Vous êtes sur la page 1sur 66

RESUMEN EJECUTIVO

El campo palometas NW se encuentra ubicado en la provincia Gutiérrez del


departamento de Santa Cruz. El campo fue descubierto por YPFB en junio de 1973 con
la perforación del pozo PNW-X1 que resulto productor de gas y condensado de las
areniscas SARA, PIRAI Y AYACUCHO.
Posteriormente se perforaron los pozos PNW-X2 Y PNW-X3, ambos resultaron
productores de la arena Ayacucho. En la gestión 2012 se perforaron los pozos PNW- y
PNW-5D resultando productores. Actualmente los cinco pozos se encuentran en
producción, el área de contrato está constituida por 6250, que corresponde a 2.5
parcelas
Actualmente los pozos en existencia PNW-X1, PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 y PNW-50
de Campo Palometa, Noroeste (PNW) cuentan con líneas de recolección para
transportar la producción de gas acido a la Planta de Tratamiento de Gas en Santa
Rosa que entro en servicio los primeros días de Julio 2009.

Como se mencionó en el proyecto, el campo Palometas cuenta con tres reservorios


productores (Ayacucho, Piray y Sara), y que el reservorio Sara se cerró por alto corte
de agua. Por tanto, nuestro objetivo principal será la Arenisca Ayacucho y el
secundario, la arenisca Piray sin tomar en cuenta la Arenisca Sara.

El presente documento constituye el Plan de trabajos y presupuesto correspondiente a


la gestión 20015 Para el campo Palometas NW, actualmente adjudicado mediante
contrato de operación a YPFB Chaco S.A. Los acápites que lo estructuran detallan
estos trabajos según la categoría de actividad que los compete, pudiendo ser estas
actividades de inversión (CAPEX) o actividades de producción (OPEX). En este sentido
todo proyecto que supone una inversión una inversión de capital (CAPEX), es
presentado en la redacción con una descripción técnica pormenorizada y los montos
asociados.
En forma complementaria se presenta para cada reservorio del campo la información
de la producción de hidrocarburos acumulada y la correspondiente al último mes
fiscalizado.

1
ABSTRACT

The Palometas field NW is located in the province Gutierrez of the department of Santa
Cruz. The field was discovered by YPFB in June 1973 with the drilling of the PNW-X1
well that resulted in gas and condensate from the SARA, PIRAI and AYACUCHO
sandstones.

Subsequently, the PNW-X2 and PNW-X3 wells were drilled, both of which were
producers of the Ayacucho sand. In the 2012 management the wells PNW- and PNW-
5D were drilled resulting producers. Currently the five wells are in production, the
contract area consists of 6250, which corresponds to 2.5 plots

At present PNW-X1, PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 and PNW-50 wells in Campo


Palometa, Northwest (PNW) have collection lines to transport the production of acid gas
to the Treatment Plant of Gas in Santa Rosa that went into service the first days of July
2009.

As mentioned in the project, Palometas field has three producing reservoirs (Ayacucho,
Piray and Sara), and that the Sara reservoir was closed by high water cut. Therefore,
our main objective will be the Sandstone Ayacucho and the secondary sandstone Piray
without taking into account the Sandstone Sara.

This document constitutes the work plan and budget corresponding to the management
20015 For the Palometas NW field, currently awarded through an operating contract to
YPFB Chaco S.A. The sections that structure it detail these works according to the
category of activity that competes them, being these investment activities (CAPEX) or
production activities (OPEX). In this sense, any project that involves an investment of a
capital investment (CAPEX), is presented in the wording with a detailed technical
description and the associated amounts.

In addition, for each reservoir in the field, the information on the production of
accumulated hydrocarbons and the one corresponding to the last supervised month is
presented.

2
CAPITULO I

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el Plan de trabajos y presupuesto correspondiente a
la gestión 20015 Para el campo Palomentas NW, actualmente adjudicado mediante
contrato de operación a YPFB Chaco S.A. Los acápites que lo estructuran detallan
estos trabajos según la categoría de actividad que los compete, pudiendo ser estas
actividades de inversión (CAPEX) o actividades de producción (OPEX). En este sentido
todo proyecto que supone una inversión una inversión de capital (CAPEX), es
presentado en la redacción con una descripción técnica pormenorizada y los montos
asociados.
En forma complementaria se presenta para cada reservorio del campo la información
de la producción de hidrocarburos acumulada y la correspondiente al último mes
fiscalizado.

1.2. ANTECEDENTES
En el campo palometas NW se encuentra ubicado en la provincia Gutierrez del
departamento de Santa Cruz. El campo fue descubierto por YPFB en junio de 1973 con
la perforación del pozo PNW-X1 que resulto productor de gas y condensado de las
areniscas SARA, PIRAI Y AYACUCHO.
Posteriormente se perforaron los pozos PNW-X2 Y PNW-X3, ambos resultaron
productores de la arena Ayacucho. En la gestión 2012 se perforaron los pozos PNW- y
PNW-5D resultando productores. Actualmente los cinco pozos se encuentran en
producción.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General.-
 Determinar las propiedades físicas del Campo Palometas NW
 Determinar los tratamientos a los que debe ser sometido el Campo Palometas

3
1.3.2. Objetivo Especifico
 Determinar la Gravedad Especifica
 Determinar el peso molecular Aparente
 Determinar el contenido de agua que tiene el campo
 Determinar los rendimientos respectivos
 Determinar a qué tratamientos debe ser sometido nuestro campo Palometas
debido al alto contenido de impurezas
 Diseñar el separador para el campo palometas

4
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

El gas se define como un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad que no tiene
un volumen definido sino que se expande para llenar completamente el recipiente que
lo contiene. Generalmente el gas natural es una mezcla de gases de hidrocarburos y
no hidrocarburos. Los hidrocarburos gaseosos que normalmente se encuentran en el
gas natural son metano, etano, propano, butano, pentano y pequeñas porciones de
hexano y superiores. Los gases no hidrocarburos (o impurezas) incluyen el dióxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno.

El conocimiento de las relaciones presión-volumen-temperatura (PVT) y las demás


propiedades físicas y químicas de los gases es esencial para resolver problemas en
ingeniería de reservorios del gas natural. Estas propiedades incluyen:

 Peso molecular aparente, Ma


 Gravedad específica, γg
 Factor de compresibilidad, z
 Densidad, ρg
 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas, cg
 Factor volumétrico de formación del gas, Bg
 Viscosidad, μg
Estas propiedades del gas pueden obtenerse de medidas directas en laboratorio o por
predicción de expresiones matemáticas generalizadas.

2.1. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES IDEALES

La teoría cinética de los gases postula que los gases son compuestos de un gran
número de partículas llamadas moléculas. Para un gas ideal, se asume que el volumen
de estas moléculas es insignificante comparado con el volumen total ocupado por el
gas. También se asume que estas moléculas no tienen fuerzas atractivas o repulsivas
entre ellas, y que todas las colisiones de las moléculas son perfectamente elásticas.

5
Basada en la teoría cinética de los gases anterior, la ecuación matemática denominada
ecuación de estado puede derivarse para expresar la relación existente entre la presión
p, el volumen V y la temperatura T para una determinada cantidad de moles de gas n.
Esta relación para gases perfectos se llama la ley de los gases ideales y se expresa
matemáticamente por la siguiente ecuación:

pV = nRT 1

Donde

p = presión absoluta, psia

V = volumen, ft3

T = temperatura absoluta, °R

n = número de moles de gas, lb-mole

R = la constante universal de los gases que, para las unidades anteriores, tiene
el valor de 10.73 psia ft3/lb-mol °R

2.1.1. EL NÚMERO DE LIBRAS MOL


El número de libras mol, n, es igual a la masa del gas, m, dividida por su peso molecular,
M
m
n 2
M

Reemplazando en la ecuación de los gases da:

m
pV    RT 3
M 

donde m = masa del gas, lb

M = peso molecular, lb/lb-mol

2.1.2. DENSIDAD

6
Debido a que la densidad se define como la masa por unidad de volumen de la
sustancia, la ecuación 5.3 puede reordenarse para estimar la densidad del gas a
cualquier presión y temperatura:

m pM
g   4
V RT

Donde ρg = densidad del gas, lb/ft3

Debe resaltarse que lb se refiere a lbs masa en cualquiera de las posteriores


discusiones de densidad.

2.1.3. DENSIDAD DE LA MEZCLA

La densidad de una mezcla de gases ideales se calcula simplemente reemplazando el


peso molecular del componente puro de la ecuación 5.4 con el peso molecular aparente
de la mezcla de gases para dar:

m pM a
g   5
V RT

𝐺𝐸𝑔 ∗ 𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑃𝑂𝑃


𝜌𝑔 = 5.1.
𝑍 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇𝑂𝑃

Donde ρg = densidad del gas, lb/ft3

Ma = Peso molecular aparente

2.1.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS


La gravedad específica se define como la relación de la densidad del gas a la densidad
del aire. Ambas densidades se miden o expresan a la misma presión y temperatura.
Normalmente la presión estándar Psc y la temperatura estándar Tsc se usan al definir la
gravedad específica del gas:
g
g  6
 aire

7
Asumiendo que el comportamiento tanto de la mezcla de gas como del aire se describe
por la ecuación de gas ideal, la gravedad específica puede entonces expresarse como:

p sc M a
RT sc
g 
p sc M aire
RT sc

Ma Ma
g   7
M aire 28.96

Donde

γg = gravedad específica del gas

ρaire = densidad del aire

Maire = peso molecular aparente del aire = 28.96

Ma = peso molecular aparente del gas

Psc = presión estándar, psia

Tsc = temperatura estándar, °R

2.2. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES REALES

Al tratar los gases a muy baja presión, la relación de gases ideales es una herramienta
conveniente y generalmente satisfactoria. A presiones más elevadas, el uso de la
ecuación de estado de los gases ideales puede conducir a errores tan grandes como
del orden de 500%, comparados a errores de 2 a 3% a presión atmosférica.

