Vous êtes sur la page 1sur 39

ECONOMIA

V. Árbol genealógico.

El pensamiento económico a lo largo de la historia

Historia del Pensamiento Económico

Etapa de Justicia Económica

(300 AC a 1700 DC)

Durante esta etapa los pensadores trataron de dar respuesta a

preguntas de justicia; por ejemplo: (1) ¿Cuál es el precio justo? ¿Es

justo cobrar intereses? ¿Es justo vender una cosa más cara de lo que

vale? ¿Es justo el comercio?

Dentro de esta escuela podemos encontrar a los siguientes pensadores:

Grecia:

1. Platón (427 - 347 AC)

2. Aristóteles (384 - 322 AC)

Escolásticos:

1. San Agustín (345 - 430)

2. San Alberto Magno (1193 - 1280)

3. Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

4. John Duns Scoto (1265 - 1308)

5. Johannes Buridanus: (1300 - 1358)

6. San Bernardino de Siena (1380 - 1444)

7. San Antonino de Florencia (1389 - 1459)

8. Francisco de Vitoria (1483 - 1546)

9. Martín de Azpilcueta (1493 - 1586)

10. Tomás de Mercado (1500 - 1575)

11. Luis de Molina (1535 - 1601)

12. Luis Saravia de la Calle (1544 -?)

13. Domingo de Soto (1495 - 1546)

Etapa de Política Económica

(1500 DC a 1800 DC)


Durante esta etapa los pensadores trataron de dar consejos a los reyes

de como hacer rica a una nación. Esta escuela puso mucho el acento en

aspectos "prácticos" acerca de las medidas de política económica que

los reyes debían adoptar. Si bien tenían algunas contribuciones de

"teoría" económica, esta ocupaba un lugar menos importante dentro

de sus escritos. Estos pensadores pertenecen a la escuela

"Mercantilista" que se caracterizaba por el alto grado de regulaciones

económicas que recomendaban.

Por otra parte tenemos a otro grupo: "los socialistas utópicos" que

también se enfocaron en temas prácticos con menos énfasis en los

teóricos.

Dentro de esta escuela podemos encontrar a los siguientes pensadores:

Mercantilismo

1. Thomas Milles (1550 - 1627)

2. Gerard de Malynes (1586 - 1641)

3. Edward Misselden (1608 - 1654)

4. Thomas Mun (1571 - 1541)

5. William Petty (1623 - 1687)

6. Jean-Baptiste Colbert (1619 -1683)

7. John Graunt (1620 - 1674)

8. Josiah Child (1630 - 1699)

9. Charles Devenant (1656 - 1714)

10. John Locke (1632 - 1704)

11. John Law (1671 - 1729)

Socialistas utópicos:

1. Robert Owen (1771 - 1858)

2. Charles Hall (1740 - 1820)

3. Auguste Blanqui (1805 - 1881)

4. Saint-Simon (1760 - 1825)

5. Charles Fourier (1772 - 1837)

6. Joseph Proudhon (1809 - 1865)


7. Feredinand Lasalle (1825 - 1864)

8. Karl Rodbertus (1805 – 1875)

Etapa de Teoría Económica

(1800 hasta el presente)

Durante esta etapa nace con los "Fisiócratas" en Francia, pero cobra

fuerza y fama con al escuela "Clásica" a través del pensador escocés

Adam Smith. Los aspectos de política y justicia económica no

desaparecen pero logran mayor sustentación en una teoría económica

cada vez más sólida.

Dentro de esta escuela podemos encontrar a lo siguientes pensadores:

Fisiócratas:

François Quesnay (1694 - 1774)

Escuela Clásica:

1. Adam Smith (1723 - 1790)

2. David Ricardo (1772 - 1823)

3. Robert Malthus (1766 - 1834)

4. Jean-Baptiste Say (1767 - 1832)

5. Henry Thornton (1760 - 1815)

6. James Mill (1773 - 1836)

7. Thomas Tooke (1774 - 1858)

8. John M. McCulloch (1789 - 1864)

9. Robert Torrens (1780 - 1864)

10. William N. Senior (1790 - 1864)

11. Frédéric Bastiat (1801 - 1850)

12. John Stuart Mill (1806 - 1873)

Marxismo:

1. Karl Marx (1818 - 1883)

2. Friedrich Engels (1820 - 1895)

Escuelas Marginalistas

Precursores del marginalismo:

1. Antoine A. Cournot (1801 - 1877)


2. Johann H. von Thünen (1783 - 1850)

3. Herman H. Gossen (1810 - 1858)

Inglaterra:

1. William S. Jevons (1835 - 1882)

2. Alfred Marshall (1842 - 1924)

3. Arthur C. Pigou (1877 - 1959)

4. Philip H. Wicksteed (1844 - 1927)

5. Edward H. Chamberlin (1899 - 1967)

Escuela de Lausana

1. Leon Walras (1834 - 1910)

2. Wilfredo Pareto (1848 - 1923)

3. Abraham Wald

Escuela Austriaca:

