Vous êtes sur la page 1sur 10

MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Historia

Los avances en técnicas y herramientas agrícolas se han manifestado desde los comienzos de la
agricultura hace miles de años.

Al tractor se le han atribuido varios orígenes, pero


de acuerdo al Diccionario de Oxford, por primera
vez en 1856 en Inglaterra se usó el nombre de
tractor como sinónimo de motor de tracción. El
término tractor aparece hacia 1890 en una patente
norteamericana para un motor de tracción a vapor
montado sobre orugas. El rápido aumento en
número y versatilidad de los tractores ha venido
acompañado de un descenso similar en el número
de caballos y mulas en los campos agrícolas.

Los mayores avances se han producido en los últimos trescientos años. Los arados de acero,
segadoras, segadoras mecánicas, sembradoras y trilladoras contribuyeron al desarrollo de la
agricultura en las Grandes Llanuras y Occidente, los tractores permitieron al agricultor
occidental sembrar y cosechar grandes superficies con menos mano de obra.

El equipo y los tractores a vapor estaban disponibles a tiempo en el territorio de Oklahoma en


1889, pero la mayoría de los granjeros no invirtieron, por lo menos individualmente, en la
maquinaria hasta la Primera Guerra Mundial. Para el trabajo de la granja diaria y sólo dependía
de equipos a vapor y, más tarde, de gasolina y equipos de cosecha para traer el cultivo. Douglas
Hurt (Agricultura americana) afirma que sólo el 30 por ciento de los agricultores
estadounidenses poseían un tractor en 1945 y que los tractores no superaban en número a los
animales de tiro hasta 1955.

En 1920, sólo el 3 por ciento de los agricultores de Oklahoma había obtenido tractores. A nivel
nacional, los productores de trigo y cereales de las Grandes Llanuras necesitaban más que otros
cultivos del Sur. En Dixie, la mayoría de las granjas eran demasiado pequeñas para hacer viable
la mecanización, y las máquinas capaces de cosechar algodón y tabaco no se desarrollaron hasta
mediados del siglo XX.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Servicio de Extensión Agrícola recomendó


fuertemente la compra de tractores y implementos agrícolas, haciendo que los agricultores
acumularan préstamos. La deuda de muchos agricultores aumentó tras la caída de los precios
agrícolas y la restricción de los mercados. Esto llevó a un aumento de la tenencia ya una
población rural más pobre. A comienzos de la década de 1930, los precios agrícolas habían
caído más del 60 por ciento, mientras que los precios de la industria de implementos y
maquinaria de gas habían caído menos del 20 por ciento (Donald E., 1977).

