativo previo y el reclamo del art. 24: su interposición interrumpe los plazos.
4-El pedido de vista con el fin de articular el recurso administrativo o interponer acciones judiciales SUSPENDE EL
PLAZO para recurrir en sede administrativa o judicial. LA VISTA SE PUEDE INTERPONER VERBALMENTO O
EXPRESAMENTE y el plazo para suspender se cuenta desde que pido la vista y no desde que se contesta

Desde cuándo deben contarse los plazos:


1) en caso de impugnación de actos de alcance particular à desde el día hábil siguiente al de su notificación
2) en caso de impugnación de actos de alcance general à desde el día siguiente al de su publicación
3)en cualquier otro supuesto à desde q se produjo el hecho silencio u omisión estatal o desde q el interesado tuvo
conocimiento de estos

VISTAS.

Las vistas y notificaciones en el PA

Vistas del expediente: la parte interesada, su representante pueden tomar vista de las actuaciones, esto es el
acceso y conocimiento del expediente, con excepción de aquellos actos informes o dictámenes q sean secretos.
Este acceso garantiza el d de defensa (debido proceso adjetivo). La vista o conocimiento de las actuaciones es un
presupuesto esencial del derecho de defensa que el particular solo puede expresar sus puntos de vista y
argumentos así como ofrecer medios de prueba en apoyo de sus pretensiones, si conoce íntegramente las
actuaciones. Las actuaciones administrativas son de acceso irrestricto a las partes y sus abogados salvo casos
especiales en q pueden ser declaradas de carácter reservado (x medio de acto definitivo susceptible de ser revisado
x el superior jerárquico o x el PJ).

En los recursos administrativos, el pedido de vista de las actuaciones suspende el plazo p recurrir.

El pedido de vista puede ser escrito o verbal. Y se otorga sin necesidad de resolución expresa y en la oficina en la
que se encuentre el expediente.

Si el solicitante requiere un plazo, este debe fijarse por escrito. Si no se establece plazo, debe entenderse que es de
10 días.

Efecto en relación a los recursos: si el particular pide vista de las actuaciones o expediente una vez dictado el acto
administrativo que se quiere impugnar se suspenden los plazos para recurrir mientras dura el periodo de vista que
se concedió .Entonces empieza a correr el plazo para los recursos luego se PIDE y solicita vista por tantos días esos
días que se concede la vista se suspenden para recurrir y se reanudan los plazo una vez que concluyo el periodo de
vista

La cantidad de días dependerá del caso

MEDIDAS CAUTELARES EN EL MARCO DEL PROCEDIMIENTO (ver 230 del código procesal)

El legislador prevé que, en principio la interposición de los recursos administrativos e incluso las acciones judiciales
no suspende el carácter ejecutorio de los actos. En otras palabras, el Estado puede ejecutar sus decisiones incluso
cuando el interesado hubiese recurrido el acto mediante los recursos correspondientes, salvo que una norma
expresa hubiese establecido lo contrario. ARTICULO 12 LPA

Las medidas cautelares en el marco del procedimiento

El ejecutivo, de oficio o a pedido de parte, puede con carácter preventivo suspender los ef del acto durante el
trámite del recurso administrativo.

Art 12: la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la
ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.

Razones de interés público: este concepto debe interpretarse como sucedáneo de las ideas de oportunidad, merito
o conveniencia estatales. Cuando la suspensión favorece al particular y no perjudica a 3ros, el estado puede
ordenarlo en cualquier momento y circunstancias por razón del interés público (así también cuando el acto no
favorece pero tampoco causa perjuicio). La suspensión de un acto de favor no puede ordenarse por tiempo
indeterminado porque ello configura un supuesto encubierto de revocación del acto en cuestión.

Perjuicios graves al interesado: el legislador prevé, a fin de evitar perjuicios graves (irreparables o de difícil
reparación) sobre personas interesadas, otro estándar para la suspensión

Nulidades absolutas: en el caso de ilegitimidad de los actos, el estado puede suspenderlos en el marco del trámite
administrativo de revocación, modificación o sustitución de éstos.

Cuando la nulidad planteada es absoluta y manifiesta, es decir patente porque el conocimiento del vicio no
depende de una investigación por parte del órgano competente, entonces es razonable q el ejecutivo suspenda el
acto hasta tanto resuelva el fondo del asunto.

Cuando el estado ya no puede revocar el acto ante sí, en razón de que fue notificado o cuando nacieron derechos
subjetivos q se están cumpliendo, es razonable q tampoco pueda suspender los efectos, sino q en todo caso debe
recurrir ante el juez y plantear la suspensión del acto como medida judicial cautelar
Notificaciones: es el conocimiento de determinadas actuaciones en el marco del procedimiento de un modo cierto
y fehaciente, dando certeza de q el particular conoce el contenido del acto q es objeto de notificación y cuál es la
fecha de tal comunicación.

Los medios de notificación son según el decreto reglamentario

-el acceso directo del interesado o representante legal;

- la presentación espontánea de cualquier escrito en el expediente siempre q de ello resulte q el interesado tiene
conocimiento fehaciente de las actuaciones previas;

- la cedula q debe diligenciarse según CPCC; telegrama c aviso d entrega; carta documento; edictos

Y el decreto admite la notificación verbal cuando el acto administrativo no fue escrito

*si la notificación no se realiza carecerá de eficacia el acto pero no su nulidad porque no deja de ser válido el acto

*si no cumple con los recaudos carecerá de validez porque tiene nulidad pero si la parte interesada recibió el
instrumento de notificación será eficaz

Art. 40: La notificación debe indicar si el acto de notificación agotó las vías administrativas, los recursos q deben
interponerse contra el acto p agotar las vías y el plazo en el cual debe hacerse.

La omisión de esta información

Se prevé la ampliación de plazos x notificaciones irregulares y no su invalidez, siempre q el interesado haya recibido
el instrumento de notificación en esos casos se prorrogan los pazos para interponer recursos y acciones judiciales
(art. 44)

El término para interponer recurso administrativo (10 o15 días) se reemplaza por uno de 60 días a partir del
siguiente día de notificación.

- Si se omite indicar en la notificación el tipo y el plazo del recurso q debe interponerse à a partir del día siguiente al
de la notificación debe comenzar a contarse el término de 60 días p la interposición del recurso respectivo o
impugnación sería una prorroga

-Si se omite indicar q el acto objeto de impugnación agotó las instancias administrativas à el plazo de caducidad del
art. 25 se prorroga se suman 60 días más a los 90 días hábiles judiciales

A partir que se dicta el acto desde el día siguiente hay 5 días para su notificación

Los actos que deben notificarse son: los de alcance individual y definitivo - los que resuelvan un incidente -afecten
derechos subjetivos o intereses legítimos los actos que decidan vistas o traslados o citaciones o en ocasión de
pruebas

La cedula debe tener la resolución sino lo hace también es invalida y se prorrogan todos los plazos por 60 días

Conclusión del procedimiento:

El procedimiento puede concluir de un modo normal, es decir mediante el dictado de la resolución que le pone fin
que sería el dictado del acto administrativo o de modo anormal que sería por desistimiento, renuncia o caducidad

La conclusión de procedimiento

La conclusión x un modo normal con el dictado de un acto administrativo individual o general con este se decide
sobre la cuestión q dio inicio al procedimiento

Resolución à puede ser expresa o tacita


La resolución expresa debe hacer consideración de las cuestiones, planteos y argumentos expuestos x las partes o
del asunto traído por el propio estado y respetar los elementos esenciales del acto.

El órgano competente puede resolver:

a) aceptar el planteo y dictar el acto consecuente;

b) desestimar el planteo y confirmar el acto; o

c) revocar, modificar o sustituir el acto.

La resolución tacita es el caso de silencio en los términos del art. 10 LPA o el decreto en los trámites de
impugnación de los actos.

La resolución debe guardar congruencia con el objeto propio del trámite y no es posible desmejorar la situación del
particular.

La conclusión por un modo anormal se da con el procedimiento de impugnación x actos desfavorables para el
particular (aquí juegan los principios)

Desistimiento: es la declaración de voluntad del interesado p dejar sin efecto la petición q dio origen al
procedimiento y debe hacerse de modo cierto y fehaciente. No importa dejar de lado el derecho del interesado que
puede intentarlo en trámite posterior salvo: desistimiento en el trámite de los recursos. En caso de varios
interesados, el desistimiento de unos no incide sobre los otros. En el supuesto de desistimiento el órgano puede
continuar con el trámite si mediase un interés colectivo. Debe ser expreso y tiene efectos a partir del acto
administrativo que originó.

Renuncia: La renuncia es el abandono no ya del trámite sino del derecho o pretensión de fondo del interesado, ya
no puede intentar otro reclamo con posterioridad, salvo que se tratase de derechos irrenunciables. y debe ser en
forma expresa (= que en desistimiento) y tienen efecto a partir del acto administrativo que hace lugar al planteo

Caducidad: La caducidad es otro de los medios anormales de conclusión del procedimiento y tiene lugar cuando
transcurren más de 60 días desde que se paralizo el trámite por causales imputables al interesado y el órgano
competente hace saber que si transcurren otros 30 días más de inactividad (intimación ante inactividad) y la parte
no impulsa el trámite, archivara el expediente. Se declarara así de oficio la caducidad. El particular puede luego de
q procede la caducidad del trámite, iniciar otro procedimiento e incluso hacer valer en él las pruebas producidas en
el anterior.

La caducidad tiene un alcance limitado, solo procederá en los tramites iniciado por las partes, y en donde el interés
comprometido es básicamente el del particular (interés privado), porque en el resto de los procedimientos no
caduca si está comprometido el interés colectivo, en cuyo caso el Ejecutivo debe obligatoriamente y por mandato
legal impulsarlo y resolverlo.

Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales

Se debe tener un acto y luego seguir el camino de impugnación, procedimiento administrativo especial.

El procedimiento general: asegura la protección de los derechos y garantías controlando las conductas estatales y
el cumplimiento de las políticas estatales de modo eficiente y razonable.

Porque los pilares básicos son el contenido sustancial de las pretensiones del particular y el objeto de impugnación
esto es lo único q se debate en sede judicial.

Fundamento de este trámite: es generar la posibilidad de que el ejecutivo revise sus decisiones y las revea con
intervención de las personas interesadas, además de permitir el control de los órganos como crear espacios de
conciliación entre el estado y el particular. Este privilegio prerrogativa estatal es conocido técnicamente como
agotamiento de las vías administrativas
Por eso el particular solo en casos de excepción por el tipo de modelo debe cuestionar, según el marco normativo
las decisiones estatales ante el propio ejecutivo y solo luego ir por las vías judiciales.

La impugnación se debe hacer según el régimen vigente, en plazos breves y obligatorios porque si se incumplen
después ya no se puede.

El principio general del agotamiento de las vías administrativas

Cuando cualquier particular intente cuestionar las decisiones estatales debe hacerlo primero ante el ejecutivo, a
través de los mecanismos q prevé la ley y su decreto, y solo luego ir ante el juez.

El camino de impugnación ante el propio ejecutivo q es el autor de la conducta objeto de cuestionamiento es


conocido como el instituto del agotamiento de las vías administrativas y es un privilegio del estado de carácter
exorbitante en comparación con el derecho privado es un privilegio estatal

El interesado no puede acudir ante el juez si antes no interpuso los recursos o reclamos del caso y,
consecuentemente, transitó los carriles administrativos por eso el agotamiento de la vía administrativa opera como
una prerrogativa del estado para resolver el primero el reclamo.

Así ciertos artículos (30, 31, 32) nacen con la ley de demanda contra a nación de reclamación para poder demandar
al estado porque originariamente no se podía demandar al estado o en todo caso se tenía q ir primero ante el
congreso. Pero luego por una ley se autorizó a demandarlo pero previo reclamo administrativo previo.

Reclamo previo aquí no hay actos administrativos pero si una petición o un reclamo:

El reclamo solo procede en los casos de omisiones estatales.

El reclamo debe presentarse ante el ministro, secretario de la presidencia o autoridad superior del ente jerárquico.

El órgano competente debe resolver el reclamo en el término de 90 días contados desde su presentación. Vencido
ese plazo el interesado debe requerir pronto despacho y si transcurren otros 45 días sin respuesta, el particular
debe iniciar la acción judicial en los plazos perentorios.

Cuando el estado resuelve el reclamo mediante el dictado de un acto de rechazo no es razonable exigir q el
particular agote las instancias administrativas por medio de recursos (la denegatoria expresa del reclamo no podrá
ser recurrida en sede administrativa)

Art. 30 à El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo
reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad
autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será
resuelto por las autoridades citadas.

Art. 31 à El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los 90 días de formulado. Vencido ese
plazo, el interesado requerirá pronto despacho(ante silencio) y si transcurrieren otros 45 días, podrá aquél iniciar la
demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin
perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo
interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados,
se encuentren o no en curso, hasta un máximo de 120 y 60 días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Relación entre el instrumento procesal creado por el legislador y el objeto de impugnación (conductas estatales)

Se produce el agotamiento de vía administrativa por 3 situaciones básicas o sistemas que plantean el control:
1-el reclamo administrativo previo (vía reclamatoria) (art. 30), (vía o remedio procedimental) se corresponde con
las omisiones estatales (objeto de la impugnación) (no son para actos administrativo o sea acciones y no es
encuadrable dentro del amparo, o medidas cautelares, no tiene nada que ver con los recursos ni con el reclamo
impropio)

Es otra forma distinta para llegar a la vía judicial

Omisiones: suponen el deber estatal porque hay una obligación del estado, un derecho del particular que se omitió
satisfacer y el incumplimiento del estado respecto de esas obligaciones que están predeterminadas
normativamente

Ej: entrega de jubilación o reajuste de haberes o mala liquidación en el empleado público. Aquí no se impugna un
acto sino una situación de hecho una omisión que puede llevar a una demanda porque se generó un daño ante el
derecho reconocido que no se reparó en la vía administrativa o no me hizo lugar por eso consecuentemente es una
forma de llegar a la vía judicial previo paso por la administración.

*no existe plazo de interposición determinado por la ley

*La ley establece plazo p su resolución luego de interpuesto el reclamo, el pronunciamiento debe hacerse dentro
de los 90 días hábiles administrativos desde el planteo y a partir del vencimiento de ese plazo el particular debe
pedir pronto despacho. Si transcurren otros 45 días desde el pedido de pronto despacho y el ejecutivo no
responde, el particular puede iniciar directamente las acciones judiciales. (Aquí juega el artículo 10 " silencio
administrativo y no cuando se plantean recursos)

-el plazo se puede extender por el poder ejecutivo a pedido del organismo hasta 120 y 60 días respectivamente por
razones de emergencia o complejidad ej: el de 90 pasa a ser de 120 cuando se vence el plazo se pide pronto
despacho luego esos 45 días pasan a valer 60 días para q el silencio se configure en rechazo

Cuando el Estado resuelve el reclamo mediante el dictado de un acto expreso de rechazo, no es razonable exigir
que el particular agote las instancias administrativas por medio de los recursos. La denegatoria expresa del reclamo
no podrá ser recurrida en sede administrativa

*El plazo perentorio p recurrir judicialmente es dentro de los 90 días hábiles judiciales para presentar la demanda.