1. Carl Menger (1840 - 1921)

2. Eugen von Böhm-Bawerk (1851 - 1914)

3. Friedrich von Wieser (1851 - 1926)

4. Ludwig von Mises (1881 - 1973)

5. Friedrich A. von Hayek (1899 – 1992)

Keynesianismo:

John Maynard Keynes (1883 - 1946)

Paul A. Samuelson (1915 - )

Monetarismo:

Frank H. Knight (1885 - 1972)

Jacob Viner (1892 - 1970)

Henry Simons (1899 - 1946)

George Stigler (1911 - 1991)

Milton Friedman (1912 - )


Filosofía
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. EL IDEALISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Platón

2. Renato Descartes

3. Nicolás Malebranche

4. Godofredo Guillermo Leibniz

5. Emmanuel Kant

6. Juan Teófilo Fichte

7. Federico Guillermo José Schelling

8. Jorge Guillermo Federico Hegel

C. CLASES DE IDEALISMO

Idealismo Absoluto

Idealismo Subjetivo

Idealismo Objetivo

Idealismo Trascendental

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

II. EL REALISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Aristóteles

2. San Anselmo de Canterbury

3. Pedro Abelardo
4. Santo Tomás de Aquino

C. CLASES DE REALISMO

Realismo Inmediato

Realismo Crítico

Realismo e Idealismo

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

III. EL ESCEPTICISMO

A. DEFINICIÓN

B. ORIGEN DEL ESCEPTICISMO

C. SENTIDO Y FASES DEL ESCEPTICISMO GRIEGO

D. REPRESENTANTES DEL ESCEPTICISMO ANTIGUO

1. Pirrón

2. Carnéades

3. Sexto Empírico

E. EL ESCEPTICISMO MODERNO

1. Representantes

a. Miguel de Montaigne

b. David Hume

c. Pedro Bayle

F. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

IV. EL DOGMATISMO

A. DEFINICIÓN

B. ORIGEN DEL DOGMATISMO

C. REPRESENTANTES

1. Tales de Mileto

2. Anaximandro

3. Anaxímenes

4. Pitágoras

5. Heráclito

Ff 1 – DOCUMENTO 6.

2
6. Parménides

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

V. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

A. DEFINICIÓN

B. ORIGEN DEL SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO

C. REPRESENTANTES EN LA ANTIGÜEDAD

1. Protágoras

2. Gorgias

D. PRINCIPAL REPRESENTANTE CONTEMPORÁNEO

Federico Nietzsche

VI. EL EMPIRISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Tomas Hobbes

2. John Locke

3. George Berkeley

4. David Hume

C. EXAMEN DE LOS ARGUMENTOS EMPIRISTAS

D. DISCUSIÓN DEL EMPIRISMO

E. EMPIRISMO LÓGICO

F. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

VII. EL RACIONALISMO

A. DEFINICIÓN

B. CONTEXTO HISTÓRICO

C. ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO

D. REPRESENTANTES

1. Renato Descartes

1) El problema cartesiano

La duda

El método cartesiano

Evidencia
Análisis

Síntesis

Enumeración

2) El hombre

Criterio de verdad

3) Dios

La demostración de Dios

La comunicación de las sustancias

Res cogitans (Existencia del alma)

4) El Mundo

La res extensa

2. Blas Pascal

Pensamiento

Metafísica del conocimiento

Metafísica del hombre

Metafísica del ser

3. Nicolás Malebranche

El Ocasionalismo

4. Baruc Spinoza

Metafísica

Ética

5. Godofredo Guillermo Leibniz

Metafísica

El conocimiento

Teodicea

E. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

VIII. EL CRITICISMO

A. DEFINICIÓN

Ff 1 – DOCUMENTO 6.

B. CONTEXTO HISTÓRICO
El conocimiento sensible

El conocimiento racional discursivo

El conocimiento racional intuitivo

C. PRINCIPAL EXPONENTE DEL CRITICISMO

Emmanuel Kant

a. Crítica de la razón pura

Los Juicios

Juicios a priori y a posteriori

b. Crítica de la razón práctica

Naturaleza y Libertad

El imperativo categórico

Importancia de la razón práctica

La existencia de Dios como un postulado de la razón práctica

c. La estética

La función mediadora del juicio

La analítica de lo bello

La analítica de lo sublime

El juicio teológico

Teología y mecanicismo

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

IX. EL PRAGMATISMO

A. DEFINICIÓN

B. CONTEXTO HISTÓRICO

C. REPRESENTANTES

1. William James

La Religión

Psicología

Teísmo

2. Charles Sanders Pierce

3. John Dewey

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO


X. MATERIALISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Carlos Marx

2. Federico Engels

3. Ludwig Feuerbach

C. CLASES DE MATERIALISMO

Materialismo Dialéctico

Materialismo Histórico

Materialismo Filosófico

Materialismo Científico

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

XI. HISTORICISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Guillermo Dilthey

2. Karl Popper

3. Johann Gotfried Herder

C. CLASES DE HISTORICISMO

Historicismo Absoluto

Historicismo Relativista

D. VISIONES DE LA HISTORIA

San Agustín (354-430)