ALGUNOS LOGROS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DEL TRACTOR

1858.- El arado con motor a vapor de Fawkes arrastró 8 arados a 48 km/h en césped virgen.
1873.- La máquina de vapor de Parvins probablemente fue el primer intento norteamericano de
un aparato sobre orugas, aunque la Oficina de patentes de los Estados Unidos muestra en sus
registros un lento desarrollo del tractor oruga al principio de la década de 1850.
1889.- Por lo menos una compañía construyó un tractor con motor de combustión interna.
1908.- Tuvieron lugar los primeros ensayos del tractor Winnipeg.
1910-1914.- La primera demostración de tractores se realizó en Omaha, Nebraska, en 1911.
Tractores menores y más ligeros fueron presentados. Se presentaron los tractores de tipo
bastidor.
1915-1919.- La toma de fuerza fue introducida. La ley de prueba de tractores del Estado de
Nebraska se aprobó.
1920-1924.- Es desarrollado un exitoso tractor agrícola para todo uso.
1925-1929.- La toma de fuerza es gradualmente adoptada.
1930-1937.- El motor diesel es aplicado a los grandes tractores. Los neumáticos inflables son
introducidos, así como velocidades mayores. Equipos eléctricos completos son adoptados.
Aumenta el interés en los motores de alta compresión. El tractor para todo uso logra aceptación
general.
1937-1941.- La estandarización de las tomas de fuerza ASAE y SAE y la disposición de los
enganches son ampliamente aceptados. Los sistemas de enfriamiento presurizados son
introducidos. El llenado de las llantas con líquido es ampliamente utilizado para agregar lastre a
la tracción. Implementos de enganche de tres puntos y eslabonados son introducidos. Controles
automáticos hidráulicos de tiro son introducidos.
1941-1949.- La toma de fuerza viva es introducida. Controles hidráulicos para jalar implementos
son adoptados. Tractores para quemar gases licuados de petróleo son introducidos. Él número
de tractores para prados y jardines se expandió rápidamente.
1950-1960.- La potencia de los tractores aumenta rápidamente. Aumenta el porcentaje de
tractores diesel. Refinamientos como direcciones de poder, transmisión, transmisiones
automáticas y transmisiones con una mayor selección de velocidades se encuentran disponibles.
1961-1970.- La potencia de los tractores continúa en aumento. Excepto los tractores de menor
tamaño, en los Estados Unidos todos los tractores tienen ahora motor diesel. Se da mayor
énfasis a la seguridad y comodidad del operador. Se dispone de transmisiones con cambio de
potencia. Se dispone de neumáticos con capas radiales para tractor.
1970-1978.- Turbocargadores y enfriadores internos se agregan a los motores diesel. Se dispone
de estructuras protectoras envolventes (EPE) y, desde octubre 15 de 1976, son exigidas en todos
los nuevos tractores vendidos para el uso de empleados en los Estados Unidos. Los tractores
más grandes son equipados con cabinas. Las pruebas Nebraska para tractores incluyen
mediciones de niveles de ruido. Aumenta la popularidad de la tracción en las cuatro ruedas. El
porcentaje de tractores con más de 75 Kw continúa en aumento.
El fenómeno de la industrialización desarrollado en el último siglo, produjo una corriente
migratoria desde las zonas rurales hacia los centros urbanos. Este desplazamiento poblacional
que en su mayor parte eran trabajadores agrícolas, fomentó desde los fines del siglo XIX, el
desarrollo y evolución de la maquinaria agrícola con el fin de mantener en nivel suficiente la
producción agropecuaria. Tres cambios significativos han surgido en la ejecución de las tareas
agrícolas:
1. Fuerza muscular del hombre a fuerza animal.
2. Fuerza animal al motor de vapor.
3. Motor de vapor al motor de combustión interna.

Desde los comienzos de la mecanización, el tractor fue el eje de las operaciones mecanizadas,
que dura hasta nuestros días. El mismo constituye básicamente en un equipo que se desplaza
por el terreno entregando la energía necesaria para el funcionamiento de los implementos. A
continuación una cronología de los eventos más significativos en la evolución del tractor
agrícola.
1850-1900.
La primera máquina motriz destinada al uso agrícola, utilizó una caldera dispuesta
horizontalmente y apoyada sobre ruedas con el propósito de entregar movimiento. A este tipo
de máquinas se las conoció con el nombre de locomóvil. Generaban energía de vapor por medio
de la quema de carbón para calentar agua en una caldera. Estas máquinas eran estacionarias y
mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados y otros implementos. Las
máquinas de vapor eran grandes, pesadas y peligrosas. El riesgo de explosiones y fuegos en los
cultivos eran muy frecuentes cuando se utilizaban estos equipos.

Con el desarrollo del motor de combustión interna (MCI) comienza una nueva evolución del
tractor agrícola. En 1892 Froelich adaptó el MCI a las máquinas de vapor pequeñas. Esta tenía
tracción en las ruedas traseras metálicas y dirección en las ruedas delanteras.
1900-1920.
Se sustituye completamente el motor de vapor por el MCI. La mayoría de los tractores utilizaba
gasolina. Para mejorar la tracción del tractor con el suelo, Holt inventa en 1904 el tractor de
cadenas (oruga). La necesidad de producción de comida en masa durante la Primera Guerra
Mundial impulsa el desarrollo en masa los tractores agrícolas con muchas innovaciones. En 1918
se instala la toma de fuerza para impulsar los implementos. En 1920 se establecen en el estado
de Nebraska unas pruebas para todos los tractores que se mercadearan en ese estado. Estas
pruebas ayudaban a mantener la calidad y eficiencia de los tractores, garantizando la inversión
en equipos de alta confiabilidad.