Básicamente la desviación de los gases reales de las condiciones de la ley de gas ideal
se incrementa a medida que crece la presión y temperatura y varía ampliamente con la
composición del gas. Los gases reales se comportan de modo diferente a los gases
ideales. La razón para esto es que la ley de los gases perfectos fue derivada bajo la
8
suposición de que el volumen de las moléculas es insignificante comparado al volumen
del recipiente que las contiene y que no hay atracción o repulsión molecular entre ellas.
Este no es el caso para los gases reales.

Se han desarrollado numerosas ecuaciones de estado con el intento de correlacionar


las variables de presión-volumen-temperatura para gases reales con datos
experimentales. Con el fin de expresar una relación más exacta entre las variables p, V
y T, un factor de corrección llamado factor de compresibilidad de los gases, factor de
desviación de los gases, o simplemente factor Z debe introducirse en la ecuación 5.1
para tomar en cuenta el alejamiento de los gases de la idealidad. La ecuación tiene la
siguiente forma:

pV= znRT 8

2.2.1. El Factor z

Es una cantidad adimensional y se define como la relación del volumen real de n-moles
de gas a T y p al volumen ideal del mismo número de moles a la misma T y p:

Vreal V
z  9
Videal (nRT ) / p

Estudios de los factores de compresibilidad del gas natural de varias composiciones


han mostrado que los factores de compresibilidad pueden generalizarse con suficiente
exactitud para la mayoría de los propósitos de ingeniería cuando son expresados en
términos de las dos siguientes propiedades adimensionales:

 Presión Pseudo reducida


 Temperatura Pseudo reducida
Estos términos adimensionales se definen por las siguientes expresiones:

p
p pr  10
p pc

T
T pr  11
T pc

9
Donde

p = presión del sistema, psia

ppr = presión seudo-reducida, adimensional

T = Temperatura del sistema, °R

Tpr = Temperatura seudo-reducida, adimensional

ppc, Tpc = Presión y Temperatura seudo-críticas, respectivamente, y definidas por


las siguientes relaciones:

p pc   yi pci 12
i 1

T pc   yi Tci 13
i 1

Debe destacarse que estas propiedades Pseudo críticas, como, ppc y Tpc, no
representan las propiedades críticas reales de la mezcla de gas. Estas pseudo
propiedades se usan como parámetros de correlación en la generación de propiedades
del gas.

Basados en el concepto de propiedades Pseudo reducidas, Standing y Katz (1942)


presentaron un gráfico generalizado del factor de compresibilidad del gas como se
muestra en la Figura 5.1. El gráfico representa factores de compresibilidad de gas
natural dulce como función de ppr y Tpr. Este gráfico es generalmente confiable para gas
natural con menor cantidad de no hidrocarburos. Es una de las correlaciones más
ampliamente aceptadas en la industria de petróleo y gas

Los resultados del ejercicio anterior muestran que la ecuación del gas ideal estimó la
densidad del gas con un error absoluto de 15% cuando se compara con el valor de
densidad encontrada con la ecuación de gas real.

En casos donde la composición de un gas natural no está disponible, las propiedades


seudo críticas, ppc y Tpc, pueden predecirse solamente de la gravedad específica del
gas.

10
Brown y socios (1948) presentaron un método gráfico para una aproximación
conveniente de la presión seudo crítica y temperatura seudo crítica de los gases cuando
solo la gravedad específica del gas está disponible. La correlación se presenta en la
Figura 5.2.

Gravedad
Figura 1 Propiedades pseudo críticas de gases Específica
naturales del Gas
(Cortesía del grupo GPSA y GPA de Ingeniería 10ma
edición, 1987)

Standing (1977) expresó esta correlación gráfica en la siguiente forma matemática:

Caso 1: Sistemas de Gas Natural

T pc  168  325 g  12.5 g2 14

11
p pc  677  15.0 g  37.5 g2 15

Caso 2: Sistemas de Gas-Condensado

Tpc  187  330 g  71.5 g2 16

p pc  706  51.7 g  11.1 g2 17

Donde Tpc = Temperatura Seudo Crítica,oR

Ppc = Presión Seudo Crítica, psia

γg = Gravedad específica de la mezcla de gas

2.2.1.1. Método de Corrección Wichert-Aziz

Los gases naturales que contienen H2S y/o CO2 frecuentemente exhiben diferente
comportamiento de factores de compresibilidad a los dulces. Wichert y Aziz (1972)
desarrollaron un procedimiento de cálculo simple, fácil de usar, para contabilizar estas
diferencias. Este método permite el uso de la gráfica de Standing-Katz, Figura 5.1, por
uso de un factor de ajuste de la temperatura seudo crítica, que es una función de la
concentración de CO2 y H2S en el gas agrio. Este factor de corrección es entonces
usado para ajustar la temperatura y presión seudo críticas de acuerdo a las siguientes
expresiones:

Tpc'  Tpc   18

p pcT pc'
p 'pc  19
T pc  B(1  B)

donde Tpc = temperatura seudo-crítica, °R

ppc = presión seudo-crítica, psia

T’pc = temperatura seudo-crítica corregida, °R


12
P’pc = presión seudo-crítica corregida, psia

B = fracción molar de H2S en la mezcla de gas

ε = factor de ajuste de temperatura seudo-crítica y es definida matemáticamente


por la siguiente expresión

ε = 120[A0.9 - A1.6] + 15(B0.5 - B4.0) 20

donde el coeficiente A es la suma de las fracciones molares de H2S y CO2 en la mezcla


de gas, o:

A = yH2S + yCO2 21

2.2.1.2. Método de corrección Carr-Kobayashi-Burrows

Carr, Kobayashi, y Burrows (1954) propusieron un procedimiento simplificado para


ajustar las propiedades seudo críticas de los gases naturales cuando están presentes
componentes no hidrocarburos. El método puede usarse cuando está o no está
disponible la composición del gas natural. El procedimiento propuesto se resume en los
siguientes pasos:

Paso 1. Conociendo la gravedad específica del gas natural, calcular la presión y


temperatura seudo críticas, aplicando las ecuaciones 5.19 y 5.20.

Paso 2. Ajustar las propiedades seudo críticas estimadas usando las dos siguientes
expresiones:

T’pc = Tpc - 80yCO2 + 130yH2S - 250yN2 22

P’pc = ppc + 440yCO2 + 600yH2S - 170yN2 23

Donde T’pc = temperatura seudo crítica ajustada, °R

Tpc = temperatura seudo-crítica no ajustada, °R

yCO2 = fracción molar de CO2

yH2S = fracción molar de H2S en la mezcla de gas

13
yN2 = fracción molar del Nitrógeno

p’pc = presión seudo crítica ajustada, psia

ppc = presión seudo crítica no ajustada, psia

2.3. Diagrama Presión – Temperatura

La Figura 2. muestra un diagrama típico presión-temperatura de un sistema multi-


componente con una composición global específica. Aunque un sistema de
hidrocarburos diferente podría tener un diagrama de fases diferente, la configuración
general es similar.
Estos diagramas presión-temperatura multicomponentes esencialmente se usan para:

 Clasificar reservorios
 Clasificar los sistemas de hidrocarburos producidos naturalmente
 Describir el comportamiento de fases del fluido de reservorio
Para comprender completamente el significado del diagrama de presión – temperatura,
es necesario identificar y definir algunos puntos clave del diagrama:

2.3.1. Cricondenterma (Tct)

Se define como la temperatura máxima a la cual pueden coexistir dos fases en


equilibrio, más allá de la cual no puede formarse líquido independiente de la presión
(punto D). La presión correspondiente es denominada presión cricondenterma (Pct).

2.3.2. Cricondenbarica (Pcb)

Es la presión máxima a la que pueden coexistir dos fases en equilibrio, más allá de la
cual no se forma gas independiente de la temperatura (punto G). La temperatura
correspondiente es denominada temperatura cricondenbárica (Tcb).

14
Figura 2. Diagrama P-T típico para un sistema multicomponente

2.3.3. Punto Crítico (C)

El punto crítico de la mezcla multicomponente es aquel punto de presión y temperatura


en el cual todas la propiedades intensivas de la fase líquida y de la fase gaseosa son
iguales (punto C). En este punto se unen la curva de punto de rocío y la curva de punto
de burbuja. En el punto crítico, la presión y temperatura correspondientes se denominan
presión crítica Pc y temperatura crítica Tc de la mezcla.

2.3.4. Curva Envolvente de Fases (región de dos fases)

Es el lugar geométrico encerrado por las curvas de punto de rocío y punto de burbuja
(línea BCA). Dentro de esta curva coexisten en equilibrio la fase liquida y la fase
gaseosa y se identifica como la fase envolvente del sistema de hidrocarburos.

15
2.3.5. Curvas de Calidad

Son las curvas segmentadas dentro del diagrama de fases. Todas las curvas de calidad
convergen en el punto crítico (punto C) y representan las condiciones de presión y
temperatura para el porcentaje de líquido existente en la región de dos fases.