Juan Bautista Vico (1668-1744)

Jorge Guillermo Federico Hegel (1779-1831)

Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704)

E. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Ff 1 – DOCUMENTO 6. 4

XII. FENOMENOLOGÍA

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES
1. Edmund Husserl

La fenomenología como método

El centro de la fenomenología y su objeto principal

La reducción

La intencionalidad

2. Max Scheler

C. CLASES DE FENOMENOLOGÍA

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

XIII. EXISTENCIALISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Sören Aabye Kierkegaard

La Angustia

El hombre

2. Martin Heidegger

El Sein

El Dasein

El hombre es ser para la muerte

3. Jean Paul Sartre

C. EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS

1. Blas Pascal

2. Gabriel Marcel

3. Karl Jaspers

D. CORRIENTES EXISTENCIALISTAS

1. Vitalismo

* Principal Representante Federico Nietzsche

2. Voluntarismo

XIV. POSITIVISMO

A. DEFINICIÓN

B. DESARROLLO HISTÓRICO

C. PRINCIPALES REPRESENTANTES
1. Augusto Comte

2. Saint Simon

3. John Stuart Mill

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

XV. EL ESTRUCTURALISMO

A. DEFINICIÓN

B. REPRESENTANTES

1. Claude Lévi Strauss

2. Michel de Foucault

3. Rolando Barthes

C. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

SOCIOLOGOS
A
Theodor W. Adorno (1903-1969), filósofu, sociólogu y musicólogu alemán (Escuela de Frankfurt).
Louis Althusser (1918-1990), filósofu marxista francés.
Hannah Arendt (1906-1975), politóloga xermano-americana.
Raymond Aron (1905-1983), politólogu y sociólogu francés.
B
Gregory Bateson (1904-1980), filósofu de los Estaos Xuníos.
Jean Baudrillard (nacíu en 1929), teóricu cultural francés.
Ulrich Beck sociólogu alemán.
Daniel Bell sociólogu de los Estaos Xuníos.
Walter Benjamin (1892-1940), filósofu estéticu, escritor y teóricu marxista alemán.
Peter L. Berger (1929) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Henri Bergson (1859-1941), filósofu francés.
Peter Blau (1918) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Herbert Blumer (1900-1987) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogu francés.
Ernest Burgess.
Judith Butler (1956), teórica de xéneru, de los Estaos Xuníos.
C
Manuel Castells (nacíu 1942), sociólogu y planificador urbanu catalán.
James S. Coleman (1926-1995) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Auguste Comte (1798-1857), filósofu francés, ún de los fundadores de la socioloxía.
Charles Horton Cooley (1864-1929) sociólogu de los Estaos Xuníos.
D
Robert Dahl.
Ralf Dahrendorf (1929) sociólogu alemán.
Emile Durkheim (1858-1917), filósofu francés, ún de los fundadores de la socioloxía.
E
Norbert Elias (1897) filósofu y sociólogu alemán.
Friedrich Engels (1820-1895), filósofu social alemán.
F
Michel Foucault (1926-1984), sociólogu francés.
Charles Fourier (1772-1837), sociólogu francés.
Sigmund Freud (1856-1939), mélicu alemán, fundador del psicoanálisis.
Hans Freyer.
Erich Fromm (1900-1980), psiquiatra y psicólogu social xermanu-americanu.
G
Francis Galton (1822-1911), estadísticu inglés.
Anthony Giddens (1938) sociólogu inglés.
Clifford Geertz.
Arnold Gehlen.
Theodor Geiger.
Erving Goffman (1922-1982), sociólogu canadianu.
Antonio Gramsci (1891-1931), teóricu social italianu.
Mark Granovetter.
H
Jürgen Habermas (1929), filósofu social alemán.
Maurice Halbwachs (1877-1945), sociólogu francés.
David Harvey, xeógrafu inglés.
Georg F. Hegel (1770-1831), filósofu alemán.
George C. Homans (1910-1898) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Max Horkheimer (1895-1973), filósofu social alemán (Escuela de Frankfurt).
I
J
Jane Jacobs.
K
Alfred L. Kroeber.
Thomas S. Kuhn (1922-1996), teóricu de les ciencies, de los Estaos Xuníos.
L
Jacques Lacan (1901-1981), psicoanalista francés.
Paul F. Lazarsfeld sociólogu, austro-americannu.
Claude Levi-Strauss (1908), antropólogu francés.
Seymour Martin Lipset.
Georg Lukács (1885-1971) filósofu social húngaru.
Thomas Luckmann (1927) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Niklas Luhmann (1927-1998), sociólogu alemán.
Rosa Luxemburg (1870-1919), teórica social alemana.
Jean-François Lyotard (1924-1998), filósofu francés.
M
Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogu polacu.
Thomas Malthus (1766-1834), demógrafu inglés.
Karl Mannheim (1893-1947), sociólogu alemán.
Herbert Marcuse (1898-1979), filósofu social xermano-americanu (Escuela de Frankfurt).
Karl Marx (1818-1883), filósofu y teóricu social alemán, ún de los fundadores de la socioloxía.
Humberto Maturana biólogu y epistemólogu chilenu.
Marcel Mauss.
