Vous êtes sur la page 1sur 47

1.

El hombre en su vida cotidiana para poder desarrollar y realizar sus actividades necesita
una serie de conocimientos que adquiere mediante un trabajo indagatorio sobre los objetos
que desea conocer o ampliar lo que se sabe de este, de aquí surge el conocimiento como
problema. Por otro lado, el ser humano para poder adaptarse al ambiente en el que se
encuentra, con sus cambios y alteraciones, fue necesario que este realizara cuidadosas
observaciones tanto de día como de noche de los objetos que constituían su entorno para
poder sobrevivir y desarrollarse en dicho ambiente (adaptación), de aquí surge el
conocimiento como parte del proceso del ser humano.

1.1. El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en


evidencia que nacen de teorías científicas. Se caracteriza por basarse en la
observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus
propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación,
esto nos permite la formulación alternativa de diferentes respuestas.
1.2. El conocimiento vulgar se puede definir como el conocimiento ingenuo que el
hombre aprende de generación en generación de acuerdo con su cultura y de la
gente que lo rodea, un ejemplo aplicado a la medicina puede ser cuando un niño
está jugando en su casa y se pega en la frente con la pared, debido a este le crece un
“chichón” y se le debe echar papa rápidamente para que baje la inflamación. Por
otro lado, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento que se basa en
hechos evidenciados, es decir, intenta relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos de lo que se desea conocer, este conocimiento no es
empírico, por lo contrario, se sujeta de evidencias para hacer de dicho
conocimiento algo verídico, un ejemplo en la medicina podría ser cuando una
persona sufre de gastritis y va el médico, lo que este le receta es un antiácido, ya
que este sirve para neutralizar el ácido gástrico que causa la acidez.
2. Podríamos definir realidad como todo lo que posea cualidades y características que lo
hagan existir. El conocimiento científico se basa de lo real, sin embargo, hace que la
realidad sea totalmente independiente de las construcciones teóricas que genera el
conocimiento científico. Es decir, la realidad es la base de todas las teorías científicas
que se generan para obtener un conocimiento verídico y aunque esta sea totalmente
independiente, se relaciona con el conocimiento científico al ser una “fuente” que les
aporta conocimiento a nuestras teorías para concretar un conocimiento específico y
totalmente real.

3.
La medicina sería una Ciencia Natural, debido a que estudia al ser humano y su
composición tanto Biológica como física y Química.

https://es.slideshare.net/edgargabrielortizsanchez/el-conocimiento-como-problema-y-
proceso

http://instituciones.sld.cu/pol27nov/2017/05/31/conocimiento-cientifico/

https://ssociologos.com/2014/08/28/la-realidad-en-la-formacion-del-conocimiento-
cientifico/

4. El SUJETO Y EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO

Comenzaremos definiendo el conocimiento como el conjunto de hechos o información


adquirida o construida como contenido relativo a un campo determinado o a la totalidad del
universo.

El proceso de conocimiento puede concebirse como una


relación, de singular complejidad, entre dos elementos.

SUJETO: OBETO:
PERSONA QUE ADQUIERE O CONOCIMIENTO
AQUELLO QUE ES CONOCIDO
CONSTUYE EL CONOCIMIENTO POR EL SUJETO

El sujeto aprehende (llegara entender) al objeto y el objeto ser aprehensible y aprehendido


por el sujeto.
Puede decirse que el sujeto se acerca y se sitúa frente al objeto como algo externo a él y
abandona su subjetividad para poder examinarlo. En el sujeto surge una ``imagen`` del
objeto.

El acercamiento del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como la operación


fundamental que lo vincula con la realidad que le permite conocerla.

Para que el sujeto logre un conocimiento objetivo debe despojarse de toda su carga de
valores, deseos e intereses. Debe convertirse en una especie de espíritu puro. Sin embargo,
esto no será nunca del todo posible, pues el sujeto del conocimiento es siempre un sujeto
humano.

Y es más, podríamos decir que una cierta dosis de subjetividad no solo es inevitable sino
que es además indispensable, ya que para querer saber algo se necesita una voluntad, una
preocupación por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva.
Por esa misma razón no se concibe la existencia de un conocimiento llenamente objetivo y
se afirma que todo conocimiento no deja de ser un producto también social y como tal,
producto de una cultura, de una época y de hombres concretos.

El objeto del conocimiento puede clasificarse en:

 Ideal. Es creado por el hombre, existe en la mente humana y es un símbolo vació,


un objeto o una forma ideal. Es el objeto de estudio de las ciencias formales como la
lógica y la matemática.
 Material. Es el hecho real que ocupa un espacio y un tiempo, es el objeto de estudio
de las ciencias fácticas, como las ciencias naturales y sociales.

La relación entre sujeto y el objeto es dinámica y constante. Sujeto y el objeto son dos
términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un
movimiento que se inicia por la voluntad del sujeto que desea el conocimiento, y que en
realidad continúa repetidamente, hasta que aquel adquiere un conocimiento cada vez más
complejo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

EL SUJETO DE CONOCIMIENTO EN LA INVESTIGACION.

Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento,


compresión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la
sociedad.

El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma.

El investigador expresa las necesidades de la sociedad que produce el conocimiento. Pero si


ello es claro. También lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir
impresiones, elabóralas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y
conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión
de una realidad.

EL OBJETO DE CONOCIMIENTO EN LA
INVESTIGACION

Toda investigación científica se realiza sobre un objeto;


sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la
naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva.

Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto;


para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un
producto, el objeto es la producción.

Se entiende por objeto de investigación todo el sistema


cuya estructura presenta al hombre una necesidad por
superar, es decir, un problema de investigación. Pero no
hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación,
mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad
constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la
rentabilidad puede ser un problema, mientras que el producto es el objeto.

A medida que el investigador avanza en el conocimiento del objeto, este tendrá que
estudiar objetos cada vez más complejos.

Todo objeto de investigación debe ser considerado en relación con su medio.

El medio del objeto de investigación está compuesto por otros diversos objetos que le son
ajenos, pero que, de una u otra forma lo modifican o influyen sobre él.

En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podría existir y que
son imprescindibles en el análisis que se haga del objeto de investigación; se le conoce
como elementos necesarios.

APLICADO A LA MEDICINA

El objeto inmediato de la educación médica está dado por la interrelación de los sujetos
participantes con el objeto de estudio, en aras de alcanzar su conocimiento, valoración y
recíproca transformación. El objeto mediato es la salud humana en su multidimensional
biológica, psicológica, cultural, social. En la medicina el objeto de estudio es el proceso
salud/enfermedad y su atención en el ser humano, a escala individual (medicina clínica) y
poblacional (Salud Pública) mediante la aplicación del método científico en las vertientes
clínica y epidemiológica.
El sujeto de la díada epistemológica en el caso de la educación médica queda desdoblado
en dos actores, el profesor y el estudiante, que interactúan entre sí y con el objeto de
estudio. El aprendizaje, entendido como el proceso conducente al conocimiento, valoración
y transformación del objeto por el sujeto, implica su mutua transformación que resulta en la
adición de un valor agregado a cada componente de la díada: En el objeto, es la
transformación de la salud y en los sujetos la apropiación de las características del objeto, a
nivel fenomenológico y distintos grados de esencialidad.

EJEMPLO: Si un científico está interesado en estudiar el fenómeno del sueño, entonces el


sueño pasa a ser su OBJETO DE CONOCIMIENTO y el científico, al investigar ese objeto,
cumple el rol de sujeto cognoscente.

5. ABSTRACCIÓN Y
CONCEPTUALIZACIÓN

¿Qué es la conceptualización?

Es una perspectiva abstracta y simplificada del


conocimiento que tenemos del "mundo", y que por
cualquier razón queremos representar. Esta
representación es nuestro conocimiento del
“mundo”, en el cual cada concepto es expresado en
términos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real”
(relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones
jerárquicas (la categorización, o asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el
objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita totalmente el
aspecto exclusivamente jerárquico a la conceptualización).

¿Qué es la abstracción?

La abstracción viene (Del lat. abstractio, -onis). f. Acción y efecto de abstraer o abstraerse.
Y a su vez también nos dice que abstraer significa separar por medio de una operación
intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el
mismo objeto en su pura esencia o noción.