1921-1940.
Aumenta significativamente la potencia de los motores. Se sustituyen las ruedas metálicas por
ruedas de caucho y llantas neumáticas. En 1935 Ferguson inventó el sistema elevador para
implementos.
1941-1960.
Después de la Segunda Guerra Mundial sube el precio de la gasolina y se utilizan los primeros
motores diésel o de gas de petróleo licuado (LP gas). En los años 50 se adapta como equipo
estándar el enganche de tres puntos. Aumenta el número de velocidades en la transmisión para
diferentes tipos de trabajos de campo haciéndolos más versátiles.

1961-1980.
Se incrementa el uso de los sistemas hidráulicos especialmente en el enganche de implementos
y sistemas de dirección (power steering). Se adaptan en los motores diésel la turbina
alimentadora (turbo). En los años 70 se rediseña el tractor para ofrecer mayor comodidad y
seguridad al operador. Se introduce el uso de cabinas para resistir volcaduras, calentadores
(heaters) y acondicionador de aire. Se reduce el ruido en los motores haciendo más confortable
el trabajo del operador. Sigue aumentando la potencia de los tractores y los tamaños de los
implementos.

1980 al presente.- No ha habido cambios significativos en el diseño del tractor sino que se han
adaptado innovaciones computadorizadas como dirección asistida por láser, sistemas de
navegación por satélites y maquinaria robotizada. Se están diseñando motores inteligentes y
que utilicen otras fuentes de energía (solar, eléctrica y biodiesel). Se fabrican tractores más
eficientes en cuanto al uso de combustible y comodidad del operador.
http://maquinariapa.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-maquinaria.html
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Importancia de la mecanización agrícola en la producción de alimentos en el país y el mundo

La mecanización juega un papel clave para permitir el crecimiento de los sistemas


agroalimentarios comerciales y aumentar la eficiencia de las operaciones de manipulación,
procesamiento y comercialización pos cosecha. En consecuencia, determina la disponibilidad y
accesibilidad de los alimentos, así como los precios de los alimentos pagados por los pobres de
las zonas urbanas y rurales, contribuyendo así a aumentar la seguridad alimentaria de los
hogares. El IFPRI (2016a) coincide en concluir que una mayor accesibilidad de la mecanización
agrícola puede contribuir a la transformación agrícola y económica de África.

Factores que debilitan la demanda y oferta de mecanización agrícola

Factores que justifican una producción agrícola sostenible


Un aumento sostenido en el ingreso familiar de la finca (1) puede tener un efecto positivo en
el suministro de la energía agrícola esencial y la mecanización. Los ingresos elevados permiten
mayores ahorros (2), y la demanda de servicios de mecanización agrícola o la adquisición de
maquinaria agrícola (y otros insumos) se convierten en perspectivas factibles para el agricultor
(3). Esto a su vez aumenta la productividad (4), lo que conduce a nuevas mejoras en los ingresos
agrícolas. Al mismo tiempo, en el círculo inferior, se observa cómo el aumento de la demanda
de mecanización agrícola (3) conduce a una mejora concomitante en la oferta como respuesta
al mercado (5). Un mercado en expansión significa que los costes operativos por unidad se
reducen (6) y los precios pueden caer sin poner en peligro la rentabilidad (7). Los costos más
bajos son un catalizador para el aumento de la demanda (3) y, por lo tanto, el ciclo virtuoso es
completo.