Ese es un plazo de caducidad para cuestionar ante el juez x las conductas estatales (omisiones) aquí el juez puede
suplantar la voluntad de la administración y establecer cuál es la conducta q debe llevarse a cabo

El plazo para resolución como para acceder judicialmente debe contarse aun en el caso de silencio estatal según el
legislador (rechazo tácito); para Balbín no es correcto solo debe ser expreso porque en caso de silencio uno puede
ir directamente sin contar los 90 días ose este plazo no es necesario pero si para contar el plazo de prescripción.
Pero si el actor es el estado y no el particular no se configura el silencio

*El trámite del reclamo es el siguiente: por un lado, este debe presentarse ante el Ministro, secretario de
presidencia o autoridad superior del ente autárquico. Por el otro, el órgano competente debe resolverlo

Habilitación de la instancia el juez vera de oficio si se cumplieron los requisitos para que el particular pida la
revisión ante el juez:

1) agotada la vía administrativa (si se interpuso los recursos del 23 y 24 y el reclamo previo del 30)(no agota la vía la
denuncia de ilegitimidad)

2) si se presentó la demanda dentro de los 90 días o sea en fecha

Si se presenta la demanda fuera del término de 90 días judiciales no queda habilitada la instancia y se rechaza la
demanda por eso más que un plazo de caducidad sería un plazo de prescripción
- El principio es el agotamiento de las vías administrativas con alcance previo y obligatorio x medio del reclamo
administrativas previo (Art. 30)

- En otros casos es necesario agotar x medio de otras vías ya no reclamo previo: los actos administrativos de
alcance particular por recursos administrativas (art.23) y los actos administrativas de alcance general x reclamo (24)

- Excepciones respecto del agotamiento de las vías administrativas: el reclamo por responsabilidad
extracontractual, repetir un gravamen (porque se pagó dos veces), hechos, vías de hecho y silencio

2-Los recursos administrativos (vías recursivas o impugnatorias) (vías o remedios procedimentales) se da contra los
actos administrativos de alcance particular (objeto)

*Plazo para su interposición: 10 o 15 días hábiles administrativos

*Plazo para su resolución: 30 días pero si no me resolvió el recurso no se produce el plazo de caducidad del 25 o
sea los (90 días)

*Plazo para impugnar en sede judicial: 90 días hábiles judiciales desde la notificación

El reclamo del artículo 24 de LPA (vía o remedio procedimental) es el camino de impugnación de los actos
administrativos de alcance general y se dan antes la administración (objeto)

Hay 2 tipos de impugnación:

1) Es un medio de impugnación directa del acto general u reglamento y x ser ilegitimo que se da por medio del
reclamo impropio ej.: no se cumplió con el pliego de bases de condiciones, cuando se establecen condiciones para
participar en un concurso y se discrimino.

*es exigible y obligatorio EL RECLAMO IMPROPIO para impugnar judicialmente el reglamento por eso es una forma
de agotar la vía administrativa en los actos administrativa de alcance general (art 94 inc. a)

*Plazo para su interposición: la ley no prevé plazo alguno

*Plazo para su resolución o contestación: no hay plazo para resolverlos

*Plazo para su impugnación en sede judicial: 90 días hábiles judiciales desde que se resolvió el reclamo
negativamente expresamente y se le notificó al interesado

*ante quien la interposición: ante el ministro o secretario de presidencia q es el órgano superior, pero si no lo dicto
el órgano máximo deben interponerse recursos para agotar primero las instancias administrativas (no se interpone
recurso jerárquico)

*quien resuelve: el órgano que dicto el acto de alcance general

*legitimación: quien se a titular de un derecho subjetivo (no el interés legítimo)

*efectos: "erga omnes " los mismos efectos que tenía el reglamento q se revocó, para todos los ciudadanos sin
perjuicio de los derechos que nacieron por el reglamento, porque la administración no puede seguir aplicando un
acto que fue impugnado por ilegitimo sino que debe derogarlo.

Pero si es el juez quien deja sin efecto pasa lo mismo que con la ley se anula solo para el particular y solo en
determinadas sentencias tendrá efecto erga omnes (fallo Halabi)

Si me hace lugar la administración: modifica o revoca el acto general

Si se niega o no contesta: habilitada la vía judicial 90 días para demandar

2) un medio de impugnación indirecta del acto general u reglamento que se da por medio de los recursos que
impugnan el acto individual de aplicación concreta del reglamento porque cuando se impugna el acto de alcance
individual que es la aplicación concreta del reglamento se impugna indirectamente el reglamento. Y esta relación se
da porque el reglamento es la causa del acto individual se cuestiona q ese acto individual porque a mí me afecto o
discrimino tiene un vicio en la causa o sea en el antecedente de derecho que es la ilegitimidad del acto general por
lo tanto se producirá: 1) la nulidad del acto de aplicación 2) e indirectamente se impugnara el reglamento.

Los actos generalmente se impugnan por vicios de ilegitimidad

*ante quien: el órgano que lo aplico en casi q se impugne el acto general en forma indirecta

*efectos: si se impugna el acto general en forma indirecta tiene el mismo efecto q uno q se impugno en forma
directa

*plazo para impugnar en sede judicial: 90dias desde que se le notifica al interesado el acto expreso que agoto la
instancia administrativa.

Importante: las diferencias entre el reclamo administrativo y las vías impugnatorias es que en estas últimas vencido
el plazo si no se expide no se utiliza el pronto despacho q no es necesario (no art 10) y hay plazos para interponer.

El silencio solo se utiliza antes de las vías recursivas ose a en la vía reclamatoria (reclamo administrativo previo)
solo vencido el plazo y no se expide concluido los plazos el particular debe interponer la demanda judicial a partir
de q se configura el silencio desde el día siguiente empieza a contarse, en cambio en los recursos si no se resuelve
no se rige el plazo de los 90 días pero si el de prescripción.

El principio general del agotamiento de las vías administrativas (art 30) del reclamo administrativo previo. Las
excepciones:

El principio es el agotamiento de las vías administrativas a través del reclamo administrativo previo y obligatorio
"vía de reclamación", salvo excepciones del art 23 y 24 que son vías impugnatorias y art 32 que se dan en los
siguientes casos por otras vías el agotamiento

Art 23:

1) a) El acto administrativo de alcance particular: no se agota la vía administrativa por el camino del reclamo
previo, si se agota la vía administrativa por medio de recursos administrativos o sea impugnando. (Solo agota la
instancia administrativa según el reglamento "el recurso jerárquico" y que se haya sido interpuesto en término)

O sea tiene que haber un acto definitivo y agotarse las instancias para poder impugnar judicialmente

Supuestos en que no se agota la vía administrativa:

b) El cese de las vías de hecho à en este caso no es necesario interponer reclamo ni recurso alguno porque el
interesado puede impugnarlo judicialmente desde q ellos fueron conocidos por el afectado y nada tiene q ver con
el acto administrativo ej: no había orden de allanamiento (no están vinculados al acto administrativo y no son
definitivos)

Vía de hecho: cuando hay comportamiento material y violento por parte de la administración por eso no se
impugna el acto y por el tipo de gravedad se autoriza al particular ir directamente a la justicia (se viola el art 9)

c) El hecho administrativo (es un acto asimilable al definitivo Ej: se dio por caducidad) el interesado no debe
cuestionar, mediante impugnación, el comportamiento estatal legítimo sino reclamar los daños y perjuicios
causados por las actividades estatales.

Es aquel que sin ser definitivo impide que se continúe con el trámite del reclamo o con la pretensión del interesado

Debe deducirse acción judicial dentro de los 90 días hábiles judiciales si se tratare de hechos administrativos, desde
q ellos fueron conocidos por el afectado.
d) El silencio estatal (ante el silencio y la ambigüedad , no hay acto ni tampoco es definitivo ) es solo una petición al
estado, el interesado puede impugnar o recurrir judicialmente cuando se diere el caso de silencio de modo q no es
necesario agotar las vías administrativas en este caso no hay acto administrativos es solo una petición

Cuando no existe deber del estado no hay una omisión a la norma y derechos claramente configurados por el
ordenamiento jurídico, el particular debe peticionar ante el Estado x pronto despacho en los términos del artículo
10 LPA, con el objeto de obtener la decisión estatal es una petición ante la falta de sustento normativo

Art. 10 à El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un


pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando ley expresa se podrá considerara al
silencio en sentido positivo. Si las normas especial

--no establecieran un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de 60 días.

--Si hay plazo o vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
30 días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración y que se me dijo que
"no".

Con la configuración de ese no se puede ir directamente a sede judicial sin interponer recurso alguno, pero si no se
interpone el pronto despacho no hay silencio

2) El acto administrativo de alcance general (art 24) debe ser impugnado x medio del reclamo impropio si se agota
la vía administrativa

3) Las excepciones (art 32) à el reclamo administrativo previo no es necesario cuando se tratare de repetir lo
pagado al estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente o se reclamare daño
y perjuicio contra el estado por responsabilidad extracontractual ej: pago doble el impuesto ahí va directamente a
sede judicial

También ante ritualismo inútil (esto estaba antes en el art 36) pero para la jurisprudencia si la administración
reiteradamente rechaza la pretensión de los particulares y se trate del mismo objeto puede prescindirse de
presentar el reclamo previo porque se sabe que la administración lo va a rechazar

Las pretensiones de impugnación de los actos administrativos de alcance particular

El título VIII del Decreto Reglamentario de la LPA regula, en especial, los procedimientos de impugnación de los
actos estatales de alcance particular. En este caso, es necesario agotar las vías administrativas por medio de los
recursos que prevé el propio decreto reglamentario.

En el escrito de presentación debe consignarse cuál es el acto estatal objeto de impugnación y cuál es la conducta q
el recurrente pretende en relación con el reconocimiento de sus derechos. El escrito debe ofrecer los medios de
prueba y acompañar prueba documental. Producida la prueba se dará vista por 5 días a la parte interesada p opinar
y alegar sobre el valor y mérito de la prueba producida.

Motivos o fundamento de la impugnación a través de los recursos

- x razones de ilegitimidad porque el acto es contrario al ordenamiento jurídico (en los actos reglados)

-x razones de inoportunidad, falta de mérito o inconveniencia del acto impugnado.

Los plazos para interponer los recursos son breves y obligatorios luego de su vencimiento se pierde el derecho a re
articularlos ni siquiera se puede recurrir ante el juez porque el acto queda firme y consentido (para salvarlo tengo
la denuncia de ilegitimidad)

La interposición de recursos interrumpe el curso de los plazos aun cuando estuviesen mal calificados (no
sustanciales) o fuesen deducidos ante órganos incompetentes por error excusable. Ese plazo se da para interponer
cualquier otro recurso y termino judicial de caducidad. Pero no los efectos del acto por la presunción de legitimidad
y ejecutoriedad.

El recurso mal calificado, con defectos formales insustanciales o deducido ante órgano incompetente interrumpe el
curso de los plazos y debe ser corregido por el propio ejecutivo ej: puse que era de reconsideración cuando
realmente era jerárquico

El plazo para interponer los recursos se suspende cuando el interesado pide vista de las actuaciones a fin de
interponer el recurso respectivo

*efecto en relación a los recursos: si el particular pide vista de las actuaciones o expediente una vez dictado el acto
administrativo que se quiere impugnar se suspenden los plazos para recurrir mientras dura el periodo de vista que
se concedió. Entonces empieza a correr el plazo para los recursos luego se PIDE y solicita vista por tantos días esos
días que se concede la vista se suspenden para recurrir y se reanudan los plazo una vez que concluyo el periodo de
vista

*los días son improrrogables en los recursos pero se da (art 40)

-El plazo se prorroga si el acto de notificación no indica cuales son los recursos q el interesado puede interponer, en
cuyo caso a partir del día siguiente de la notificación se iniciará plazo de 60 días para deducir el recurso
administración que resulte admisible.

Se da para beneficiar el particular,

- si es un acto q agota la vía administrativa debe constar en la notificación esto pero si se omite produce prorroga el
plazo del art 25 y se agregan 60 días más para interponer la demanda judicial (90+60)

El órgano competente cuando resuelve el recurso puede:

a) desestimarlo o

b) aceptarlo (caso en el q según las circunstancias puede sanear el acto, revocarlo, modificarlo o sustituirlo)

*Plazo p resolver depende de cada recurso en particular; y el silencio debe interpretarse como rechazo de la
pretensión del particular no es necesario el pronto despacho en los recursos o sea el art 10

1) El recurso de Reconsideración: (art 84 del reglamento)

Este recurso tiene por objeto la impugnación de los actos (cualquier acto)

- definitivos o asimilares (se da asimilar cuando se impide continuar con el trámite ej: le falta legitimación)

-interlocutorios o de mero trámite que lesionen derechos subjetivos o intereses legítimos, sea por razones de
ilegitimas o inoportunidad. (Se da en las sentencias q se dan para impulsar el proceso ej: pruebas)

En los interlocutorios no lleva el jerárquico como subsidio ("ojo")

Sujetos legitimados: titulares de derechos subjetivos e intereses legítimos, tal como prevé el Decreto, debiéndose
incorporar, a los titulares de derechos colectivos (según Balbín).

Plazo para interponer el recurso de reconsideración: 10 días hábiles administrativos desde que el acto fue
notificado, ante el órgano que dicto el acto que es, por otro lado, quien debe resolverlo.

Plazo para resolver el recurso: la administración tiene el plazo de 30 días hábiles administrativos para expedirse y
vencido este término,
*si no contesta generando silencio : no es necesario que el particular presente pedido de pronto despacho para q
se configure el rechazo del recurso, sino que el vencimiento de aquél sin resolución del órgano debe interpretarse
lisa y llanamente como rechazo tácito del recurso. "no se puede impugnar el silencio"

El plazo para resolver el recurso debe contarse a partir del día siguiente al de la interposición del recurso, salvo que
el órgano competente hubiese ordenado la producción de medios probatorios,

En cuyo caso el plazo debe computarse así:

"Si presento pruebas por lo tanto alegato" como el plazo para presentar alegatos es de 10 días a partir del día
siguiente desde que se presentó el alegato se cuentan los 30 días (Si presente antes de los 10 días ej : 5 cuento a
partir del día 6)

O desde que venció el plazo para hacerlo si la parte no presento alegatos.