La abstracción tiene vínculos con distintos campos del saber, como puede ser con la
filosofía, la psicología, la informática, la investigación científica, el arte, etc. de esta forma
la abstracción puede referirse a:

• Abstracción (filosofía)

, un acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto.

• Abstracción (psicología),
un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un
fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.

• Abstracción (informática)

, el énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?".

El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma


voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de
descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una
misma realidad, el pensamiento abstracto permite discernir las propiedades comunes,
planear y asumir simulacros, y pensar y actuar simbólicamente. Estas habilidades, por lo
general, se encuentran dañadas en sujetos que sufren de trastornos mentales como la
esquizofrenia.

El pensamiento abstracto se basa en esquemas formales, que son unidades del pensamiento
a través de las cuales se representa el conocimiento. Los esquemas posibilitan la predicción
y permiten que el sujeto se acomode a las demandas del medio y que integre la información
nueva.

Conceptualización Abstracta. Aprenden pensando.

Usan la lógica, ideas y conceptos. Son buenos para la planificación sistemática,


manipulación de símbolos abstractos y análisis cuantitativo. Valoran la precisión, el rigor y
disciplina de ideas analizadas, y la calidad y estética de un sistema conceptual ordenado.
Toman información analizando, observando y pensando.

Cuál es la Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos


conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas.

Asimilador: (abstracto, reflexivo):

Entiende una amplia variedad de información y las estructura de una forma lógica y
concisa. Las personas con este estilo tienden a ser menos orientadas hacia los demás y más
interesados en ideas y conceptos abstractos. Generalmente les importa más que una teoría
tenga una solidez lógica que un valor práctico. En situaciones formales este tipo de
personas prefieren lecturas, explorar modelos analíticos y tener tiempo para pensar las
cosas.

Convergente (abstracto, activo):

Encuentra el uso práctico a ideas y teorías. Tienen la habilidad de resolver problemas y


tomar decisiones (siempre y cuando sólo exista una respuesta correcta). Las personas con
este estilo prefieren actividades y problemas técnicos que lidiar con temas sociales e
interpersonales. En situaciones formales, este tipo de personas prefieren experimentar
ideas, hacer simulaciones, actividades de laboratorio y aplicaciones prácticas.

Cuál es la combinación de estos dos con la conceptualización abstracta

Asimilador: Combina la CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA y la OBSERVACION


REFLEXIVA

Convergentes: Combina la CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA y la


EXPERIMENTACION ACTIVA

APLICADO A LA MEDICINA

Esto es similar a una situación de la vida cotidiana. Cuando yo digo la palabra corazón,
usted no necesita que yo le diga lo que hace el corazón. Usted ya sabe la forma que tiene un
corazón y también sabe que late un corazón. De manera que yo abstraigo todas las
características del corazón en un solo término, al cual llamo “corazón”. A esto se le llama
‘Abstracción’ y es un concepto muy útil en la programación, ya que un usuario no necesita
mencionar todas las características y funciones de un objeto cada vez que éste se utiliza,
sino que son declaradas por separado en el programa y simplemente se utiliza el término
abstracto (“corazón”) para mencionarlo.

6. METODO Y METODOLOGIA

El término metodología está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos
que significa juicio, estudio. Metodología se puede definir como la descripción, el análisis y
la valoración crítica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin


la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino,
por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un
fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de


los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si


un argumento es válido.

La investigación científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y
para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de
ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone
el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar


los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones
causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad,


porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y
delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

Métodos empíricos de la Investigación Científica

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos
con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación


cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta
elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

Método de la observación científica

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de


investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una


investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a
investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método


utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación
puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de
generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la


observación espontánea y casual.

• La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin


determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso,
fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de
características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser
observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis
• La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en
cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con
que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el
fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
• La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible
de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse
reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:

a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o


variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos
que existe validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para


garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y
apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación
es confiable.

Importancia de la observación.

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho


tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La
observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del
comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una
manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden


tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis
correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la


entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados
obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente,


en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a
sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente
con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto,
para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos
teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico,
puede aplicarse de diferentes formas:

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación
adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.

Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor


objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores,
inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.

Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y


participa en él durante el tiempo que dure la observación.

Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma


parte del grupo investigado.

Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a
ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el
hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto
puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la
observación encubierta, cerrada o secreta.

Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El


observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no
son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser:
tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos,
procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y
cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se
precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y
el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado
por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.

El método experimental

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este
surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como
consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de
su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador


crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las
propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no


esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
• Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar
en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo.
Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se


formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto
idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los
conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales
creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e
instrumentos adecuados para la misma.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que
desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre
los restantes métodos empíricos, estas son:

• Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su


estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
• Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
• Reproducir el experimento.

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de


estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y
poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y
los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

Método lógico deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley
o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que
pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si


sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.

Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios. Ejemplo

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal.


Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres
proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero
para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal,
la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la
conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto
de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones
particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

Método lógico inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos


generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,
y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en
ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por
inducción completa.

Ejemplo: "Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de
administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el
objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento
promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de
los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Ejemplo: “los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método


utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se
infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de
elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente
ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos


que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de
algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que
niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del
objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en
métodos empíricos como la observación y la experimentación.

Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos,
entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de


métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno


natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la


variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias


cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la
causa del fenómeno.

Método lógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos


objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre validos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno
de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su


condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en
el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y
halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se
establecen leyes universales.

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y


examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se


realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del
análisis.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto,


mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a
destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que
trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones


puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento
reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las


definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del
pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor
contenido esencial.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se


convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del
objeto así como sus leyes más trascendentes.
Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean
abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de
investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. La modelación
es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino
utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,
ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge
considera las siguientes como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema


• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

El método de la Medición.

La observación fija la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una
relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de
sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es
necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para
evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente
desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una
clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen
determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de
conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades
semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos


cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los
conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo
mediante proposiciones teóricas.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información


numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se
comparan magnitudes medibles y conocidas.

El valor numérico de una propiedad va a estar dada por la diferencia de valores entre las
magnitudes comparadas. Se denominará medición al proceso de comparación de una
propiedad con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación

7. Se trata de un proceso circular continuo en el cual se muestran conectados:

Los cuatro componentes fundamentales: teorías, hipótesis, observaciones y


generalizaciones empíricas. En medicina, el proceso de investigación hace parte de cada
día, puesto que cada paciente tiene una enfermedad distinta y en muchas ocasiones
idiopática; el proceso de investigación se inicia en el momento que llega el paciente a la
consulta:

 Teoría: Se basa en la deducción, cuando el paciente comienza a describir su motivo


de consulta el médico debe ir imaginando cual sería la causa de los síntomas que
refiere al paciente, por lo tanto, deduce que está enfermo.
 Hipótesis: Operalización de instrumentación, el médico plantea un diagnóstico
diferencial con la información que le da el paciente y con la que aprendió durante su
carrera. De ahí surge la hipótesis de una patología.
 Observación: Realidades, el médico procede a examinar al paciente para identificar
los signos que correspondan a la patología en la que planteó su hipótesis, con este
método se puede descartar o confirmar el diagnóstico del paciente.
 Generalizaciones Empíricas: Interpretación o análisis, luego de descartar o
confirmar el diagnóstico el médico debe interpretar los resultados de la hipótesis y
la observación para dar un diagnóstico acertado al paciente, al no estar confirmado,
se le mandarán exámenes complementarios para confirmar la teoría o descartarla.
El proceso de investigación incluye la totalidad de las etapas de la investigación científica,
es decir: 1) la construcción del objeto de estudio; 2) la observación, comprobación o
verificación empírica y 3) interpretación de los resultados y conclusiones.

8). Antes de plantear el problema, se debe primero: realizar una pregunta (es la pregunta a
la que debe dar respuesta la investigación, debe ser precisa y concisa, factible, pertinente) y
La exploración (Lectura y revisión bibliográfica, entrevistas exploratorias expertos/as,
Observación y Análisis de documentos). Ejemplo en medicina: Antes de realizar un estudio
sobre alguna patología se debe plantear la pregunta del por qué esta es de interés o qué nos
atrajo para presentarla, en este caso se plantea la pregunta del por qué investigar sobre esta
patología, posteriormente se hace una revisión de la literatura para indagar e informarnos
más sobre el tema que ha sido de interés. Una vez hecho esto se procede con el
planteamiento del problema.

