Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA:
Tarea I: Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adolescencia

PRESENTADO POR:
Yamiris Toribio

MATRICULA:
15-2862

ASIGNATURA:
Psicología Del Desarrollo II

Nagua
República Dominicana
septiembre, 2018
Tabla de contenido

Presentación………………………………………………………………p.g 1

Introducción………………………………………………………………p.g 3

Objetivo General y Especifico…………………………………………...p.g 3

Conceptualización del tema………………………………………………p.g 4,5,6,7 y 8

Conclusión...……………………………………………………………….p.g 9

Bibliografía.……………………………………………………………….p.g 9
Introducción

Se considera que la adolescencia comienza con la pubertad que es un proceso que conduce a la madurez sexual o
fertilidad (capacidad para reproducirse). La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o 20 años y
conlleva grandes cambios interrelacionados con todas las áreas del desarrollo. A menudo se considera que la madurez
cognoscitiva coincide con la capacidad para el pensamiento abstracto. La madurez emocional puede desprender de
logros como el descubrimiento de la propia identidad, independizarse de los padres, desarrollan un sistema de valores y
la formación de relaciones. Algunas personas nunca abandonan la adolescencia, sin importar su edad cronológica. La
adolescencia temprana que es la transición de la niñez, ofrece oportunidades para el conocimiento, no solo en las
dimensiones físicas sino también en la competencia cognoscitiva y social, la autonomía, la autoestima y la intimidad.

En este documento presento un análisis crítico sobre el tema del Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la adolescencia.
Abordare el tema presentando un cuadro sinóptico sintetizando las etapas de desarrollo que corresponden a las
siguientes edades: de 11-12 años, de 13 a 14 años, de 15-16, 17-18 años y explicando el cambio principal que considero
que se da en cada una de estas etapas.

Objetivo general y específico

Identificar los factores que intervienen en el desarrollo estableciendo diferencias con otras etapas del desarrollo.
Conceptualización del tema

1. Presente en un cuadro sinóptico en el que sintetice las etapas de desarrollo que corresponden a las
siguientes edades: de 11-12 años, de 13 a 14 años, de 15-16, 17-18 años y explica el cambio principal que
consideras que se da en cada una de esas etapas.

11-13 años Adolescencia Se caracteriza porque comienza a experimentar


temprana cambios físicos a una gran velocidad.

Etapas del desarrollo en la En esta fase adquieren vital importancia los


14-17 años Adolescencia
edad de: cambios psicológicos y sociales.
media

17-21 años El desarrollo físico y sexual ha terminado. El


Adolescencia tardía adolescente ya es físicamente adulto y sus
órganos sexuales están plenamente capacitados
para la reproducción.
2. Investiga en este link que hace referencia al cerebro y establece la diferencia entre este y el de cerebro de un
adulto

http://youtu.be/aoNsGP9_1UE

La corteza parafrontal del cerebro es un área que mide las consecuencias de cada acto, forma juicios y controla los
impulsos y las emociones. También nos ayuda a entendernos con otras personas. La corteza parafrontal se comunica
con las demás zonas del cerebro a través de conexiones llamadas sinapsis.

Se ha descubierto que el crecimiento de la corteza parafrontal se da durante la adolescencia. En esta etapa de


desarrollo, el cerebro comienza a desechar las sinapsis que no necesita para que las que queden sean más eficientes y
comunicativas. Parece que este proceso de “purga” comienza en la parte trasera del cerebro y avanza hacia delante, de
manera que la corteza parafrontal es la última en pasar por estos ajustes. Conforme las sinapsis inútiles van siendo
eliminadas del cerebro, una sustancia aislante llamada mielina las recubre para protegerlas.