"si no se presentó pruebas por lo tanto tampoco alegato" se cuentan los 30 días al día siguiente desde que se
presentó el recurso

* si contesta en forma negativa o sea lo rechaza: se da en subsidio el recurso jerárquico por el art 89 no se agota la
vía administrativa porque el recurso jerárquico es obligatorio

Este recurso tiene una peculiaridad y es que, en caso de rechazo, debe interpretarse por mandato legal que el
interesado interpuso el recurso jerárquico de modo subsidiario. El órgano competente una vez resuelto el recurso
de reconsideración en sentido contrario a los intereses del particular, debe necesariamente elevarlo al superior
jerárquico, en el término de 5 días- a pedido de parte o de oficio- con el objeto de que aquel trámite el recurso
jerárquico. (Eleva tanto si se dio en subsidio o si se planteó directamente el recurso jerárquico)

El Recurso de Consideración no es obligatorio es optativo para agotar las vías administrativas de modo que el
particular puede o no plantearlo ya que el mismo órgano tiene que reconocer su error por eso es más complicado,
y en su caso, si elegir interponer el Recurso Jerárquico con el objeto de recorrer las vías administrativas y así
agotarlas. Porque el recurso de reconsideración no es necesario para acceder al jerárquico (que si o si hay que
interponer)

* Quien dicta el acto que se recurre: cualquier órgano

* Ante quien se interpone el recurso: ante quien dicto el acto

* Quien resuelve: el mismo que lo dicto

* Que acto puede ser recurrido: cualquier acto administrativo que cause efectos directos de alcance particular y
que se de en el marco jerárquico

*efecto: no agota la vía administrativa pero lleva implícito el recurso jerárquico

El recurso jerárquico

El recurso jerárquico solo procede contra los actos:

-actos definitivos o asimilables a estos, pero no contra los actos de mero trámite, sea por razones de ilegitimidad o
inoportunidad.

-aunque no sea definitivo impida la tramitación de la pretensión del administrado ej: no me deja participar en la
licitación

Sujetos legitimados: titulares de derechos subjetivos e intereses legítimos, tal como prevé el Decreto, debiéndose
incorporar, a los titulares de derechos colectivos.
Plazo para su interposición: 15 días hábiles administrativos contados a partir del día siguiente al de la notificación
del acto recurrido.

Debe interponerse ante el órgano que dicto el acto. art 90 El órgano inferior simplemente debe elevar el recurso al
jerárquico quien lo resolverá , interpuesto o elevado de oficio y en el término de 5 días, sin expedirse sobre su
admisibilidad no tiene que pronunciarse simplemente lo eleva

Si el órgano inferior no eleva el recurso ante el superior en el término que prevé el reglamento, entonces el
particular puede plantear la queja correspondiente a este último.

Órgano competente para resolverlo: Los Ministros y Secretarios de la Presidencia. si lo dicto un organo inferior pero
Si el acto hubiese sido dictado por el ministro o secretario de la Presidencia, entonces el recurso es resuelto
directamente por el presidente, también si lo dicto el jefe de gabinete agotándose en ambos casos la instancia
administrativa.

También si el acto fue dictado por el órgano inferior del ente autárquico y su propio régimen no establece como
interponer recursos se interpondrá el recurso jerárquico y lo resolverá su órgano superior (se aplica aquí al no tener
una norma propia la L.P.A y el reglamento)

Plazo de resolución del recurso: el plazo que tiene el órgano competente para resolver es de 30 días hábiles
administrativos y se cuenta desde el día siguiente en que se interpuso.

*si no resuelve hay silencio: una vez vencido el término de 30 días no es necesario requerir pronto despacho para
que se configure el rechazo del recurso por silencio porque habilita la vía judicial

*Si me lo rechaza: como es obligatorio para agotar la vía administrativa, me habilita vía judicial

El plazo para resolver el recurso debe contarse a partir del día siguiente al de la interposición del recurso, salvo si el
recurso se dio en subsidio y el órgano competente hubiese ordenado la producción de medios probatorios, en cuyo
caso el plazo debe computarse desde que se presentó el alegato al día siguiente, o si la parte no alego pero se
presentaron pruebas, desde que venció el plazo para hacerlo (que en el de reconsideración)

Es importante el recurso jerárquico porque agota las vías administrativas y habilita consecuentemente el planteo
judicial. Es por ello que es de carácter obligatorio el recurso jerárquico y se puede interponer directamente por su
carácter autónomo o como subsidio del reconsideración por eso no es necesario volver a fundamentarlo

* Quien dicta el acto que se recurre: cualquier órgano superior de la relación jerárquica

* Ante quien se interpone: ante quien dicto el acto órgano inferior

* Quien resuelve: Ministros y Secretarios. Si el acto fue dictado por ellos resuelve el PE

* Que acto puede ser recurrido: acto definitivo o asimilable

*efecto: agota la vía administrativa ya sea si se interpuso o si fue en subsidio

El recurso de Alzada (art 94)

Aquí ya se tiene agotada la vía administrativa se puede ir directamente a sede judicial pero igualmente se puede
plantear el recurso de alzada como un plus más porque es un recurso optativo

Procede contra los:

-actos definitivos o asimilables a estos, pero no contra los actos de mero trámite, sea por razones de ilegitimidad o
inoportunidad.

-aunque no sea definitivo impida la tramitación de la pretensión del administrado ej: no me deja participar en la
licitación
Órgano competente: El Recurso de Alzada procede contra los actos dictados por los órganos superiores de los
entes descentralizados autárquicos, quien debe elevarlo ante el órgano competente de la administración
centralizada para su resolución. El órgano que debe resolverlo es el secretario, ministro o secretario de Presidencia
en cuya jurisdicción actué el ente descentralizado. También si lo dicto su órgano inferior y lo tiene que decir una
norma expresamente su régimen o estatuto, porque son aquellos recursos que se dan entre el vínculo de entes
autárquicos y administración central porque en estos hay una relación de tutela

Sujetos Legitimados: Titulares de Derechos Subjetivos e intereses legítimos, tal como prevé el decreto, debiéndose
incorporar a los titulares de derechos colectivos.

En el caso del ente creado por Decreto del Poder Ejecutivo, procede por razones de ilegitimidad e inoportunidad y
tendrá un control amplio pudiendo revocar modificar o sustituir el acto

En el caso del ente creado por ley del Congreso en ejercicio de facultades constitucionales, el recurso solo procede
por cuestiones de ilegitimidad. Ya no se fundamentaría el recurso en los casos de oportunidad merito conveniencia
(art 97)

Y el control será limitado solo se puede revocar y por excepción modificar o sustituir por parte del poder ejecutivo
eso depende el caso en concreto ej.: se creó el ente del BCRA para evaluar la moneda

Plazo para presentarlo: 15 días hábiles administrativos ante la autoridad q lo dicto y dentro de los 5 días se eleva al
ministerio

Plazo para resolverlo: 30 días hábiles administrativos

El recurso de alzada es optativo y no obligatorio para agotar las vías administrativas, puede presentarse o ir
directamente a la vía judicial (no al revés)

De todas maneras si el interesado interpuso el recurso de alzada puede desistir de él y luego intentar la vía judicial.
Si opto por este último camino no puede volver sobre las instancias administrativas.

* Quien dicta el acto que se recurre: cualquier órgano superior de la relación de tutela o control

* Ante quien se interpone: ante órgano superior del ente descentralizado

* Quien resuelve: secretario ministro o secretario de presidencia según la jurisdicción que actué el ente
descentralizado

* Que acto puede ser recurrido: acto definitivo o asimilable

* Efecto: agota la vía administrativa

Los recursos extemporáneos. La denuncia de ilegitimidad

El interesado no tiene derecho a interponer los recursos administrativos luego de vencido el plazo legar o
reglamentario.

Es decir, el particular debe interponer los recursos en plazos breves y fatales con el propósito de agotar así las vías
administrativas. Por lo tanto si no recurre el acto quedar firme por lo tanto ya no podrá ser revisado ni en sede
administrativa ni en judicial

Como los plazos son tan breves y las consecuencias tan graves se plantearon un escape una excepción al
vencimiento del tiempo

Así el planteo del recurso en términos extemporáneos, más allá del plazo normativo, es considerado según la ley,
como denuncia de ilegitimidad y debe tramitar como tal.
En el caso del recurso administrativo el Ejecutivo debe tramitarlo y resolverlo, y por su parte el interesado tiene
derecho de recurrir luego judicialmente la decisión estatal.

EL Ejecutivo solo está obligado y tiene el deber de la tramitación el recurso tardío como denuncia de ilegitimidad y
resolución siempre que, según su criterio porque en ciertos casos lo puede rechazar y no tramitar

1) se vulneren las razones de interés público superior que lo justifica

2) que el interesado haya excedido razonables pautas temporales, considerando que abandono el derecho

(Criticado porque uno nunca sabe cuánto es el tiempo prudencial)

Esto lo valora la administración porque no es obligatorio para la administración equiparar un obrar diligente con
uno que no lo es.

En el marco de los recursos administrativos el interesado puede ir ante el juez y si se le hace lugar el acto
cuestionado se podrá sustituir, modificar o revocar total o parcialmente.

Mientras que en el caso de la denuncia de ilegitimidad su único camino es el Ejecutivo son posibilidad de revisión
ulterior. y en caso q el resuelva afirmativamente continuara el procedimiento mediante el dictado de otro acto q
resolverá las cuestiones de fondo del anterior(segundo acto)

El resto, o sea ante quien y quien resuelve el recurso y el tramite será lo mismo si se planteó el recurso en término.

Porque se toma la denuncia de ilegitimidad como el recurso q corresponde. NO agota la vía administrativa esta
denuncia.

POR LO TANTO EL PRINCIPIO ES QUE: UNA VEZ VENCIDO LOS PLAZOS ESTABLECIDOS PARA INTERPONER RECURSOS
ADMINISTRATIVOS SE PERDERA EL DERECHO PARA ARTICULARLOS. Y LA EXCEPCION es que luego de vencidos los
plazos el interesado puede plantear el recurso EN LOS TERMINOS DE DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD, pero con dos
salvedades relevantes. Por un lado, LA ADMINISTRACION solo debe darle tramite sino VULNERA EL PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURIDICA, y siempre que el interesado NO HAYA EXCEDIDO RAZONABLES PAUTAS TEMPORALES.

CAPITULO XX: EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO O CONTROL JUDICIAL

El proceso contencioso administrativo es el trámite judicial q tiene x objeto impugnar las conductas estatales
(acciones u omisiones) ante el juez –órgano independiente e imparcial- con el propósito de q revise su legitimidad
y, en su caso, declare su invalidez o le obligue al estado a reparar los daños causados.

El proceso judicial contencioso es un punto de encuentro entre el principio del sometimiento del Estado al Derecho
y el derecho de los particulares de defenderse judicialmente.

Los principios rectores del proceso

1) el derecho de defensa y control judicial para reconocer derechos. El derecho de defensa en términos igualitarios

2) el derecho de acceso al juez vinculado con el principio pro acción q exige q las normas procesales se interpreten
del modo más favorable.

3) El derecho al proceso derecho de las personas a q sus pretensiones se tramiten y se resuelvan según las normas
previamente establecidas. Derecho a ofrecer y producir pruebas, derecho al patrocinio letrado, derecho al acceso y
publicidad del proceso)

4) El derecho a una decisión debidamente fundada (en los hechos y derechos)

5) El derecho de acceso a los recursos


El mayor obstáculo al acceso judicial es el: el carácter revisor del proceso (por el art 30)

- el proceso judicial es simplemente revisor de las decisiones de ejecutivo, x eso es necesario q éste dicte con
previamente el acto administrativo (el juez solo puede revisar cuentas – actos) por eso su revisación es limitada y
restrictiva

- el juez revisa, entonces las mismas pretensiones y las cuestiones accesorias del trámite que primero deben
plantearse ante el ejecutivo. O sea revisa en términos de congruencia las pretensiones planteadas pero en ningún
caso podrá extender el campo de los hechos, derechos y prueba. Se garantiza así los principios de celeridad y
economía.

NO ES IMPRESCINDIBLE LLEVAR EL ACTO ANTE EL JUEZ

El proceso contencioso administrativo debe plantearse y construirse desde la perspectiva de las pretensiones de las
personas y sus derechos y no desde el objeto impugnado, o sea de las conductas estatales

El régimen jurídico aplicable

En el ámbito federal no existe un Código Procesal Contencioso Administrativo, mientras que en las provincias y en
la Ciudad de Bs. As. los legisladores locales dictaron el código procesal respectivo.

La L.P.A solo exige el cumplimiento de ciertos recaudos preliminares para llegar a la vía judicial y poder demandar
al estado solo se reglo por esta ley

1) agotamiento de las vías administrativas

2) plazo de caducidad en q deben interponerse las acciones

3) el trámite de ejecución de sentencias

Como cubrir este vacío à en el ámbito federal contencioso aplicamos por analogía (2 grado) el CPCC de la Nación
porque no existen contradicciones con el derecho administrativo salvo en los casos sobre medidas cautelares y la
prueba confesional.

Las cuestiones específicas del proceso contencioso administrativo

La legitimación

Los sujetos legitimados son los titulares de derechos subjetivos y de incidencia colectiva

La competencia

Puede ser fijada en -razón del objeto (criterio material): genera dificultad para saber que materias son
administrativas

-en razón del sujeto (criterio orgánico): favorece el principio de seguridad jurídica porque es más sencillo definir los
actos en que debe conocer el juez por el sujeto que por la materia

Pero según la norma solo se aplica el criterio materia, o sea el juez solo ve los casos propios del derecho
administrativo

ej: se impugnan los actos administrativos del estado federal como su poder de policía (criterio es claramente
objetico )

Pero también hay casos administrativos que se tramitan ante otros jueces que vendría a ser una excepción a que lo
revise el juez contencioso administrativo en lo federal.
Ej.: jueces en lo civil y comercial que ven los caso sobre responsabilidad extracontractual por mala praxis

La habilitación de instancia

Son los requisitos que se le piden al juez la revisión de la decisión y consiste:

Las personas q inicien un proceso judicial –proceso contencioso administrativo- contra el estado deben cumplir con
ciertas condiciones de admisibilidad son: son obligatorio cumplir estos 2 requisitos a la vez

1) el agotamiento de la vía administrativa

Interponiendo los reclamos (impropio y reclamo previo por omisión) y recursos (actos de alcance individual y
general) en "termino" ante el ejecutivo recurso jerárquico

2) la interposición de la demanda judicial dentro de un plazo perentorio de 90 días hábiles judiciales (iniciar la
acción dentro del término legal conocido como plazo de caducidad)

Si se presenta fuera de los 90 días la demanda no queda habilitada la instancia y se rechaza automáticamente la
demanda por eso se considera que más que plazo de caducidad es de prescripción porque después ya no puede
articular ningún tipo de acción. Por presentar fuera de plazo el recurso se toma como denuncia de ilegitimidad al
presentarse fuera de término solo se revisa su actuación y se revisa si fue ajustada a derecho o no, por lo tanto la
resolución de denuncia de ilegitimidad nunca va ser tomada como agotamiento de la vía administrativa

Recordar que es el juez quien verifica de oficio y no pedido de parte que la instancia está habilitada (pero en
general lo pide el fiscal)

Consecuencia del incumplimiento de cualquiera de los recaudos:

La ley considera q las conductas estatales q no fueron recurridas en sede administrativa y judicial en los términos
legales, en el modo correcto y plazo debido, quedan firmes y consentidas (ya no es posible impugnarlas)

Las personas deben recurrir primero ante el propio ejecutivo y, solo luego, ante el poder judicial. Este trámite es
conocido técnicamente como el agotamiento de la vía administrativa (privilegio del ejecutivo)

Pero existen excepciones porque hay casos en q no es necesario agotar las vías administrativas o no es preciso
impugnar judicialmente dentro del estrecho marco temporal de la caducidad.