2.3.6. Curva de Punto de Burbuja

Es la línea de separación entre la fase líquida y la región de dos fases (línea AC).
Formada por los puntos donde aparece la primera burbuja de gas ante un descenso de
presión manteniendo la temperatura constante

2.3.6.1. Correlación del punto de burbuja

Tci
Pb = ∑ {Zi ∗ Pci ∗ e[5.37(1+ Wi (1+ T ))] } 24
i

Para realizar los cálculos denominamos J a la siguiente expresión

𝑇
[5.37(1+ 𝑊𝑖 (1+ 𝑐𝑖 ))]
𝑇
j= 𝑍𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 25

PRi = ∑ Ji 26
i

Dónde:

Pci = Presion critica del componente i (psi)

Tci = Temperatura critica del componente i (°R)

Zi = composicion de la mezcla de hidrocarburos

Wi = Factor acentrico del componente i

Para el cálculo del 𝐾𝑖 se usó la siguiente ecuación:

Pci Tci
K i = ( ) e[5.37(1+ Wi (1+ T ))] 27
Pb

16
Entonces para que se cumpla la correlación el valor de:

∑ K i ∗ 𝑍𝑖 = 1 28
i

A la presión dada esta ecuación debe tener el valor de uno en este caso se puede decir
que se ha encontrado la presión de burbuja

2.3.7. Curva de Punto de Rocío

Es la línea de separación entre la fase gaseosa y la región de dos fases (línea BC).
Formada por los puntos donde aparece la primera gota de líquido ante un incremento
de la presión a temperatura constante

2.3.7.1. Correlación del Punto de Rocío


Para los cálculos siguientes se utilizara las siguientes formulas:
1
𝑃𝑟𝑖 = T 29
[5.37(1+ Wi (1+ ci))]
∑i {Zi ∗ Pci ∗ e T }

Para realizar los cálculos denominamos J a la siguiente expresión

𝑇
[5.37(1+ 𝑊𝑖 (1+ 𝑐𝑖 ))]
𝑇
J = 𝑍𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 30

PRi = ∑ Ji 31
i

Dónde:

Pci = Presion critica del componente i (psi)

Tci = Temperatura critica del componente i (°R)

Zi = composicion de la mezcla de hidrocarburos

Wi = Factor acentrico del componente

17
Entonces tendremos:
1
𝑃𝑟𝑖 = 32
𝑗

Para el cálculo del 𝐾𝑖 se usó la siguiente ecuación:

Pci Tci
K i = ( ) e[5.37(1+ Wi (1+ T ))] 33
Pb

Entonces para que se cumpla la correlación el valor de:

𝑍𝑖
∑ =1 34
𝐾𝑖
i

A la presión dada esta ecuación debe tener el valor de uno en este caso se puede decir
que se ha encontrado la presión de roció

2.4. Poder calorífico

Es la cantidad de calor liberada en la combustión completa en aire de la unidad de


masa de un combustible [kJ/kg] o [kcal/kg] ([BTU/lb]).
Para los gases se mide por unidad de volumen en condiciones de referencia de 15°C y
1 Atmósfera, siendo entonces las unidades [kJ/m3s] o [kcal/m3s] ([BTU/ft3 Std]).
Superior (HHV) es aquel que incluye el calor de condensación del vapor de agua de los
gases de la combustión.
Inferior (HCV) no incluye el calor absorbido por el agua producida en la combustión,
que en forma de vapor se lleva como calor de vaporización.

2.5. Índice de Wobbe


El índice de Wobbe es un parámetro importante cuando se requiere mezclar gases
combustibles y aire, se controla este índice para asegurar la combustión satisfactoria
de un quemador es además un indicador de intercambiabilidad de combustibles como
el gas natural, gas licuado de petróleo, gasolina, gas oil y con frecuencia se define en
las especificaciones de suministro de gas y de transporte

18
𝐶𝐻𝑉
𝑅=( ) 35
𝐻𝐻𝑉

HHV
WS = 35.1.
√GE
2.6. Viscosidad
𝜌
[𝑥( )Ʌ𝑦]
μ=10-4 𝑘𝑒 62,4 36

(9,4  0,02M a )T 1,5


k 37
209  19M a  T
986
x  5,3   0,01Ma
T 38
y  2,4  0,2 x 39
2.7. Separadores

En la industria del petróleo y del gas natural, un separador es un cilindro de acero que
por lo general se utiliza para disgregar la mezcla de hidrocarburos en sus componentes
básicos, petróleo y gas.
Adicionalmente, el recipiente permite aislar los hidrocarburos de otros componentes
indeseables como la arena y el agua
El separador está constituido por un cuerpo cilíndrico horizontal o vertical, diseñado
especialmente para que por su interior circulen los fluidos que han de separarse;
equipado con una serie de elementos y dispositivos que favorecen dicha separación.

2.7.1. Diseño de un separador


Para el diseño de un separador horizontal se utilizara la siguiente ecuación

0.95 ∗ 108 ∗ 𝐷𝑃3 ∗ 𝜌𝐺 ∗ (𝜌𝑜 − 𝜌𝑔 )


𝐶𝑅𝑒 = 40
𝜇2

4 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑜 − 𝜌𝑔 ) ∗ 𝐷𝑝
𝑉𝑐 = √ 41
3 ∗ 𝜌𝐺 ∗ 𝐶 ¨´
19
𝑉𝑔 ∗ 𝐺𝐸 ∗ 𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑃𝑠𝑐
𝑚𝑔 = 42
𝑅 ∗ 𝑇𝑠𝑐 ∗ 𝑍
𝑚𝑔
𝑄𝑔 = 43
𝜌𝑔

𝑄𝑔
𝐿= 𝜋
44
( 4 ) ∗ 𝑉𝑐 ∗ 𝐷

20
CAPITULO III
3. GENERALIDADES DEL CAMPO

3.1. FIGURA
Periodo I CAMPOS
en el que sePETROLIFEROS
encuentra Y GASIFEROS
el campoDE BOLIVIA (FUENTE INTERNET)
El campo se encuentra en etapa de Desarrollo.
3.2. Cumplimiento de UTE’S
No aplica

21
3.3. Exploración – geológica regional
3.3.1. Área de Contrato

El área de contrato está constituida por 6250, que corresponde a 2.5 parcelas. El área
de contrato del campo Palometas NW se muestra en la figura 3

Figura 3 FUENTE: YPFB CHACO S.A.

3.4. Descripción General del Campo


La estructura del campo Palometas NW fue delineada por estudios e interpretación
sísmicas, donde se muestra una culminación en el extremo Noroeste del anticlinal de
palometas que constituye la expresión estructural más Oriental de la zona del
“Boomerang Hilss”

22
El campo tiene tres reservorios productores (AYACHUCHO, PIRAI Y SARA ) los tres
pozos perforados en el campo resultaron productores del reservorio Ayacucho,
mientras que el pozo SRW-X1 es productor de los tres reservorios.
El campo inicio producción en abril de 2010. Actualmente los tres pozos son
productores, sin embargo, el reservorio Sara se cerró por alto corte de agua.
RESEVORIO PRODUCTOR

RESERVORIO PROFUNDIDDAD ESPESOR FLUIDOS LINEAS


MEDIA MEDIO PRODUCIDOS TERMINADAS
Ayacucho 2440
Piray 2575 GAS 3
Sara 2615
Tabla 1. FUENTE: YPFB CHACO S.A.

3.4.1. Descripción de Pozos

FUNCION CANTIDAD POZO


Perforados 5 PNW-X1, PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 y PNW-50

Productores 5 PNW-X1, PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 y PNW-50


Abandonados 0
Cerrados 0
Inyectores 0
Tipo de terminación
Terminación Doble 0
Terminación Simple 3 PNW-X2, PNW-X3, PNW-
Terminación Simple 2 PNW-X1 y PNW-5D
selectiva
Tabla 2. FUENTE: YPFB CHACO S.A.

23
Figura 4 FUENTE: YPFB CHACO S.A.

3.4.2. Descripción de facilidades de campo y planta

Actualmente los pozos en existencia PNW-X1, PNW-X2, PNW-X3, PNW-4 y PNW-50


de Campo Palometa, Noroeste (PNW) cuentan con líneas de recolección para
transportar la producción de gas acido a la Planta de Tratamiento de Gas en Santa
Rosa que entro en servicio los primeros días de Julio 2009.

3.5. Sistema de Recolección y Separación

Para la recolección de gas del campo Palometas NW de los tres pozos en existencia
se tiene las líneas de Recolección y Separador de Pruebas en planchada de pozo PNW-

24
X3. En la Planta Santa Rosa está ubicado el colector en existencia que recibe la
producción procedente de este campo.

Las líneas de producción de los tres pozos en existencia y del pozo nuevo convergen
en el Separador de Prueba V-400, de este punto la producción del campo Palometas
NW mediante un ducto de 6” y una longitud de 6595m hacia el colector en la Planta
Santa Rosa, para ingresar a la separación primaria que está constituida por un
separador de alta V-100 (bifásico) donde se separa el gas y un separador de baja V-
1001 (trifásico) en este último se separa el agua de formación y el condensado

3.5.1. Descripción de los procesos

El gas producido en el campo palometas NW tiene un contenido de dióxido de carbono


fuera de especificaciones (alto contenido de 𝐶𝑂2), por lo que se ha previsto en el diseño
de la planta de tratamiento de gas santa rosa un proceso en endulzamiento de gas con
amina, cuya capacidad nominal es de 60MMPCD, suficiente como para tratar todo el
caudal de producción de gas acido producido en todos los campos colindantes.

La planta de Santa Rosa fue diseñada para un contenido máximo de dióxido de carbono
de 10.5% en previsión a que cuando los pozos de palometas NW ingresen a la planta
no falte capacidad de procesamiento, en vista de que el pozo PNW-X1 contiene entre
12 a 13% molar de dióxido de carbono

La planta Santa Rosa tiene suficiente capacidad instalada para adjuntar el punto de
roció de agua (deshidratación) en una unidad de proceso de dewpoint con solvente
MEG (mono etilenglicol),la capacidad instalada es de 55MMPCD, finalmente el ajuste
del punto de roció de hidrocarburo se realiza en la misma unidad mediante un circuito
de refrigeración por propano que intercambia calor con el gas en un Chiller
intercambiador de calor diseñado para alcanzar condiciones ideales que faciliten la
licuefacción de hidrocarburos ligeros (C5 y superiores)

Cabe destacar que el solvente utilizado en el proceso de endulzamiento de gas es


amina formulada de última generación que está constituida por MDEA aditiva (Gas
/Spec CS 2010 de INEOS USA) con compuestos químicos que mejoran su rendimiento
de absorción. la amina formulada permite que el tamaño de la planta sea menor y que
25
el costo de mantenimiento se reduzca con respecto a una planta diseñada con amina
convencional (DEA, MEA, TEA ), debido a su mayor estabilidad a la degradación y por
ende menos tendencia a la formación de productos orgánicos altamente corrosivos.