George Herbert Mead (1863-1931) filósofu y sicólogu social de los Estaos Xuníos.
Margaret Mead (1901-1978), antropóloga cultural de los Estaos Xuníos.
Robert K. Merton (1910) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Robert Michels, sociólogu políticu alemán.
C. Wright Mills (1916-1962) sociólogu de los Estaos Xuníos.
N
Otto Neurath (1882-1945), sociólogu y economista políticu austriacu.
Ñ
O
William F. Ogburn.
Robert Owen (1771-1858), filósofu social inglés, pá del coperativismu.
P
Vilfredo Pareto (1848-1923), economista italianu.
Robert E. Park, (1864-1944) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Vance Packard (1914-1996), sociólogu de los Estaos Xuníos.
Talcott Parsons (1902-1979), sociólogu de los Estaos Xuníos.
Karl Pearson (1857-1936), estadísticu inglés.
Q
R
Ignacio Ramonet sociólogu español.
George Ritzer (1940), sociólogu de los Estaos Xuníos.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) filósofu francés.
S
Henri de Saint-Simon socialista francés, precursor de la socioloxía.
Ferdinand de Saussure (1857-1913), llingüista suizu, creador de la llingüística moderna.
Alfred Schütz (1899-1959), filósofu y sociólogu austriacu.
Georg Simmel (1858-1918), sociólogu alemán.
Adam Smith (1723-1790), economista y filósofu inglés.
Pitrim Sorokin (1889-1968), sociólogu ruso-americanu.
Herbert Spencer (1820-1903), filósofu social inglés, ún de los fundadores de la socioloxía.
Oswald Spengler (1880-1936), filósofu alemán.
Anselm L. Strauss, sociólogu de los Estaos Xuníos.
Gerald Suttles.
T
W. I. Thomas, (1863-1947) sicólogu social de los Estaos Xuníos.
Ferdinand Tönnies (1855-1936) sociólogu alemán.
Alain Touraine (1925) sociólogu francés, Premiu Príncipe d'Asturies de Comunicación y Humanidaes 2010.
U
V
Francisco Varela (1946-2001), filósofu y biólogu chilenu.
Thorstein Veblen (1857-1929), economista y sociólogu de los Estaos Xuníos.
Giambattista Vico (1686-1744), filósofu de la hestoria italianu.
W
Immanuel Wallerstein (1930) sociólogu de los Estaos Xuníos.
Beatrice Webb (1858-1943), teórica social inglesa.
Sidney Webb (1859-1947), teórica social inglesa.
Max Weber (1864-1920), sociólogu alemán, ún de los fundadores de la socioloxía.
Louis Wirth.
Mary Wollstonecraft (1759-1797), reformadora social inglesa.
X
W
Z
Slavoj Zizek (b. 1949), filósofu y sociólogu eslovenu.
Zygmunt bauman
PSICOLOGOS
CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA
Elaborado por Cynthia L. Ramos Quezada.
CORRIENTE FUNDAMENTO
TEORICO FUNDADORES AÑO
Estructuralismo
Busca las estructuras de la
mente (conciencia) por el
método de instrospección.
Titchener
Wundt 1879
Funcionalismo
Se debía preocupar
básicamente por las
funsiones.
Charles Darwin
William James 1896
Asociacionalismo
Estímulo - Organismo -
Respuesta = Estímulo /
Respuesta.
D. Hartley
A. Bain
Brown
1920
Conductismo
Estudia la conducta
observable y medible por
medio de la extrospección.
Watson
Pavlov 1920
Neoconductismo
Critica los defectos del
conductismo, elaboración
teórica de resultados
experimentales, formúla
sistemas, teorías o
modelos explicativos de la
conducta.
Skinner
Tolman
Piaget
1940
Gestaltismo
Conocida como Psicología
de la forma, con 3
características
fundamentales: cierre,
organización y relieve, a
través de la percepción
que abarca la percepción
simultánea con todos los
elementos.
Kohle
Koffka
Wentheimer
Metzeger
Mering
Ehrenfels
1890
Psicoanálisis
Psicología teórica que se
usa para la investigación y
el tratamiento de
trastornos emocionales y
mentales a partir de la
revisión dinámica del ello,
yo y super yo.
Sigmund Freud 1927
Cognoscitivismo Adquicisión, organización,
uso del pensamiento.
Whilley
Sperry 1988
Constructivismo
La realidad se percibe a
partir de la construcción
por el sujeto receptor.
René K'aes.
Prigogine, Kelly
Análisis
Transaccional
Método para analizar
nuestra manera de
relacionarnos con los
demás. Tres estados
Eric Berne 1920
Cs 3 – DOCUMENTO 02. 2
yoicos: padre, niño y
adulto.
Teoría general de
los sistemas
Estudia la conducta por
medio del comportamiento
humano y los procesos
mentales, enfocando los
problemas psicológicos
con una visión teórica y
común.
Todos los
anteriores
finales S.
XIX y
principios
del S. XX
Psicología
Humanísta
Estudia el aprendizaje, su
meta común es enfocar lo
que significa el existir
como ser humano y los
folósofos humanistas se
adhieren a la filosofía
europea llamada
Fenomenología.
Carl Rogers
Abraham Maslow
Socio-Histórico
El objetivo es ver cómo la
influencia de la cultura, las
influencias sociales,
modifican el estado de las
funciones psicológicas
superiores tales como
percepción, memoria,
memoria verbal, etc.
Vigotsky
Luria
Leontiev
Finales de
los 50's