8.1 Planteamiento del problema: Reformulación de la “pregunta inicial” después de la


exploración precisar los objetivos de la investigación , formulación preguntas de
investigación , Justificación y factibilidad de la investigación. Ejemplo en medicina:
Primero se debe analizar el problema, posteriormente se identifican cuales son los síntomas
que causen el problema, posteriormente se realizará la siguiente etapa.

8.2 Fase Explorativa del proceso metodológico: Está constituida por dos pasos esenciales:

 Revisión de la literatura.
 Construcción del marco teórico.
Ejemplo en medicina: En este caso se comienza a investigar sobre el tema en libros
acodados a la salud, artículos publicados en revistas que hablen del tema y de ahí se sacará
la base teórica.

8.3 Fase descriptiva del proceso metodológico: El primer paso del diseño corresponde a la
elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en: exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativos.

 Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,


novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores
de mayor profundidad.
 Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos.
 Correlacionales: su propósito es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal
de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos
variables).
 Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos
fenómenos. Su último objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste.
Ejemplo en Medicina:

8.4 Fase comparativa, analítica y explicativa del proceso metodológico: Se trata de buscar
bibliografía relativa a nuestro tema de estudio. Con ello, podremos observar los resultados
de otras investigaciones que nos pueden proporcionar una ayuda interesante a la hora de
enfocar nuestro análisis del tema. En nuestro ejemplo, nos vemos obligados a precisar una
serie de conceptos básicos relativos al tema de estudio. Tenemos que responder a preguntas
como:

1) ¿Qué se entiende por problema aritmético enunciado verbalmente?

2) ¿Qué es un problema de estructura multiplicativa?

3) ¿Qué es un problema de estructura multiplicativa de comparación?

4) ¿Qué se entiende por comprensión en resolución de problemas?

5) ¿Qué enfoques teóricos hay sobre resolución de problemas aritméticos de comparación


de estructura multiplicativa, y qué resultados se han obtenido en las investigaciones?

Ejemplo en medicina:

8.5 Fase predictiva y proyectiva del proceso metodológico:

Ejemplo de medicina:

8.6 Procesos metodológicos de la fase interactiva: Tipos de muestras y procedimientos de


selección.

 muestra probabilística:  muestra aleatoria simple

Subconjunto donde todos los elementos de la Como su nombre lo indica, es una muestra
población tienen la misma probabilidadde ser donde se escogió al azar a los elementos que
escogidos. la componen. Por ejemplo a partir de listas.

Dos pasos:  muestra estratificada

 determinar el tamaño de la muestra Implica el uso deliberado de


 seleccionar sus elementos siempre de submuestras para cada estrato o categoría
manera aleatoria o al azar. que sea importante en la población.

Los resultados son generalizables a la  muestra por racimo.


población. Existe una selección en dos etapas, ambas
con procedimientos probabilísticos. En la
primera se seleccionan los racimos
(conjuntos), en la segunda y dentro de los
racimos a los sujetos que van a ser medidos.

 muestra no probabilística  muestra por cuotas o


proporcionales Consiste en establecer
Muestra dirigida, en donde la selección de cuotas para las diferentes categorías del
elementos depende del criterio del universo., que son réplicas del universo.,
investigador. quedando a disposición del investigador la
selección de unidades.

Sus resultados son generalizables a la  muestra intencionada Este tipo de


muestra en sí. No son generalizables a una muestra exige un cierto conocimiento del
población. universo, su técnica consiste en que es el
investigador el que escoge intencionalmente
sus unidades de estudio

8.7 Fase confirmatoria del proceso metodológico: Esta etapa incluye la tabulación de los
datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se
incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al
marco teórico):

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su


presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos
diferentes: representación escrita y representación semi-tabular.

8.8 Fase Evaluativa del proceso: Se expone el procedimiento seguido, se presentan los
resultados, y se realiza la conclusión dando una respuesta de la hipótesis y/o preguntas de la
investigación.

9. los modelos epistémico hacen referencia a un posicionamiento filosófico con respecto a


un determinado conocimiento científico, reuniendo y relacionando ejemplos sobre posibles
hipótesis que se planteen dentro del él, el paradigma se define como una concepción
general del objeto de estudio de una ciencia, teniendo en cuenta, sus dificultades,
metodología, resultados y conclusiones, con el fin de determinar teorías específicas sobre
un determinado estudio científico.

A continuación se mencionan los modelos más utilizados en aspectos científicos:

- Positivismo: (paradigma empírico) su autor es Augusto Comte (1798-1857), el


propósito es verificar hipótesis derivadas de una teoría, su metodología es de
carácter hipotética-deductiva y va dirigida a exaltar los hechos, es decir, a realidad
por encima de las ideas.
- Racionalismo: el autor de este paradigma fue René Descartes (1596-1650), plantea
analizar cualquier tipo de teoría, fundamento o hipótesis bajo la razón, éste es el
único modo de conseguir la realidad o percibirla sin alteración alguna, su
metodología es de carácter descriptivo y descarte.
- Estructuralismo: su autor principal es Levi Straus ( 1908-2009), plantea que las
estructura de las cosas es lo que lo convierte en realidad, asi que, las teorías se basan
totalmente en la conformación de los objetos para poder ser analizadas, su
metología es de carácter observacional, construcción y análisis de modelos
(estructuras).
- Pragmatismo: su autor es Charles Pierce (1839-1914), se basa en que los cambios
están orientados a la solución del problema, únicamente lo puede solucionar un
investigador a cargo y su metodología consiste en identificar el hecho o teoría a
modificar, plantear la hipótesis correcta, desarrollo y seguimiento.

9.1 El enfoque interpretativo (investigación cualitativa) tiene como principio de verdad, el


método de las ciencias físicas, basando en la observación empírica y sensible realizando
posteriormente una comprobación objetiva, se centra en que no se puede separar el
pensamiento de la realidad, que es construida en base a la integridad y el “ser” de las cosas.
La mayoría de estudios de éste carácter, se interesa por el contexto de los hechos, posee un
enfoque holístico y metodología flexible, con el fin de describir sus incidentes y
relacionarlos con el carácter científico. Sus principales autores fueron:

- Nietzsche: para este filósofo “el hombre moderno es totalmente apariencia, lo que
representa no es lo visible y se oculta tras la representación.” Sostiene que los
valores se construyen en conjunto de los pueblos y sólo ellos entienden el
significado de los mismos.
- Heidegger: heredero de los ideales de Nietzsche, recalca que el aspecto
hermeneútico del conocimiento y sostiene que el hombre para entender la naturaleza
debe interpretarla ya que la verdadera naturaleza es interpretativa.
- Husserl: en su libro, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, plantea que un método determinado, es una forma que brota de la
fundamental forma regional del dominio y de las estructuras universales de las
mismas.
Un claro ejemplo del el enfoque interpretativo o cualitativo en el ámbito médico es cuando
el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, tras un largo recorrido académico
desarrolla la vacuna contra la malaria, se debe a este enfoque ya que tuvo que estudiar todo
tipo de aspecto sobre esta patología y una vez analizada, buscar la manera de eliminarla del
organismo y a su culpable (parásito esporozoíto).

9.2 En el enfoque empirista positivista (investigación cuantitativa), el sujeto de estudio o


investigación es un ser inconmovible que no se afecte por factores externos con el fin de
estudiar como tal el objeto y su realidad “desde afuera”, es decir, una perspectiva externa,
posee una realidad invariable, sus datos que son de carácter numéricos, son objetivos y
contabilizados con el fin de obtener unos resultados confiables a la realidad del objeto de
estudio. Su metodología es exclusiva, ya que permite identificar y aislar variables, control
total de eventos y se comparan los resultados obtenidos a partir de la hipótesis con la
realidad mediante instrumentos de medida.

Autores positivistas:

- Augusto Comte: desarrolló su teoría general “la ley de los tres estados”, creó la
palabra altruismo, su teoría se define por oposición a la filosofía negativa y crítica
de Rousseau, se basa en lo real, a lo fenoménico y esta realidad se opone al
esencialismo y a lo abstracto.
- Saint – Simon: fué uno de los pensadores del socialismo utópico, padre de la
sociología junto a Comte, planteó la tecnocracia, propuso la reorganización de la
vida europea y sus obras más importantes son: “L´l Indstrie” y “el nuevo
cristianismo”.