En tales casos no quedara agotada la vía pero si habilitada la vía judicial. En tal caso dentro de 30 días judiciales
tendrá que notificar a procuración del tesoro el juez, en tales casos no rige el plazo de caducidad pero si el de
prescripción

Las excepciones del art. 32, las vías de hecho y el silencio administrativo (no es necesario agotar la vía
administrativa)

El juez debe controlar de oficio q se haya cumplido con el presupuesto de la habilitación de instancia

Trámite:

a) el juez debe remitir copia de la demanda y la prueba documental a la Procuración del Tesoro;

b) el juez debe correr vista al fiscal p q se expida sobre la competencia del tribunal y la procedencia de la acción;

c) contestada la vista x el fiscal, el juez debe expedirse sobre su competencia y si la instancia judicial está o no
habilitada

*si el juez cree que es competente, pero no se cumplieron los presupuestos de habilitación de instancia debe
rechazar la acción;
*si el juez entiende q el proceso está habilitado entonces debe correr traslado al estado x el plazo de 30 días p q se
opongan las defensas y excepciones dentro del plazo p contestar la demanda

El plazo de caducidad

Casos en q no rige la caducidad

- El art 32 no exige el agotamiento de las vías administrativas ni tampoco el cumplimiento del plazo de caducidad

- Tampoco corre en el supuesto de silencio de la Administración: una vez presentado el pronto despacho (a los 90
días de haberse efectuado el reclamo y sin respuesta) y transcurrido el término de 45 días, el interesado debe
comenzar a contar el plazo de caducidad de 90 días hábiles judiciales con el objeto de hincar acción judicial.

Como computar el plazo (art 25)

- en el marco de los actos administrativos de alcance particular à el plazo de caducidad debe contarse desde la
notificación del acto q agotó las vías administrativas, si el actor es el estado o hay silencio no se da el 25 sino solo el
de prescripción del código civil

- en el caso de los actos administrativos de alcance general à el plazo debe computarse desde que se notificó el
acto de rechazo del reclamo contra el acto de alcance general, si hay silencio solo el de prescripción

- en caso de actos administrativos de alcance general cuestionados por medio de actos individual de aplicación, el
plazo comienza a contarse a partir del día siguiente al de la notificación del acto q agotó las vías administrativas, si
hay silencio solo el de prescripción

- en caso de vías de hecho à el plazo se computa desde q el comportamiento fue conocido por el interesado

- en el marco de las omisiones à el término debe computarse desde el día posterior al de la notificación del rechazo
expreso o desde el día siguiente al del vencimiento del plazo p resolver (90 días, pronto despacho, más 45 días)

- si se impugna un acto por ilegitimo y el juez impone reparación de daños y perjuicios solo existe plazo de
prescripción

Como computar el plazo de caducidad cuando comienza el conteo:

Art. 25 à La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de 90
días hábiles judiciales.

Causales de interrupción y suspensión del plazo de caducidad según el derecho público:

a) La interposición de reclamo administrativo interrumpirá el curso de los plazos, aunque hubiesen sido mal
calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fuesen deducidos ante órgano incompetente x error
excusable.

b) Si a los efectos de articular recurso administrativo, la parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones,
quedará suspendido el plazo p recurrir

c) En el caso de los recursos optativos, su interposición suspende pero no interrumpe el plazo del art 25.

SI el estado es el demandado el plazo para contestar la demanda es de 60 días y para oponer excepciones es de 30
días

Efectos de la sentencia:

Cuando se deja sin efecto el acto administrativo se declara la nulidad del acto pero no se puede reemplazar la
voluntad de la administración salvo en casos de omisiones porque cuando hay omisión se puede establecer cuál es
la conducta que se puede llevar a cabo
Las medidas cautelares

Entre el inicio del proceso judicial y la resolución del conflicto, transcurre un tiempo durante el cual las
pretensiones pueden tornarse de difícil o imposible cumplimiento.

Con el objeto de evitar esto, el ordenamiento reconoce a los jueces el poder y deber de proteger con carácter
preventivo los derechos bajo debate por medio del instituto de las medidas cautelares q solo procede a pedido de
parte.

El proceso cautelar en los procesos contenciosos administrativo permite lograr el equilibrio entre las prerrogativas
del Estado –régimen exorbitante- y los derechos y garantías de las personas. Porque en ese caso no se va primero a
la administración a hacer el reclamo sino que se va directamente ante la vía judicial porque estas son medidas
excepcionales urgentes (amparo)

Por lo tanto no es necesario agotar la vía administrativa para interponer una medida cautelar porque si no no se
cumpliría con el propósito de proteger preventivamente los derechos controvertidos y debatidos por las partes

Las medidas cautelares solo proceden por pedimento de parte en el proceso, sin perjuicio de q el juez puede
modificarlas.

Se aplicara el 230 del cpcc: prohibición de innovar (de modificar los hechos y derechos)

232: régimen genérico de las medidas cautelares

Requisitos: 1) Verosimilitud del derecho; 2) Peligro en la demora;

Que se complementan con:

3) Vicio notorio; 4) Irreparabilidad del perjuicio; 5) Interés público comprometido

El objeto de la medida cautelar no puede coincidir con el objeto o pretensión principal del recurrente (criterio
mayoritario), sin embargo creemos q no existe impedimento en este sentido.

El juez debe resolver las medidas cautelares sin dar traslado al estado (la otra parte), sin embargo en casos
excepcionales en q considere q puede violarse el derecho de defensa puede hacerlo ante esto tendrá carácter
bilateral la medida cautelar.

Contracautela: la parte solicitante deberá dar caución por las costas y daños y perjuicios que pudiese ocasionar.
Pero no se exige caución si pide la medida el estado

En el marco del derecho público la medida cautelar típica es la suspensión del acto estatal.

Pero también existen otras q en vez de suspender son de dar o hacer mientras no se perturbe los recursos del
estado o imponga cargas pecuniarias a los funcionarios. ej: si se puede pedir suministro de medicamentos

Medida cautelar autónoma: son aquellas que se plantean ante el juez previo inicio de la demanda judicial. En el
plazo de 10 días siguientes a q se traba la medida debe iniciar el trámite.

Medidas auto satisfactorias: su cumplimiento satisface el planteo del particular en su integridad, de modo q una
vez concedidas por el juez, aquél ya no tiene interés en el proceso.

Otra corriente minoritaria: sostiene que en vez de medidas cautelares se debe aplicar el

Art 12: la administración podrá de oficio o a pedido de parte suspender los efectos de un acto en 3 situaciones:

-cuando el acto cause un perjuicio grave al interesado

-cuando hay un interés público que justifica la suspensión


-o cuando se alegue la nulidad absoluta

En estos casos se suspende porque hay una nulidad manifiesta pero en este caso no se le pide al juez la suspensión
sino a la administración,

Con el art 12 se suspende los efectos del acto con independencia de la impugnación a través del recurso y reclamo
y es viable cuando tengo acto de alcance particular y general

En el caso de omisiones solo por medio de medidas cautelares se puede pedir un cumplimento provisorio

Importante: recodar q los recursos administrativos no suspenden los efectos del acto solo hay dos vías para
suspender el acto por la vía administrativa del art 12 y las medidas cautelares ante el pedido ante el juez, son las
únicas q suspenden los efectos del acto ellos debido a la característica de ejecutoriedad.

Las acciones especiales

Hay 2 vías por las cuales el particular puede actuar frente al silencio de la administración

1) el silencio del art 10 (aquí se pide que se expida la administración por medio de pronto despacho pero no hay
motivos no se sabe porque no se expidió)

2) la acción de amparo por mora (aquí se pide que se expida la administración pero por medio del juez porque hay
un motivo y obligación de expedirse por eso la administración termina expidiéndose)

Algunos agregan la queja pero no porque solo se presenta ante deficiencias de la administración

La acción de amparo por mora

Que nada tiene que ver con la vía administrativa porque no está vinculada con el agotamiento de la vía, el hecho
que se le pida algo al juez no significa que se está en terreno judicial porque se sigue estando en el procedimiento
administrativo opera igual q una medida cautelar x lo tanto no se resuelve la cuestión

Art 28 à El q fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto
despacho con el objeto de q se obligue al ejecutivo a resolver las actuaciones

Por eso también se lo llama pronto despacho judicial y tiene por objeto únicamente obligar al ejecutivo q despache
las actuaciones, para ejercer el acto de amparo por mora debe ser el titular de un derecho subjetivo, interés
legítimo o interés colectivo en el marco del expediente administrativo

Tramite: el interesado le hace un pedido al juez a efecto que libre un pronto despacho e íntima a la administración
a que se expida o resuelva por medio de un acto expreso

El juez se expedirá sobre su procedencia y luego requerirá a la administración que informe sobre las causas de su
demora dándole un plazo y explique porque no dicto el acto, contestado el requerimiento o vencido el plazo

Después intimara a que se expida y despache las actuaciones en un tiempo prudencial

Y si no se expide incurrirá en desobediencia de funcionario público pudiendo imponer astreintes

Si incumple con la orden de pronto despacho à el juez debe comunicarlo a la autoridad superior del agente
responsable a los efectos de la aplicación de sanciones disciplinarias

Una vez que el juez declara admisible el amparo no se puede apelar salvo en sentido contrario

Este recurso no tiene no tiene por objeto revisar las decisiones del ejecutivo o resolver sobre el fondo de la
Cuestión solo tiene como fin obligar a que se despache las actuaciones porque solo se controla el retardo estatal

Pero es un proceso contradictorio porque al pedir el juez el informe el estado ejerce su derecho de defensa
exponiendo sus argumentos
El amparo por mora procede cuando: (Balbín)

a) venció el plazo específico y el ejecutivo no contesto o

b) el ejecutivo no contestó, no existe plazo especial pero transcurrió un plazo razonable (60 días según el art. 10 y
Balbín)

No procede en los recursos administrativos ya que aquí el transcurso de los plazos constituye rechazo per se.

4) La acción de lesividad ("ojo" solo se utiliza en el art 17 cuando la administración revoca de oficio no en los art 23
y 24 que es a pedido de parte)

El ejecutivo debe revocar sus propias decisiones por sí y ante sí y, cuando ello no sea posible porque el acto fue
notificado o se están cumpliendo derechos subjetivos q nacieron de él, debe iniciar las acciones judiciales con el
propósito de q el juez declare su invalidez. Este proceso y la acción respectiva llevan el nombre de lesividad y es el
estado quien lo lleva ante el juez.

Procede cuando el Estado es parte actora y pretende la invalidez de sus propios actos.

El estado alega su propia torpeza, esto es, la negligencia en sus actuaciones porque el acto es ilegitimo o sea tiene
nulidad absoluta

Se rigen por las normas del proceso ordinario.

Acción de amparo (Art 43 CN)

-supone una ilegalidad o arbitrariedad manifiesta

-puede provenir de cualquier autoridad pública no solo administrativa que estuvimos viendo

- no tiene que existir otro medio judicial idóneo

-tiene que haber una violación inminente del derecho constitucional

Por eso no es incompatible lo que vimos con la acción de amparo sino compatible, depende el tipo de derecho
afectado para ver si uno va por reclamo administrativo previo o ir directamente por amparo

Jerárquico o directamente por amparo ej.: omisión para prestación del hospital nunca tema patrimonial y corralito
o medio ambiente

RESPONSABILDAD DEL ESTADO

La responsabilidad puede ser contractual o extracontractual, por acción o por omisión.

La acción: licita e ilícita, omisión: ilícita

Plazo de prescripción: contractual 10 años, extracontractual: 2 años

Y en el caso de responsabilidad estatal por acto particular es necesario agotar la vía administrativa (recurso
jerárquico y luego art 25) o se puede ir ante el juez a pedir daños y perjuicios además de la nulidad en el caso de
hechos lícito o ilícito (vías de hecho) porque está exento del reclamo administrativo previo

En 3 casos no se aplica el 1113: 1)el ente descentralizado 2)la sociedad comercial 3)servicios públicos no se aplica el
1113 cuanto más se privatiza menos responde el estado salvo que q no este concesionado o cuando el daño lo
ocasiono el concesionario por falta del control del ente central
Antes no se lo podía demandar al estado por un acto de sus funcionarios por el art 43 porque decían que sus
empleados eran personas físicas y el estado era solo una persona jurídica

Presupuestos para saber si existe la responsabilidad es ilícita: se da cuando existe una antijurídica

Fundamento: que se da por la falta de servicio "q es una violación o anormalidad frente a las obligaciones del
servicios prestados de modo regular". Como el estado está obligado hacer algo y no lo hace frente a las normas al
prestar servicio de forma irregular o defectuosa en este caso no exige dolo o culpa

2) factor de imputación de las conductas dañosas al estado: 1112 los hechos o omisiones del funcionario en
ejercicio de sus funciones recae en el estado

3) daño cierto a un interés particular o un derecho subjetivos, puede ser actual o futuro y es apreciable en dinero

4) nexo de causalidad entre el estado y el daño causado: (hoy se da la teoría de la causa idónea)

5) factor de atribución: puede ser subjetivo en cual se evalúa la culpa o dolo

Y objetivo el cual se sustenta en el daño (cuando es claro y preciso)

Primero reconoció la responsabilidad en devoto (1893) antes no se podía responsabilizar al estado porque era una
persona jurídica por lo tanto no se le podía atribuir los hechos de sus agentes o dependientes art 43

La reparación es integral o amplia: incluye daño emergente más lucro cesante no se aplica la ley de expropiaciones
analógicamente porque esa ley contiene una restricción y llevaría limitar una parte del derecho además de ser
desfavorable para la persona

Antes, no se lo podía demandar al estado por un acto de sus funcionarios por el art 43 porque decían que sus
empleados eran personas físicas y el estado era solo una persona jurídica pero luego se dieron los siguientes fallos:

Devoto: empleados públicos que estaban arreglando las líneas de telégrafos pero con el bracero incendian el
campo así le producen un daño al particular por no tomar precauciones

Corte: se declara la responsabilidad del estado porque el incendio se produjo por negligencia del personal el cual se
pudo haber evitado aplica 1113 (responsabilidad indirecta) a raíz del 1109(criterio subjetivo) por q ese daño fue
culposo y se podría haber evitado