ÍNDICE
Introducción 5
Objetivo de aprendizaje general 8
Mapa conceptual 9
Unidad 1. Antecedentes de las tradiciones psicológicas contemporáneas 10
Mapa conceptual 11
Introducción 12
1.1 En la filosofía general 13
1.1.1 Dualismo y monismo 14
1.1.2 Empirismo 15
1.1.3 Racionalismo 17
1.1.4 Apriorismo 19
1.1.5 Asociacionismo 19
1.1.6 Positivismo 21
1.2 En la filosofía fisiológica: mecanicismo 23
1.3 En la física: óptica y psicofísica 25
Autoevaluación 28
Unidad 2. El Nacimiento de la psicología: ¿ciencia natural o ciencia social?30
Mapa conceptual 31
Introducción 32
2.1 Principales antecedentes y autores representativos 33
2.1.1 Como ciencia natural: Wilhelm Wundt, Edward Bradford Titchener, Hermann
Ebbinghaus 34
2.1.2 Como ciencia social: Wilhelm Wundt y Franz Brentano 35
2.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 36
Autoevaluación 40
2
Unidad 3. Psicología y medición 42
Mapa conceptual 43
Introducción 44
3.1 Principales antecedentes y autores representativos 46
3.1.1Francis Galton 46
3.1.2James McKeen Cattell 48
3.1.3Alfred Binet 48
3.1.4Raymond Bernard Cattell 50
3.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 50
3.3 Las principales aportaciones y críticas 51
Autoevaluación 55
Unidad 4. De la filosofía, la fisiología y la física a la tradición psicodinámica
57
Mapa conceptual 58
Introducción 59
4.1 Principales antecedentes y autores representativos 60
4.1.1 Sigmund Freud 61
4.1.2 Carl Gustav Jung 64
4.1.3 Alfred Adler 67
4.1.4 Karen Horney 69
4.1.5 Harry Stack Sullivan 73
4.1.6 Erich Fromm 78
4.1.7 Jacques Lacan 84
4.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 87
4.3 Principales aportaciones y críticas al psicoanálisis 88
Autoevaluación 91
Unidad 5. De la fisiología nerviosa a la tradición de pensamiento psicobiológica
93
Mapa conceptual 94
3
Introducción 95
5.1 Principales antecedentes y autores representativos 96
5.1.1 René Descartes 96
5.1.2 William James 97
5.1.3 Johann Friedrich Herbart 98
5.1.4 Johannes Peter Müller 99
5.1.5 Ivan Petrovich Pávlov 100
5.2 Los objetivos y los métodos de estudio propuestos 104
5.3 Las principales aportaciones y críticas 106
Autoevaluación 109
Unidad 6. De la psicología experimental a la tradición conductista 111
Mapa conceptual 112
Introducción 113
6.1 Principales antecedentes y autores representativos 114
6.1.1 Charles Darwin 114
6.1.2 Edward Thorndike 114
6.1.3 John Broadus Watson 118
6.1.4 Burrhus F. Skinner 120
6.1.5 Clark L. Hull 122
6.1.6 Edward C. Tolman 125
6.1.7 Jacob R. Kantor 127
6.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 128
6.3 Las principales aportaciones y críticas al conductismo 130
Autoevaluación 135
Unidad 7. De la psicología del acto a la tradición cognoscitivista 137
Mapa conceptual 138
Introducción 139
7.1 Principales antecedentes y autores representativos 140
7.1.1 Edward Titchener 140
4
7.1.2 Franz Brentano 142
7.1.3 La Escuela de Wurzburgo 143
7.1.4. Psicología Gestalt 145
7.1.5 Jean Piaget 146
7.1.6 Lev S. Vygotsky 149
7.1.7 Frederic Bartlett 151
7.1.8 George Alexander Kelly 152
7.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 153
7.3 Las principales aportaciones y críticas a la psicología cognoscitiva 157
Autoevaluación 160
Unidad 8. De la antropología filosófica a la tradición psicosocial 162
Mapa conceptual 163
Introducción 164
8.1 Principales antecedentes y autores representativos 165
8.1.1 Kurt Lewin 165
8.1.2. Fritz Heider 169
8.1.3 Leon Festinger 170
8.1.4 Wilhelm Dilthey 170
8.2 Los objetos y los métodos de estudio propuestos 172
8.3 Las principales aportaciones y críticas al conductismo 173
Autoevaluación

