Vous êtes sur la page 1sur 4

“Me lo contaron y lo olvidé;

lo ví y lo entendí;
lo hice y lo aprendí”.

Confucio

Ollanta Moisés Humala Tasso, ex presidente de la República del Perú (2012 – 2016), dijo que la
educación es la herramienta que abre las puertas del futuro de muchas personas, además hace
que los niños y jóvenes sean dueños de sus propios destinos, para él, la educación encamina a
ser mejores ciudadanos, con virtudes y valores, capaces de hacer progresar a sus familias,
distritos, regiones y la patria. Por ello, su objetivo fue claro al momento de brindar su discurso
en el Congreso dijo que el Perú del bicentenario debe contar con una educación de calidad, con
docentes preparados y competentes capaces de enfrentar todo tipo de obstáculos, aulas con
ambientes que estimulen y faciliten el aprendizaje de aquellos niños que muchas veces se
sienten olvidados por sus autoridades. Por tanto, para llevar a cabo su objetivo anunció que el
año siguiente (es decir, 2015) iba a incrementar la inversión en educación alrededor de 0.5%
como porcentaje del PBI, lo cual, representaba un incremento histórico de cerca de 4,000
millones de soles en el presupuesto educativo. Sin embargo, la realidad de las escuelas rurales
en nuestro país sigue siendo sinónimo de pobreza e inequidad. Hablar de escuelas rurales es
hablar de la soledad de los maestros, de pocas horas de clase, de mala calidad educativa, de la
deficiente infraestructura, de maestros poco y mal preparados, de falta de pertinencia cultural.

En la actualidad, se señala que en el Perú uno de los problemas que necesita ser combatido con
más urgencia es la deficiencia educativa. Una cifra que respalda la magnitud de este problema
es que el Perú está ubicado en el puesto 127 de 138 economías a nivel mundial, en calidad de
sistema educativo (citado en Gestión, 2016). No obstante, en nuestro país estas cifras a veces
no son lo suficientemente impactantes para nuestras autoridades encargados en el tema inicien
a combatir para mejorar la situación. Dos de los lamentables ejemplos de lo señalado es el caso
de los niños más pequeños del colegio inicial N° 522 del poblado de Ccollpaccasa y de la escuela
unidocente y multigrado. Lamentablemente, pese a la indignante situación de los niños del
lugar, quienes exponen su vida a grandes peligros, las autoridades no hicieron nada para mejorar
la situación.

En el presente trabajo, se analizará, a partir de los casos de dos instituciones educativas del Perú
(colegio inicial N° 522 del poblado de Ccollpaccasa y En primer momento se analizará el caso de
la institución educativa……… del problema de la educación rural en el Perú. Sobre este tema, se
intentará responder si es que este acto expone o no a las deficiencias estatales en el sector
educativo de las zonas rurales, pero será el desarrollo del mismo caso el que brinde un mejor
acercamiento. Para ello, a través de los conceptos de educación rural y, las escuelas unidocentes
y de multigrado, se profundizará en la pregunta señalada.
En primer lugar, se trabajará a partir del concepto escuelas unidocentes y de multigrado.
Según el informe “Escuelas unidocentes, un reflejo de la precariedad educativa en la región de
Puno” presentado por el diario Los Andes (2013), las escuelas unidocentes y de multigrado son
aquellas en las cuales solo un profesor o profesora dicta clases a dos o más grados educativos al
mismo tiempo, es decir, distintos cursos en la misma aula. En la mayoría de los casos, las escuelas
de multigrado se encuentran ubicadas en las zonas rurales más alejadas de la ciudad, en las que
no tienen acceso a una biblioteca, a la tecnología, servicios básicos y mucho menos a los buenos
recursos económicos. El mencionado tipo de escuela surgió por la necesidad de brindar
educación a los niños y niñas que habitan en comunidades pequeñas y alejadas de las ciudades,
donde en muchos casos no tienen acceso a una movilidad que les ayude a trasladarse de un
lugar a otro, excepto sus propios caballos. Por lo general, estas escuelas no poseen un gran
número de estudiantes, ni personal de limpieza adecuado. Además, en estas escuelas las horas
de clases son reducidos de la jornada completa, lo cual, afecta al buen aprendizaje de los
alumnos, pues no acceden a las completas horas de clase, ya que en mayoría de los casos los
maestros regresan a sus hogares todo los días, y para ello se ven obligados a viajar.

Sin embargo, en el Perú las luchas para mejorar a las escuelas unidocentes y de multigrado son
mínimas, ya que es considerado como un país centralista.