3.5.2. Sistema de medición para gas tratado

El sistema de medición para cuantificar la entrega de gas de la planta santa rosa al


gasoducto GYC (Gasoducto Yapacani Colpa) está instalado y el mismo sirve para la
entrega de producción de los pozos PNW1-X1, PNW-X2 Y PNW-X3 (en existencia)

3.5.3. Sistema de medición de hidrocarburos líquidos

La producción de hidrocarburos líquidos es pequeña y en su condición de máxima


producción aportara aproximadamente con 155BPD (cuando la planta procese
60MMPCD), la entrega no se realiza en la planta santa rosa sino en HSR (Humberto
Suarez Rojas ) ya que la producción de condensado, gasolina natural y el agua de
formación se transfiere mediante un ducto de 2” y 1700m de longitud el mismo se
interconecta con la línea que transporta el petróleo producido con los campos de
Humberto Suarez Rosa, Los Cusis y Patujusal antes de ingresar al sistema de
separación de agua.

En planta Santa Rosa se miden todos los flujos de producción antes de transferir a la
batería HSR:

 El flujo de condensado en un medidor másico.


 El flujo de gasolina natural en un medidor másico.
 El flujo de agua en un medidor magnético.

3.5.4. Sistema de transporte

Por todas las explicaciones dadas en los puntos precedentes, el sistema de


interconexión con el gasoducto GYC (gasoducto yapacani colpa) existe y tiene la
suficiente capacidad como para transportar el volumen incremental de gas tratado que
resulte de la aplicación del PD (Programa de desarrollo).

26
En el mediano plazo la empresa YPFB transporte concluirá la construcción de las tres
fases del gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), a partir de ese momento un
volumen importante de gas que actualmente se transporta por el GYC será desviado al
gasoducto Carrasco Cochabamba, lo que incrementara la capacidad de transporte del
GYC asegurando el transporte de toda la producción de gas del área Santa Rosa.

3.6. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL POZO PALOMETAS

CAMPO PALOMETA

La descripción de este campo es la siguiente:

En el campo palometa se ubican 3 pozos. Los cuales tienen la siguiente denominación:


PNW-X1, PNW-X2 y PNW-X3.

3.7. POZO PNW-X1


3.7.1. Características del Pozo

Composición molar (%molar).


Nitrógeno: 5,45
Dióxido de carbono: 11,13
Metano: 82,48
Etano: 0,63
Propano: 0,18
i –Butano: 0,02
n –Butano: 0,03
i –Pentano: 0,03
n –Pentano: 0,01
Hexano: 0,01
Heptano: 0,03

3.7.2. Pronostico de Producción


Producción de líquidos: 17 BPD
Producción de Gas: 12 MMSCFD
Presión de Surgencia: 2490 psig

27
Temperatura: 110 ºF

3.8. POZO PNW-X2


3.8.1. Características del Pozo

Composición molar (%molar).


Nitrógeno: 0,28
Dióxido de carbono: 12,70
Metano: 86,06
Etano: 0,64
Propano: 0,17
i –Butano: 0,02
n –Butano: 0,05
i –Pentano: 0,00
n –Pentano: 0,00
Hexano: 0,04
Heptano: 0,04

3.8.2. Pronostico de Producción

Producción de líquidos: 30 BPD


Producción de Gas: 4,3 MMSCFD
Presión de Surgencia: 1675 psig
Temperatura: 110 ºF

3.9. POZO PNW-X3


3.9.1. Características del Pozo

Composición molar (%molar).


Nitrógeno: 0,45
Dióxido de carbono: 9,55
Metano: 88,40
Etano: 0,94

28
Propano: 0,30
i –Butano: 0,06
n –Pentano: 0,11
i –Pentano: 0,05
n –Pentano: 0,05
Hexano: 0,07
Heptano: 0,02

3.9.2. Pronostico de Producción

Producción de líquidos: 16 BPD


Producción de Gas: 3,9 MMSCFD
Presión de Surgencia: 2600 psig
Temperatura: 110 ºF

3.10. Análisis geológico

Como se mencionó en el proyecto, el campo Palometas cuenta con tres reservorios


productores (Ayacucho, Piray y Sara), y que el reservorio Sara se cerró por alto corte
de agua. Por tanto, nuestro objetivo principal será la Arenisca Ayacucho y el
secundario, la arenisca Piray sin tomar en cuenta la Arenisca Sara.

Espesor total de la Arenisca Ayacucho:

h= 226,32 pies

Espesor total de la Arenisca Piray:

h= 354,24 pies

El espesor neto productivo, según datos de YPFB Chaco S.A., estará entre el rango
de 25%-35% en la Arenisca Ayacucho y entre el 10%-20% en la Arenisca Pirai, es decir:

Para la Arenisca Ayacucho tendremos un espesor neto productivo entre:


h=256,32 pies*0,25= 56,58 pies y h=226,32 pies*0,35=79,21 pies

29
Para la Arenisca Piray tendremos un espesor neto entre:
h= 354,24 pies*0,10=35,42 pies y h=354,24 pies*0,20 =70,85 pies

Asumiendo un Factor de Recuperación FR=60% que es el más común en estos


campos.

3.11. Formación Roboré, Ar. Ayacucho

Reservorio compuesto por 2 capas de areniscas cuarzosas, compactas separados por


un cuello pelítico. Las areniscas tienen una coloración blanquecina con leve tono gris,
grano fino, matriz limosa, cemento silíceo.

3.12. Formación Roboré, Ar. Piraí

Formada por un solo paquete de arenisca blanquecina, compacta, grano fino, matriz
limosa, cemento, buena selección.

CAPITULO IV

4. INGENIERÍA DE RESERVORIOS

30
4.1. Cálculo de Gas Original Insitu

La estimación de las reservas de volumen de Gas se realiza mediante el método


volumétrico y utilizando los datos petrofísicos que se obtienen de los pozos vecinos,
debido a que no se pueden conocer los datos reales hasta haber perforado el pozo
nuevo y realizar los análisis PVT correspondientes. Sin embargo hay que tomar en
cuenta que los pozos cercanos pueden tener un comportamiento similar en lo que
refiera a petrofísica y producción.

El campo Palometas NW ha sido caracterizado como yacimiento gasífero ya que se


tiene una RGP promedio de 420833 PCs/Bbls para la Arenisca Ayacucho y una RGP
promedio de 420778 PCs/Bbls para la Arenisca Piray. Por lo general, un sistema que
tiene RGP mayor a 100000 PCs/Bbls se considera que es gas seco. Por lo que en éste
análisis se considera que el yacimiento es de gas seco y por tanto no se realizarán
cálculos referidos al petróleo.

Para estimar las reservas de pozo PNW-5D mediante el método volumétrico se debe
tomar en cuenta la ecuación general, ya que los datos con los que se va a trabajar son
aproximados.

43560 ∗ 𝐴 ∗ ℎ ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆𝑤 )
𝐺= ∗ 𝐹𝑅 44
𝛽𝑔

Donde:

A= Área de drenaje, acres

h= espesor neto productivo, pies

∅ = porosidad, fracción

SW= Saturación de agua, fracción

pc
βg = Factor volumétrico del gas,
pcs

G = GOIS des gas, pies 3

31
FR = Factor de Recuperación

π ∗ R2
A=
43560

D
R = Radio de Drenaje = (pies)
2

45,92 + 91,84 + 6560


D= = 2232,59 pies
3

2232,59
R= = 1116,29 pies
2

π ∗ (1116,29 pies)2
A= = 89,87 Acres
43560

𝐀 = 𝟖𝟗, 𝟖𝟕 𝐀𝐜𝐫𝐞

4.1.1. POZO PNW-X1

Datos:

FR=60%

ARENISCA AYACUCHO: ARENISCA PIRAY:

∅ = 0,385 ∅ = 0,378

𝑆𝑊 = 0,33 𝑆𝑊 = 0,42

𝛽𝑔 = 0,0085 𝛽𝑔 = 0,01355

𝟒𝟑𝟓𝟔𝟎 ∗ 𝑨 ∗ 𝒉 ∗ ∅ ∗ (𝟏 − 𝑺𝒘 )
𝑮= ∗ 𝑭𝑹 𝟒𝟓
𝜷𝒈

Reemplazando datos en la ec. 44

43560 ∗ 89,87 ∗ 67,895 ∗ 0,385 ∗ (1 − 0,33)


𝐺𝐴𝑌𝐴𝐶𝑈𝐶𝐻𝑂 = ∗ 0,6
0,0085

32
𝑮𝑨𝒀𝑨𝑪𝑼𝑪𝑯𝑶 = 𝟒𝟖𝟑𝟗, 𝟓𝟖𝟔𝟔 𝑴𝑴𝒑𝒄

43560 ∗ 89,87 ∗ 53,135 ∗ 0,378 ∗ (1 − 0,42)


𝐺𝑃𝐼𝑅𝐴𝐼 = ∗ 0,6
0,01355

𝑮𝑷𝑰𝑹𝑨𝑰 = 𝟐𝟎𝟏𝟗, 𝟑𝟔𝟔 𝑴𝑴𝒑𝒄

𝐺𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = (4839,5866 + 2019,366)𝑀𝑀𝑝𝑐 = 6858,9526𝑀𝑀𝑝𝑐

𝑮𝑷𝑵𝑾−𝑿𝟏 = 𝟔𝟖𝟓𝟖, 𝟗𝟓𝟐𝟔𝑴𝑴𝒑𝒄

4.1.2. POZO PNW-X2

Datos:

FR=60%

ARENISCA AYACUCHO: ARENISCA PIRAY:

∅ = 0,235 ∅ = 0,210

𝑆𝑊 = 0,28 𝑆𝑊 = 0,35

𝛽𝑔 = 0,0072 𝛽𝑔 = 0,01054

Reemplazando datos en la ec. 44

43560 ∗ 89,87 ∗ 67,895 ∗ 0,235 ∗ (1 − 0,28)


𝐺𝐴𝑌𝐴𝐶𝑈𝐶𝐻𝑂 = ∗ 0,6
0,0072

𝑮𝑨𝒀𝑨𝑪𝑼𝑪𝑯𝑶 = 𝟑𝟕𝟒𝟕, 𝟔𝟓𝟒𝟐 𝑴𝑴𝒑𝒄

43560 ∗ 89,87 ∗ 53,135 ∗ 0,210 ∗ (1 − 0,35)


𝐺𝑃𝐼𝑅𝐴𝐼 = ∗ 0,6
0,01054

𝑮𝑷𝑰𝑹𝑨𝑰 = 𝟏𝟔𝟏𝟔, 𝟑𝟏𝟕𝟐 𝑴𝑴𝒑𝒄

𝐺𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = (3747,6542 + 1616,3172)𝑀𝑀𝑝𝑐 = 5363,9714 𝑀𝑀𝑝𝑐

𝑮𝑷𝑵𝑾−𝑿𝟐 = 𝟓𝟑𝟔𝟑, 𝟗𝟕𝟏𝟒 𝑴𝑴𝒑𝒄

33
4.1.3. POZO PNW-X3

Datos:

FR=60%

ARENISCA AYACUCHO: ARENISCA PIRAY:

∅ = 0,168 ∅ = 0,153

𝑆𝑊 = 0,15 𝑆𝑊 = 0,22

𝛽𝑔 = 0,00652 𝛽𝑔 = 0,01168

Reemplazando datos en en la ec. 44

43560 ∗ 89,87 ∗ 67,895 ∗ 0,168 ∗ (1 − 0,15)


𝐺𝐴𝑌𝐴𝐶𝑈𝐶𝐻𝑂 = ∗ 0,6
0,00652

𝑮𝑨𝒀𝑨𝑪𝑼𝑪𝑯𝑶 = 𝟑𝟒𝟗𝟐, 𝟕𝟖𝟖𝟑 𝑴𝑴𝒑𝒄

43560 ∗ 89,87 ∗ 53,135 ∗ 0,153 ∗ (1 − 0,22)


𝐺𝑃𝐼𝑅𝐴𝐼 = ∗ 0,6
0,01168

𝑮𝑷𝑰𝑹𝑨𝑰 = 𝟏𝟐𝟕𝟓, 𝟏𝟗𝟖𝟑 𝑴𝑴𝒑𝒄

𝐺𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = (3492,7883 + 1275,1983)𝑀𝑀𝑝𝑐 = 4767,9866 𝑀𝑀𝑝𝑐

𝐺𝑃𝑁𝑊−𝑋3 = 4767,9866𝑀𝑀𝑝𝑐

4.2. Cálculo de la Gravedad Específica

Reemplazando a la ecuación 7

GE=0,68

4.3. Calculo de Z (factor de Compresibilidad) sin corrección

34
Ty= 570 R

Py = 2270Psia

Tsc= 369.528 R

Psc = 711.794 Psia

Mi [lb/lb-
COMP. Y [%] Yi Tc ( R) Pc (psi) Tc*Yi Pc*Yi Mi*Yi
mol]
N2 1,421 0,014 227,51 492,8 28,013 3,234 7,005 0,3982
CO2 11,865 0,118 547,7 1069,5 44,010 64,987 126,89 5,222
C1 85,507 0,855 343,3 667 16,043 293,57 570,33 13,71
C2 0,682 0,006 550,0 707,8 30,070 3,753 4,829 0,205
C3 0,243 0,002 665,9 615 44,097 1,618 1,494 0,107
i-C4 0,041 0,0004 734,4 527,9 58,123 0,299 0,215 0,024
n-C4 0,085 0,0008 765,5 548,8 58,123 0,648 0,465 0,049
I-C5 0,026 0,0003 828,9 490,4 72,150 0,215 0,128 0,019
n-C5 0,026 0,0003 845,7 488,1 72,150 0,223 0,128 0,019
C6 0,067 0,0007 911,8 439,5 86,177 0,608 0,293 0,057
C7+ 0,038 0,0004 970,9 39,4 100,204 0,366 0,015 0,038
total 100 1 369,527 711,794 19,855
TABLA 3 .PROPIEDADES ELABORACIÓN PROPIA

680
Tpr   1.84
369.528

2270
p pr   3.2
711.794

Tsr = 1.84 R
Psr = 3.2 Psia
Z= 0.9

35
4.4. Método de corrección WICHERT-AZIZ (Corrección de H2S Y
CO2)

A= 0.132862

B=0

ε = 120 (0,1328620.9 – 0,1328621.6) + 15 (00.5 - 04) = 14.76

T’pc = 369.528-14.76 = 345.76 R

(711.794)(345.76)
p 'pc   666.011( Psia )
369.528  0(1  0)(14.76)

2270
p pr   3.4
666.011

680 Tsc = 1.97 R


T pr   1.97
345.76 Psr = 2.1 Psia
Z= 0.94

4.5. Método de corrección CARR-KOBAYASHI-BURROWS

T’pc = 363.35 – 80(0,1186) + 130(0) – 250(0,0142) = 350.312 °R

p’pc = 669.89 + 440(0,1186) + 600(0) – 170(0,0142) = 719.66 psia

2270
p pr   4.54
719.66

680
T pr   1.94
350.312

Tsr= 1.94 R

Psr= 4.54 Psia

Z= 0.935

36
Grafica con la que hallamos los valores del factor de compresibilidad respectivos

FIGURA 5. DIAGRAMA DE STANDING Y KATT (FUENTE GPSA)

4.6. Determinación de la Densidad


1) CAMPO PALOMETAS
37
COMPONENTE MGR-X1 Y M (Lb/Lb-mol) Pc (psi) Tc (ºF)
N2 1,421 0,0142 28,0134 492,8 -232,49
CO2 11,865 0,1195 44,01 1069,5 87,73
H2S 0 0 34,082 1300 212,4
C1 85,507 0,8554 16,043 667 -116,66
C2 0,682 0,0078 30,07 707,8 90,07
C3 0,243 0,0025 44,097 615 205,92
I-C4 0,041 0,0004 58,123 527,9 274,41
n-c4 0,085 0,0008 58,123 548,8 305,51
I-C5 0,026 0,0002 72,15 490,4 368,96
n-C5 0,026 0,0003 72,15 488,1 385,7
C6 0,067 0,0007 86,177 439,5 451,8
C7 0,038 0,0004 100,204 397,4 510,9
TOTAL 100 1 19,8557
TABLA 3. PROPIEDADES (FUENTE ELABORACIÓN PROPIA)

DATOS:

P=2270 psia

T=570 R

Map=19,856 lb/ft3

Calculando con la ecuacion 5.

2270∗19,856
ρ=
10,73∗690

ρ= 6,86 lb/ft3

4.7. Calculo de la Viscosidad según el método de LEE- GONZALES-


EAKIN

38
Calculo de la viscosidad con las ecuaciones 36 al 39 tenemos:

K 137,1952616
X 5,148557201
Y 1,37028856
Datos:
P=2270 psia
T=680 R
Map=19,856 lb/ft3

μ=0,017618613 (cp)

4.8. Cálculo del Poder Calorífico

CHV HHV
COM. PNW-X1 PNW-X1 PNW-X1 Y` Y HHV*Y CVH*Y
(BTU/ft3) (BTU/ft3)
N2 5,450 0,280 0,452 0,000 0,000 2,061 0,021 0,000 0,000
CO2 11,130 12,700 9,585 0,000 0,000 11,138 0,111 0,000 0,000
C1 82,480 86,060 88,358 909,4 1010,000 85,633 0,856 864,89 778,744
C2 0,630 0,640 0,943 1618,7 1769,600 0,738 0,007 13,056 11,943
C3 0,180 0,170 0,301 2314,9 2516,100 0,217 0,002 5,461 5,024
iC4 0,020 0,020 0,060 3000,4 3251,900 0,033 0,000 1,086 1,002
nC4 0,030 0,050 0,110 3010,8 3262,300 0,063 0,001 2,070 1,911
iC5 0,030 0,000 0,050 3699,0 4000,900 0,027 0,000 1,069 0,989
nC5 0,010 0,000 0,050 3706,9 4008,900 0,020 0,000 0,804 0,744
C6 0,010 0,040 0,070 4403,8 4755,900 0,040 0,000 1,906 1,765
C7 0,030 0,040 0,020 5010,0 5502,500 0,030 0,000 1,652 1,504
SUMA 100,000 100,000 100,000 27673,9 30078,100 100,000 1,000 891,996 803,625

TABLA 4 FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

4.9. Relación de Solubilidad


𝑋 = 0.0125 ∗ 𝐴𝑃𝐼 − 0.00091(𝑇 − 460)

39
ºAPI 74,9307146
T (ºF) 100
P (Psia) 1700
GE 0,68546001
X 0,84563393
R 1723,84003

4.10. Índice de WOOB

COM. PNW- PNW- PNW- PRM Yi Mi CHV HHV


X1 X2 X3 (BTU/FT3) (BTU/FT3)
N2 3,53 0,28 0,45 1,421 0,0142 28,0134 0 0
CO2 13,3 12,7 9,55 11,86 0,1186 44,01 0 0
C1 82,0 86,06 88,4 85,50 0,8550 16,043 909,4 1010
C2 0,466 0,64 0,94 0,682 0,0068 30,07 1618,7 1769,6
C3 0,25 0,17 0,3 0,242 0,0024 44,097 2314,9 2516,1
IC4 0,041 0,02 0,06 0,040 0,0004 58,123 3000,4 3251,9
NC4 0,09 0,05 0,11 0,084 0,0008 58,123 3010,8 3262,3
IC5 0,02 0 0,05 0,025 0,0002 72,15 3699 4000,9
NC5 0,02 0 0,05 0,026 0,0002 72,15 3706,9 4008,9
C6 0,089 0,04 0,07 0,066 0,0006 86,177 4403,8 4755,9
C7+ 0,052 0,04 0,02 0,037 0,0003 100,204 5100 5502,5
TOTAL 100 100 100 100 1