ANTROPÓLOGOS
Evolucionistas e difusionistas
James George Frazer
Marvin Harris
Lewis Henry Morgan
William Halse Rivers Rivers
Edward Burnett Tylor
Leslie White
Edward Westermarck
Andrey Korotayev
Escola francesa e seguidores
Roger Bastide
Mary Douglas
Émile Durkheim
Georges Dumézil
Mircea Eliade
Richard Hertz
Henri Hubert
Maurice Leenhardt
Marcel Mauss
Alfred Métraux
Paul Rivet
Escola britânica (estrutural-funcionalismo)
Raymond Firth
Meyer Fortes
Max Gluckmann
Edmund Leach
Bronislaw Malinowski
E. E. Evans-Pritchard
Alfred Reginald Radcliffe-Brown
Arnold Van Gennep
Culturalistas
Franz Boas
Escola americana (cultura e personalidade)
Ruth Benedict
Godfrey Lienhardt
Raph Linton
Margaret Mead
Antropologia marxista
Maurice Godelier
Claude Meillassoux
John Murra
Estruturalistas e pós-estruturalistas
Pierre Clastres
Philipe Descola
Louis Dumont
Françoise Héritier
Claude Lévi-Strauss
Rodney Needham
Marshall Sahlins
Juan Manuel Ramallo
Reiner Tom Zuidema
Victor Turner
Interpretativistas e pós-interpretativistas (os ditos "pós-modernos")
James Clifford
Vincent Crapanzano
Clifford Geertz
Adam Kuper
George Marcus
Michael Taussig
Stephan Tyler

LITERATOS
REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS
MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
Clasismo Oriental
s. VIII a. de J.C.
s. VII d. de J.C.
- Moralista y didáctico. - Estilo exuberante, simbólico, místico. - Despliegue de fantasía. - Riqueza de
imágenes. Pueblo hebreo: “La Biblia”. India: Valmiki, Vyasa. China: Confucio, Mei Sheng, Lao Tse.
Clasicismo Occidental
s. V d. de J.C. a s. XV d. de
J.C. - Racional, realista, humanista. - Estilo sobrio, equilibrado. - Armonía y perfección en el fondo y la forma.
Grecia: Homero, Píndaro, Safo, Esquilo, Esopo, Sófocles, Eurípides, Aristófa- nes. Roma: Virgilio, Horacio,
Ovidio, Plauto, Terencio, Séneca.
Medioevo
s. V a. de J.C. a s. XV d. de
J.C. - Teocentrista. Con gran influjo del Catolicismo e Islamis- mo. - Se forman las lenguas neolatinas o
romances. - Afán de perfección formal. Evasión de la realidad cotidiana.
- Ansia de universalidad y belleza.
- Aristocracia. Exalta la personalidad del autor.
- Surgen “Cantares de Gesta” y a partir de los “Autos Sacramentales”,
el drama, la comedia y la farsa.
Francia: “Cantares de Gesta”.
España: Cantares de Gesta: Cantar de Mío Cid (anónimo), Gonzalo de Berceo,
Marqués de Santillana, Jorge Manrique.
Alemania: “Cantares de Gesta”.
Italia: Dante Alighieri, Petrarca, Bocaccio.
Renacimiento
s. XV a s. XVI
- Humanista. Valoración del hombre en sí mismo.
- Rebeldía espiritual. Culto a la naturaleza.
- Exaltación de las facultades humanas en la vida y en el
arte.
- Retorno a las lenguas clásicas.
- Las lenguas romances pasan a tener categoría literaria.
- La invención de la imprenta posibilita la difusión de las
ideas.
Italia: Maquiavelo, L. Ariosto, T. Tasso.
Francia: F. Rabelais, M. Montaigne.
España: Garcilaso de la Vega, J. Boscán, Fernando de Herrera, Fray Luis de
León, Alonso de Ercilla.
Perú: Inca Garcilaso de la Vega.
Barroco
s. XVII
- Actitud hacia la libertad en la creación.
- Extrema complejidad y tendencia a la exageración.
- Exalta los sentimientos y pasiones.
- Se contrapone a las normas artísticas clásicas.
- Toma diversos nombres: En Francia, Preciosismo; en
Italia, Marinismo; Eufuismo, en Inglaterra: en España se
manifiesta de dos maneras: Culteranismo y Conceptis- mo.
Inglaterra: W. Shakespeare.
Francia: T. Corneille.
Italia: G. Marini.
España: “El Lazarillo de Tormes”, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón
de la Barca, Góngora, F. de Quevedo.
México: Sor Juana Inés de la Cruz.
Perú: Pedro Peralta, Juan Espinoza Medrano.
Neoclasicismo
fines de s. XVII a s. XVIII
- Resurgimiento del amor y admiración por las culturas
Griega y Romana.
- Búsqueda de la perfección.
- Predominan la razón y la disciplina intelectual. - La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la
imaginación.
Francia: Moliere, Juan B. Racine, La Fontaine.
Inglaterra: Daniel Defoe, Jonathan Swift.
Italia: Carlo Goldoni.
España: Leandro Fernández de Moratín, T. de Iriarte, Samaniego.
Venezuela: Andrés Bello.
Romanticismo
s. XIX - Subjetivismo, variedad y libertad frente a las trabas neo- clásicas. Alemania: Holderlin, Novalis, Goethe,
Hoffman, los hermanos Grimm. Inglaterra: Lord Byron, Shelley, Walter Scott.
MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
- Triunfo del sentimiento y la pasión frente a la razón.
- Exaltación del individualismo. - Gusto por lo exótico. - Interés por la tradición medieval y los valores
nacionales.
Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand, Lamartine, Musset, Alejandro Dumas.
Italia: G. Leopardi, Manzoni.
Rusia: Alexander Puschkin.
Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Herman Melville, W. Whithman.
Polonia: Enrique Sienkiewics.
España: Gustavo A. Bécquer, Espronceda, José Zorrilla, José Echegaray (neorromántico).