Autores empiristas:

- Thomas Hobbes: considerado uno de los fundadores de la filosofía política


moderna, su obra más conocida es el Leviatán, donde propuso las bases de la teoría
contractualista y es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político,
se enfocaba en la naturaleza humana, origen de la sociedad y como se organizaba la
misma teniendo en cuenta su realidad cercana.
- Spinoza: heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes
racionalistas de la filosofía el siglo XVII, redactó “principia philosophiae
cartesianae” y “cogitata metaphysica” y su más famosa obra es “Ethica”.

Un claro ejemplo del enfoque empirista positivista en el área de la medicina es cuando el


doctor Sillence logró identificar que la ostegénesis imperfecta no sólo era de carácter
congénito y de tipo imperfecta tardía, sino que, con una serie de investigaciones, analizando
datos y realizando muestreos (cuantificando), determinó que esta patología estaba muy
amplia en las dos clasificaciones iniciales por lo que aumentó su clasificación a cuatro y
detalló cada una con sus especificidades.
10.)

- metodología de investigación etnográfica: es un tipo de metodología cualitativa


considerado el más antiguo, las unidades que pueden ser estudiadas por este método deben
ser de carácter social, como la familia, empresas, cárcel, hospital etc. Existen oportunidades
en los cuales los objetos de estudio no son semejantes pero comparten situaciones sociales,
territoriales o culturales a los cuales se les puede aplicar este método. Esta describe las
realidades investigadas y observadas desde el punto de vista conceptual de sus
protagonistas, basándose en las tradiciones y cuestiones culturales que rodean a la sociedad.
La etnografía estudia los fenómenos sociales, fruto de la interacción de las personas que
hacen parte de una determinada comunidad, cultura o grupo humano.

- investigación participativa: es un tipo de metodología cualitativa en la cual el objeto de


estudio tiene la capacidad de comunicarse con el estudio, es decir, interactúa de manera
activa y continua sobre la investigación y moldea de manera propia la realidad y el centro
de estudio por lo que, la investigación tiende a girar en torno a la realidad del objeto
estudiado mas no la realidad del sector analizado.

-investigación-acción: creada por Kurt Lewis, el cual proponía una forma de investigación
en la que la forma de unir el proyecto con la objeto de estudio fuese la sociedad que fuese,
sería mediante planes o programas de acción social que respondiera a los problemas
sociales del momento, este proceso consta de una serie de pasos que deben seguirse
fielmente para poder realizar de manera óptima el desarrollo de la investigación y obtener
resultados adecuados. (2)

11. los principales tipos de investigación cuantitativa, son:

-experimental: cuando un doctor tiene que realizar varias interacciones con el paciente con
el fin de determinar cuál es la causa de la afección

-cuasi- experimental: en casos donde las variables no están bien controladas por el
investigador, se plantea que el objeto de estudio debe ser modificado, en el área médica casi
nunca se debe usar este tipo de investigación ya que no se puede dejar a un paciente a
mitad de un tratamiento mientras que se busca información para proseguir, por esto el
médico debe estar consciente que muy rara vez y cuando se pueda que son muy pocas
veces, usar esta forma de investigar.

-expost- facto: los doctores tienen que tener en cuenta que en los turnos puede llegar
cualquier tipo de anomalía, trauma y cualquier situación a la cual debe enfrentarse, para
ello los médicos deben estar bien preparados y no buscar o investigar apenas se tope con los
pacientes, para eso debe tener las ideas y conocimientos claros para socorrer a una persona.
-histórica: en algunos casos, no solo los síntomas son los que definen una enfermedad ya
que hay muchas patologías con sintomatología similar, en ocasiones hay que tener en
cuenta los antecedentes de los pacientes con el fin de descifrar la patología y su gravedad.

-descriptiva: todos los doctores han tenido que pasar por enfermedades inusuales las cuales
tienen que ser reportadas con el fin de analizarlas y detallarlas más posteriormente, los
médicos deben tener una gran capacidad de investigación de carácter descriptivo para
abarcar todos los aspectos de la enfermedad y poder reportarla y tratarla a tiempo.

12.)

Investigación retrospectiva: La primera investigación de este tipo apareció en el


año 1962, los estudios de casos y controles han hecho aportaciones sobresalientes a
la medicina. Fueron de particular importancia los estudios realizados durante la
década de los cincuenta, ya que estos originaron los procedimientos metodológicos
generales que hoy en día son utilizados.
El objetivo principal de los estudios retrospectivos es probar alguna hipótesis
planteada sobre la etiología de una enfermedad, es decir, que estos se dedican al
análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el
desarrollo de cierto padecimiento.
Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones clínicas, o a
través de análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores
sospechosos, comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos de
individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada uno de los
grupos expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico.
Si luego de haber realizado un análisis estadístico de los datos, se logra determinar
la presencia del factor en estudio, entonces se puede realizar una asociación entre
dicho factor y la enfermedad.
Básicamente se puede decir que este tipo de estudios busca las causas a partir de un
efecto que ya se presentó. Los estudios retrospectivos parten de un efecto y regresan
a buscar la causa. Es como si fuésemos hacia atrás, por esto es retrospectivo.

Hay algo que debemos tener claro y es que toda investigación realizada con datos del
pasado no es un estudio retrospectivo, ya que no se debe enfatizar en la fecha que esto
sugiere sino en la secuencia con la que el investigador observa los diferentes fenómenos del
estudio.

1. Los estudios de casos y controles aparecen con mucha frecuencia en la literatura


medica, su realización es económica además de rápida, puesto que se utiliza
información ya recolectada, sin embargo, con mucha frecuencia es el investigador
quien va coleccionando los casos y los controles.
Este tipo de estudio nos permite medir diversos factores como por ejemplo: la
proporción de casos con el factor, proporción de controles con el factor, proporción
de casos sin el factor, proporción de controles sin el factor, fuerza de asociación
entre las variables, precisión de la fuerza de asociación, entre otras.
Además posee las siguientes ventajas: son bien rápidos, de bajo costo, fáciles desde
el punto de vista metodológico, se logra profundizar en el estudio de variables, son
de mucha utilidad a la hora de estudiar enfermedades raras.
Pero como es normal en todo estudio, también existen desventajas, tales como: con
frecuencia están sujetos a sesgos (errores que afectan las observaciones de una
investigación), mide solo de manera indirecta el riesgo de la enfermedad,
generalmente estudian una o muy pocas variables y son inapropiados para medir
variables intermedias o modificadas en el tiempo.
Por ejemplo, en un centro de atención médica se desea identificar la causa de una
enfermedad en particular entre un grupo de personas (caso). La historia médica del
paciente o la historia de exposición a un riesgo sospechoso de grupo de se compara
con la historia pasada de otro grupo llamado de control. El grupo de control es
similar al grupo de casos, pero no tienen la enfermedad. Un estudio retrospectivo de
casos y de control se basa en los resultados medidos antes de la exposición.
.
2. La investigación introspectiva
Se entiende por método introspectivo un procedimiento mediante el cual un sujeto
centra su atención en los propios contenidos y procesos mentales. Dicho de otra
manera, en la introspección el sujeto analiza qué pasa por su mente sin que
interfiera en ello la estimulación.
Esta introspección es a continuación expresada verbalmente, de manera que es el
propio sujeto el que va reflejando y exteriorizando el pensamiento intentando para
ello ser lo más objetivo posible y sin modificar ni contaminar el contenido del
pensamiento con explicaciones ni especulaciones sobre ello.
El método introspectivo es uno de los primeros métodos empleados en el estudio de
la psique. Si bien pueden encontrarse planteamientos semejantes en la filosofía
clásica, no sería hasta Wundt cuando esta metodología se sistematizaría y empezaría
a utilizarse de una manera científica. A través de este método se pretende hallar la
estructura y características de los diferentes estratos de la mente.

El método introspectivo fue ampliamente criticado en su momento. Uno de los mayores


críticos al respecto fue Franz Brentano, quien consideraba que la introspección
experimental propuesta por Wundt pretendía reducir a un momento temporal algo
fluido que no puede cortarse.