TABLA 5 PODER CALORÍFICO (FUENTE ELABORACIÓN PROPIA)

Maire 28,967

40
Mgas 19,8557202 Calculamos con la ecuación 35

RELACION DE PC 0,90103554
GEgas 0,68546001
INDICE DE
1078,869549
WOOBE
CHV(BTU/FT3) 804,825853
HHV(BTU/FT3) 893,223205

4.11. Rendimiento

COMP. CTTE Yi GPM RENDIMIENTO


N2 91,413 14,21 0,15549111
IMPUREZAS 2,173069774
CO2 58,807 118,64 2,01757866
C1 59,135 855,06 14,4595897 GAS
14,64162861
C2 37,476 6,822 0,18203888 NATURAL
C3 36,375 2,429 0,06678515
IC4 30,639 0,406 0,01326919 GLP 0,10667874
NC4 31,791 0,846 0,0266244
IC5 27,38 0,259 0,00949326
NC5 27,673 0,263 0,0095131 GASOLINA
0,063673898
C6 24,379 0,669 0,0273361 NATURAL
C7+ 21,725 0,376 0,01733144

TABLA 6 RENDIMIENTO DEL GAS

4.12. Dimensionamiento del Separador

Dimensionar un separador con las siguientes características:

Z=0.9375
Pop=1700 (psi)
Top=110 (ºF)
Qg=12 (MMscfD)
41
ρo=0.764 (g/cc)
μg=0.0176 (cP)
GEg=0.679
Dp=150 μ=0.492*10^-3 (ft)
D=3 (ft)
F seguridad=10%
Se diseñara en primera un separador horizontal:
Solución:
Densidad del petróleo: 𝜌𝑜 = 0.764 ∗ 62.4
𝑙𝑏
𝜌𝑜 = 47.673( )
𝑓𝑡3

Densidad del gas:

Calculamos con la ecuación 5.1.

0.685 ∗ 28.967 ∗ 1700


𝜌𝑔 =
0.9375 ∗ 10.73 ∗ 570

𝑙𝑛
𝜌𝑔 = 5.88 ( )
𝑓𝑡3

Coeficiente de partículas:

0.95 ∗ 108 ∗ (0.492 ∗ 10−3 )3 ∗ 5.88 ∗ (47.673 − 5.88)


𝐶𝑝 =
0.01762

C p =8975.826

42
Trabajando con la tabla:
𝐶𝑝 = 8.975 ∗ 103 se obtiene. C= 2.8

FIGURA 6 COEFICIENTE DE CAIDAS DE LAS PARTÍCULAS (FUENTE GPSA)

Calculamos velocidad de circulación

4 ∗ 32.2 ∗ (47.673 − 5.88) ∗ 4.92 ∗ 10−4


𝑉𝑐 = √
3 ∗ 5.88 ∗ 2.8
𝑓𝑡
𝑉𝑐 = 0.231 ( )
𝑠
Flujo de masa:
12 ∗ 106 ∗ 0.685 ∗ 28.967 ∗ 14.7 𝑙𝑏
𝑚𝑔 = ( )
10.73 ∗ 520 ∗ 1 𝑑𝑖𝑎

𝒎𝒈 =21.80 (lb/s)

43
Caudal de gas:

𝑙𝑏
21.80( 𝑠 )
𝑄𝑔 = 𝑙𝑏
5.88(𝑓𝑡3)

𝑓𝑡3
𝑄𝑔 = 3.71 ( )
𝑠
Calculamos longitud del separador:
3.71
𝐿= 𝜋
( 4 ) ∗ 0.231 ∗ 3

𝐿 = 6.81 (𝑓𝑡)

4.13. CURVA ENVOLVENTE DE FASES


Con la siguiente cromatografía del campo palometas:

COM. PALOMETAS% Zi
N2 1,42139089 0,014214
CO2 11,8647748 0,118648
C1 85,5067839 0,855068
C2 0,6822089 0,006822
C3 0,24293099 0,002429
i-C4 0,04065548 0,000407
n-C4 0,08464162 0,000846
I-C5 0,02599254 0,00026
n-C5 0,02632561 0,000263
C6 0,06664269 0,000666
C7+ 0,03765254 0,000377
100 1

TABLA 7. CROMATOGRAFIA DEL GAS PARA LA CURVA ENVOLVENTE

44
Realizando las correlaciones correspondientes tenemos la siguiente tabla:

COMP Zi Pc psi Tc R Teb R ω Pb K k*Z


N2 0,0142 492,8 227,51 139,56 0,037 145,951 3,100 0,044
CO2 0,1187 1069,5 547,73 350,77 0,421 61,265 0,156 0,019
C1 0,8553 667 343,34 201,28 0,006 3100,135 1,095 0,937
C2 0,0068 707,8 550,07 332,54 0,102 2,670 0,118 0,001
C3 0,0024 615 665,92 416,27 0,159 0,190 0,024 0,000
IC4 0,0004 527,9 734,41 470,76 0,190 0,011 0,008 0,000
nC4 0,0008 548,8 765,51 491,08 0,206 0,015 0,005 0,000
iC5 0,0003 490,4 828,96 542,09 0,234 0,002 0,002 0,000
nC5 0,0003 488,1 845,7 556,89 0,257 0,001 0,001 0,000
C6 0,0004 439,5 911,8 615,7 0,315 0,001 0,000 0,000
C7 0,0004 397,4 970,9 669,7 0,364 0,000 0,000 0,000
TOTAL 1 712 369,38 3310,239 1,000

4.13.1. CURVA DEL PUNTO DE BURBUJA

Y variando la temperatura hallamos la presión de burbuja:

Con la siguiente cromatografía del campo palometas:

COMP Zi
N2 0,0142
CO2 0,1187
C1 0,8553
C2 0,0068
C3 0,0024
IC4 0,0004
nC4 0,0008
iC5 0,0003
nC5 0,0003
C6 0,0004
C7 0,0004
TOTAL 1

45
Realizando las correlaciones correspondientes tenemos la siguiente tabla:

COMP Zi Pc psi Tc R Teb R ω Pb K k*Z


N2 0,0142 492,8 227,51 139,56 -0,397 49,076 2,862 0,041
CO2 0,1187 1069,5 547,73 350,77 -0,562 139,148 0,972 0,115
C1 0,8553 667 343,34 201,28 -0,732 1011,043 0,981 0,839
C2 0,0068 707,8 550,07 332,54 -0,114 5,703 0,693 0,005
C3 0,0024 615 665,92 416,27 0,158 0,525 0,179 0,000
IC4 0,0004 527,9 734,41 470,76 0,193 0,034 0,069 0,000
nC4 0,0008 548,8 765,51 491,08 0,207 0,050 0,049 0,000
iC5 0,0003 490,4 828,96 542,09 0,234 0,006 0,020 0,000
nC5 0,0003 488,1 845,7 556,89 0,259 0,005 0,015 0,000
C6 0,0004 439,5 911,8 615,7 0,308 0,003 0,005 0,000
C7 0,0004 397,4 970,9 669,7 0,353 0,001 0,002 0,000
TOTAL 1 712 369,38 1205,594 1,000

Y variando la temperatura hallamos la presión de burbuja:

Pb= 1205.6 psi


Tb= 570 °R

Realizando los anteriores pasos para diferentes temperaturas tenemos:

T P 800
100 17,31
700
125 46,726
150 90,823 600
200 209,99 500
225 278,74
400
P

250 350,45
275 423,58 300
300 497,02 200
350 642,03
100
351 644,89
369,38 712 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
T

FIGURA 7. CURVA PUNTO DE BURBUJA (FUENTE ELABORACIÓN PROPIA)

46
4.13.2. CURVA DEL PUNTO DE ROCIO
Con la siguiente cromatografía del campo palometas:

COMP Zi
N2 0,0142
CO2 0,1187
C1 0,8553
C2 0,0068
C3 0,0024
IC4 0,0004
nC4 0,0008
iC5 0,0003
nC5 0,0003
C6 0,0004
C7 0,0004
TOTAL 1

Realizando las correlaciones correspondientes tenemos la siguiente tabla:

COMP NORM Pc psi Tc R Teb R ω J K Z/K


N2 0,0142 492,8 227,51 139,564 -0,3969 0,0000 3,83062 0,0037
CO2 0,1187 1069,5 547,73 350,765 -0,5620 0,0001 1,30164 0,0912
C1 0,8553 667 343,34 201,28 -0,7320 0,0007 1,31238 0,6517
C2 0,0068 707,8 550,07 332,54 -0,1143 0,0000 0,92797 0,0074
C3 0,0024 615 665,92 416,27 0,1582 0,0000 0,23975 0,0101
IC4 0,0004 527,9 734,41 470,76 0,1931 0,0000 0,09234 0,0044
nC4 0,0008 548,8 765,51 491,08 0,2072 0,0000 0,06594 0,0128
iC5 0,0003 490,4 828,96 542,09 0,2338 0,0000 0,02683 0,0097
nC5 0,0003 488,1 845,7 556,89 0,2592 0,0000 0,02058 0,0128
C6 0,0004 439,5 911,8 615,7 0,3082 0,0001 0,00723 0,0549
C7 0,0004 397,4 970,9 669,7 0,3527 0,0002 0,00267 0,1413
TOTAL 1 712 369,382 0,00111 1

Y variando la temperatura hallamos la presión de roció:

