Vous êtes sur la page 1sur 28

"V " - • T ----

Línea S ubterránea Revista de investigación

*
Linea subterránea, Indice

Indice^
E d ito ria l/ 3
Nuestra/Am érica/: el/o ca to -d e/lo yd io tey 5
E lv n o vim ie rrfo e y tu d ia rctíb e rc A m érica/ la tin a / 10
Loy p rocetoy de/ lacha/ p o r la/ in d cp erid o n cia / ere
A m érica/ la tin a / ere e t 5 .X I X 13
La/ concjuiyta/de/ Am érica/ 18
EL p lo re Mam^haJlt^am a/ 22
L ite r a r ía y : H om enaje/ a / p o co 24-
M únetiy. 26
A m o d o de/ cierre/: La/verdad/ey la / d n lca / re a lid a d / d o
fr a n c is c o U r o n d o 28

Revista Línea (Subterránea


Integrantes:
Gildo Onorato
Juan Olano
José Pavolink
Julieta Leverato
José Álvarez
Chelo
Silvana Soria
Lorena Riesgo
Mariano Salvay
Santiago Martorelli

Línea Subterránea, Septiembre / Octubre de 2000, Año II, N°2.


Correo electrónico: lsubterranea@mail.com________________

Ilustración de tapa: Verano, 1937, Antonio Ruiz (México)

2
Línea subterránea, Editorial

Editorial

El conocimiento en la etapa de mayor relativismo


gnoseológico parece haber alcanzado,
paradójicamente, el más alto grado de universalidad.
El conocimiento circula en un espacio propio, ubicuo,
que es también su forma.

El saber y el conocimiento es administrado para consolidar la


dominación, en la medida en que no es transformador y revo­
lucionario es instrumento de opresión.

Sin compromiso, sin el compromiso de la transformación, el


conocimiento no es una mera diversión, encierra el peligro de la
reacción.

Creemos que la política en su relación con el conocimiento


Impreso en: Equipo 5 - 45 N° 456 - TE: 4231598

no hay que pensarla como tema sino como su condición.

Creemos en la ferviente necesidad, en un


desterritorialización del saber, de situarnos
de definir nuestro territorio.

Algunos dijeron Hispanoamérica y querían


que América quedara sujeta al riñón c
España Imperial.

Paisaje de San Juan, 1929, Lino Enea Spilimbergo (Argentina)

3
Linea subterránea. Editorial

Otros intentaron la reivindicación del indio


en una tierra arrasada de indios, mientras los
trabajadores se pudrían en las minas y los
campesinos en el surco de la historia,
Indoamérica le dijeron.

Iberoamérica se leyó, se escuchó, para


integrar al Brasil y al Portugal al proyecto
común de dependencia de las potencias
europeas.

América Latina también se dijo, se dice, nos diferencia de la


América sajona; la lengua nos opone, la historia nos enfrenta; así
se dice y se usa más que cualquiera de los nombres porque los
pueblos reconocen tarde o temprano sus enemigos.

Los enemigos de afuera y los que están acá. Los tigres de afuera y
los tigres de adentro, les decía Martí, y al resto, al pueblo que
trabaja y lucha, al resto lo llamó Nuestra América.

Línea Subterránea

Café, 1935, Cándido Portinari (Brasil)