Y no se le da el lucro cesante porque no lo pudo demostrar precisamente

Ferrocarril c/ provincia de bs as: empresa q compra un inmueble a una persona pero cuando pide el certificado de
dominio se lo dieron uno falso por lo tanto termina comprando a una persona q no era la verdadera dueña

En vez de hacerle juicio a quien le vendió mal le hace juicio al estado

Corte: aplicando el 1113 y 1112 porque un comportamiento culpable del personal q actuó en el desempeño de sus
funciones y bajo dependencia

Y se desarrolla el concepto de falta de servicio:

O sea el fin q tiene el registro no se cumplió al emitir mal el certificado

Luego se dejó de aplicar el 1113 en el caso Vadell: aplica el 1112

Se desarrolló más todavía el concepto de servicio porque se cumplió de manera defectuosa "quien contrae la
obligación de prestar un servicio lo debe realizar en condicione adecuadas para llenar el fin para el q ha sido
establecido, siendo responsable de los perjuicios q causare su incumplimiento o su irregular ejecución"
Y se desarrolló la teoría del órgano

Hechos:

En el derecho civil no existe responsabilidad por los hechos lícitos pero en derecho público si ej: expropiación

Requisitos:

-daño cierto y actual

-relación de causalidad directa e inmediata entre el actuar del estado y el perjuicio

-posibilidad de imputar esos daños al estado

-el sacrificio especial

-no deber de soportar el daño: esto significa que a mí no me tiene q afectar el daño más q al resto de la sociedad

Fundamento: ya no ilegitimidad o antijuridicidad sino el 17 y 16 de la CN el derecho de propiedad e igualdad entre


las cargas publicas

La reparación es parcial o restringida: abarca solo el daño emergente

Motor once: una persona quería instalar estación de servicio y arriba vivienda obtuvo la autorización pero después
de unos años se dictó una ordenanza prohibiendo eso, que solo se podía tener local vinculado a la estación de
servicio y ante ello lo intiman y le revocan un acto administrativo de habilitación para expedir combustible y se le
prohibió a la parte seguir con el expendio de combustible por un acto de la ciudad de bs as

Y él hace un juicio pidiendo la ilegitimidad de la ordenanza

Tribunal se lo desestima por q esta ordenanza es de alcance general y legítimo, la indemnización por
responsabilidad de actividad lícita no incluye lucro cesante

Se aplicó analógicamente la ley de expropiaciones porque el régimen estatal como la expropiación se desarrollan
dentro del régimen de intromisiones estatales autorizadas que tratan de proteger el interés público también se
desarrolla y que no existe constitucionalmente un derecho a la reparación integral

Jacarandá (2005): sigue sosteniendo la tesis amplia pero el voto de highton dice que es restringida

Le reconocen el lucro pero no se lo dan porque no lo probó

Supuestos de responsabilidad por judicial:

-in procedendo: se da en el procedimiento y es un acto procesal irregular cometido por el juez secretario o
auxiliares que ocasiona un daño por q el acto o hecho irregular, no existe responsabilidad por acto licito en una
sentencia o dado por el juez solo si ilícito

-iudicando: se da en el juzgamiento se da por una sentencia injusta e invalida el cual es difícil porque hay remedios
procesales para revertir esto por eso la jurisprudencia no reconoce el daño si se pudo subsanar las vías procesales.

Si o si hay q lograr q se revocación la sentencia y q se declare q la sentencia es injusta para lograr la responsabilidad
porque no hay responsabilidad licita por el poder judicial

CAPITULO 15: EL ACTO ADMINISTRATIVO

Medios o instrumentos por medio de los cuales el PE expresa sus decisiones el acto administrativo, el reglamento,
el contrato, los hechos, las vías de hecho y el silencio.
El acto administrativo

Es una declaración unilateral de alcance particular dictado por el estado en ejercicio de funciones administrativas q
produce efectos jurídicos directos e inmediatos respecto de terceros.

Es aquel dictado en ejercicio de funciones administrativas: éstas comprenden las potestades propias del ejecutivo
(criterio subjetivo)

Cabe excluir de su marco conceptual el contrato (bilateral), el reglamento (acto de alcance general), los hechos y las
vías de hecho (constituyen comportamientos materiales, es decir, decisiones estatales sin exteriorización previa de
voluntad), el silencio (decisión tacita del estado), los actos internos (q no tienen efectos directos sobre 3ros)

Es: a) acto materialmente administrativo de alcance particular dictado x el ejecutivo y b) el acto materialmente
jurisdiccional del PE.

Es una decisión estatal de carácter unilateral, sin perjuicio de q el particular concurra en el trámite de formación del
acto.

Es de alcance particular, es decir q individualiza sus destinatarios (aun cuando se trate de un conjunto de
individuos) y ese campo es cerrado.

Produce efectos jurídicos directos e inmediatos: crea, modifica, conserva, declara o extingue derechos, en términos
directos y por sí mismo sin detenerse en otros actos.

Los actos dictados por otros poderes del estado

Cabe aplicar el régimen de los actos administrativos (LPA) a los actos materialmente administrativos del PL y PJ, en
cuyo caso cabe extender las garantías pero no así las restricciones.

Creemos q debe aplicarse el régimen del D Parlamentario y en caso de indeterminaciones ir a los principios del
derecho público.

Pero la aplicación del derecho administrativo o parlamentario no es demasiado relevante si es importante la


aplicación de los principios constitucionales.

La LPA sigue un criterio subjetivo sobre su ámbito de aplicación

Los actos materialmente administrativos q dictan los poderes legislativo y judicial no son actos administrativos en
los términos de las Ley de Procedimientos Administrativo, sin perjuicio de estar alcanzados por mandato
constitucional por los principios propios del derecho público comunes a los tres poderes del estado y aplicarse por
vía analógica el régimen de aquellos.

Los actos dictados por otras personas públicas no estatales (Entes Descentralizados autárquicos)

Los actos dictados por los entes autárquicos son actos administrativos porque constituyen decisiones dictadas por
personas jurídicas públicas estatales –igual q el propio estado- en ejercicio de funciones administrativas.

Los actos de los entes reguladores de los servicios públicos constituyen actos administrativos, se aplica la LPA.

Los actos dictados por personas públicas no estatales

Solo cabe aplicar excepcionalmente y con alcance parcial el régimen jurídico propio de los actos administrativos

El carácter público está vinculado con el fin colectivo q persigue el ente y consecuentemente cabe el
reconocimiento de ciertas prerrogativas y privilegios de alcance excepcional con el propósito de conseguir ese fin.

Los entes públicos no estatales si bien persiguen mediatamente intereses colectivos y por ello gozan de ciertas
prerrogativas, no poseen legitimidad de orden democrático directo y sólo representan intereses sectoriales.
El acto dictado por los entes públicos no estatales es un acto jurídico reglado por el derecho privado, salvo el
reconocimiento de privilegios y la consecuente aplicación del régimen jurídico propio del derecho público (LPA) cdo
así surge expresamente de las normas específicas.

El régimen jurídico de los entes públicos no estatales es de corte mixto (público/privado) y consecuentemente sus
actos son actos jurídicos, salvo casos de excepción.

Los meros pronunciamientos

Toma de posición por parte de la administrativa ante la situación jurídica del particular, ya sea reaccionando ante la
petición de éste, ya sea actuando por propia iniciativa, pero en ambos casos sin q existe una ley q otorgue a la
Administración, para la especie, la potestad de alterar dicha situación jurídica.

Este pronunciamiento no produce por sí mismo efectos jurídicos, mientras el acto administrativo sí.

No constituyen actos administrativos, no gozan de sus caracteres, no es necesario impugnarlo en sede


administrativa antes que la judicial

Los elementos del acto administrativo

Elementos esenciales

Competencia

Es la aptitud del órgano o ente estatal p obrar y cumplir así con sus fines.

Principio básico en cualquier estado democrático de derecho: el estado no puede actuar, salvo q la ley lo autorice a
hacerlo (implícitamente del art 19) postulado de permisión estatal es el concepto de competencia

Es decir, necesariamente la ley entendida en sentido amplio como sinónimo de ordenamiento jurídico
(Constitución, ley, reglamento) debe autorizar al estado p actuar. Las competencias pueden surgir de modo expreso
o implícito (los poderes implícitos son aquellos necesarios p el ejercicio de las competencias expresas)

La competencia puede clasificación en razón de la materia (criterio cuyo contorno depende del contenido o
sustancia de los poderes estatales), en virtud del territorio (definida por el ámbito físico en el q el órgano debe
desarrollas sus aptitudes), en razón del tiempo (modo atributivo de facultades x un periodo temporal determinado)
y en razón del grado (criterio cuyo eje recto es el nivel jerárquico de los órganos estatales)

Caracteres de las competencias estatales (art. 3) obligatoriedad (los órganos estatales deben ejercer
obligatoriamente sus competencias) e improrrogabilidad (no pueden trasladarlas)

Excepciones las competencias son prorrogables cuando la delegación o sustitución estuvieren expresamente
autorizadas.

Delegación es el traslado de competencias específicas desde un órgano jerárquico superior en otro inferior y con
alcance transitorio. Se transfiere el ejercicio, no su titularidad (delegante –titular, responsable junto con el
delegado). Procede cuando existe igual competencia en razón de las materias y distintos grados jerárquicos entre
los órganos. El órgano delegante puede reasumir las competencias desplazadas en el órgano inferior, revocando el
acto de traslado y retomando así el ejercicio de ese poder. La LPA dice q en principio las delegaciones están
prohibidas porque las competencias son improrrogables; sin embargo el alcance de las excepciones autorizadas por
las leyes p la delegación es tan amplio q subvierte el principio de prohibición de delegar q fijo la LPA x el criterio
opuesto, es decir, el postulado de permisión de las delegaciones

Avocación: otra excepción al carácter improrrogable de las competencias. Es el conocimiento de un asunto q es


propio del inferior por el superior, es decir, q el superior atrae o llama ante sí, con alcance transitorio, un asunto q
está sometido a examen y decisión del inferior. Procede cuando existe identidad de materias y disparidad de
jerarquía entre órganos. Según la LPA la avocación es procedente, salvo q una norma expresa establezca el criterio
contrario.

Causa

El acto deberá sustanciarse en los hechos y antecedentes q le sirven de causa y en el derecho aplicable (art7)

El elemento causa comprende los hechos y el derecho en q el estado apoya sus decisiones.

Hechos: antecedentes fácticos q tuvo en cuanta el órgano y q junto con el marco jurídico, constituyen el
fundamento del acto, es decir las circunstancias anteriores q dan sustento al acto estatal.

Este elemento debe surgir de modo claro y preciso de los considerandos. El estado no puede completar tales
antecedentes luego del dictado del acto, sino q los antecedentes deben ser previos, claros y precisos.

Los antecedentes deben guardar relación con el objeto y el fin del acto.

El elemento causa es el antecedente –de hecho y de derecho- q surge de las normas (objetivo) y q es exteriorizado
por el agente físico (subjetivo)

Objeto

Es aquello q el acto decide, resuelve o declara.

Debe ser cierto y física y jurídicamente posible.

Puede consistir en un dar, hacer o no hacer, pero debe ser determinado y materialmente posible.

Los antecedentes de hecho y derecho y el fin del acto definen el contorno del objeto, sus límites externos.

Procedimiento

Es un conjunto de actos previos respecto del acto definitivo q están relacionados y concatenados entre sí.

El dictamen jurídico comprende un análisis detallado y reflexivo del marco jurídico aplicable sobre el caso concreto
y tiene x finalidad garantizar los derechos de las personas y la juridicidad de las conductas estatales, evitando así
nulidades o vicios en el procedimiento. El debido proceso adjetivo es otro procedimiento esencial.

Motivación

El estado debe expresar en forma concreta las razones q inducen a emitir el acto, consignando los antecedentes de
hecho y derecho.

La motivación del acto no es simplemente el detalle y exteriorización de los antecedentes de hecho y derecho q
preceden el acto y q el estado tuvo en cuenta p su dictado, sino explicar cuáles son las razones o motivos en virtud
de los cuales el ejecutivo dicto el acto.

Es el vínculo o trato relacional entre las causas, el objeto y el fin.

Es la relación o correspondencia entre causa y objeto, y entre objeto y finalidad

La motivación lleva dentro de sí dos componentes: las razones y la proporcionalidad

Tiene efectos radiales, es decir, incide directamente en el plano de los derechos porque solo a través de la
expresión de razones q sirven de fundamento a las decisiones estatales, las personas afectadas pueden conocer el
acto íntegramente e impugnarlo fundadamente en sus propias raíces.

Finalidad

El acto debe cumplir con el fin q prevén las normas.


Surge de las disposiciones normativas q atribuyen la competencia y q dicen cuál es el fin q debe perseguir el órgano
estatal.

El fin del acto debe ser siempre público, es decir un propósito colectivo.

Este elemento comprende también la proporcionalidad entre medios y fines las medidas q ordene el acto deben
guardas proporcionalidad con el fin q se persigue.

Este elemento nace de la norma atributiva de competencia y es de carácter general y abstracto.

Carácter reglado del elemento fin, pero en general es difuso y abierto –discrecional.

Forma

El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito (art. 8)

El acto en ppio es escrito pero excepcionalmente puede ser verbal o expresarse por signos.

La voluntad del estado constituye un presupuesto del acto q debe integrarse con un componente objetivo.

Elementos accesorios

Modo es la obligación accesoria q recae sobre el destinatario del acto y q guarda relación con el derecho
reconocido. El estado puede exigir el cumplimiento de estas obligaciones.

Condición es un hecho futuro e incierto en virtud de cual el acto estatal nace o se extingue

Plazo es un hecho futuro y cierto en razón del cual nacen o cesan los efectos del acto administrativo.

En el caso del acto cuyo objeto es reglado, los estos elementos son claramente accesorios del objeto, porque es el
propio ejecutivo quien incorporó esos componentes y consecuencias es posible en principio prescindir de éstos.
Pero si el legislador prevé el elemento accesorio como parte del acto, entonces este reviste carácter esencial y no
es posible separarlo.

Notificación del acto es el hecho de poner en conocimiento del interesado el acto y su contenido. Art 11

Los caracteres del acto administrativo

El acto administrativo goza de presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria, según art 12 de la LPA.

Presunción de legalidad

La ley dice q el acto administrativo en principio es legítimo, de modo q el estado o quien intente valerse de él no
debe probar su validez porque el acto es en principio y por sí mismo valido (presunción iuris tantum, cede si se
prueba lo contrario) 2 consecuencias jurídicas el juez no puede declarar la invalidez del acto administrativo de
oficio (es decir por sí mismo y sin pedimento de parte) y las reglas de los medios probatorios es distinta del derecho
procesal privado (el estado no debe alegar y probar el acto de q se vale sino q es el particular quien debe hacerlo y
probar su invalidez). Cuando el vicio del acto nulo de nulidad absoluta es manifiesto, entonces debe ceder el
principio de presunción de legitimidad

Carácter ejecutorio del acto

Es decir, el estado puede hacer cumplir el acto administrativo aun contra la voluntad del destinatario y sin
intervención judicial.