T= 500 R
PR= 973.21 psi

Realizando los anteriores pasos para diferentes temperaturas tenemos


47
T P 1000
350 2,15 900
355 2,83 800
375 7,89 700
400 24,16 600
425 62,66 500

P
450 138,6
400
475 261,81
300
500 425,34
200
520 569,67
100
550 778,325
0
575 928,81
0 100 200 300 400 500 600 700

FIGURA 8. CURVA PUNTO DE ROCIO FUENTE ELABORAICON PROPIA

4.13.3. ENVOLVENTE DE FASES.


Entonces tenemos:

𝑃𝑆𝐶 = 712 (𝑃𝑆𝐼) y 𝑇𝑠𝑐 = 369.68 𝑅

Con los puntos ya obtenidos anteriormente se pudo obtener la curva envolvente de


fases de nuestra composición de gas del campo PALOMETAS.
1000

900

800

700

600

500
P

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600
T

FIGURA 8. CURVA ENVOLVENTE DE FASES


48
CAPITULO V

5. TRATAMIENTO DEL GAS

Como observamos en muestra cromatografía, el gas en estudio tiene un gran


porcentaje impurezas por lo cual analizaremos si es necesario realizar la deshidratación
y el endulzamiento del gas

5.1. Deshidratación

El gas natural de pozos gasíferos tal como se lo recibe en la separación, es una mezcla
de hidrocarburos de diferentes encadenamientos cuyo principal componente es el
metano (80 al 90%) y el resto puede llegar a tener componentes hasta del orden de
C8. Además es probable que se encuentre saturado en agua. Para mayor claridad se
puede decir que el gas obtenido puede no tener ningún líquido bajo ciertas condiciones
de presión y temperatura y ese mismo gas, dentro de las líneas de consumo en la
operación, puede contener tanta cantidad de agua y/ o gasolina que presenta serias
dificultades para ser usado, particularmente en áreas con inviernos muy fríos.
Lo que ocurre se explica si se considera el cambio de estado de los hidrocarburos
livianos, ante variaciones de las condiciones de presión y temperatura a las que se ve
sometido.
En mayor o menor medida, el gas producido se encuentra conteniendo agua, y
mediante la siguiente tabla puede estimarse la cantidad de agua a distintas presiones
y temperaturas. Se determina en Libras por MMCFD (millón de pie cubico día). Figura
5.2.1. Los hidratos
Son sistemas sólidos cristalinos agua + hidrocarburos, que tienen la particularidad
física de presentarse como sólidos en temperaturas aún superiores a 0°C.
Los factores que afectan la velocidad de formación del hidrato son, entre otras: la
composición del gas, altas velocidades de flujo, pulsación de la presión, pequeños
cristales, y la existencia de lugares apropiados para su acumulación y expansión.
Los hidratos solidificados ocasionan graves perjuicios en los conductos y válvulas pues
producen taponamientos que disminuyen y hasta llegan a interrumpir el pasaje de gas.

49
La Figura 9 puede ser usada para estimar la formación de hidratos en varios gases a
distintas gravedad específica según la presión y la temperatura a la que está sometida
la mezcla.
Las acciones que se pueden tomar para evitar la formación de los hidratos son:
a. Separar el agua de los hidrocarburos líquidos o viceversa.
b. Modificar las condiciones de presión.
c. Llevar el punto de rocío del agua por debajo de la temperatura de operación.
d. Introducir sustancias que bajan la temperatura de formación de hidratos
(inhibidores).
e. Elevar la temperatura del gas (calentar).
Una vez formado el hidrato, para producir su disolución no queda otra alternativa que
disminuir la presión que se ejercía sobre la mezcla.

FIGURA9. CONDICIONES PARA LA FORMACION DE HIDRATOS FUENTE GPSA

50
FIGURA 10. CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS A DISTINTAS CONDICIONES

5.2.1.1. Formación de hidratos

Trabajando para muestro GAS

D.
COM. PROM. y M RELATIVA GE
N2 2,061 0,021 28,0134 0,9671 0,010
CO2 11,138 0,111 44,0100 1,5193 0,169
C1 85,633 0,856 16,0430 0,5538 0,474
C2 0,738 0,007 30,0700 1,0381 0,008
C3 0,217 0,002 44,0970 1,5223 0,003
iC4 0,033 0,000 58,1230 2,0065 0,001
nC4 0,063 0,001 58,1230 2,0065 0,001
iC5 0,027 0,000 72,1500 2,4908 0,001
nC5 0,020 0,000 72,1500 2,4908 0,001
C6 0,040 0,000 86,1770 2,9750 0,001
C7 0,030 0,000 100,2040 3,4592 0,001
SUMA 100,000 1 21,029 0,680

51
PMg=21,029 Lb-mol

GE=0,68

Ps=1700 psi

Realizando cálculos para determinar la temperatura de FORMACIÓN DE HIDRATOS

TFH1= 71°F (De la tabla)

Y con la ecuación se tiene

TFH1= 1,57206𝑃(0,8606−0,0474𝐿𝑛𝑃)

TFH1= 70,34 °F
6,83
TFH2=-16,6- + 13,8𝐿𝑛𝑃 46
(𝐺𝐸)²

TFH1= 71,3 °F

Como la temperatura más alta es TFH1= 71,3 °F se trabajara con ese valor.

5.2.1.2. Contenido de agua


Calcularemos el contenido de agua que tiene muestro gas

Realizamos las correspondientes correcciones por impurezas y gravedad especifica

Con C=0,98

W co2 30 Xco2 0,111


WH2S 10 Xh2s 0,000
W hc 17 Xhc 0,868

Wt  W HC * X HC  WCO2 * X CO2  W HS2 * X HS2 47

Wt= 19.99 Lb/MMpcd

Como el valor de muestro contenido de agua es mayor a los 7 Lb/MMpcd


definitivamente realizamos una deshidratación

52
5.2. Endulzamiento del GAS NATURAL

Es otro tratamiento que se le realiza al gas natural cuando se observa cantidades


grandes de H2O

El proceso de endulzamiento del gas natural, es uno de los proceso de mayor


importancia, al que debe ser sometido el gas natural, ya que el mismo implica la
remoción de los gases ácidos de la corriente del gas. Esta remoción puede realizarse
a través de varios procesos, como son la absorción de los gases ácidos, con solventes
químicos, físicos y mixtos.

En términos generales, se puede decir que es la eliminación de compuestos ácidos


(H2S y CO2) mediante el uso de tecnologías que se basan en sistemas de absorción-
agotamiento utilizando un solvente selectivo.

El gas alimentado se denomina “amargo”, y el producto “gas dulce”.

5.2.1. Gas ácido

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno, dióxido de


carbono y otros componentes ácidos (COS, CS2, mercaptanos, entre otros). Razón por
la cual se vuelve corrosivo en presencia de agua libre.

Una de las principales consecuencias de la presencia de los gases ácidos en el gas


natural es la corrosión. Proceso, que ocurre principalmente por la presencia de sulfuro
de hidrógeno (H2S), y dióxido de carbono (C02), además de la presencia de agua (H20).

FIGURA 11. CONTAMINANTES DEL GAS NATURAL

5.2.2. Efecto de los gases ácidos


53
H2S

TOXICIDAD

CORROSIÓN (CON O SIN AGUA)

CO2

CORROSIÓN (CON AGUA)

DISMINUCIÓN DE PODER CALORÍFICO

CONGELAMIENTO

5.2.3. Corrosión por Presencia de Gases Ácidos:

Este proceso de corrosión se divide en:

 Corrosión dulce o corrosión por Dióxido de Carbono (CO 2): Este tipo de
corrosión, representa uno de los principales problemas que confronta la
industria petrolera. Ocasiona deterioros severos en los equipos e instalaciones
pertenecientes al área de producción, almacenaje y transporte. Éste tipo de
corrosión es común en sistemas de transporte de gas que contengan dicho
elemento en presencia de agua.

 Corrosión Ácida o Corrosión por Sulfuro de Hidrógeno (H2S): Este

tipo de corrosión se presenta en la industria petrolera asociada a los pozos de


producción de hidrocarburos ácidos o gases ácidos (gases o petróleos que
contienen azufre). El gas H2S disuelto en agua en pequeñas cantidades puede
crear un ambiente sumamente corrosivo. Este tipo de ataque puede ser
identificado dada la formación de una capa negra de sulfuro de hierro sobre la
superficie metálica.

FIGURA

54
FIGURA 10. PROCESOS DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL

La selección adecuada del proceso de endulzamiento del gas natural es de suma


importancia, por tal razón se realiza una evaluación de los procesos existentes, para
seleccionar la mejor opción. Los principales factores a considerar son:

• Regulaciones de contaminantes en el ambiente

• Composición y volumen del gas a tratar.

• Especificaciones del gas dulce.

• Temperatura y presión del gas ácido y del endulzado.

• Volumen del gas a ser procesado.

• Corrosión.

• Fracción molar de los hidrocarburos en el gas.

• Requerimientos de selectividad.

55
• Costos de operación.

• Especificaciones de los productos líquidos.

5.2.4. Proceso de Absorción.

Se refiere al proceso en donde un líquido es capaz de absorber una sustancia


gaseosa. Para el endulzamiento la absorción se lleva a cabo con solventes químicos,
físicos o mixtos, el proceso se realiza en una torre absorbedora, en donde el gas hace
contacto con la solución pobre, la cual retiene las moléculas acidas del gas. La
purificación de la solución se realiza aplicando calor y/o reducción de la presión del
sistema.

5.2.5. Proceso de Absorción Química ( Proceso de Aminas-Alcanolaminas).

El endulzamiento con alcanolaminas puede utilizarse cuando la presión parcial del


ácido es baja. A causa del alto contenido de agua en el proceso disminuye la absorción
de hidrocarburos pesados, lo que hace que el tratamiento sea de alta aplicabilidad en
el tratamiento de gases con alto contenido de hidrocarburos pesados. El solvente
permite la remoción selectiva (medida del grado en la que el contaminante se elimina
en relación a otro) del H2S y CO2, al principio hay mayor afinidad por el CO2 y se
reduce con aminas secundarias (Dietanolamina).

