Vous êtes sur la page 1sur 6

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos


que causa en los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos
tipos de medidas: las de mitigación y las de adaptación.

Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas


a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras
que las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante
los efectos derivados del cambio climático.

La mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático,


mientras que la adaptación aborda sus impactos.

Medidas de mitigación
Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para
evitar el aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las
siguientes:

 Practicar la eficiencia energética


 Mayor uso de energías renovables
 Electrificación de procesos industriales
 Implementación de medios de transportes eficientes: transporte
público eléctrico, bicicleta, coches compartidos…
 Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones
Medidas de adaptación
En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan
a reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático
 Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras
 Restauración paisajística -paisaje natural- y reforestación de bosques
 Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante
catástrofes naturales que amenacen las cosechas
 Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento
de la temperatura, etc.
 Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación,
cuestiones sanitarias, etc.)
En esta infografía puedes comprobar cuáles son las medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático.
Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático
Ante el cambio climático observado y proyectado las respuestas sólo
pueden provenir de acciones y estrategias de mitigación de las emisiones y
de adaptación de los socio-ecosistemas a los cada vez más crecientes
impactos de un clima cambiante.

La CGACC ha propuesto establecer sinergias entre las acciones de


mitigación y adaptación, con una visión territorial y sistémica para enfrentar
de manera integral los riesgos al cambio climático. Fortaleciendo así los
instrumentos de planeación territorial con estrategias de adaptación al
cambio climático en el sector ambiental y en los sectores productivos.

La investigación en materia de adaptación, vulnerabilidad y planeación


territorial que se realiza en esta CGACC es fundamental para la
implementación de la estrategia de cambio climático y el cumplimiento de
compromisos internacionales de los que México es signatario.

Nuestros enfoques son:


La CGACC es la única instancia que aplica un enfoques: Adaptación
basada en Ecosistemas, Adaptación basada en Comunidades (AbC) y
Adaptación basada en reducción de riesgos a desatres (AbRRD).lo que
permite abordar estudios y acciones encaminadas a:
 Reducción de vulnerabilidad regional
 Aumento de las capacidades adaptativas
 Identificación de ecosistemas y especies en riesgo por el cambio
climático
 Recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de
la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente
del patrimonio natural

¿Qué hace la CGACC?


Aporta insumos necesarios para conocimiento de los posibles impactos en
México de los eventos hidrometeorológicos extremos y de los escenarios de
cambio climático, que den soporte a sistemas climáticos, como el de Alertas
Tempranas, el Atlas Nacional de Riesgos, y el Atlas Nacional de
Vulnerabilidad al Cambio Climático.
 Diseña metodologías, herramientas, y transfiere criterios, que permiten
a nivel subnacional (estados, municipios y localidades) construir o
fomentar capacidades para el desarrollo de planes y programas
relacionados con cambio climático.
 Realiza estudios prospectivos de las posibles trayectorias que se
podrían seguir para minimizar los impactos y riesgos, e incrementar las
capacidades adaptativas, apoyando la evaluación y monitoreo de
acciones de vulnerabilidad actual y futura ante un clima cambiante.
Atendiendo a lo dispuesto en el actual PROMARNAT y a los compromisos del
PECC 2014-2018, se construye el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio
Climático (actual y futura), el cual es un instrumento de la CGACC para
analizar espacial y temporalmente las condiciones actuales, su cambio ante
la aplicación de los programas y políticas ambientales, y las mejores
opciones en el contexto de cambio climático, en un marco de equidad, por
lo que el Atlas incluirá un enfoque de género.

Esta Coordinación puede identificar y recomendar acciones orientadas a


revertir la degradación ambiental en zonas prioritarias de aporte de servicios
ambientales, así como diseñar y focalizar los esfuerzos de los procesos de
adaptación al cambio climático.
MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
La producción animal es una fuente
importante de emisión de gases de
efecto invernadero (GEI) en todo el
mundo. Dependiendo del enfoque
utilizado para la cuantificación y del
tipo de emisiones estudiadas,
diferentes instituciones (IPCC, FAO,
EPA y otras) han calculado que la
contribución del ganado a las
emisiones mundiales de los GEI
antrapogénico representan entre el
7 y el 18 por ciento de las emisiones
totales. El presente análisis se realizó
para evaluar el potencial de las
prácticas relacionadas con la
nutrición, el estiércol y la cría de los
animales en la disminución del
metano (CH4 ) y del óxido nitroso (N2 O), es decir, en las emisiones de los GEI
diferentes al CO2 , en la producción animal. Estas prácticas se clasificaron
en prácticas de mitigación del CH4 entérico, de gestión del estiércol y de la
cría animal. Se hizo énfasis en las prácticas de mitigación del CH4 entérico
de los rumiantes (sólo se consideraron los estudios realizados in vivo) y en las
prácticas de mitigación del estiércol tanto de especies rumiantes como
monogástricas. Se revisaron cerca de 900 referencias bibliográficas
excluyendo en términos generales los estudios que emplearon métodos de
análisis del ciclo de vida y de simulaciones. Para hacer la evaluación de las
prácticas de mitigación es fundamental el uso de unidades adecuadas. Por
ejemplo, expresar la producción de energía de la fermentación entérica a
partir del consumo de energía bruta no refleja con exactitud el impacto
potencial de la calidad y la composición de la dieta. Por lo tanto, se observa
que las emisiones de los GEI se deben indicar con base en el consumo de
energía digestible o por unidad de producto animal (es decir, la intensidad
de emisión de los GEI) debido a que estos parámetros muestran con mayor
precisión el efecto de una determinada práctica de mitigación en el
consumo de alimentos y en la eficiencia de la producción animal.

Prácticas para la mitigación del CH4 entérico


El aumento de la digestibilidad del forraje y del consumo de forraje digestible
reducirá generalmente las emisiones de GEI provenientes de la
fermentación ruminal (y del estiércol almacenado), cuando se miden en
relación con la unidad de producto animal. Estas son prácticas de
reducción altamente recomendables
Prácticas de mitigación en la gestión del estiércol La dieta puede tener un
impacto significativo en la química del estiércol (heces y orina) y, por lo
tanto, en las emisiones de los GEI, durante su almacenamiento y subsiguiente
aplicación en el suelo. El almacenamiento del estiércol puede ser necesario
cuando se estabulan los animales o se crían en corrales de engorde, aunque
un alto porcentaje de los rumiantes se alimentan en pastizales, donde las
emisiones de CH4 producto de sus excrementos es muy baja y las pérdidas
de N2 O a través de la orina pueden ser importantes.

Vous aimerez peut-être aussi