La psique no puede observarse en un mismo momento desde la propia psique, ya que


dicha observación ya está modificando la respuesta dada. Además de ello, la mente
sigue en funcionamiento en todo momento, de manera que acotar su funcionamiento a
un único momento experimental no es posible.

También sería criticado desde el conductismo clásico, que consideraba que


únicamente permitía la especulación y que no podía considerarse científico ya que
no permite la replicación experimental, así como el hecho de que no se obtenían
datos objetivos sino subjetivos y sesgados.
Otra de las críticas de la introspección se basa en la dificultad para poder replicar
los mismos resultados por parte de diferentes experimentadores. También el hecho
de que parte de los fenómenos cognitivos estudiados acababa por ser automatizados,
con lo que los procesos llevados a cabo terminaban por hacerse ajenos a la
consciencia.
Un ejemplo de investigación introspectiva, es cuando el paciente llega a una
consulta, refiriendo algunos problemas ya sea de la cabeza, estómago o fiebre. Para
esto se debe analizar o mirar los antecedentes, es decir, mirar el pasado de este
paciente y su presente para poder concluir en un diagnóstico.
3. Investigación transversal
Es un método no experimental para recoger y analizar datos en un momento
determinado. Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como sujeto a una
comunidad humana determinada. Frente a otros tipos de investigaciones, como las
longitudinales, la transversal limita la recogida de información a un periodo.
Los estudios con este tipo de diseño ofrecen resultados más descriptivos que
experimentales. Existen varios tipos de investigación transversal, cada uno con unos
objetivos y métodos diferentes. Dada sus características, son muy útiles para
describir cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado
momento.

Ejemplo de investigación transversal

Está muy relacionado con la demografía y la estadística, ya que las herramientas son
similares, al igual que la manera de presentar los resultados. Entre sus
características se encuentra la prontitud con la que se valoran las
variablesestudiadas, de forma casi automática.
Por otra parte, es fundamental que la muestra de población elegida sea lo
suficientemente representativa. De no hacerlo así, se corre el riesgo de que las
conclusiones no se adapten a la realidad.
4. Investigación longitudinal
La discusión sobre el significado del término longitudinal la resumió Chin en 1989:
para los epidemiólogos es sinónimo de estudio de cohortes o seguimiento, mientras
que para algunos estadísticos implica mediciones repetidas. Él mismo decide no
definir el término longitudinal, por ser difícil encontrar un concepto aceptable para
todos, y opta por considerarlo equivalente a «seguimiento», el pensamiento más
habitual para los profesionales de la época.

El estudio longitudinal en la epidemiología

En la década de 1980 era muy común utilizar el término longitudinal para separar
simplemente la causa del efecto. En oposición al término transversal. Miettinen lo
define como un estudio cuya base es la experiencia de la población a lo largo del
tiempo (al contrario que un corte de la población). Consistente con esta idea,
Rothman, en su texto de 1986, indica que la palabra longitudinal denota la
existencia de un intervalo de tiempo entre la exposición y el comienzo de la
enfermedad. Bajo esta acepción, el estudio de casos y controles, que es una
estrategia de muestreo para representar esa experiencia de la población a lo largo
del tiempo (sobre todo bajo las ideas de Miettinen), también sería un estudio
longitudinal. De igual forma es coincidente con esta idea Abramson, que además
diferencia los estudios descriptivos longitudinales (estudios de cambio) de los
analíticos longitudinales, que incluyen dentro a los estudios de casos y controles5.
Kleinbaum et al así mismo definen el término longitudinal en oposición al
transversal pero, con un matiz algo diferente, hablan de «experiencia longitudinal»
de una población (frente a «experiencia transversal») e implica para ellos la
realización de al menos dos series de observaciones a lo largo de un periodo de
seguimiento. Excluyen estos últimos autores a los estudios de casos y controles.
Kahn y Sempos tampoco tienen un epígrafe para estos estudios y en el índice por
palabras clave, en la entrada «estudio longitudinal» se lee «ver estudio
prospectivo».

Esto lo refleja el Diccionario de Epidemiología dirigido por Last, que considera el


término «estudio longitudinal» como sinónimo de estudio de cohortes o estudio de
seguimiento. En el texto clásico de Breslow y Day sobre los estudios de cohortes, el
término longitudinal se considera equivalente al de cohorte y se utiliza de manera
indistinta. No obstante, Cook y Ware definieron el estudio longitudinal como aquél en
el que un mismo individuo es observado en más de una ocasión y lo diferenciaron de
los estudios de seguimiento, en los que los individuos son seguidos hasta la ocurrencia
de un suceso tal como la muerte o una enfermedad (aunque este suceso es ya la segunda
observación).

A partir de 1990, varios textos consideran el término longitudinal equivalente a otros


nombres, aunque la mayoría lo omiten. Reflejo de ello es el libro codirigido por
Rothman y Greenland, en el que no hay un apartado específico para los estudios
longitudinales dentro de los capítulos dedicados al diseño, y también coincide con esta
tendencia la Enciclopedia de Métodos Epidemiológicos, que no ofrece una entrada
específica para este tipo de estudios. La cuarta edición del Diccionario de
Epidemiología de Last reproduce su entrada de ediciones anteriores. Gordis lo
considera sinónimo de estudio de cohortes prospectivo concurrente. Aday sigue
parcialmente las ideas de Abramson, ya mencionadas, y diferencia los estudios
descriptivos (varios estudios transversales secuenciados en el tiempo) de los analíticos,
entre los que están los estudios de cohortes prospectivos o longitudinales.

En otros terrenos de la medicina clínica, el sentido de longitudinal se considera opuesto


al transversal y se equipara a cohorte, con frecuencia prospectiva. Esto se comprueba,
por ejemplo, en las publicaciones centradas en el campo de la menopausia.

En la estadística
Aquí las ideas están mucho más claras: un estudio longitudinal es el que implica
más de dos mediciones a lo largo de un seguimiento; deben ser más de dos, ya que
todo estudio de cohortes tiene este número de mediciones, la del principio y la del
final del seguimiento. Éste es el concepto existente en el texto mencionado de
Goldstein de 1979. En ese mismo año Rosner era explícito al indicar que los datos
longitudinales implican mediciones repetidas en los sujetos a lo largo del tiempo,
proponiendo un nuevo procedimiento de análisis para ese tipo de datos. Desde ese
momento, los artículos en revistas de estadística y textos son consistentes en el
mismo concepto.

Dos obras de referencia en epidemiología, aunque no definen en el apartado


correspondiente los estudios longitudinales, coinciden con la noción estadística
prevaleciente. En el libro codirigido por Rothman y Greenland, dentro del capítulo
Introducción a la modelación de la regresión, el propio Greenland afirma que los datos
longitudinales son las mediciones repetidas en los sujetos a lo largo de un periodo de
tiempo y que se pueden realizar para exposiciones dependientes del tiempo (por
ejemplo, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta o presión arterial) o resultados
recurrentes (por ejemplo, dolor, alergia, depresión, etc.). En la Enciclopedia de Métodos
Epidemiológicos, la entrada del «tamaño de muestra» incluye un apartado de «estudios
longitudinales» en el que se ofrece la misma información proporcionada por Greenland.

Conviene matizar que la visión estadística de «estudio longitudinal» parte de un


análisis de datos particular (tener en cuenta las medidas repetidas) y que lo mismo
sería aplicable a los estudios de intervención, que también tienen seguimiento.
Para finalizar este apartado, en el número monográfico de Epidemiologic Reviews
dedicado a los estudios de cohortes, Tager, en su artículo centrado en la variable
resultado de los estudios de cohortes, clasifica de manera amplia los estudios de
cohortes en dos grandes grupos, de «tabla de vida» y «longitudinales», aclarando
que esta clasificación es algo «artificial». Los primeros son los convencionales, en
los que el resultado es una variable discreta, la exposición y la población-tiempo se
resumen, se estiman incidencias y la medida principal es el riesgo relativo. Los
segundos incorporan un análisis diferente, aprovechándose de las mediciones
repetidas en los sujetos a lo largo del tiempo, permitiendo una inferencia, además de
poblacional, a nivel individual en los cambios de un proceso a lo largo del tiempo o
en las transiciones entre diferentes estados de salud y la enfermedad.