Temas recurrentes hacia un análisis profundo de la mecanización agrícola y la agricultura:

1. La energía y la mecanización agrícola son insumos esenciales para que la productividad y la


producción agrícola aumente y logre alimentar a la creciente población mundial.
2. La intensificación de la producción de cultivos debe ser sostenible: su huella medioambiental
debe ser lo más baja posible y, en cualquier caso, inferior a la tasa de renovación natural.
3. Las soluciones descendentes rara vez tienen éxito; todas las partes interesadas deben
considerarse desde el principio y el sector privado debe liderar el proceso de desarrollo sobre
el terreno.
4. El papel del sector público es proporcionar un entorno propicio para que el sector privado
pueda desempeñarse sin obstáculos innecesarios.
5. Es necesario un enfoque holístico de la cadena de valor para la mecanización agrícola, que
va más allá de la producción ecológica y en las actividades pos cosecha, de transformación y
comercialización. (FAO, 2008, 2011c, 2014b; FAO y ONUDI, 2008).

La mecanización agrícola y su potencial para reducir la mano de obra y aumentar la


productividad laboral y agrícola

LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Dentro de un marco de desarrollo sostenible, la mecanización agrícola se ve mediante tres


enfoques principales: económico, social, y ambiental. En cuanto a aspectos económicos,
mecanización es una inversión para agricultores y ellos tienen que generar el ingreso y sacar
ganancia de su inversión mediante la producción mayor o el valor aumentado. El aspecto
económico también tiene que tener los eslabones comerciales y financieros en cuenta entre
agricultores y otros tenedores de apuestas.
La mecanización agrícola en el mundo

La mecanización abarca todos los niveles de las tecnologías agrícolas y de


procesamiento, desde herramientas manuales simples y básicas hasta equipos más
sofisticados y motorizados. Facilita y reduce el trabajo duro, alivia la escasez de mano
de obra, mejora la productividad y la oportunidad de las operaciones agrícolas, mejora
el uso eficiente de los recursos, mejora el acceso al mercado y contribuye a mitigar los
peligros relacionados con el clima. La mecanización sostenible considera los aspectos
tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y culturales al contribuir al desarrollo
sostenible del sector agroalimentario.
La mecanización, de hecho, permite a los miembros de la familia de la granja no sólo
aumentar la productividad agrícola a través de la intensificación o expansión de la
producción, sino también buscar oportunidades de empleo fuera de la granja como
resultado del mayor tiempo disponible para buscar y participar en múltiples empleos.

La mecanización agrícola en el siglo XXI debe ser simultáneamente compatible con el


medio ambiente, económicamente viable, asequible, adaptada a las condiciones locales
y, en vista de la evolución actual de los patrones climáticos, inteligente para el clima.
Estos sistemas agrícolas y alimentarios se basan en cuatro principios técnicos:

Logro de un aumento de la productividad agrícola al tiempo que se mejora el capital


natural y los servicios de los ecosistemas.
Mayores tasas de eficiencia en el uso de insumos claves, incluyendo agua, nutrientes,
pesticidas, energía (incluyendo la energía agrícola), tierra y mano de obra.
Uso de la biodiversidad manejada y natural para construir la resistencia del sistema a
estratos abióticos, bióticos y económicos.
Un sistema alimentario más eficaz, eficiente y respetuoso con el medio ambiente como
resultado del aumento de la mecanización agrícola.
Las prácticas agrícolas necesarias para aplicar los tres primeros principios difieren
según las condiciones y necesidades locales, pero en todos los casos se basan en los
siguientes conceptos:
Disminución limitada del suelo al minimizar la labranza mecánica para mantener la
materia orgánica del suelo, la estructura del suelo y la salud general del suelo.
Mejora y mantenimiento de una cubierta orgánica protectora en la superficie del suelo
utilizando cultivos de cobertura o residuos de cultivos, para proteger la superficie del
suelo, conservar agua y nutrientes, promover la actividad biológica del suelo y de esta
manera contribuyendo al manejo integrado de malezas y plagas.
Cultivo de una gama más amplia de especies - anuales y perennes – en asociaciones,
secuencias y rotaciones, incluyendo árboles, arbustos, para mejorar la nutrición de los
cultivos y mejorar la resiliencia del sistema.
La mecanización Agrícola en el Ecuador