Pero la ley estable 2 excepciones a este principio a) cuando la ley dispone otro criterio; y b) cuando la naturaleza
del acto exige la intervención judicial. Excepciones amplias y extensas q desdibujan el principio y concluye
invirtiéndose
Carácter no retroactivo

El acto administrativo es por regla irretroactivo, sin perjuicio de las excepciones q pesan sobre este principio
general.

El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos –siempre q no se lesionaren derechos adquiridos- cuando se
dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al administrado (art. 13)

Otro supuesto de retroactividad es el saneamiento de los actos administrativos anulables de nulidad relativa
porque sus efectos se retrotraen a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.

También cabe admitir la retroactividad del acto dispuesta x una ley de orden público dictado por el Congreso,
siempre que ordene claramente los efectos retroactivos de aquél y repare los daños sobre los derechos adquiridos.

Los modos de extinción del acto administrativo (revocación, caducidad, nulidad)

La revocación del acto administrativo

Es un modo de extinción del acto administrativo dispuesto por el propio ejecutivo ante sí mismo, sin intervención
del juez y por razones de ilegitimidad o de oportunidad, merito, conveniencia.

Objeto de este instituto: extinguir los actos estatales ilegítimos o inconvenientes

Fundamentos: preservar el principio de legitimidad y satisfacer el interés colectivo.

El ejecutivo cuando descubre un acto ilegítimo debe extinguirlo por sí y ante si por medio del instituto de la
revocación o, si ello no fuere posible, recurrir ante el juez con el objeto de q éste declare inválido el acto. Esta
acción procesal cuyo objeto es la declaración de nulidad de sus propios actos se llama lesividad y su respaldo es el
principio de legalidad y el poder del estado de plantear sus propias torpezas.

Órgano competente p revocar el acto: en principio el órgano q dicto el acto, sin perjuicio de q el órgano superior
jerárquico también puede hacerlo (de oficio –mediante el instituto de avocación- o por pedido de parte interesada
cuando resuelve los recursos administrativos contra los actos del inferior)

Cuando el estado revoca por razones de ilegitimidad no debe indemnizar a las personas afectadas en sus derechos
como consecuencia de la extinción del acto, mientras q si retrocede y extingue por razones de oportunidad sí.

Caso Carman de cantón: percibía jubilación. Errores de apreciación en el cómputo original de los servicios, dejaron
sin efecto la jubilación otorgada y se formularon cargos - Corte: el acto administrativo q reconoce derechos es
irrevocable por el ejecutivo salvo q a) se trate de facultades discrecionales o b) q tratándose de facultades regladas
el interés público pueda confundirse con el orden público, aunque en tales casos puede surgir la obligación de
indemnizar por la revocación. Se reafirma la conclusión favorable a la irrevocabilidad de la jubilación, pues no se
trata de facultades discrecionales del PE ni de una gracia demandada x un particular, ni de un trámite arbitrario en
la secuela del expediente jubilatorio, ni de fondos q pertenezcan al servicio público general. Es razonable el criterio
de la Corte, ya q mediando derechos consolidados, solo es posible desconocerlos si interviene el juez en su carácter
de tercero respecto de las partes.

Caso Pustelnik: se dejó sin efecto una resolución de la secretaría de obras públicas q había autorizado al recurrente
a construir un edificio y se ordenó ajustar el proyecto de obra a las normas urbanísticas del área de Palermo chico o
caso contrario proceder a su demolición -Corte: la invalidez de los actos de derecho público debe enjuiciarse según
las normas propias de la materia publicista sin perjuicio de recurrir a reglas del Código Civil. El acto irregular es
aquel q luce con un grave error de derecho de modo manifiesto y, consecuentemente, no ostenta validez. El acto
regular aun cuando tiene vicios, muestra cierto grado de legalidad y por tanto goza de presunción de legitimidad.
No le es dable a la Administración revocarlo por sí y ante si en razón de su ilegitimidad, sino que debe demandarla
judicialmente o revocar el acto por razones de mérito, oportunidad o conveniencia. El acto que autorizó la
construcción no ostentó vicios manifiestos de gravedad jurídica (acto irregular) y además, a la fecha de dictarse el
decreto estaba en vigor una ordenanza posterior al permiso q derogara la ordenanza en cuya base se concediera
éste y disipara las dudas interpretativas a q ella diera lugar, prohibiendo inequívocamente la erección de edificios
en torre en la zona de Palermo chico. El acto de revocación debe interpretarse como un acto estatal dictado x
razones de oportunidad, merito o conveniencia dejando abierto a los interesado el derecho a obtener
indemnización x daños causados. El tribunal confundió el concepto de nulidad de los actos con el carácter
manifiesto de los vicios. Los jueces debieron declarar la nulidad del acto q dispuso la revocación del permiso de
edificación, sin embargo avanzaron más y modificaron el acto estatal. Los jueces reemplazaron el acto revocado por
ilegitimidad por otro acto con igual objeto pero distinto fundamento, esto es, por razones de oportunidad.

La revocación de actos ilegítimos

Art 17: revocación del acto irregular: el acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y
debe ser revocado o sustituido x razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto
estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos q se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir
su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.

Art 18: revocación del acto regular: el acto administrativo regular, de la que hubieren nacido derechos subjetivo a
favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez
notificado. Sin embargo podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el
interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación modificación o sustitución del acto lo favores sin causar
perjuicio a terceros, y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a titulo precario. El acto también
podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad merito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios q causare a los administrados.

El Principio Es La Estabilidad Del Acto Administrativo: pero el ejecutivo puede y debe revocar los actos viciados,
salvo q el acto irregular estuviese firme consentido y hubiese generado derechos subjetivo q se estén cumpliendo o
se trate de un acto regular q hubiese sido notificado.

El PE puede y debe revocar el acto en cualquier momento cuando: a) así lo establece una ley especial, b) el
interesado –titular del derechos subjetivo de q se trate- hubiere conocido el vicio del acto, c) la revocación lo
favorece y no cause perjuicio respecto de terceros y d) el derecho hubiese sido otorgado expresa y válidamente a
titulo precario (acto inestable)

Efectos de la revocación por razones de ilegitimidad: retroactivos en actos nulos de nulidad absoluta, y hacia el
futuro en actos anulables de nulidad relativa. Efectos de la revocación por oportunidad: hacia el futuro.

La revocación de actos por oportunidad merito o conveniencia

El ejecutivo puede en cualquier momento más allá de la notificación del acto o del cumplimiento de los derechos
subjetivo, revocar y extinguir sus propios actos ante sí, debiendo necesariamente indemnizar.

El ejecutivo solo puede revocar por razones de mérito y fundadamente el acto valido e indemnizar al particular.

(No cabe revocar por tales razones al acto inválido)

No debe indemnizar cuando el acto es precario: situación jurídica en q el estado reconoce derechos a favor de
terceros sin estabilidad y siempre q ello esté previsto en la ley.

La caducidad del acto administrativo

El estado puede declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado no cumple
con las condiciones fijadas en él.

Dos condiciones: 1) el incumplimiento del particular respecto de sus compromisos y el acto de intimación estatal
constituyéndolo en mora y dándole un plazo razonable p su cumplimiento; y 2) el incumplimiento persistente del
interesado y el vencimiento del plazo suplementario.
El particular no tiene derecho al cobro de indemnización, porque el acto se extinguió x causas q recaen el él.

El hecho administrativo

Es simplemente un comportamiento material –legitimo- q expresa decisión estatal.

El hecho es el comportamiento material no precedido de acto administrativo alguno o precedido por un acto
inconexo con él.

Se le aplican las disposiciones de la LPA respecto de actos administrativos, pero con matices.

Las vías de hecho

Si el poder estatal despliega comportamientos ilegítimos, entonces el hecho constituye una vía de hecho de la
administración.

El legislador establece q el estado debe abstenerse de comportamientos materiales q importen vías de hecho
administrativo lesivas de un derecho o garantía constitucionales.

Vías de hecho: comportamiento Material ilegitimo del estado q desconoce derechos o garantías constitucionales.

Puede ocurrir q el estado ejecute un acto legítimo de un modo ilegitimo: el cumplimiento irregular de un acto
regular es constitutivo de vías de hecho.

Cuando el estado pone en ejecución un acto estando pendiente de resolución un recurso administrativo cuya
interposición suspende sus efectos ejecutorios en virtud de norma expresa o q habiéndose resuelto el recurso no
hubiere sido notificado: esto también es un supuesto de vía de hecho.

Vías de hecho: Comportamiento material estatal ilegitimo no precedido por acto; comportamiento material
precedido por acto estatal legitimo pero q no guarde relación con éste; y cumplimiento material de un acto cuya
ejecución debe suspenderse por mandato legal.

Impugnación en el caso de vías de hecho no es necesario agotar las instancias administrativas.

El silencio y las omisiones estatales

El silencio debe interpretarse en sentido contrario a la pretensión del particular, salvo q la ley establezca otro
criterio. Se interpreta como una negativa.

Constituye un modo de expresión de las decisiones estatales ante pretensiones q requieran de ella un
pronunciamiento concreto.

La omisión estatal consiste en una inactividad material del estado en el marco de una obligación a su cargo de
contenido debido, específico y determinado.

La omisión es un modo de expresión de la voluntad estatal en tanto el estado no hace ciertos los derechos ya
reconocidos por el ordenamiento. Por el contrario, cuando el estado está obligado en términos imprecisos e
indeterminados y el interés de las personas es debilitado e incierto, entonces éstas deben ir por el camino del
silencio con el propósito de constituir conductas

Omisión: pretensiones de las personas respecto del reconocimiento de un derecho preexistente

Silencio: pretensiones de las personas ante simples expectativas sobre el reconocimiento o creación de derechos.

El acto administrativo de alcance general

Distinción con el acto administrativo de alcance particular por el campo definido y cerrado de los destinatarios
El reglamento y el acto administrativo de alcance general comparten el destinatario indeterminado, pues alcanzan
a todos aquellos que se encuentren en un determinado estado o situación de hecho; pero el acto de alcance
general está fundado en situaciones concretas y su resultado es único e irrepetible, mientras q el reglamento tiene
por sustento y objeto conductas en términos abstractos y atemporales.

El régimen jurídico de los reglamentos

Inderogabilidad singular de los reglamentos

El ejecutivo no puede dejar sin efectos un acto de alcance general porque ello desconoce el principio de legalidad e
igualdad. Es decir no puede aplicar el reglamento, dejar de hacerlo y luego volver a aplicarlo.

Régimen jurídico aplicable

La ley debe aplicarse cuando así está dicho por el propio legislador. En caso de omisión de la ley respecto de los
reglamentos debe analizarse cada instituto en particular según la estructura jurídica de aquellos y resolver su
aplicación.

Régimen de impugnación

Las personas interesadas pueden impugnar mediante el reclamo del art 24 LPA, en cuyo caso y luego de
transcurridos 60 días se configura el silencio formal del estado q debe ser interpretado como rechazo de las
pretensiones del reclamante. El reclamo q resuelve la impugnación directa contra el acto de alcance general no es
más recurrible en sede administrativa.

Legitimación para impugnar reglamentos

Los recursos pueden ser deducidos x quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legítimo y, por su parte, el
art 24 señala q el interesado a quien el acto afecte en forma directa e inminente en sus derechos subjetivos puede
impugnar el acto por vía judicial.

En sede judicial solo puede impugnar el acto el titular de un derecho subjetivo.

Efectos de la revocación o declaración judicial de nulidad de los reglamentos

En los casos de revocación en sede administrativa de los reglamentos impugnados de modo directo e indirecto, los
efectos extintivos son absolutos.

En el supuesto de impugnación indirecta de los reglamento (cuestionamiento de un acto de alcance particular y


tras éste el acto de alcance general q le sirve de sustento) y declaración judicial de nulidad, lo efectos son relativos
(entre las partes)

En el caso del cuestionamiento directo de un reglamento por ante el juez y declaración de invalidez por éste,
efectos absolutos

CAPITULO 6: EL EJERCICIO DISCRECIONAL O REGLADO DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

La discrecionalidad conceptualmente es la potestad estatal d elegir entre dos o más soluciones igualmente posibles
dentro del ordenamiento jurídico, siendo cualquiera de ellas jurídicamente plausible e igualmente razonable.

El concepto de las funciones regladas supone que el ejecutivo no puede optar entre 2 o más soluciones igualmente
válidas en términos jurídicos, sino q el órgano competente he indicado una única solución y, en caso de desviación,
el acto es evidentemente nulo.
Creemos q las potestades del ejecutivo son claramente regladas cuando su ejercicio depende de un criterio casi
automático, es decir, cuando éste debe, en el marco de un supuesto hecho determinado, aplicas las consecuencias
prefijadas por el orden jurídico.

En el marco de las competencias discrecionales, el ejecutivo debe interpretar el interés colectivo en el caso
particular.

El carácter reglamentario o discrecional del ejercicio de las potestades debe estudiarse desde el bloque de
legalidad. Ciertos aspectos deben estar regulados puntualmente por las leyes dictadas por el Congreso. Por caso,
sus competencias. Es decir, las competencias del ejecutivo deben estar regladas y, además, regladas por ley del
congreso, sin perjuicio de q sí puede, respetando el principio de legalidad, decir el cómo y el cuándo en términos
generales por medio de reglamentos, o con actos de alcance particular cuando dicta actos de alcance singular.

La ley, entonces, dice necesariamente: a) si el ejecutivo puede actuar; y sólo si puede hacerlo, b) pero puede o no
reconocer al PE la facultad de decidir ejercer o no la competencia; c) en qué momento hacerlo; y por último. D)
de que modo hacerlo. Es decir, el punto a) es reglado, y los puntos b), c) y d) pueden ser discrecionales.

Son potestades regladas cuando el ordenamiento prevé reglas específicas respecto de su ejercicio, en caso
contrario estamos ubicados ante potestades libres o discrecionales del ejecutivo ya que no existe una regla
preestablecida y de alcance específico por el órgano competente.

Respecto de los actos discrecionales, debemos analizar si el ejecutivo en el ámbito de su ejercicio cumplió con el
marco normativo, es decir con las otras reglas menos específicas. Por ejemplo, los principios generales del Derecho,
entre ellos, el carácter razonable, proporcional y motivado de los actos estatales. El acto básicamente debe ser
razonable, no puede ser arbitrario; y debe estar debidamente motivado. Debe guardar proporción entre su objeto y
el fin que persigue

El criterio de las potestades regladas o discrecionales según el desarrollo de las reglas. El concepto de reglas: su
redefinición.

El legislador debe regular obligatoriamente cuando así es ordenado por el convencional; aquí cabe aplicar los
principios constitucionales complementarios, entre otros el principie legalidad, en cuyo aspecto el legislador debe
necesariamente desarrollar las reglas en sus aspectos esenciales.

