Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE CONTROL

LABORATORIO DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN

PRACTICA No. 2
CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE COMO CRITERIO DE SELECCIÓN PARA
EL MÉTODO DE MEDICIÓN.

PROFESOR: JAVIER GONZALES PRADO

BRIGADA No. 2

INTEGRANTES:
 PÉREZ AGUILAR EDWIN
 RODRÍGUEZ RADILLA SAMUEL

GRUPO: 10

FECHA DE ENTREGA: 31 DE AGOSTO 2018


OBJETIVOS

 A partir del cálculo de la incertidumbre, el alumno determinará entre distintos métodos,


cuál es el método más conveniente de aplicar para realizar una medición y también
identificará las variables que incrementan en mayor medida la incertidumbre asociada a
dicha medición.

INTRODUCCIÓN

 Errores e incertidumbres
Durante cualquier medición siempre aparecen una serie de errores procedentes de distintas
fuentes: el mensurando, el instrumento de medida, las condiciones ambientales, el operador,
etc., los cuales se clasifican en sistemáticos y aleatorios. Los primeros pueden cancelarse o
corregirse, si se conocen sus causas, mientras que sobre los segundos, de comportamiento
impredecible, no puede actuarse de la misma manera.

Así, en una serie de mediciones repetidas, el error denominado “aleatorio” varía de manera
impredecible, oscilando en torno a un valor medio. Se supone que procede de variaciones
temporales y espaciales de las magnitudes de influencia (temperatura, humedad, presión,
etc.) que causan dicha variación en las lecturas. No es posible compensarlo, pero puede
reducirse incrementando el número de observaciones, a fin de reducir la dispersión en torno
al valor medio.

Hay varias fuentes de incertidumbre en el cálculo de los puntos de referencia y en la


evaluación del estado de las poblaciones con respecto a estos puntos de referencia. Cinco
tipos de incertidumbre, que emergen de un conocimiento impreciso del estado de la
naturaleza, son (Rosenberg y Restrepo, 1992):

- Incertidumbre en la medición, es el error en las cantidades observadas tales como la


captura o los parámetros biológicos;

- Incertidumbre en el proceso, es la aleatoriedad subyacente en la dinámica poblacional tal


como la variabilidad en el reclutamiento;

- Incertidumbre en el modelo, es la especificación errónea de la estructura del modelo;

- Incertidumbre en la estimación, es la que puede resultar de cualquiera, o de una


combinación, de las incertidumbres descritas anteriormente y es la inexactitud e
imprecisión en la abundancia o en la tasa de mortalidad por pesca;

- Incertidumbre en la implementación, es la consecuencia de la variabilidad que resulta de


una política de ordenación, i.e. incapacidad para alcanzar exactamente el objetivo de una
estrategia de captura.
MATERIAL UTILIZADO



1 Báscula digital.
1 probeta graduada.
1 Dinamómetro de 2.5N
Muestras de diversos metales
10 resistencias de 10kΩ
1 Tablilla de prototipos (Protoboard)
1 metro de alambre calibre 22 AWG
Juego de cables caimán – caimán y banana – caimán

1 Fuente de poder


1 Multímetro digital
1 Calibrador Vernier o Pie de rey
1 Voltímetro analógico.

DESARROLLO
I. Actividad 1

1. Se armó el siguiente circuito.

2. Se tomaron 5 lecturas de corrientes 𝐼(𝐴) 1 voltaje (V), registrándola en la tabla número


1, entre cada medición activar y desactivar el circuito prueba.
Datos para calcular la potencia con el método 1:
Tabla 1

Lectura 𝐼(𝐴) 𝑉(𝑣)


1 1.3(𝑚𝐴) 12.05
2 1.3(𝑚𝐴) 12.05
3 1.31(𝑚𝐴) 12.05
4 1.31(𝑚𝐴) 12.04
5 1.32(𝑚𝐴) 12.05
Promedio 1.308(𝑚𝐴) 12.048
Desviación estándar 8.3666(μA) 0.004472136
1.308±0.008(𝑚𝐴) 12.048±0.004(v)

Datos para calcular la potencia con el método 2 y 3:

Lecturas 𝑅(Ω) 𝑉(𝑣) 𝐼(𝐴)


1 9.87(𝐾Ω) 12.05 1.44(𝑚𝐴)
2 9.89(𝐾Ω) 12.05 1.45(𝑚𝐴)
3 9.89(𝐾Ω) 12.05 1.45(𝑚𝐴)
4 9.88(𝐾Ω) 12.05 1.45(𝑚𝐴)
5 9.89(𝐾Ω) 12.06 1.45(𝑚𝐴)
Promedio 9.884(𝐾Ω) 12.052 1.448(𝑚𝐴)
Desviación estándar 8.944271 0.004472136 4.47214 × 10−6
Tabla 2
9.884±9(𝐾Ω) 12.052±0.004 1.448±0.004(𝑚𝐴)