Las ideas anteriores denotan que en epidemiología hay una tendencia a esquivar el
concepto de estudio longitudinal. No obstante, resumiendo las ideas comentadas con
anterioridad, la noción de estudio longitudinal hace referencia al estudio de cohortes en
el que se realizan más de dos mediciones a lo largo del tiempo y en el que se realiza un
análisis que tiene en cuenta las diferentes medidas. Los tres elementos claves son:
seguimiento, más de dos medidas y un análisis que las tenga en cuenta. Esto puede
hacerse de manera prospectiva o retrospectiva, y el estudio puede ser de observación o
de intervención.

5. Investigación analítica
Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza
y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para
comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio,
con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías
También, es un procedimiento complejo que consiste en establecer la comparación
de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular variables.
Estudia las variables según se dan naturalmente en los grupos y se propone una
hipótesis que el investigador trata de probar.
Por ejemplo, cuando se emplean formularios de recogida de datos, el investigador
debe chequear si se cometieron errores e intentar subsanarlos o eliminar datos
erróneos. Igualmente debe contrastar sus resultados con los ya obtenidos y con la
teoría subyacente
Gómez Jara Francisco y Nicolás Pérez R. El Diseño de la Investigación Social,
Segunda Edición, Mexico, 1987.
.

Positivismo y empirismo

El desarrollo del término positivismo ha sido, sin embargo, incesante. Las


afirmaciones básicas del positivismo son:

Que todo conocimiento de los hechos está basado en datos “positivos” de la


experiencia. -que la realidad existe, la creencia contraria se denomina solipsismo-.
2) Que más allá del reino de los hechos están la lógica y las matemáticas puras,
reconocidas por el empirismo escocés y especialmente por Hume como
pertenecientes a “la relación de ideas”.
En una etapa posterior del positivismo las ciencias así definidas adquieren un
carácter puramente formal.
Mach (1838-1916)
Afirma que todos los conocimientos factuales consisten en la organización
conceptual y la elaboración de los datos de la experiencia inmediata. Las teorías y
las concepciones teóricas, son sólo instrumentos de predicción.
Avenarius (1843-1896)
Elaboró una teoría del conocimiento orientada biológicamente que influyó en gran
parte del pragmatismo americano. Así como las necesidades de adaptación
desarrollan órganos en los organismos -Lamarckismo-, así el conocimiento
desarrolla teorías para la predicción de las condiciones futuras.
Convencionalistas

Otro grupo de inductivistas, de distinta orientación -entre ellos aquéllos de influencia


marxista, a los que se conoce como escuela de Franckfurt– son los Convencionalistas,
que sostienen que los principales descubrimientos de la ciencia son, fundamentalmente,
invenciones de sistemas de clasificación nuevos y más simples.

Los rasgos fundamentales del convencionalismo clásico ‑Poincaré- son, por tanto,
decisión y simplicidad. Son también, por supuesto, anti-realistas.

Wittgenstein y Popper

A esta forma de Empirismo Lógico se opusieron pronto otras formas de pensamiento:


Wittgenstein, también positivista, se enfrenta, sin embargo, a las posiciones
verificacionistas del Círculo de Viena.

Wittgenstein sostiene que la verificación es inútil. Lo que el lenguaje puede comunicar lo


“muestra”, es una imagen del mundo. Para el positivismo lógico heredero de Wittgenstein
las fórmulas lógicas no dicen nada sobre los significados de las proposiciones, sino que se
limitan a mostrar la conexión entre los significados de las proposiciones.

La contestación fundamental provendrá de la teoría falsacionista de Popper, que


sostiene la imposibilidad de una probabilidad inductiva con el siguiente argumento:

“En un universo que contiene una cantidad infinita de cosas distinguibles o regiones
espacio-temporales, la probabilidad de cualquier ley universal (no tautológica) será
igual a cero”. Esto quiere decir que con el aumento de contenido de una afirmación
decrece su probabilidad, y viceversa. (+ Contenido = – probabilidad).

Por ejemplo, al momento de realizar un procedimiento médico, el cual sea nuevo para
nuestro conocimiento se convertirá en un reto y al superarlo o enfrentarlo obteniendo
buenos resultados se aplica el positivismo que nos conllevará al empirismo

Semejanzas entre positivismo y empirismo

. Hay un interrogante por cual es el origen, la esencia y el alcance del conocimiento


humano.

2. Para el positivismo Lo dado en la experiencia es lo positivo y lo contrario en lo


no dado o negado. Igual que para el empirismo en el cual la base del conocimiento
es la experiencia sensible.
3. La ontología ha desaparecido. Todos los conceptos ontológicos fundamentales: el
de la substancia, el de la existencia, han sido analizados y se han evaporado en
puros haces de sensaciones, el psicologismo del empirismo ingles ha volatizado el
problema lógico y el problema metafísico, y esta es justamente la característica del
positivismo.

. En el empirismo el mundo o la realidad se refería a las cosas, los acontecimientos y los


sucesos, al igual que la sociología de E. Durkheim en la cual se le asignan a los sucesos
sociales, el nombre de cosas, para verlos como objetos de estudio, mas no se refería a que
fueran tangibles.

Hume concluye que lo único que existe son las vivencias. En esto último coincide con
el positivismo lógico, ya que los acontecimientos sociales son producto de la actividad
humana, y requieren de reflexión, en este caso científica.

el racionalismo del positivismo no es opuesto al empirismo, sino su complementario. .


El empirismo inglés de Hume en un positivismo, en una negación de los problemas
metafísicos, o en un escepticismo metafísico. Hume, claro está, no llega a poner en
entredicho la ciencia.

Claro es que Hume cree que hay una ciencia posible, que hay creencias comunes de
todos los hombres; pero es porque el hombre es un ser de acción, el hombre necesita
actuar, necesita vivir. Al igual que el positivismo lógico y clásico que resalta la
importancia del método científico y el hombre en acción de la sociedad.

Diferencias entre positivismo y empirismo


Positivismo Empirismo
1. Desde un inicio el positivismo rechaza 1. El empirismo fue rechazando poco a poco
toda metafísica para afirmar lo positivo, el la metafísica, pero aun en John Locke y
dato como guía para el hombre y la Berkeley encontramos ideas metafísicas y
sociedad. El conocimiento valido es el espirituales, por ejemplo el primer autor
conocimiento científico, que se ha de resalta las ideas adventicias, las ideas
extender a todo campo de investigación. ficticias y las ideas innatas (metafísica
cartesiana). El segundo autor muestra un
2. A Comte consideró tres etapas o estadios interés por responder preguntas metafísicas
en el desarrollo del conocimiento humano: y ontológicas como ¿Qué es ser? Y ¿Qué es
a. el estadio teológico (ficción y mítica), b. existir?
el estadio metafísico (abstracción y
especulación), y c. el estadio positivo 2. Berkeley ataco el materialismo,
(científico, válido y verdadero). Tanto la afirmando que no existe la materia, sino
humanidad como cada individuo a traviesan existe el espíritu. Para Él, ser, es ser
por estos estadios. Para Durkheim y el percibido. En cambio David Hume es
positivismo, la ciencia debe ser objetiva y escéptico y afirma que no existen las
rigurosa. Esto requiere de un método cualidades, la substancia ni el yo, pues dice
preciso. Por eso la necesidad de descartar que son ideas ficticias, (desaparece el
sistemáticamente las pre-nociones, racionalismo de Descartes y la metafísica).
consideradas especulaciones que van de las
ideas a las cosas y no de las cosas a las 3. John Locke como padre del empirismo si
ideas. era materialista, pues plantea las cualidades
primarias que son captadas por dos o más
3. Los positivistas no se declaran sentidos y las cualidades secundarias que
materialistas, sino racionalistas en la medida son captadas por un solo sentido, como
en que creen que los hechos sociales son fuente de las vivencias. El empirismo se
diferentes de los biológicos y los desenvuelve en el punto de vista
psicológicos. exclusivamente psicológico.