4
Linea subterránea. Nuestra America: el ocaso de loa dioses

Nuestra América:
el ocaso de los
La llegada a Nuestra América de las políticas del neoliberalismo y su vigencia excluyeme durante los '80 fue
cuestionada desde los primeros esbozos de su aplicación. Las potencias imperialistas, de todas maneras, a
partir de la gestión de los organismos internacionales, actuaron con el terreno allanado por la represión y la
destrucción de las organizaciones políticas y sociales que actuaron durante los '60 y los 70.
A más de diez años de la caída del Muro de Berlín la marcada resistencia popular permite suponer que en
realidad toda la serie de fábulas construidas para justificar este proceso de apropiación y de capitalización de
las empresas trasnacionales y los países imperialistas empieza a derrumbarse. Se habló impunemente del fin
de la historia, de la aldea global, de la muerte de las ideoioz.as. etc.
La llegada y la imposición en Nuestra América de estas políticas no se dio de manera natural, no se trató de una
tendencia inexorable en el curso de la historia sino que se trata de la aplicación de políticas, que entran a partir
de la violencia generada por la represión, el hambre y la incitabilidad social.
Marx y Engels habían señalado la singular capacidad del capitalismo de revolucionar las formas de producción,
evidencia que se ha hecho más que palpable después de varios siglos de vigencia del modo de producción
capitalista. Indudablemente la que nos toca referir para señalar la agresión brutal que sufren los países de
Nuestra América ha tenido dimensiones descomunales respecto de las masas de trabajadores y los mercados
sujetos a estas transformaciones.
El capitalismo representado por las grandes potencias libró una guerra de menor dimensión en sus declaraciones
pero en su dimensión militar, económica y política equiparable a las Guerras Mundiales, el objetivo de esta
guerra fue la vigencia del capitalismo frente a la postulación de una forma de organización social distinta. Estas
guerras se libraron en ^ d istin to s territorios. En algunas de ellas las potencias capitalistas fueron derrotadas
(Vietnam, Cuba, Nicaragua, etc.). Frente al inminente peligro de la transformación social que las revoluciones
en Asia, Latinomérica y África significaban., volcaron todo su poder militar de entrenamiento e intervención
para garantizar la derrota de estos pueblos y augurarse la posibilidad de continuidad que las revoluciones
cuestionaban.
El saldo de esta guerra no fue inmediato, algunos de estos procesos revolucionarios triunfaron, otros fueron
derrotados. Este proceso que no culmina hasta la hegemonía capitalista de los '80 fue la condición necesaria
para la refinanciación que garantizara el flujo de capital suficiente para el inicio de una nueva etapa de expansión
globalizadora del capitalismo en Nuestra América y en el mundo.
La situación política de Nuestra América ha cambiado significativamente en los últimos años. Los cambios de
todas maneras señalan la inestabilidad de los planes que las potencias y los ideólogos del capitalismo habían
trazado para el futuro de esta parte del continente. Cuando se auguraba la caída de Fidel y se operaba la
“ inexorable” promoción de todos los países del continente a las nuevas leyes del capitalismo transnacional, en
los países de Nuestra América en particular se desataron reacciones de movilización popular, de enfrentamiento

5
03T

Línea subterránea. Nuestra América, el ocaso de los dioses___________________________________________________________________________________________________

político y militar, en algunos casos, en el marco de un proceso de resistencia a estas políticas que se enlaza en la
historia de los pueblos con el común rechazo a las sucesivas políticas imperialistas y a la expoliación a que fuimos
sometidos a lo largo de cinco siglos.
Sin embargo, esta etapa denuncia una serie de elementos que si bien no son novedosos para la historia de la
economía, sí plantean una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad que acentúa los rasgos de
concentración de la riqueza y reformula el mapa de dominación mundial.