Estudios a nivel de país indican que Ecuador es deficiente en el uso de maquinarias en


la agricultura. El Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP),
ha creado la Dirección de Mecanización
Agrícola, mediante Acuerdo Ministerial 281,
del 29 de julio de 2011; quienes están a
cargo del impulso de esta actividad en
nuestro país.
Según estudio realizado por Reina y Hetz,
en el 2004 existía un déficit de 2.613
tractores agrícolas, considerando en el plan
2.397.446 has, correspondientes a cultivos transitorios y permanentes y si se incluían
las superficies de pastos cultivados y descanso, el déficit se incrementaba a 6.501
tractores agrícolas.
Estos dos expertos sostienen, que el índice de mecanización agrícola recomendado
para países en vías de desarrollo es de 0.75 a 1.0 Kw/ha, y nuestro país alcanza 0.30
Kw/ha, con la superficie de cultivos transitorios y permanentes y si se incluye los pastos
cultivados y en descanso sólo llega a 0.12kW/ha, frente a otros países como: México,
0.77 kw/ha; Chile 0.56 kw/ha; Argentina 0.60 Kw/ha; Venezuela 0.79 Kw/ha, por lo que
estamos más cercanos a los índices de Colombia y Perú (0,23 y 0,14 kW/ha).
A criterio de Reina, la mecanización agrícola en el Ecuador es incipiente y merece que
se preste mucha atención, por lo que aconseja que la Dirección de Mecanización
Agrícola del MAGAP, realice estudios actualizados, sobre el estado de la mecanización
en el Ecuador así como proponer políticas que fomenten el uso adecuado de los
equipos e implementos agrícolas con principios de conservación de los recursos
naturales.
Reyna insiste que se debería conformar un equipo de expertos en mecanización
agrícola nacionales e internacionales, en las que se involucren Organizaciones
campesinas, agricultores medianos y pequeños, la CNF, BNF y Universidades. “Se
podría plantear la elaboración un Plan Estratégico” que implique fomento de la
mecanización agrícola, zonificación de conformidad a las caracterizas de cada región
(clima, topografía, clases de cultivos, suelo, etc), capacitación y proponer la clase de
maquinaria e implementos adecuados y requeridos para cada lugar del Ecuador.
De acuerdo a los resultados del INEC de la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria (ESPAC) 2010, la provincia de Manabí ocupa el primer puesto de todas
las provincias del Ecuador en lo relacionado a la superficie de labor agrícola, en la que
logró obtener 1´156.941 has, que representa el 15,84% del total nacional (7´303.674
has); seguido de Guayas y Loja con el 11,84% y 7,64%.
http://www.revistaelagro.com/mecanizacion-indispensable-en-la-agricultura-moderna/

Mecanización Agrícola
Maquinaria Agrícola.- Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria agrícola a toda la serie
de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores agrícolas. Una máquina
agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, está dotada de un
motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que la permiten desplazarse por el
campo cuando desarrolla el trabajo. Y esto da origen a la mecanización agrícola.

Que es la mecanización Agrícola

La mecanización es un proceso de desarrollo que hay que determinar, movilizar, asignar y apoyar
de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas, sociales, políticas y en consonancia con los
objetivos nacionales de desarrollo. La mecanización hace parte de la estrategia para lograr los
objetivos del desarrollo y, no debe confundirse con una política nacional de desarrollo. La
solución de la problemática rural no puede ser una simple lista, en la cual los gobiernos se
proponen invertir unos recursos financieros.

Según la FAO (Clarke, 1997), el término "mecanización agrícola" hace referencia a la aplicación
de herramientas, implementos y maquinaria como insumos para lograr la producción agrícola,
mediante la utilización de tres fuentes de energía: Manual, animal y motorizado (combustible
fósil y eléctrico). Además la mecanización involucra la fabricación, distribución, mantenimiento,
reparación, manejo y utilización de herramientas, implementos y máquinas agrícolas, aplicables
al desarrollo del sistema agrícola como la producción, cosecha y poscosecha (almacenamiento
y procesamiento) de los productos de la finca.

