Vous êtes sur la page 1sur 2

El hongo Pleurotus ostreatus (P.

ostreatus) posee la capacidad de degradar grandes


polímeros (lignina y celulosa) que constituyen el substrato vegetal, así como contaminantes
ambientales mediante la secreción de un complejo enzimático. La efectividad de esta
degradación depende en gran medida de las oxidoreductasas extracelulares y los metabolitos
secundarios de bajo peso molecular3. Según estudios previos, el hongo P. ostreatus es capaz
de crecer sobre sustratos muy económicos como los residuos agrícolas10.

Uno de los hongos comestibles más estudiado y cultivado durante los últimos años es Pleurotus
ostreatus debido a la facilidad de cultivo y a su calidad nutricional. Este hongo se desarrolla en la
naturaleza preferiblemente sobre residuos de material leñoso o ricos en fibra como troncos, ramas
y bagazos. Para su cultivo se pueden utilizar materiales que contengan una composición similar a
los que utiliza para crecer en su ambiente natural. Dentro de estos materiales se encuentran los
residuos agroindustriales, los cuales en la mayoría de los casos no son reutilizados sino simplemente
son quemados o arrojados a los basureros, quebradas y ríos, sin tratamiento previo, y contribuyen
de esta manera al daño del ecosistema (Oei, 2003).

P. ostreatus es un hongo lignícola saprófito, conocido con el nombre común de hongo ostra.
Pertenece a la clase Basidiomicetes, orden Agaricales, familia Agaricacea (Donoso y Aguirre, 1980;
Furci, 2007)

DIAPOSITIVA 1:

considerándose como agentes degradadores de la lignina en la naturaleza. Los hongos del grupo de
Phanerochaete chrysosporium y otros basidiomicetos, que incluso pueden ser cultivados a escala
comercial, como son los Agaricus bisporus y Pleurotus, ambos comestibles, metabolizan con cierta
selectividad la fracción de lignina del complejo lignocelulósico dejando un residuo de pudrición
blanca.

a través de un procedimiento sencillo, de biotransformación, empleando cepas del género


Pleurotus, obteniéndose un sustrato residual para utilizar como alimento animal.

Las mayores degradaciones para el sustrato a los 60 días de cultivo resultaron en la hemicelulosa
(77%) y lignina (75%), correspondiendo para la celulosa un 53% y así como un 47%. para el balance
total de bioconversión del proceso. Se colectaron tres cosechas de carpóforos entre 30 y 60 días de
cultivo, correspondiendo a la primera fructificación el mayor rendimiento (7 %); para un 41% del
peso total de hongos cosechados, así como la mayor eficiencia biológica ( 34 % ). La biodegradación
de residuos lignocelulósicos mediante cultivo de hongos Pleurotus constituye una fuente
potencial de sustratos mejorados para su empleo como forrajes en alimento animal y de
producción de carpóforos. (Biotransformacion de Residuos Lignocelulosicos con Hongos
Pleurotus. Grisel Maria Ortega Arias-Carbajal; Gloria Bueno García; Dionisio Betancourt
Rodríguez; Ivis Álvarez; Ana Lidia González.)

La lignina, después de la celulosa, es el mayor componente de la materia vegetal y la forma más


abundante de material aromático en la biosfera. La madera y otros tejidos vasculares contienen
alrededor del 20-30% de lignina [1]. La mayor parte de ésta se encuentra dentro de las paredes
celulares, entremezclada con las hemicelulosas y formando una matriz que rodea las ordenadas
microfibrillas de celulosa. Este compuesto provee de rigidez a las plantas superiores ya que actúa
como pegamento entre las fibras de celulosa formando la lámina media (Fig. 1) [2]. Además, protege
a los carbohidratos fácilmente degradables (celulosa, hemicelulosa) de la hidrólisis enzimática
microbiana [3].

Dentro de los hongos comestibles más producidos a nivel mundial se encuentra la especie
Pleurotus ostreatus (13). La biomasa de esta especie es rica en proteínas y vitaminas.
Especialmente interesante resulta su contenido β-glucano que es muy reconocido por su actividad
antioxidante y antitumoral (14).

Los hongos de este género tienen un lugar importante entre los basidiomicetos empleados
comercialmente, debido a sus propiedades gastronómicas, nutritivas y medicinales.

HITORIA

Vous aimerez peut-être aussi