3. Se calculó la potencia eléctrica de acuerdo al siguiente modelo matemático.


Método 1: Utilizando los datos de la tabla No. 1 calcule la potencia de acuerdo al siguiente
modelo matemático.
𝑃 = 𝑉̅ 𝐼 ̅ = (12.048)(1.308[𝑚𝐴]) = 0.015758[𝑊]
∆𝑉̅ ∆ 𝐼̅ 0.004472136 8.3666(μA)
∆𝑃 = 𝑃 ( ̅
) + 𝑃 ( 𝐼 ̅ ) = (0.015758[𝑊]) ( ) + (0.015758[𝑊]) ( 1.308(𝑚𝐴))
𝑉 12.052

∆𝑃 = 106.6431 × 10−6

−6
∴ 𝑃 = 0.015758 ± 106.6431 × 10 [𝑊]
Método 2: Utilizando los datos de la tabla No. 2 calcule la potencia de acuerdo al siguiente
modelo matemático.
𝑃 = 𝐼 2̅ 𝑅̅ = (1.448[mA])2 (9.884[𝐾Ω])
𝑃 = 0.02072[𝑊]
∆ 𝐼̅ ∆ 𝑅̅
∆𝑃 = 2𝑃𝐼 ̅ ( 𝐼 ̅ ) + 𝑃 ( )
𝑅̅

4.47214 × 10−6 8.944271


∆𝑃 = 2(0.02072[𝑊]) ( ) + (0.02072[𝑊]) ( )
1.448(𝑚𝐴) 9.884(𝐾Ω)

∆𝑃 = 146.73 × 10−6

−6
∴ 𝑃 = 0.02072 ± 146.73 × 10 [𝑊]

Método 3: Utilizando los datos de la tabla No. 2 calcule la potencia de acuerdo al siguiente
modelo matemático.

𝑉̅ 2 (12.052[v])2
𝑃= = = 0.01469[𝑊]
𝑅̅ (9.884(𝐾Ω))
∆𝑉 ̅ ∆𝑅 ̅
∆𝑃 = 2𝑃𝐼 ̅ ( 𝑉̅ ) + 𝑃 ( 𝑅̅ )

0.004472136 8.944271
∆𝑃 = 2(0.01469[𝑊]) ( ) + (0.01469[𝑊]) ( )
12.052[v] 9.884(𝐾Ω)
∆𝑃 = 24.19 × 10−6

∴ 𝑃 = 0.01469 ± 24.19 × 10−6 [𝑊]


Comparación de los 3 valores de potencia obtenida:

Método Potencia Incertidumbre


1 0.015758[𝑊] 106.6431 × 10−6
2 0.02072[𝑊] 146.73 × 10−6
3 0.01469[𝑊] 24.19 × 10−6

II. Actividad 2

En la siguiente actividad, calculará la densidad de cada una de las muestras de metales,


empleando el cociente entre masa/volumen y el peso específico de cada una de las
muestras. En el caso del primer método (𝜌=𝑚/𝑣 ), el volumen se puede calcular, midiendo
con el calibrador Vernier el volumen de la muestra, o bien, por el principio de Arquímedes.

Se realizaron las mediciones correspondientes 5 veces para el latón y hierro.


1. Los datos obtenidos se vaciaron en las tablas siguientes:

𝐷
Para calcular el volumen se utilizó la formula 𝑉 = 𝑝𝑖 ( 2 ) 𝐻.
Se calculó la incertidumbre de la masa y del volumen.
2.- Se realizaron las mediciones correspondientes 5 veces para el latón y hierro.

Latón

Medición Masa [gr] Diámetro Altura Volumen [m^3]


[mm] [mm]
1 59.4 19.3 24.9 7.54𝑥10−6

2 59.4 19.4 25 7.61𝑥10−6

3 59.4 19.3 24.9 7.54𝑥10−6

4 59.4 19.3 24.9 7.54𝑥10−6

5 59.4 19.3 25 7.57𝑥10−6


̅ ± ∆𝑀
𝑀 ̅= 59.4 ± 0 𝑉̅ ± ∆𝑉̅ = 7.56𝑥10−6
± 2.756𝑥10−7
3.- Cambiando de muestra.
Hierro