En la figura se observa que el primer equipo de contacto del gas a endulzar es el


separador de entrada, es aquí donde se lleva a cabo la separación de impurezas
líquida, que todavía se encuentren en la corriente del gas natural, aquí deben de
quedar el agua y los hidrocarburos líquidos que se hayan condensados en procesos
previos, o simplemente en el proceso de transporte de la corriente de gas. El fluido
que sale del separador de entrada ingresa a la torre contactora. Aquí la corriente de
gas a endulzar debe de encontrarse en contracorriente con la amina pobre. La amina
tiene que ser enfriada antes de ingresar a la torre contactora. Por el fondo de esta torre
sale la amina rica, la cual ingresa al tanque de vaporización, donde se le aplica calor,
para lo cual se utiliza gas combustible o gas metano, y al provocar calor se regenera
el proceso: Hasta que finalmente, sale el gas ácido y la amina se recupera o recicla.

56
FIGURA 12. PROCESO DE ENDULZAMIENTO (FUENTE INTERNET)

5.2.6. Propiedades de las Aminas:

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del Amoniaco (NH3), y son productos
de la sustitución de los hidrógenos que componen el amoniaco por sus grupos alquilo
(− CH3).

Las aminas se clasifican de acuerdo al número de sustituyentes unidos al nitrógeno,


existen las aminas primarias, secundarias y terciarias.

En la figura se presenta una forma esquemática la estructura del amoniaco y de las


aminas primaria, secundaria y terciaria

Se observa que en la amina primaría ha sido reemplazo un hidrógeno de amoniaco


por un grupo alquilo El grupo alquilo (CH3+) se simboliza como (R) que están unidos
al nitrógeno. La metilamina o aminometano es una de las principales aminas primarias
(CH3 NH2 )
57
5.2.7. Solventes químicos: aminas

Las alcanolaminas son, desde 1930, los solventes de mayor aceptación y amplia
utilización para remoción de h2s y co2 del gas

CAPITULO VI

6. COSTOS Y PRESUPUESTOS
6.2. Actividades de inversión (CAPEX)
7.1.2. Introducción

58
No se tienen programadas actividades de inversión durante la gestión 2015.
7.1.3. Perforación de Pozos
No se tienen programados perforación de pozo durante la gestión 2015.
7.1.4. Sísmica
No se tiene previsto ningún trabajo de sísmica en el campo.
7.1.5. Intervención de Pozos
No se tiene previsto trabajos de intervención.
7.1.6. Líneas de Recolección y Equipos de Campo
No se tiene previsto trabajos de líneas de recolección.
7.1.7. Facilidades de Campo
No se tiene previsto construir ninguna facilidad de campo

7.2. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (OPEX)


7.2.1. Introducción
Las actividades de operación son aquellas destinadas a mantener la operación normal
de las plantas, pozos y facilidades.

7.2.2. Costos Operativos Directos


Los costos directos de producción son aquellos costos relacionados directamente con
la operación y mantenimiento de campos y plantas, por lo tanto, pueden ser
apropiados/cargados directamente a cada campo y planta bajo el contrato de
operación.
Estos costos se distribuyen por campo u planta puesto que son asignados directamente
a las actividades generadas en dichos lugares de trabajo.
El presupuesto Operativo para la gestión 2015 correspondiente al campo se
Distribuye de la siguiente manera:

EMPRESA: YPFB CHACO S.A.


OPERADOR: CHACO
CONTRATO DE OPERACIÓN: 3675
CÓD. CONTRATO: 20
CONTRATO: C.O. Chaco Varios Campos
59
CÓD. CAMPO: 43
CAMPO (S): PALOMETAS NW
PERIODO: 2015
ACTUALIZACIÓN: JUNIO 2015

7.2.3. PRESUPUESTO CONTRATO DE OPERACIÓN


(Expresado en Dólares Americanos)

PTP 2015 PTP2015


ETAPA ACTIVIDAD Y SUBACTIVIDAD sep-14 jun-15
US$ US$
EXPLOTACIÓN COSTOS DIRECTOS DE OPERACIÓN
(OPEX) 3.1 CAMPO 362,139 309,850
100 Personal 77,032 71,912
200 Mantenimiento de Instalaciones y Equipo -
300 Mantenimiento de Campo 98,047
400 Materiales de Insumo 53,004 30,905
500 Servicios de Explotación 165,055 34,755
600 Salud, Seguridad y Medio Ambiente 3,000
700 Seguros 3,161 3,161
800 Gastos Generales 9,487 1,708
1000 Compensaciones a la Comunidad - 54,400
1100 Alquileres 11,962
1300 Impuestos -

TOTAL OPEX DIRECTO (4) 362,139 309,850


TABLA 8 PRESUPUESTO COTRATO DE OPERACIÓN (FUENTE YPFB CHACO S.A.)

7.2.4. Costos operativos de campo

En este rubro se incorporan todos los gastos directos de producción y procesamiento


de hidrocarburos correspondientes al campo (mantenimiento y operación de pozos,
líneas y facilidades que se encuentra fuera de los predios de la planta).

60
7.2.5. Costos operativos de planta

En este rubro se incorporan todos los gastos directos de producción y procesamiento


de hidrocarburos correspondientes a la planta / batería.

7.3. Costos Operativos Indirectos


Los costos indirectos de producción son aquellos costos derivados de oficina central y
dedicados al soporte de las operaciones petroleras tales como perforación, estudios de
reservorios, control de producción , proyectos y todo el control administrativo del
negocio (finanzas, contabilidad, legal, recursos humanos, contratos, adquisiciones,
etc.)
Incluye todos los costos indirectos tales como salarios y beneficios, servicios, gastos
de viaje y representación, gastos de ubicación y traslados, alquileres, transporte,
telecomunicaciones, materiales, suministros, gastos legales, seguros, servicios de
informática, cargos bancarios y otros. Este presupuesto es descontado por un monto
estimados de costos a capitalizar por los recursos empleados enlos diferentes
proyectos de inversión que la empresa pretende realizar en esta gestión, en función a
la metodología de distribución de costos que tiene la empresa mediante hojas de
tiempo.

7.4. PRODUCCIÓN

61
FIGURA VOLUMENES DE GAS E HIDROCARBUROS PRODUCIDOS

7.5. PLAN DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA


No aplica.

62
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES
 Una vez realizado los cálculos respectivos se halló una gravedad especifica de
0.68 lo cual nos indica según la teoría un gas natural no asociado que
teóricamente se encuentra en una rango de (0.6-0.7), nuestro campo en un inicio
se encuentra solo gas y a medida que asciende a la superficie se condensa de
esa manera al campo palometas se lo considera como una gas y condensado
 El campo palometas es productor de tras pozos los más conocidos: PNW-
X1,PNW-X2 Y PNW-X3 los cuales producen a través de la arena Ayacucho
 Para la determinación del factor de compresibilidad se tuvo que corregir a través
de tres métodos debido al alto contenido de impurezas, de esa manera obtuvimos
un valor sin corrección de 0.9 y con las correcciones necesarias un valor de 0.94
el resultado nos indica que el aumento del valor de factor de compresibilidad nos
dice que se acerca a la idealidad lo cual nos confirma que se trata de un campo
gasífero con un mínimo contenido de líquidos
 Para la determinación del poder calorífico pudimos observar que nuestros
valores neto y bruto se encuentran muy por debajo con respecto a los valores
estándar que nos pide para poder exportar gas al Brasil y Argentina que son
aproximadamente 1034 (BTU/ 𝑓𝑡 3 ) y 1000(BTU/ 𝑓𝑡 3 ) respectivamente. Lo cual
nos lleva a someter a un tipo de tratamiento para eliminar el alto contenido de
nitrógeno a nuestro campo , sabemos que el nitrógeno es una impureza que
disminuye el poder calorífico
 Con nuestros valores obtenidos diseñamos un separador horizontal por las
ventajas que tiene que se adaptara a nuestro campo gasífero
 Con respecto al tratamiento concluimos que es necesario realizar el tratamiento
de deshidratación por la cantidad elevada de agua que se encuentra ,además de
realizar un acondicionamiento previo para evitar la formación de hidratos en
muestras gasoductos y evitar mayores problemas que puedan causar esta
condición.
 El otro tratamiento que analizamos fue el endulzamiento si bien los cálculos
necesarios no fueron realizados , concluimos que este tratamiento es importante

63
para gases que contengan una cantidad elevada de ácido sulfúrico , como en
nuestro gas tenemos un 0% de H2S no es necesario realizar este tratamiento por
las mismas condiciones de costos que este significa

VIII BIBLIOGRAFIA

64
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Morton, Thompson, Arnold. Wools: “DEVELOMENT GEOLOGI REFERNET
MANUAL” 1993
65
2. Craft, Hawkins: “INGENIERIA APLICADA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS
“1968
3. ING Hermas Callejas. CALCULO DE RESERVORIOS DE GAS Y PETROLEO IN
SITU, 2002
4. Williams Gidley, Schechter: “ACIDIZING FUNDAMENTALS” 1979
5. Howard, Fast: “HIDRAULIC FRACTURING” 1973
6. YPFB: “DATOS GENERALES CAMPO PALOMETAS” 1993
7. YPFB: “HISTORIAL DE PRODUCCION Y DEL POZO PALOMETAS 15” 1994-1995
8. YPFB: “INFORME FINAL DE PERFORACION DEL POZO PALOMETAS 15” 2000
9. INFORMES GEOLOGICOS FINALES DE CAMPO PALOMETAS D.P.I.E. “CAMIRI”
10. CAMARA BOLICIANA DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA

66

Vous aimerez peut-être aussi