En el caso del ejecutivo, éste necesariamente debe establecer reglas generales- detallas de leyes-por medio de los
reglamentos, según el principio de legalidad y de conformidad con el texto constitucional. A su vez, el ejecutivo,
cuando debe resolver casos concretos y dictar actos singulares, debe respetar criterios generales, trátese de reglas
escritas o no, por q el grado de su discrecionalidad o arbitrio no puede quebrar el principio de igualdad.

Cuando debe dictar sus actos, el ejecutivo ejerce sus potestades de modo reglado o discrecional.

La distinción entre potestades regladas y discrecionales no es, en verdad, la existencia o no de reglas, sino el
contenido de las reglas. Creemos q el ordenamiento jurídico siempre tiene reglas. La regla específica es spre
reglada, pero, la regla general puede o no serlo, porque el dato relevante es si la regla permite, o no, optar entre 2
o más soluciones posibles. El criterio es el grado de densidad o especificidad de las reglas; así si éstas son
específicas, las potestades son regladas; por el contrario, si son reglas vagas, imprecisas; entonces, las potestades
son discrecionales; y por último, ante la inexistencia de reglas, la potestad es discrecional.

La interpretación del derecho y el ejercicio de las potestades discrecionales

El ejecutivo cuando aplica el derecho debe realizar los siguientes pasos:

1) Constatar el hecho, es decir, su existencia, alcance, el antecedente, según reglas precisas y específicas.
2. Interpretarlo, esto es, encuadrarlo en el marco jurídico según las pautas que prevé el
ordenamiento jurídico, y no con cierto margen de arbitrio o libertad, más allá de las valoraciones
jurídicas.

3. Ejercer la competencia, es decir, seguir el consecuente jurídico;

4. Cuándo ejercerla y;

5. Cómo ejercerla.

El sentido de la distinción entre las potestades regladas y discrecionales

Históricamente esta distinción nació en relación con el control judicial sobre el ejecutivo. Así, el acto discrecional
estaba exento del control de los jueces. En la actualidad, en el marco del Estado de Derecho, el acto discrecional
está dentro del ordenamiento jurídico, y no fuera de él, por lo q el juez debe controlar todos los actos estatales, sin
exclusión.

Actualmente el valor no es el control o el alcance de éste, sino el modo en que los jueces deben controlar esos
aspectos libres del ejecutivo.

El contenido de la discrecionalidad estatal

Los elementos del acto estatal

La competencia, es siempre un asunto reglado; es decir q la ley debe establecer previamente si el ejecutivo es o no
competente p obrar, ya sea de modo expreso o implícito. Este elemento surge claramente de la ley. Sin perjuicio
del caso de los órganos inferiores, donde el elemento bajo estudio nace de las leyes o de los reglamentos pero es
igualmente reglado. Respecto a los otros elementos, algunos son discrecionales porque, caso contrario, el acto
estatal sería siempre reglado. Es decir, es posible que el legislador diga q el ejecutivo puede o no ejercer ciertas
competencias, de modo q en tal caso y en ese aspecto, el elemento de competencia es discrecional. Así ciertos
elementos del acto estatal son reglados, y otros discrecionales. De modo q conviven aspectos reglados y
discrecionales en un mismo elemento respecto de un mismo acto.

El alcance de la discrecionalidad estatal. Oportunidad, mérito o conveniencia

El criterio q debe seguir el ejecutivo para ejercer sus facultades discrecionales, es la oportunidad, mérito y
conveniencia; debe resolver cuál de las soluciones posibles satisface mejor el interés público, según su propio
arbitrio, y debe también explicar el porqué, conforme su criterio, esa solución es mejor y más razonable. Si la
explicación es fundad y razonable, el juez debe respetar su decisión.

Reglas inespecíficas. El bloque jurídico. Los principios generales del derecho

Las reglas generales o inespecífica son aquellas que limitan el ejercicio de las potestades discrecionales .Son los
límites normativos q surgen del propio ordenamiento jurídico. Por ejemplo los principios generales del Derecho.

El acto debe ser razonable, cuando la decisión discrecional s adecuada respecto del fin que persigue el ejecutivo,
los medios son proporcionales y conducentes a ese fin, no es posible elegir otras medidas menos gravosas en
término de derechos de las personas, las ventajas son mayores q las desventajas o perjuicios y si las consecuencias
guardan relación con el fin perseguido. El fin debe ser coincidente con el fin colectivo. No debe desconocerse el
principio de igualdad, de confianza legítima, y el respeto por el precedente.

La obligación de la motivación de la decisión estatal discrecional

Trata de un presupuesto básico. El ejecutivo debe explicar por q optó x una de las tantas soluciones jurídicamente
posibles y el juez, debe controlar si cumple con los límites. El acto es arbitrario o no, por el análisis de los motivos q
justificaron su dictado. El ejecutivo debe explicar las razones y éstas son razones de oportunidad, mérito o
conveniencia.
1. cuál es el interés público comprometido en el caso particular.

2. Los antecedentes del caso.

3. Según su criterio, cuál es el nexo entre los antecedentes y el interés público en el marco del caso particular.

Los conceptos excluidos de la discrecionalidad estatal:

En un principio, las potestades discrecionales estaban fuera del ordenamiento jurídico, por lo que se buscó excluir
asuntos del marco de las potestades discrecionales, es decir, limitar el campo de la discrecionalidad.

1. Concepto jurídico indeterminado. Su aplicación conduce una sola solución justa, de modo q es
sustancialmente diferente del criterio discrecionalita. Por ej. La oferta más conveniente en el campo de los
contratos públicos.

2. Conceptos o criterios técnicos. Aquellos q la ciencia define de un modo unívoco y, por lo tanto, en ese
contexto existe una única solución posible ante el caso concreto

El control judicial de la discrecionalidad estatal

 Art 18 CN: garantiza a todos los habitantes de la nación el acceso a la justicia.

 Reforma de 1994. Incorporación de tratados q reconocen el derecho de todas las personas a obtener, en
condiciones igualitarias, un rápido y amplio acceso a un tribunal de justicia de carácter imparcial e
independiente.

 Principio in dubio pro acttione. Obliga positivamente a los jueces a buscar, allí donde existen
indeterminación de reglas de acceso al donde, la solución menos rigurosa.

 Art. 116 “corresponde a la CS y a todos los tribunales inferiores de la nación el conocimiento y decisión de
todas las causas”.

El alcance del control judicial

La zona de direccionalidad está dentro del marco jurídico y por lo tanto del control judicial, con el límite de q el juez
no puede sustituir al ejecutivo cuando este elige una de las soluciones normativamente posibles en términos
justificables y razonables, según su criterio de oportunidad mérito y conveniencia. Éste criterio es válido e
irremplazable salvo casos de violación de los principios o reglas q integran el ordenamiento jurídico, en cuyo
supuesto el juez debe declarar la nulidad de la decisión del ejecutivo. El juez debe controlar:

1. si el legislador previó el ejercicio de la potestad

2. si es o no potestad discrecional y q aspectos comprende.

3. Cuáles son las reglas ( razonabilidad, proporcionalidad e igualdad)

4. Las cuestiones de hecho, particularmente su existencia y su valoración en términos jurídicos.

5. Si el ejercicio cumplió con los límites.

6. Declarar su validez, aun cuando no comparta con el criterio del ejecutivo.

El caso de la sustitución de los actos estatales por el juez

El juez solo puede sustituir el acto cuando nos encontramos en el campo de las actividades estatales regladas, es
decir q el acto esté impuesto de modo claro y reglado por el ordenamiento jurídico; y puede modificarlo en el
marco de las actividades discrecionales siempre que el criterio q utilice para ello surja del bloque normativo de
modo tal q sea conveniente x razones de celeridad y de justicia q el propio juez modifique el acto declarado
parcialmente nulo.
La intervención judicial en el diseño de las políticas públicas

En principio es claro que los jueces no pueden diseñar las políticas públicas por el postulado de división de poderes,
El poder político-legislativo y ejecutivo. Son quienes deben planificar y ejecutar las políticas públicas por mandato
constitucional y en razón de legitimidad de carácter democrático.

En el campo de derechos sociales el juez no sólo debe anular las conductas estatales sino básicamente exigir
prestaciones positivas del Estado. Es común que cuando el juez resuelve el reconocimiento de los derechos sociales
define a su vez los lineamientos básicos de las políticas públicas, salvo, claro, q el poder político ya hubiese
delineado sus políticas de modo satisfactorio pero luego incumpliese su propio mandato, en cuyo caso el juez debe
simplemente exigir el cumplimiento de las políticas ya definidas e incumplidas.

El juez debe respetar el campo discrecional de los poderes políticos. De todos modos, el juez sí puede y debe
establecer los lineamientos básicos de las políticas públicas en términos objetivos- reconocimiento y respeto de
derechos-, pero no su con tenido; sin perjuicio, claro, del control judicial posterior en el trámite de ejecución de sus
decisiones.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Concepto: acuerdo de voluntades, celebrado por el poder ejecutivo (sujeto)en ejercicio de sus funciones públicas y
administrativas (objeto) y con la necesidad de satisfacer(fin) necesidades públicas con la características distintivas
que posee clausulas exorbitantes o exageradas a comparación del d privado

Es difícil ubicar a los contratos celebrados por el Estado en el marco del código civil, de modo que el derecho creó
un molde especial, los contratos administrativos.

Las clausulas propias y distintivas de los contratos públicos son:

 La interpretación unilateral. Así, es el estado quien decide cómo interpretar el contrato y hace valer su
criterio.

 La modificación unilateral del contrato por el estado

 La dirección del contrato por el estado en el trámite de ejecución del acuerdo.

 La aplicación de sanciones por el estado sobre el contratista por sus incumplimientos.

 La revocación unilateral por razones de interés público y sin intervención judicial.

El Concepto de Contrato Administrativo

La corte sostuvo que si bien la noción de contrato es única, común al derecho público y al derecho privado, pues en
ambos casos configura un acuerdo de voluntades generador de situaciones jurídicas subjetivas, el régimen jurídico
de estos dos tipos es diferente.

En cuando al concepto de contrato administrativo, la Corte ha dicho que es aquel en que una de las partes
intervinientes es una persona jurídica estatal, su objeto está constituido por un fin público, o propio de la
administración y contiene, explícita o implícitamente, clausulas exorbitantes del derecho privado. Según el criterio
del tribunal, el contrato es administrativo cuando es celebrado por el estado, en ejercicio de funciones públicas y
con la finalidad de satisfacer necesidades públicas, es decir, el sujeto, el objeto y el fin.

Si el acuerdo reúne estos caracteres, entonces es un contrato administrativo y su consecuente jurídico es que debe
regirse por el derecho público.

Creemos que el contrato administrativo es todo acuerdo celebrado por el estado con terceros sobre una
declaración de voluntad destinada a reglar sus derechos.
Clausulas Exorbitantes o prerrogativas públicas en materia de contratación (art 12)

En los contratos estatales el principio no es la igualdad, porque el estado está ubicado en un escalón por encima de
la otra parte. Su contenido es el poder exorbitante que ejerce el estado en el proceso de formación, ejecución y
extinción contractual y que está reconocido concretamente por medio de las clausulas llamadas exorbitantes. Estas
cláusulas reconocen poderes excepcionales al estado, que en principio, rompen el equilibrio e igualdad de las
partes.

El estado puede: interpretar y modificar unilateralmente el contrato, prorrogarlo y revocarlo por su propio interés.

Los contratos con cláusulas exorbitantes son aquellos cuyo texto prevé tales disposiciones y a partir de allí es
posible deducir potestades exorbitantes implícitas.

a)-potestad de control, de interpretación, de rescindirlos por errores o ilegitimidad

b)- revocar x oportunidad de mérito conveniencia el contrato no la licitación mientras se ejecuta (ultima parte del
art 18 de actos regulares) no da lugar a lucro cesante solo corresponde por daño emergente la indemnización, se
revoca por razones de interés público no por ilegitimidad porque ahí no se indemniza

Caso jacaranda 2005: el actor titular de un aliciente para la explotación de una estación de radio difusión demando
la nulidad del acto administrativo que dejo sin efecto el acto de adjudicación. La corte dijo: no hay fundamento
para excluir el lucro cesante o sea de las ventajas económicas esperadas de acuerdo a las probabilidades objetivas
estrictamente comprobadas aunque no se pudo probar en el litigio por parte de la actor ala concreta privación de
las ventajas esperadas de acuerdo a las probabilidades objetivas la cual impide revertir la decisión de la cámara (o
sea se le considero el lucro pero no se lo dieron porque no lo probo)

c) ius variandi q tiene como límite el 20 % respecto del precio u alguna otra condición del contrato según los
establezca el pliego solo hasta el 20 % es legítimo el ius variandi y no reconoce indemnización (o sea le puede bajar
el monto hasta el 20 %)

Principios en Materia Contractual (antes era solo para la licitación) del decreto 1023

 El principio de concurrencia: impone a la administración el deber de garantizar la participación de la mayor


cantidad posible de oferentes x el cual la licitación publica debe cumplir con la exigencia de mayor cantidad
de personas La Corte ha señalado que el procedimiento de licitación pública ha sido instituido como regla
general con el propósito de que la competencia entre las distintas ofertas permita a la administración
obtener los mejores productos al precio más conveniente, y tiende a evitar la existencia de los
sobreprecios.

 El principio de igualdad: se da para comparar y tratar en un pie de igualdad a todos los oferentes y todas
las ofertas deben ser comparadas respetando la igualdad .solo es posible una real competencia de precios
cuando se coloca a los oferentes en un pie de igualdad, evitando discriminaciones o tolerancias que
favorezcan a unos en detrimento de otros. Este principio se apoya en el art. 16 CN y es recogido por el
Decreto 1023, que extiende sus efectos no solo a la etapa de selección del contratista, sino también a la
ejecución del contrato. La Corte ha dicho que la adjudicación debe respetar las bases fijadas para la
contratación incluso cuando hubiere presentado un único oferente.se busca evitar q los pliegos sean poco
atractivos, solo se presente uno y luego cambien los términos y este obtenga más beneficio

 El principio de publicidad: está dada por la difusión de la licitación publica porque es una forma de que se
entere la sociedad, garantiza la concurrencia, hace referencia a la posibilidad de los interesados de acceder
a la información acerca de la licitación en cuestión, tanto en lo que se relaciona con el llamado a licitación,
como en lo relativo al trámite posterior a la apertura de sobres que no puede conducirse de manera
clandestina y oculta a los ojos de los oferentes. El Decreto 1023/01 establece que toda persona que
acredite fehacientemente algún interés, podrá en cualquier momento tomar vista de las actuaciones
referidas a la contratación, con excepción de la información que se encuentre amparada bajo normas de
confidencialidad, desde la iniciación de las actuaciones hasta la extinción del contrato, exceptuando la
etapa de evaluación de las ofertas. La negativa infundada a dar vista de las actuaciones se considerara falta
grave por parte del funcionario o agente al que corresponda otorgarla. Este principio se encuentra
estrechamente ligado con el de transparencia.

 otros principios que se complementan por el 1023

 Responsabilidad del funcionario: por violación de las normas contractuales

 El principio de transparencia: la contratación se desarrollara en todas las etapas del procedimiento en un


contexto de transparencia que se basará en la publicidad y difusión de las actuaciones, información a la
sociedad sobre la gestión del estado en cuanto a las contrataciones posibilitando así el conocimiento y
control social sobre estas

Los principios mencionados no solo se sustentan en las normas de derecho interno, sino también en convenciones
internacionales (como por ejemplo, la convención interamericana contra la corrupción).