Medición Masa [gr] Diámetro Altura Volumen


[mm] [mm] [m^3]
1 54.5 19.4 25.4 7.74𝑥10−6

2 54.5 19.3 25.4 7.7𝑥10−6

3 54.5 19.4 25.5 7.77𝑥10−6

4 54.5 19.4 25.4 7.54𝑥10−6

5 54.5 19.3 25.4 7.7𝑥10−6


̅ ± ∆𝑀
𝑀 ̅= 54.5 ± 0 𝑉̅ ± ∆𝑉̅ 7.69𝑥10−6
= ± 1.353𝑥10−7

4. Calculando la densidad de cada material por medio de siguiente modelo matemático.

̅ /𝑉̅
𝜌=𝑀
 Para la muestra de Latón:
. 0594
𝜌= = 7857.14 𝑘𝑔/𝑚^3
7.56𝑥10−6

 Para la muestra de Hierro:


. 0545
𝜌= = 7087.12 𝑘𝑔/𝑚^3
7.69𝑥10−6
̅̅̅̅̅
∆𝑀 ̅̅̅̅
∆𝑉
Calculando ∆𝜌 = 𝜌 ( 𝑀̅ ) + 𝜌 ( 𝑉̅ )

 Para la muestra de Latón:

∆𝜌 = 285.8
𝜌 = 7857.14 ± 285.8 𝑘𝑔/𝑚^3

 Para la muestra de Hierro:

∆𝜌 = 124.69
𝜌 = 7087.12 ± 124.69 𝑘𝑔/𝑚^3
Método 2

1.- Medir el volumen de cada muestra de la siguiente forma:

2.- Se sumergió cada muestra como en la siguiente imagen en la probeta y se tomó nota de
la diferencia de volumen. Se tomo como referencia 40 ml y se calculó el volumen con la
siguiente fórmula:
𝑉 = 𝑉𝑓 − 40𝑚𝑙
3.- Se registraron las mediciones en las siguientes tablas, realizando 5 mediciones:

Latón
Medición V[ml] V[m^3]
1 7.8 7.8𝑥10−6
2 7.7 7.7𝑥10−6
3 7.5 7.5𝑥10−6
4 7.5 7.5𝑥10−6
5 7.6 7.6𝑥10−6
𝑉̅ ± ∆𝑉̅ 7.62𝑥10−6 ± 1.166𝑥10−7
Hierro
Medición V[ml] V[m^3]
1 7.3 7.3𝑥10−6
2 7.3 7.3𝑥10−6
3 7.2 7.2𝑥10−6
4 7.2 7.2𝑥10−6
5 7.2 7.2𝑥10−6
𝑉̅ ± ∆𝑉̅ 7.24𝑥10−6 ± 4.898𝑥10−8

4.- Calculando la densidad de cada material por medio de siguiente modelo matemático.

̅ /𝑉̅
𝜌=𝑀
 Para la muestra de Latón:
. 0594
𝜌= = 7795.14 𝑘𝑔/𝑚^3
7.62𝑥10−6

 Para la muestra de Hierro:


. 0545
𝜌= = 7527.62 𝑘𝑔/𝑚^3
7.69𝑥10−6
̅̅̅̅̅
∆𝑀 ̅̅̅̅
∆𝑉
Calculando ∆𝜌 = 𝜌 ( 𝑀̅ ) + 𝜌 ( 𝑉̅ )

 Para la muestra de Latón:

∆𝜌 = 119.27
𝜌 = 7795.14 ± 119.27 𝑘𝑔/𝑚^3

 Para la muestra de Hierro:

∆𝜌 = 50.84
𝜌 = 7527.62 ± 50.84 𝑘𝑔/𝑚^3
CONCLUSIONES
En el desarrollo de la práctica se pudo observar que no debemos confundir el término “error”
con el concepto “incertidumbre”. Error es la diferencia entre el valor medido y el valor
verdadero de la pieza que se mide, mientras que la incertidumbre es una cuantificación de la
duda sobre el resultado de la medida.
Otra observación fue que, si la estimación de la incertidumbre de un procedimiento analítico
o de un determinado tipo de muestra es conocida, se puede aplicar para todas las
determinaciones, puesto que la incertidumbre no se puede corregir.
Y como conclusión sería que las potencias calculadas con diferentes métodos nos arrojan
diferentes valores debido a la incertidumbre que posee ya sea el instrumento o la
incertidumbre del procedimiento analítico pues en los tres métodos usamos diferentes
procedimientos analíticos.

REFERENCIAS
 Matemáticas generales, probabilidades y estadística. Yves Hebert. Reverte, 1980 -
550 páginas.
 Probabilidad y estadística para ciencias e ingenierías. Rosario Delgado de la Torre.
Delta Publicaciones, 2007 - 438 páginas

Vous aimerez peut-être aussi