Después de tener claro el concepto de feminicidio, es clave responder a la pregunta de si el


caso de Eyvi Ágreda es uno de este tipo. Se puede partir de señalar que el caso presenta el
asesinato de parte de un hombre que acabó con la vida de una mujer; es decir, de lo definido
se cumple con los requisitos de ser un ataque directo e ir en contra de una mujer. No
obstante, esto no es suficiente, ya que queda por esclarecer el hecho de si este acto tiene
como motivación atacar a una mujer por el hecho de serlo. Sobre este punto, diversos
medios han señalado que Carlos Hualpa ha dicho que atacó a Eyvi porque debía recibir un
escarmiento, ya que era malagradecida ante los favores y atenciones que le había brindado
(Radioprogramas del Perú, 2018; El Comercio, 2018; La República, 2018). Asimismo, se ha
señalado que al atacarla dijo que si no era para él, no lo sería de nadie (Perú21, 2018). De lo
expuesto, se puede señalar que este es un caso de ataque por razones género, ya que Hualpa
atacó a esta mujer porque no respondió como “debía” a sus cortejos y se resistió a él; es
decir, al no cumplir con el rol de convertirse en su posesión, que él entendía como una
conducta normal por parte de una mujer, decidió castigarla. Por tanto, las motivaciones
expuestas permiten establecer que este asesinato es un feminicidio.

En segundo lugar, se pasará a realizar el análisis con el concepto de patriarcado. Se entiende


por patriarcado, según Nuria Varela, a la organización de carácter política, económica, social
y religiosa que centra su autoridad en los hombres. Por tanto, existirá una supremacía y
dominación de los hombres sobre las mujeres, del esposo sobre la esposa, del padre sobre
la madre, los hijos sobre las hijas y de la línea de descendencia del padre sobre la materna.
Ese sistema, con la ayuda de los mitos y la religión, busca esconder su carácter histórico y lo
señalan como natural y único posible (2008). Ahora, cabe la siguiente pregunta: ¿el caso de
Eyvi expone un sistema patriarcal que permite este tipo de actos? Si bien se trata de un caso
particular, el responder a esta pregunta de forma categórica se presenta como un trabajo
complejo, sobre todo cuando el análisis tiene que ir del caso concreto hacia la sociedad. Sin
embargo, se puede señalar que existen ciertos rasgos que podrían vislumbrar este sistema
como sostén de este y muchos actos violentos contra la mujer. En ese sentido, diversas
“justificaciones” parecen sostener lo señalado. Por un lado, se encuentran las lamentables
palabras del presidente, quien señaló que el acto no tenía perdón, pero que a veces así son
los designios de la vida (Perú21, 2018). De lo señalado, se puede indicar que pese a que el
acto es “imperdonable”, es transformado en un designio del que no se puede escapar. De
esta manera, el presidente mitiga y justifica la muerte final como un acto designado por la
vida, mientras que Carlos Hualpa y la sociedad quedan, de cierta forma, exculpados.

Por otro lado, por redes sociales, diversas personas han culpado a Eyvi por lo sucedido. Entre
diversas publicaciones, la mayoría señala como justificación que ella se lo buscó por
“vividora” o por “jugar” con Carlos Hualpa (Existosa Sur, 2018). Bajo estos argumentos, lo
que se refuerza es la idea de que el acto es condenable, pero merecido, por más ilógico que
parezca esto. En ese sentido, se sanciona la violencia, pero no los motivos que la han
ocasionado, porque es un acto sancionable que una mujer que, supuestamente ha gozado
de ciertos beneficios, no haya cedido ante este hombre. Entonces, tanto la máxima autoridad
del país como en diversas personas en redes sociales plantean una justificación, casi
imperceptible ellos, del acto de violencia.

En síntesis, se puede señalar que las motivaciones de Carlos Hualpa permiten establecer que
el asesinato cometido califica como feminicidio. Asimismo, si bien no se puede señalar de
forma categórica desde lo analizado que este acto expone a la sociedad peruana como un
patriarcado, las justificaciones dadas tanto por el presidente como por la sociedad parecen
exponer este sistema. Finalmente, se puede señalar que este caso ha dejado ver cierta
estructura patriarcal que necesita ser estudiada con mayor profundidad para poder
establecer más elementos constitutivos de este sistema de poder; esto es clave sobre todo
cuando se ve una clara contradicción en un discurso del presidente y de la sociedad: sanciona
y justifica. Este tipo de reacciones ponen en una situación precaria todo tipo de cambio, sobre
todo en la mentalidad.

https://larepublica.pe/sociedad/1234578-huancavelica-ninos-estudian-bano-derrumbo-aula
http://www.spaciolibre.pe/apra-eliminacion-escuela-rural-unidocente/

http://www.spaciolibre.pe/apra-eliminacion-escuela-rural-unidocente/

Vous aimerez peut-être aussi