Como consecuencia, la corteza parafrontal de los adolescentes sigue siendo un poco inmadura en comparación con la
de un adulto, y alcanza su desarrollo completo hasta los 25 años, aproximadamente. Hay estudios que muestran que la
mayor parte de la energía mental que gastan los adolescentes en la toma de decisiones se concentra en la parte trasera
del cerebro, mientras que los adultos realizan esos procesos en el lóbulo frontal. Cuando los adolescentes utilizan su
lóbulo frontal para decidir, requieren de mucha más energía mental que los adultos. Además, gracias a que los adultos ya
han refinado sus sinapsis, pueden tomar decisiones con más rapidez.

Por si fuera poco, el cerebro adulto tiene mejor capacidad para detectar errores en cuanto a la toma de decisiones. En un
estudio de la Universidad de McGill (2000) se demostró que los adultos requieren de 80 milisegundos para darse cuenta
de un error, mientras que los adolescentes ni siquiera parecen darse cuenta de su desliz.

Un área del cerebro que se desarrolla desde las etapas tempranas de la pubescencia es el núcleo accumbens, zona que
busca placer y recompensas. En estudios de neuroimagen, los adolescentes muestran mayor actividad en esta parte del
cerebro, cuando se les da alguna recompensa, que los adultos y los niños. La dificultad para tomar decisiones, en
combinación con la gran necesidad de recibir placer y recompensas, da por resultado el comportamiento “típico” de un
adolescente.

3. Investigación en este link referido al cerebro adolescente. Haciendo referencia a las estructuras cerebrales,
funcionamiento descargas eléctricas, comparar con el cerebro adulto.

http://youtu.be/aoNsGP9_1UE

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y psicológico de la persona. Es la fase del desarrollo humano
entre la infancia y la edad adulta. El cerebro adolescente no madura completamente hasta los 23 - 25 años.
Investigaciones nuevas todavía en desarrollo, usando resonancia magnética funcional, ha demostrado que durante la
adolescencia casi todos los sectores del cerebro experimentan cambios dramáticos, cambios que no son solamente
determinados por la genética, sino que son muy afectados por experiencias y por el medio ambiente.

El medio ambiente afecta el crecimiento y desarrollo de células nerviosas, influye sobre las comunicaciones de esas
células, y determina cuáles células viven o mueren. Aun más importante, es posible que cambios engendrados por el
medio ambiente puedan ser pasados genéticamente a futuras generaciones, por "epigénesis", la capacidad de células de
activar o inhibir genes en respuesta a influencias del medio. Por consiguiente, actividades y experiencias influyen sobre
el desarrollo y funcionamiento del cerebro, no solo durante los años de adolescencia, sino que a largo plazo, con posibles
consecuencias para generaciones futuras. Entre los 11 y los 13 años de edad, el cerebro adolescente experimenta un
rápido crecimiento de células nerviosas, y marcado aumento de las conexiones entre esas células (sinapsis).

Dado que el cerebro adolescente está experimentando rápido desarrollo, es este un tiempo de marcada vulnerabilidad.
Este crecimiento se acompaña de un tiempo de "poda", cuando las células nerviosas que no se usan o no se necesitan
no reciben nutrición y mueren. El proceso de poda permite al cerebro adolescente funcionar más rápidamente en
aquellas tareas que ya conoce, pero disminuye la capacidad del cerebro de aprender nuevas tareas o desarrollar nuevas
capacidades.
Junto con los cambios en el número de neuronas, el cerebro experimenta cambios en el ambiente hormonal. Se ha
sabido por décadas que la adolescencia se caracteriza por un rápido aumento de hormonas sexuales, estrógenos y
testosterona. Recientemente se ha demostrado que existen receptores para estas hormonas en muchos otros órganos
del cuerpo. Además otras hormonas (neurotransmisores) tales como dopamina, serotonina, ocitocina y vasopresina
tienen también influencia en el desarrollo del cerebro. La dopamina que es la hormona más responsable de los
sentimientos de placer, tiene un impacto poderoso.