"estos tres principios se aplican a la licitación y al contrato hasta que concluya el contrato"

El régimen general y básico sobre las contrataciones del estado, está contemplado en el Decreto 1023/01.:

Art. 1: toda contratación de la administración nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de ella o de
sus antecedentes surja que está sometida al régimen jurídico de derecho privado.

Art. 2: el presente régimen será de aplicación obligatoria los organismos de la administración central y los
organismos descentralizados, pero se excluye entre otros, a las empresas y sociedades del estado.

Los contratos excluidos de este régimen del 1023 son(artic 4)

 Los de empleo publico

 Los de compra de caja chica

 compras de organismos internacionales

 Los que se celebren entre estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con
instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o parcialmente con recursos provenientes
de otros organismos.

 Los comprendidos en operaciones de crédito público.

Elementos de los Contratos

 Competencia: el contrato administrativo exige dos elementos concurrentes. Por un lado la competencia del
órgano estatal y por otro la capacidad de las personas particulares contratantes. La Corte dijo que en el
ámbito de los contratos administrativos, el principio de la autonomía de la voluntad de las partes es
relativo, pues está subordinado al marco legal. La competencia del órgano debe resultar, según el caso de
la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia.

 Capacidad: En cuanto a la capacidad, el Decreto 1023/01 establece que pueden contratar con el estado las
personas con capacidad para obligarse en los términos del código civil y que estén incorporadas en la base
de datos que lleve la oficina nacional de contrataciones.

 Objeto de los Contratos: el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible. Debe ser determinado.

Facultades y Deberes del Estado Contratante


Decreto 1023/01. El estado goza de las siguientes facultades, derechos y prerrogativas exorbitantes:

 Interpretar los contratos, resolver las dudas y modificarlos por razones de interés público.

 Controlar, dirigir e inspeccionar las contrataciones

 Aumentar o disminuir hasta en un 20 % el monto total del contrato.

 Imponer penalidades

 Ejecutar directamente el objeto del contrato y disponer de los bienes y medios del contratante cuando este
no cumpliese con la ejecución del contrato dentro de los plazos razonables

 Prorrogar los contratos de suministro de cumplimiento sucesivo o prestación de servicios siempre que ello
este previsto en el pliego de bases y condiciones

 Y decidir la caducidad, rescisión o resolución del contrato.

El estado debe cumplir con sus obligaciones, que dependen del tipo de contrato de que se trate y del objeto de
cada contrato en particular.

Las obligaciones más habituales consisten en el pago del precio convenido (contratos de obras públicas y
suministro) o la entrega de cosas o bienes, según los casos (concesión de bienes del dominio público y servicios
públicos).

Derechos y Deberes del Contratista (art 13)

El contratante tiene derecho al cobro del precio convenido y la recomposición del contrato cuando
acontecimientos extraordinarios o imprevisibles de origen natural tornen excesivamente onerosas las prestaciones
a su cargo.

El contratista tiene como obligación ejecutar el contrato por sí mismo, no puede ceder o transferir el contrato sin
autorización debidamente fundada del órgano contratante. Debe cumplir con las prestaciones en cualquier
circunstancia, salvo caso fortuito, fuerza mayor y actos o incumplimientos de autoridades públicas nacionales o
del estado contratante y de tal gravedad que tornen imposible la ejecución del contrato. El contratista queda
constituido en mora por el solo vencimiento de los plazos y obligado al pago de multas, pudiendo el estado
descontarla de los certificados, las retenciones para reparo o bien afectar la fianza rendida.

También debe constituir garantías de mantenimiento de oferta y de cumplimiento del contrato.

O sea su deber principal es cumplir porque no es aplicable la excepción de incumplimiento porque no puede dejar
de cumplir salvo que sea imposible su continuidad para eso lo tiene q demostrar

El Procedimiento Contractual

El procedimiento en el marco contractual estatal es el conjunto de actos que constituyen el trámite de


conformación y perfeccionamiento del contrato. Este proceso comienza con el acto de previsión presupuestaria,
esto es, la afectación de los recursos públicos necesarios y concluye habitualmente con el acto de adjudicación del
contrato.

Los principios del procedimiento son: publicidad, la libre concurrencia, la igualdad, la transparencia, la adjudicación
a la oferta más conveniente, el control y la responsabilidad de los agentes.

Pasos del Procedimiento Contractual: es estado, luego de la previsión del gasto en el marco del presupuesto, debe
seguir los siguientes pasos:

Primer etapa llamado


Procedimiento de selección del contratista través de "licitación pública" este procedimiento permite q se presente
la mayor cantidad de personas como oferentes es un llamado a la licitación. Con el llamado a licitación pone en
conocimiento el pliego de bases y condiciones el cual es un acto administrativo de alcance general.

La licitación publica son procedimientos no son contratos son un complemento al contrato

ES DECIR se da CUANDO LA ADMINISTRACION MANIFIESTA Q VA ACONTRATAR UN BIEN, UN SERVICIO, UNA OBRA


PUBLICA, UN SERVICIO PUBLICO

PERO EN TEMA DE OBRAS PUBLICAS NO SE APLICA EL 1023 PORQ TIENE SU PROPIO REGIMEN solo se aplica
analógicamente el 1023

La redacción de pliegos y elección del modo de selección del contratante. Los pliegos son los documentos que
contienen las bases y condiciones del contrato y el tipo de selección del contratista, estos pliegos sirven para
interpretar la oferta posterior y los contratos porque estos pliegos forman parte los instrumentos contractuales por
que hablar de contratos administrativos es hablar de una cantidad de instrumentos contractuales.

Las condiciones técnicas pueden estar en pliego de condiciones particulares o específicas. Estos pliegos deben ser
exhibidos en las carteleras del órgano contratante y ser difundido en forma gratuita por internet boletín u otro
medio

La Corte sostuvo que la ley de la licitación o la ley del contrato es el pliego donde se especifican el objeto de la
contratación y los derechos y obligaciones del licitante, de los oferentes y del adjudicatario. El pliego único de
condiciones generales establece q el pliego particular debe, ,indicar nombre del organismo contratante, y
modalidades del procedimiento , el objeto de la contratación, el lugar, día y hora de la presentación y apertura de
las ofertas, las especificaciones técnicas, el criterio de evaluación y selección de las ofertas, el plazo de
mantenimiento de la oferta, el lugar de entrega de los bienes o prestación de los servicios, la forma y el lugar de
presentación de las facturas y la prórroga del contrato. En ciertos casos, en razón de la complejidad o el monto de
la contratación, el órgano competente puede prever un plazo para que los interesados formulen observaciones al
proyecto de pliego de bases y condiciones particulares.

Hay 2 pliegos de bases y condiciones general y especial

*el pliego general hoy x el decreto 893/12 es aprobado por la oficina nacional de contrataciones y es para la
totalidad de las contrataciones q se rigen por el 1023/10 (el 1023 dijo q la profe q era el q tomaba en cuenta)

Pirámide jerárquica:

-reglamento

-pliego de bases condiciones generales (se dicta solo una vez)

-pliego de bases de condiciones particulares (se dicta cada vez q hay una licitación o contratación)

- contrato administrativo

*el pliego de bases y condiciones específicas o particulares rige para la licitación en particular y va establecer
condiciones propias para esta licitación pero nunca va poder derogar una condición general del otro pliego solo
puede especificar (lo dijo la profe)

Los pliego de bases y condiciones son reglamentos (pero para Balbín como él toma un concepto restrictivo solo el
pliego general es reglamento y el pliego particular es un acto administrativo) de modo que no es posible, en razón
del principio de inderogabilidad singular modificarlo por medio del pliego de bases y condiciones particulares q solo
es de alcance particular, aunque para la ley si puede

La Corte señalo que los contratos están sujetos a formalidades preestablecidas y contenidos impuestos por normas
que prevalecen sobre lo dispuesto en los pliegos. Los pliegos de condiciones generales revisten condición de
reglamentos, razón por la cual el particular que participa de la licitación carece de la facultad de sustraerse a la
aplicación de alguna de sus disposiciones.

Segunda etapa apertura de ofertas

Presentación de ofertas se indica horario y fecha vencido ese periodo la oferta presentada fuera de termino va ser
desechada ya no va a poder ser evaluada

Presentada las ofertas se produce la etapa de aperturas y ofertas q es un acto solemne porque tienen una
protección de orden público por lo cual es un acto público por lo cual en ese lugar día y hora se puede presentar
cualquier persona, esto hace a la transparencia. Es formal porque una vez vencido el plazo para recepción no se
aceptan más ofertas ahí se conocen todos los oferentes q se presentaron pero no se evalúan las ofertas solo se
consignan las empresas que presentaron sus ofertas

Etapa De Evaluación

Se hace a través de una comisión que forma parte del organismo y evalúa si la oferta se ajusta o no al pliego y que
oferta es la mas conveniente por eso se puede tomar la oferta más conveniente y esa se encuentra en el pliego
de bases de condiciones porque este establece cuales son las condiciones objetivas q permitan comparar ej:
precio o calidad

Por el 1023 si en el pliego no se dice q es más conveniente hay q elegir el de menor precio

La comisión evaluadora no elige solo propone porque quien va elegir es la máxima autoridad del ministerio con
competencia para adjudicar.

Pre adjudicación

es un proceso de adjudicación transitorio y de impugnaciones y el organismo con intención de adjudicar el contrato


con carácter definitivo, a los 3 días de su dictamen de pre adjudicación de la comisión notificara a todos los
oferentes la pre adjudicación y estos tendrán 5 días para impugnarlo

Termina la licitación con la:

1)La adjudicación resueltas las impugnaciones debe el organismo adjudicar el contrato de modo fundado y
definitivo y notificar a todos en esta etapa se elige al contratista y es un acto administrativo de alcance individual
que afecta al resto de los oferentes y es una forma de concluir el procedimiento de licitación sin llegar todavía al
contrato .

Y se elegirá las ofertas más convenientes teniendo en cuenta las condiciones del pliego y no la más barata y en
cualquier momento el estado puede dejar sin efecto la contratación sin lugar a indemnización

Y si antes era un acto de alcance particular al adjudicar pasa a ser de alcance individual

Otra forma de concluir sería:

2) revocación: de la licitación por oportunidad merito conveniencia q se puede dar en cualquier


momento. consecuencia: reintegrar los gastos a los oferentes como compra de los pliegos

("ojo no confundir esta revocación de la licitación con la del contrato q es potestad exorbitante)

3) licitación desierta y fracasada: desierta es cuando no se presenta ninguna oferta entonces la administración ya
no hace el acto de apertura

Fracasada es cuando ninguna de las ofertas presentadas se ajusta al pliego

En estos casos el 1023 dice q hay q llamar a una segunda licitación modificando las condiciones del pliego y si
tampoco se presentan o son rechazados se puede llegar a la contratación directa
Si está todo bien se llega la etapa contractual

Etapa contractual

Que depende del tipo para contratar se formalizara

Porque si se trata de contrato de suministro compra y venta de bienes muebles de uso en ese caso solo se libra
orden de comprar no hay contrato

En la obra pública concesión de obra pública concesión de obra pública etc. se celebra un contrato
el oferente deja de ser adjudicatario para convertirse en contratista y luego empieza la etapa de ejecución del
contrato

Porque cuando se presenta a la licitación es oferente y cuando es elegido pasa a ser adjudicatario y cuando firma
pasa a ser contratista

El contrato queda perfeccionado en el momento de notificarse la orden de compra o de suscribirse el instrumento


respectivo en los plazos y modalidades q determine la reglamentación

El procedimiento de selección: el decreto 1023/01 dice que la selección del contratista debe hacerse por regla
general mediante licitación pública o concurso público y en los casos de excepción, por los trámites de subasta
pública, licitación o concurso abreviado o privado, contratación directa. En todos los casos se deberá utilizar el
procedimiento más adecuado y conveniente en función de los intereses públicos.

Otros Procedimientos De Selección:

1) procedimiento de licitacion privada: similar pero no dirigido a un número indeterminados de persona sino q se
convoca a proveedores del rubro correspondiente al bien o servicio a contratar a quienes se los invita
especialmente además es por monto menores al de la licitación publica y se actualizarán permanentemente

2) concursos

publico: igual que la licitación no se prioriza la oferta económica sino la idoneidad del sujeto ej.: para cubrir cargos
docentes o artístico donde interesa el antecedente de la persona profesional

El concurso son mecanismos de ofertas múltiples y competencia entre los que aspiran a encargarse de ejecutar las
obras, proveer los bienes o prestar servicios bajo determinadas condiciones, a fin de que el estado elija la
propuesta más ventajosa. La licitación el criterio de selección es básicamente económico. En el concurso, se tiene
en cuenta la capacidad técnica, científica o artística de los oferentes.

Es público cuando el llamado está dirigido a un número indeterminado de oferentes. El llamado debe ser público
cuando se supere un monto fijado por vía reglamentaria.

Concurso Abreviado (o privado): es cuando el llamado está dirigido a personas inscriptas en la base de datos que
lleva la oficina nacional de contrataciones y siempre que el monto de la contratación no supere el que se fije por
reglamentación. Según el decreto 1023/01, también serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido
invitados a participar

3) subasta: Subasta: este proceso es un método de venta publica de bienes y se hace al mejor postor. Este tipo de
proceso, se hace en el caso de ventas de inmuebles, muebles y semovientes por parte del estado (semovientes:
cabezas de ganado de animales en producción económica)

4) contratación directa: también es un procedimiento pero breve y es un procedimiento excepcional en los cuales
se contrata directamente y se autoriza para ciertos casos específicos en donde la administración elegirá libremente
por precios bajos. En cuanto a la vinculación con los principios aquí se da menos concurrencia y menor publicidad
pero asegura mayor velocidad deja de ser proporcional
Excepciones x el 1023

-por el monto

- urgencia que no se pudo prever

-por razones exclusividad q se da cuando se va a contratar respecto de un bien, servicio que solo uno puede
satisfacer

ej.: quiero que me pinte la casa rosada un máximo artista plástico

- reparación o refacción de vehículos oficiales

-cuando se contrata con otro ente público (interadministrativa)

Todos estos son ejemplos taxativos

Vous aimerez peut-être aussi