México: Manuel Acuña.


Perú: Ricardo Palma, Mariano Melgar, Pardo y Aliaga, M. Ascencio Segura, C.
A. Salaverry.
Colombia: Jorge Isaacs.
Ecuador: Juan Montalvo.
Argentina: D. Faustino Sarmiento.
Cuba: José Martí.
Realismo
s. XIX
- Objetividad. Rechazo de la fantasía e imaginación.
- Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y lo
circunstancial.
- Se apoya sobre todo en los datos de la observación y el
razonamiento.
- Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte
en testimonio de la sociedad.
Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert, Stendhal, E. Zola, Maupassant.

Rusia: Fedor Dostoievski, Gogol, León Tolstoi, Ivan Turgueniev, Máximo Gorki,
Antón Chejov.
Inglaterra: Ch. Dickens, B. Shaw.
Estados Unidos: E. Beecher Stowe.
España: José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Tamayo y Baus.
Perú: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada.
Simbolismo
Fines de s. XIX
- Tiene como antecedente el Parnasianismo.
- Se esfuerza por lograr y comunicar el sentido musical del
lenguaje.
- Se interesa por los efectos rítmicos que resultan de encadenar
palabras.
Francia: Ch. Baudelaire, Paul Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Valery, Maetterlinck.

Modernismo
fines de s. XIX comienzos
de s. XX
- “Movimiento grande de entusiasmo y libertad hacia la
belleza”.
- Tiene fines preferentemente estéticos.
- Busca temas raros y refinados: espectáculos de belleza
exquisita y grandiosa.
- Paralela a este movimiento, en España surge la Generación
del 98.
- Postmodernismo.
Nicaragua: Rubén Darío.
España: J. R. Jiménez, Manuel Machado, Valle Inclán.
México: Amado Nervo.
Argentina: Leopoldo Lugones.
Uruguay: Julio Herrera Reissig.
Perú: J. S. Chocano, J. M. Eguren. A. Valdelomar.
España: Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Antonio
Machado, Maeztu, J. Benavente.
Hispanoamérica: Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Juana
de Ibarbourou (Uruguay), López Albújar (Perú).
Vanguardismo
s. XX - Varias tendencias cuyo objetivo es renovar el arte y crear nuevas formas y contenidos para reemplazar
los del pasado.
- Tienen como postulados: la universalización del arte, la Francia: Lautréamont, A. Bretón, Proust, Barbusse,
Saint Exúpery, Apollinaire, Eluard, Prevert, Valery. Italia: Pirandello, Marineti, Quasimodo, Ungaretti, Moravia,
D’ Anunzio. Inglaterra: T. elliot, J. Joyce.
MOVIMIENTO LITERARIO CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
búsqueda de lo original y la asociación de variadas manifestaciones
artísticas. - Las escuelas enmarcadas dentro de este movimiento
son: Surrealismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo,
creacionismo, ultraísmo, imaginismo.
Checoslovaquia: Franz Kafka.
Alemania: T. Mann, Rilke, H. Hesse, Remarke, B. Brecht (expresionismo).
Rusia: Gorki, Sholojov, Pasternak.
Estados Unidos: W. Faulkner, Hemingway, Steinbeck.
España: Generación del 27: García Lorca, R. Alberti, Aleixandre, Cernuda,
Pedro Salinas, Guillén, Goytizolo, C. J. Cela.
Argentina: Jorge Luis Borges.
México: Octavio Paz.
Brasil: Joao Guimaraes.
Chile: Pablo Neruda, V. Huidobro, A. Donoso.
Cuba: N. Guillén.
Nicaragua: E. Cardenal.
Perú: César Vallejo, Oquendo de Amat, Martín Adán, J. C. Mariátegui, Salazar
Bondy, W. Delgado.
Existencialismo
s. XX
- Se apoya en la corriente filosófica del mismo nombre.
- Niega las esencias y da primacía a la existencia.
- No acepta lo eterno y absoluto sino lo transitorio y circunstancial.
- En las obras, más que razonamientos se presentan imágenes.