El cerebro del adolescente joven, con su mayor número de neuronas, tiene un mayor nivel de dopamina circulando en la
corteza prefrontal, pero los niveles de dopamina en los centros más posteriores (nucleus accumbens) son menores. Los
niveles más bajos de dopamina en los centros posteriores sugieren que el adolescente requiere mayor excitación y
estimulación para alcanzar el mismo nivel de placer de un adulto. De modo que el adolescente va a tomar mayores
riesgos para obtener satisfacción. Dopamina es también la hormona que se secreta en individuos que se envuelven en
comportamientos adictivos.

Uso de drogas, juegos de azar, juegos de video, pornografía y experiencias sexuales pueden llegar a crear una adicción,
al intentar alcanzar el placer mediado por la dopamina. Dado que su cerebro está en construcción y se están formando
circuitos nerviosos, los adolescentes desarrollan adicciones más fácilmente. Esta vulnerabilidad del cerebro en desarrollo
puede explicar por qué estas conductas de los adultos, tienen su comienzo durante la adolescencia o la edad adulta
joven. Por ejemplo, un 40% de los alcohólicos adultos identifican el comienzo entre los 15 y los 19 años. Además los
adolescentes tienen mayor probabilidad de llegar a ser adictos con menor exposición a la conducta de alto riesgo.
Aunque el adolescente puede fumar menos cigarrillos que el adulto, demuestra mayores tasas de adicción.

El lóbulo frontal, el centro del juicio, o "contralor" del cerebro, permite al individuo considerar y planear lo que va a hacer,
evaluar las consecuencias de su conducta, sopesar los riesgos, y pensar en forma estratégica. Es también el "centro de
inhibición" del cerebro, previniendo al individuo contra conductas impulsivas.

El lóbulo frontal desarrolla eventualmente conexiones con muchas otras áreas del cerebro, de modo que las experiencias
y emociones se procesan en tal centro de juicio. El lóbulo frontal no madura completamente hasta los 23 a 25 años de
edad. (12) La inmadurez de los centros de juicio del adolescente explican mucho de la incapacidad del adolescente de
interpretar adecuadamente sus experiencias en el medio ambiente, y tomar decisiones adecuadas. Muchas otras áreas
del cerebro no están completamente mielinizadas hasta los comienzos de la tercera década.

La amígdala, que es el centro de emociones del cerebro, es inmadura en los adolescentes, y no bien conectada con el
lóbulo frontal. Por consiguiente, los adolescentes pueden tener mayor dificultad en interpretar sus emociones y las
emociones de los demás.

El hipocampo, centro de la memoria, está también inmaduro, y es muy susceptible a los efectos del alcohol. El alcohol
puede reducir la capacidad de desarrollar memorias, y, por consiguiente, dificultar el aprendizaje. Adolescentes que se
emborrachan son especialmente susceptibles a los efectos negativos del alcohol sobre el desarrollo del hipocampo. (14)
Por consiguiente, el cerebro del adolescente tiende a buscar excitaciones en un momento en que el lóbulo frontal no está
suficientemente maduro para moderar tal conducta. Este es también el momento cuando el cerebro en desarrollo está
especialmente en riesgo de desarrollar conexiones que pueden llevar a adicciones, e impactar el bienestar futuro y la
capacidad de decidir.
Conclusión

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación de la puberal. Desde el comienzo
de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con
la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una transformación
gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los individuos y
es más tardía en los hombres que en las mujeres.

La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final del crecimiento.
Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los
países desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales.
Los cambios observados dependen de tres ejes hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo-hipófisis-
adrenal y el eje ligado a la hormona de crecimiento. En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: la
consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen
corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo. Aunque la adolescencia ha sido tradicionalmente definida
como una etapa turbulenta e inestable, la mayoría de los adolescentes se desarrollan sin dificultades.

Nota: Facilitadora el video que propone con el link no se ve, así que leí un artículo sobre el cerebro adolecente y en base a esto realice
un resumen.

Bibliografía
http://dev.comofunciona.com.mx/ciencia/1956-existe-diferencia-entre-el-cerebro-adolescente-y-el-adulto/

Psicología del desarrollo del nacimiento hasta la vejez

Vous aimerez peut-être aussi