La mecanización agrícola se suele asociar únicamente con tractores y maquinaria agrícola


sofisticada - llamada "tractorización". Particularmente en los países en desarrollo, el término
involucra todos los niveles de tecnología, desde los más sencillos y básicos (herramientas
manuales) hasta los más sofisticados y potentes.

Mecanización agrícola Es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola, tiene como
objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial
con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural. Básicamente
se puede dividir en 4 lineamientos: 1. diseño de máquinas y sus partes 2. Fuentes de potencia 3.
Maquinaria 4. Automatización

La activad agrícola es de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

Ventajas y desventajas Dentro de las ventajas que trae la mecanización agrícola podemos
mencionar:

Aumento masivo de la producción agrícola por hectárea. Ya que las máquinas pueden plantar,
limpiar y cosechar más rápido y de forma más eficiente que con el trabajo humano o animal. El
volumen de la producción agrícola se ha disparado desde la introducción de la tecnología
agrícola. Las granjas y las comunidades agrícolas pueden ahora ser autosuficientes en alimentos,
dado el gran aumento de la producción. Desde la introducción de la maquinaria agrícola a gran
escala, es posible que una pequeña granja pueda arar, sembrar y cosechar más tierra, y hacerlo
más rápido. Más tierra se ha puesto bajo cultivo desde la introducción de la tecnología.  Ya no
hay más dependencia de la energía animal. Los campos que antes estaban reservados para los
forrajes para alimentar a los animales, ya pueden ser plantados con cultivos comerciales, lo que
lleva a explotaciones más eficientes y menos derrochadoras. Más tierra puede ser puesta bajo
la producción directa.  Reduce los costes de mano de obra y combustible por hectárea. La
nivelación y limpieza de la tierra se puede hacer en una fracción del tiempo. Así, mientras que
la producción por hectárea aumenta, los costos laborales y de combustible bajan. La
mecanización de la irrigación y la cosecha en particular, ha sido esencial para que la agricultura
necesite menos mano de obra y, por lo tanto, sea menos costosa. El trabajo se utiliza de manera
más eficiente por hectárea con las máquinas que con la mano de obra tradicional de humanos
o animales.

Entre las desventajas podemos mencionar:

 Requiere de una inversión inicial muy fuerte


 Consta de reparación y técnicos capacitados (gastos)
 Su uso excesivo produce la compactación del suelo
 Forma pisos de arado, los cuales son perjudiciales para el desarrollo de las plantas

Tipos de maquinaria Agrícola

Fertilizadora: esparce fertilizante en el terreno

Cosechadora: recolecta los productos agrícolas

Desbrazadora: es una máquina que corta, prensa y machaca las hierbas, plantas y ramas que
crecen en el campo, para conseguir un secado más rápido y uniforme del terreno.

Fumigadora: maquina encargada de fumigar las zonas del terreno.

Sembradora: máquina que realiza las labores de siembra, se usa con el apoyo de un tractor.

La grada: La grada es una herramienta que se utiliza en agricultura para tapar los surcos, allanar
la tierra y deshacer los terrones de arena que quedan en la superficie tras el arado, de forma
que la tierra quede suelta.

Vertedera: En agricultura, se denomina vertedera al elemento del arado destinado a voltear y


extender la tierra levantada.

Tractor: se utiliza para labores varias (Villatoro, A y Quemé, G., 2015).

BIBLIOGRAFÍA

Donald E. Green, ed., Rural Oklahoma (Oklahoma City: Oklahoma Historical Society, 1977).
The Gateway to Oklahoma History.
http://www.okhistory.org/publications/enc/entry.php?entry=AG005
Sims, B., Hilmi, M., Kienzle, J. (2016). Agricultural mechanization A key input for sub-Saharan
African smallholders. Roma – Italia. www.fao.org/3/a-i6044e.pdf.

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1432/4/iniapscsd5.pdf

Vous aimerez peut-être aussi