Francia: J. P. Sartre, Simone de Bauvoir, Albert Camus.


España: Miguel de Unamuno.
Narrativa Hispanoamericana
Contemporánea.
s. XX
- Surge como una forma de interpretar la realidad del
hombre hispanoamericano.
- Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar
su carácter.
- Presenta los conflictos culturales, sociales, éticos y sociológicos
del hombre contemporáneo de este continente.

- Lo real maravilloso se da como característica esencial de


las novelas.
- Hay dos tendencias: una que trata de reivindicar las culturas
autóctonas denunciando al imperialismo y otra que
toma como tema el rápido crecimiento de las ciudades y
su problemática.
Argentina: Ernesto Sábato, Ricardo Güiraldes, J. Cortázar.
Colombia: G. García Márquez, José Eustacio Rivera.
Cuba: Alejo Carpentier.
Ecuador: Jorge Icaza.
Guatemala: Miguel Ángel Asturias.
México: Juan Rulfo, Carlos Fuentes.
Perú: Ciro Alegría, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, J. R. Ribeyro,
Bryce Echenique, Izquierdo Ríos, Vargas Vicuña, Manuel Scorza, Antonio Gálvez
Ronceros.
Paraguay: Augusto Roa Bastos.
Uruguay: Mario Benedetti.
Venezuela: Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos.

Juristas
Categoría:Juristas de la Antigua Roma
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Páginas en la categoría «Juristas de la Antigua Roma»


Herramientas: Gráfico • Intersección • Página aleatoria • Búsqueda interna

Esta categoría contiene las siguientes 33 páginas:


A

 Marco Antistio Labeón


 Aquilio Galo
 Cayo Ateyo Capitón
C

 Aulo Cascelio
 Lucio Casio Longino (cónsul 30)
 Sexto Cecilio Africano
 Juvencio Celso
 Cicerón
 Publio Cornelio Escipión Nasica
 Tiberio Coruncanio
E

 Publio Elio Peto


 Sexto Elio Peto Cato
F

 Cneo Flavio
G

 Gayo
 Gregorio (jurisconsulto)
H
 Herenio Modestino
 Quinto Hortensio
J

 Lucio Javoleno Prisco


 Justiniano I
M

 Manio Manilio
 Publio Mucio Escévola
 Quinto Mucio Escévola (cónsul 95 a. C.)
P

 Papiniano
 Paulo (jurista)
 Sexto Pomponio
 Marco Porcio Catón Liciniano
S

 Salvio Juliano
 Quinto Sertorio
 Servio Sulpicio Rufo
T

 Cayo Trebacio Testa


U

 Ulpiano
V

 Alfeno Varo
 Volusio

Páginas en la categoría «Juristas de la Edad Media»

Esta categoría contiene las siguientes 11 páginas:


A
 Alfonso X de Castilla
B
 Abu ibn 'Abd al-Barr
C
 Cadí
 Chindasvinto
E
 Epítetos escolásticos
H
 Ahmad bin Hanbal
 Abu Hanifah
J
 Juan de Jaso
M
 Jaime de Montesa
R
 Recesvinto
U
 Baldo degli Ubaldi

Páginas en la categoría «Juristas de la Edad Moderna»

Esta categoría contiene las siguientes 8 páginas:


A
 Jordán de Asso
C
 Tomás Cerdán de Tallada
L
 Gregorio López de Tovar
 Gregorio López (jurista)
 Ignacio de Luzán
M
 Luis de Molina
S
 Juan Ginés de Sepúlveda
V
 Francisco de Vitoria

Páginas en la categoría «Juristas de la Edad Contemporánea»

Esta categoría contiene las siguientes 27 páginas:


A
 Aguilah Issa
 Alfons Aragoneses
B
 Abu Bakr Buera
C
 José Cándano García
 Eugenio Cuello Calón
F
 Eduardo Fungairiño
G
 Alfonso García-Gallo
 Manuel García-Pelayo
 Alfredo García Ramos
 Adolfo González Posada
H
 António Hespanha
L
 Luis R. Lagos
M
 Ricardo Marcelo Fonseca
 Luis N. Méndez
N
 Abdul-Vahed Niyázov
O
 Alberto Oliart
 Marcelino Oreja Aguirre
P
 José Luis de la Peza
R
 Emilio Rabasa
 Salvador I. Reynoso
 Agustín Rodríguez Aldunate
 Gil Carlos Rodríguez Iglesias
S
 Rudolf Stammler
T
 Francisco Tomás y Valiente
 Eduardo Trigueros
V
 Georges Vedel
W
 Hans Welzel

Vous aimerez peut-être aussi