4. El sociólogo positivista debe sobrepasar 4. La principal fuente es la experiencia


la percepción pura para no caer en una sensible que abre campo a la percepción.
sociología espontanea.
5. Para Locke las ideas simples, que nos
5. Una de las posturas que critica el vienen de la sensación y de la reflexión, o
positivismo de E. Durkheim es que la de una combinación entre sensación y
reflexión es anterior a la ciencia, razón por reflexión, son ideas a las cuales corresponde
la que el hombre no puede vivir en el medio una realidad; una realidad que existe en sí
de las cosas sin forjarse ideas acerca de las misma y por sí misma, como la substancia
mismas, regulando su conducta con arreglo extensa de Descartes.
a estas últimas. Pues sin reflexión crítica,
metódica y permanente, no hay ciencia. 6. En el empirismo, la persona por medio de
los sentidos adquiere una impresión de las
6. En el positivismo los hechos y sus cualidades sensibles, con la cual se forja una
análogos parecen tener realidad solo en y idea simple, que al sumarse se vuelven
por las ideas que son el germen de aquellos compuestas y por asociación de ideas se
y que desde este momento se convierten en constituyen leyes que surgen de la razón, es
la materia propia de la sociología. Las cosas decir de la reflexión que sería igual a la
sociales cobran realidad solo a través de los experiencia interna.
hombres, son un producto de la actividad
humana. 7. El empirismo tiene su fuente en la
experiencia, y la observación, considerando
7. El positivismo se conserva hoy en día la razón de gran importancia para que exista
como actitud y tiene principalmente cuatro conocimiento, las vivencias como parte
principios: la objetivación de todos los fundamental de esa experiencia y la
fenómenos del mundo (estudiados como causalidad definida como asociación de
cosas u objetos), el monismo metódico, la ideas.
matematización de la ciencia y la
legalización causalista del conocimiento.
15. INVESTIGACIÓN MIXTA

La investigación de métodos mixtos (investigación mixta) es el complemento natural de la


investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta
ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos
mixtos es formalmente definida como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina
métodos cuantitativos y cualitativos. Una característica clave de la investigación de
métodos mixtos es su pluralismo metodológico o eclecticismo, que a menudo resulta en la
investigación superior.

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos


cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más
completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos
originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o sintetizados (“forma
modificada”).

Con el fin de mezclar la investigación de una manera eficaz, los investigadores primero
deben tener en cuenta todas las características pertinentes de la investigación cuantitativa y
la investigación cualitativa.

las principales características de investigación cuantitativa tradicional son un foco en la


deducción/confirmación, teoría / comprobación de hipótesis, la explicación, la predicción,
recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico.
Las características principales de la investigación cualitativa son de inducción,
descubrimiento, exploración, teoría /la generación de hipótesis, el investigador como el
principal "instrumento" de recopilación de datos y análisis.

El proceso del modelo de métodos de investigación mixta consta de ocho pasos:

(1) Determinar la pregunta de investigación

(2) Determinar el diseño mixto que es apropiado

(3) Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la investigación

(4) Recoger la información o datos de entrada

(5) Análisis de los datos

(6) Interpretar los datos

(7) Legitimar los datos o información de entrada

(8) Sacar conclusiones (si se justifica) y la redacción del informe final.

Hay cinco propósitos principales de razones para llevar a cabo métodos de investigación
mixtos:

(a) La triangulación (es decir, la búsqueda de la convergencia y la corroboración de los


resultados de los diferentes métodos y modelos que estudian el mismo fenómeno)

(b) La complementariedad (es decir, la búsqueda de colaboración, mejora, ilustración y


aclaración de los resultados de un método con los resultados del otro método)

(c) Iniciación (es decir, el descubrimiento de las paradojas y contradicciones que conducen
a la re-elaboración de la pregunta de investigación)

(d) Desarrollo (es decir, como los resultados de un método se utilizan para ayudar a
explicar el otro método)

(e) De expansión (es decir, buscando la amplitud y el alcance de la investigación mediante


el uso de métodos diferentes para diferentes componentes de consulta).

Ventajas de la investigación mixta:

Las palabras, las imágenes y la narrativa se pueden utilizar para entender a los números.

Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y la
narrativa.
Se puede responder a una gama más amplia de preguntas.

Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del
otro método.

La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados.

La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto produce un conocimiento


más completo.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la


descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de


exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:

· La investigación cualitativa es inductiva.

· Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

· Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

· Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la


realidad empírica que brinda esta metodología.
· No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías
e hipótesis.

· No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica


previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.

· La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría


y recursiva.

· En general no permite un análisis estadístico

· Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto

· Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la


interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

· Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos


últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

Características de la metodología cualitativa

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis


son

· Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar


de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
· La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables
las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este
método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.

· Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel
del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.

· El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo


durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan
en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados
desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los
indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta
característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la
objetividad en la investigación social.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el


seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad
de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una
autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción
lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es
importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos"

Metodología cuantitativa

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:


variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los
aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

· La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la


medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
· El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación
de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera.

· La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen,


su marco y su fin.

· Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,


unitaria, estática y reduccionista.

· Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

· Es de método Hipotético – Deductivo.

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos Propensión a "servirse de" los sujetos del
del estudio estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el


investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, Son débiles en términos de validez interna -
pero son débiles en validez externa, lo que casi nunca sabemos si miden lo que quieren
encuentran no es generalizable a la medir-, pero son fuertes en validez externa, lo
población que encuentran es generalizable a la
población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son


particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Ejemplos en medicina

Ejemplos

Escenario 1

Un escenario ideal para la investigación mixta surge cuando se va a realizar una encuesta a
diferentes familias acerca de los resultados de un procedimiento medico (quimioterapia) en
pacientes relacionados con ellos.

Cuando se obtienen los resultados de la encuesta, es posible que se necesite obtener más
información con respecto al usode la quimioterapia.

En este caso, luego de procesar la data de la primera metodología se pasa a obtener


información más detallada por medio de entrevistas a dos o más participantes de la
encuesta.

De este modo, se puede complementar la información obtenida en el primer paso de la


investigación con la obtenida en la segunda etapa.

Escenario 2

Otro ejemplo donde la metodología está invertida es cuando se quiere realizar una
entrevista acerca del tipo de pacientes que visitan una clinica. En este caso, se entrevista a
los médicos encargados de la clinica para determinar cualitativamente la información.

Una vez obtenida la información, se elabora un instrumento en forma de encuesta con base
en la data obtenida. De este modo, la encuesta que se quiere llevar a cabo está elaborada
con mucha más exactitud y los resultados que se obtienen son más específicos.
16..)

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran una mirada integral, indivisible
y una colaboración internacional renovada. En conjunto, construyen una visión del futuro
que queremos.

A través de estos objetivos, los países han expresado firmemente que esta agenda es
universal y profundamente transformadora. Con esta agenda se dejan atrás viejos
paradigmas donde unos países donan mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta
agenda busca también expresar el principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas y construir una verdadera alianza para el desarrollo donde todos los países
participan.

En la nueva agenda de desarrollo se busca salir adelante en conjunto, sin dejar a nadie atrás.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición


y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento


para todos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para
el Desarrollo Sostenible

Conclusiones

¿Qué es una conclusión? Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la


información más relevante o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras
palabras, la conclusión es “a la que se llega después de considerar una serie de datos o
circunstancias” (RAE). Concluir es definido como “inferir, deducir una verdad de otras que
se admiten, demuestran o presuponen” (RAE). Por lo tanto, la conclusión está en directa
relación con algo que se admitió, propuso o evidenció anteriormente en la introducción y el
desarrollo del texto. Así, en la conclusión se reitera la tesis que se defendió en el texto o la
idea que se abordó en el trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el
cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo elaborado en el desarrollo. De esta
manera, podemos concebir la introducción como “un reflejo de la introducción”, pero con
la información nueva que el trabajo desarrolla.

¿Cómo elaborar una conclusión?


Debido a que la conclusión y la introducción actúan como un espejo, es decir que la
primera corresponde al reflejo de la segunda, el contenido de la conclusión estará regido
por lo propuesto en la introducción. De este modo, si en la introducción se propone una
tesis, en la conclusión se deberá retomar y confirmar; si se presenta un tema o los objetivos,
en la conclusión se deberá verificar el cumplimiento o no de estos. En la conclusión se
suele presentar también posibles áreas débiles de la argumentación, la explicación o el
modelo teórico revisado. A pesar de las variaciones que puede presentar una conclusión en
relación a los distintos propósitos de los textos, podemos identificar tres movimientos o
partes constituyentes de la etapa final del escrito: Síntesis de lo planteado en el desarrollo.
Conclusión que retoma lo propuesto en la introducción.

Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final que promueve el texto. En la


síntesis se ofrece al lector una visión conjunta de lo que has desarrollado. De este modo, la
evaluación que se realice del texto en la conclusión será lógica, pues está basada en todo lo
expuesto anteriormente. Para ello, es bueno considerar las siguientes recomendaciones:
releer el trabajo y marcar cuáles son las ideas más relevantes para sintetizarlas. Estas ideas
centrales corresponden a las ideas tópico que desarrollas en cada párrafo. No repetir
información, Se trata de presentar lo mismo, pero de una manera novedosa y sintética.

En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo novedoso del trabajo, concebido


como una deducción lógica de lo desarrollado en el cuerpo del texto. Así, en esta etapa se
debe evaluar el cumplimiento o no de lo propuesto en la introducción, ya sea una tesis, los
objetivos, preguntas de investigación, entre otros. En el caso en que no se logren los
resultados esperados, deberás proponer una posible respuesta que explique por qué sucedió
esto o las falencias de la argumentación o del modelo teórico revisado. Por lo tanto, al
momento de construir la conclusión, es recomendable que se considere los siguientes
aspectos:

Lo que se muestra en esta sección debería ser deducible del desarrollo del trabajo, pero ser
presentado de modo que resalte en esta sección final. En la proyección se vincula el tema
desarrollado con nuevos desafíos. Estos pueden estar relacionados con otras disciplinas u
otras temáticas; por lo que al momento de proyectar, es bueno que se considere: Seguir
realizando estudios en base a la perspectiva que se ha propuesto. Esto legitimará el
planteamiento final. Plantear un nuevo estudio que surja a partir de lo que no se pudo
abordar en el texto; esto puede dar cuenta de la profundidad de tu análisis. Explicitar las
limitaciones del trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………….6

1. Conocimiento como problema……………………………………………….. …………7

1.1 Conocimiento científico y sus características………………………………….7


1.2 Comparar conocimiento vulgar (sentido común) versus conocimiento científico.
Su aplicabilidad y utilidad en medicina…………………………………………7

2. Relación entre el conocimiento científico y la realidad…………………………………7

3. Clasificación de la ciencia, ubicación de las ciencias de la salud, en esa clasificación…8

4. Sujeto y objeto de conocimiento. Aplique en medicina…………………………………8

5. Abstracción conceptualización. Aplique en medicina………………………………….11

6. Método y metodología………………………………………………………………….13

7. Proceso de investigación y sus momentos. Compárelos en Medicina…………………23

8. Etapas del proceso de investigación un modelo de investigación, definirlas e


identificarlas cada etapa con un ejemplo en medicina de manera muy concisa………..24

8.1. Planteamiento del problema


8.2 Fase Explorativa del proceso metodológico: delimitación de la investigación
8.3 Fase descriptiva del proceso metodológico: justificación y objetivos
8.4 Fase comparativa, analítica y explicativa del proceso metodológico: Marco
teórico: Marco referencial ó antecedentes o estado del arte, Glosario de términos o
marco conceptual, Bases teóricas y bases legales
8.5 Fase predictiva y proyectiva del proceso metodológico: Viabilidad de la
investigación y los criterios metodológicos
8.6 Procesos metodológicos de la fase interactiva: Fuentes de datos o información,
Técnicas recolección de datos o información, y medición
8.7 Fase confirmatoria del proceso metodológico: Análisis en investigación
Holística

8.8 Fase Evaluativa del proceso: Cierra y evaluación de la investigación

9. Modelos epistémicos o paradigmas más utilizados en la investigación científica……27

10. Principales métodos de análisis del enfoque interpretativo (investigación cualitativa)


Etnografía, Investigación participativa, Investigación-Acción………………………….29

11. Investigación y clasificación…………………………………………………………30

12. Definir investigación: retrospectiva, introspectiva, transversal, longitudinal y analítica,


ubicarlas dentro de un tipo y categoría correspondiente, de acuerdo a la anterior
clasificación, dar ejemplos en investigación en medicina para cada caso. ……………..35

13. Principales métodos de análisis de la investigación positivista-empirista. Cite un


ejemplo en medicina…………………………………………………………………….40

14. Coincidencias y diferencias entre el positivismo y el empirismo…………………...42

15. Investigación Mixta o Enfoque Cualimétrico o cualicuantitaivo o cuanticualitativo,


principales características y ventajas. Citar un ejemplo en medicina……………………43

16. Ubicar este trabajo dentro de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS)……...50

17. ¿Cómo se concluye un trabajo?.....................................................................................51

19. Referencias bibliográficas……………………………………………………………...53


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Del Rio, Olga (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la


investigación, en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y
técnicas en la era digital, Barcelona, Ed. Gedisa, pp. 67-93
 Radford, L. (2000). SUJETO, OBJETO, CULTURA Y LA FORMACI ÓN DEL
CONOCIMIENTO. 12th ed. [ebook] canada: Educación Mathemática, p.scielo.
Available at: http://www.luisradford.ca/pub/97_Objeto_sujeto_cultura.pdf
[Accessed 25 Aug. 2018].
 Manuel Imaz, PhD (2011) Abstracción y Conceptualización con: Un Enfoque
Cognitivo. Edición 3. [libro electronico] España (Madrid): p.scielo. Disponible en:
http://40jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/T2011/ASSE/603.pdf [Acceso 25
agosto. 2018].
 Hailperin, M., Kaiser, B y Knight, K.:A Introducción a la informática usando el
esquema. Brooks / Cole Publishing Company, una división de International
Thomson Publishing Inc. (1999) .Disponible en:
http://www.gustavus.edu/+max/concrete-abstractions.htm [Acceso 25 agosto.
2018].
 AGUILERA HINTELHOLHER, Rina Marissa. Identidad y diferenciación entre
Método y Metodología. Estud. polít. (Méx.), México, n. 28, p. 81-103, abr. 2013.
Disponible en
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162013000100005&lng=es&nrm=iso>.[Acceso 25 agosto. 2018].
 . Arcila A, Castrillón J. UNIDAD 1-2. PARADIGMAS Y MODELOS DE
INVESTIGACIÓN [Internet]. 2nd ed. Medellín: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
LUIS AMIGÓ; 2012 [cited 25 August 2018]. p. 60-100. Available from:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/0
2/0008paradigmasymodelos.771.pdf
 Rodriguez J. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá: Universidad Santo
Tomás y San Buenaventura Bogotá; 2014. p. 15-23.
 Delgado Rodríguez, Miguel, & Llorca Díaz, Javier. (2004). Estudios
longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública,
78(2), 141-148. Recuperado en 26 de agosto de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272004000200002&lng=es&tlng=es.
INTRODUCCION

Los procesos de investigación se inician desde el comienzo mismo de la vida del ser
humano y se van desarrollando con mayor profundidad en las siguientes etapas; sin
embargo con el transcurrir del tiempo el entorno social produce o genera lineamientos y
encasillamientos de derroteros definidos que se nos van imponiendo si permitir la
curiosidad, la creatividad, la observación y la explotación propias que el ser humano por
naturaleza posee, es decir, el don innato de la investigación.

El campo del conocimiento es tan amplio como lo es la vida misma; por eso se hace
necesario adoptar campos específicos para explorar con mayor detenimiento y profundidad,
no hay nada que cause mayor satisfacción en el ser humano que el sentirse “descubridor”
aunque al final ocurra la famosa frase de Gabriel García Márquez: “NO HAY NADA MAS
CENIZO QUE INVENTAR LO YA INVENTADO”.

Es importante tener idea de la metodología de la investigación, dominarla y practicarla para


poder acercarse de una manera más ordenada y segura hacia el nuevo conocimiento
producto de cualquier investigación.

Sin embargo, esto no significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos
si se trata de la etapa de planificación, la cual se concreta en el proyecto de investigación.
Es por eso que este trabajo, lejos de coartar la creatividad del estudiante e imponer un
esquema, pretende sugerir un modelo práctico y flexible para la formulación y presentación
de proyectos de investigación. Para cumplir con dicho propósito la obra se estructura en
tres capítulos. El primero contiene los conceptos básicos de partida.

Vous aimerez peut-être aussi