La nueva conquista de América


Se ha discutido largamente si lo que se conoce como el neocapitalismo, la globalización, la trasnacionalización
de los capitales, el neoliberalismo, son fenómenos que tiene una base objetiva o si se trata solo de la afirmación
de una tendencia del capitalismo a nivel mundial. Más allá de la relevancia de esta discusión, que no es nuestra
intención abordar en este artículo, hay una serie de transformaciones en la economía que caracterizan este
período y por supuesto, están presentes en las políticas de las grandes potencias hacia el resto del mundo.
Se ha dicho, igualmente, que lo más significativo de los cambios que se registran no consisten en elementos
novedosos para la historia económica más que en su dimensión.
Por un lado, existe una intensiva expansión del capitalismo hacia economías que habían integrado lo que se
conoció como el bloque socialista y que luego de la caída del Muro de Berlín quedaron a merced de los capitales
imperialistas. Esta expansión también se verifica en el aumento sensible de las relaciones sujetas a capital no
solo en el ex-bloque socialista sino en todo el mundo, que se evidencia en el abandono por parte del Estado de
los países de Nuestra América de áreas tales como la salud, la educación, la seguridad social, la seguridad
urbana; allanando el camino para la intervención de los capitales. Estos dominios del mercado quedan sujetos a
las reglas del libre mercado que acompañan la lógica mercantilista del capitalismo. Hay que tener en cuenta que
una de las primeras exigencias en los planes de expansión del capital fue, en los '80 y en los '90, la privatización
de las empresas del Estado (en Argentina, EN TEL, Aerolíneas, YPF, trenes, subtes, la seguridad social, etc.).
Por otro lado, se abren nuevas instancias que en este sentido los capitales intentan intensivamente ajustar a
capital, se trata de todo el ámbito de las comunicaciones que se transformó en un mercado inconmensurable a
nivel mundial que no puede ser concebido a escala nacional y a partir del cual las empresas trasnacionales han
logrado mayor desarrollo y control de las economías de estos países.
En la expansión globalizadora tuvo fundamental importancia una nueva forma de organización económica del
capital: la empresa trasnacional. En general, las empresas trasnacionales se caracterizan por ser una gestión
empresarial única que tiene intereses en diversos medios geopolíticos, lo cual le permite desarrollar una
ubicuidad para maximizar las extracciones de plus valor de acuerdo con los beneficios y las obligaciones en
cada uno de estos medios. Estas empresas, por lo tanto, expresan además una movilidad extrema del capital que
genera, de acuerdo con las leyes del libre mercado, una amenaza de fuga que tiende a funcionar como un chantaje
a las mismas “ leyes del mercado” para optimizar las condiciones del beneficio, no ya en competencia
interempresaria, sino en la disputa de los países por alojarlas en su territorio y ocupar mano de obra frente a la
amenaza y a la realidad cada vez más acuciante de la inestabilidad social y el peligro de los levantamientos
populares. En Nuestra América esa disputa entre los mercados genera un beneficio en las condiciones de
instalación del capital, tal como sucedió a principio de año en el éxodo de las empresas al Brasil que propone
condiciones más favorables, en la que influye también la postulación de Brasil como país jefe del M E R C O SU R
y el margen de maniobra que los organismos internacionales le permiten en este sentido.
El mercado financiero mundial ha tenido un crecimiento descomunal en sus dimensiones, y un ordenamiento
en las posibilidades de intervención en el mundo que garantiza un flujo de capitales de dimensiones, hace dos
décadas, insospechadas. Consideremos la intervención permanente del FMI y el Banco Mundial en las políticas
de gobierno de todos los países de Nuestra América, lo que lesiona fundamentalmente los intereses de los
pueblos y benefician las políticas de expansión y desarrollo capitalista.
E EU U , Japón y las grandes potencias europeas han acompañado este proceso de concentración con un poderoso
desarrollo del aparato científico y tecnológico que redefine la asociación entre capitalismo y ciencia. La ciencia
está puesta al servicio de las empresas trasnacionales y del capital financiero y especulador que opera los
destinos y las economías de las regiones más empobrecidas.
Por otro lado, este desarrollo fue acompañado de la exigencia de un cierre en los países de su capacidad
científica y tecnológica independiente mediante la eliminación de proyectos militares y científicos (caso “ armas

6
03T

Línea subterránea. Nuestra América, el ocaso de los dioses___________________________________________________________________________________________________

político y militar, en algunos casos, en el marco de un proceso de resistencia a estas políticas que se enlaza en la
historia de los pueblos con el común rechazo a las sucesivas políticas imperialistas y a la expoliación a que fuimos
sometidos a lo largo de cinco siglos.
Sin embargo, esta etapa denuncia una serie de elementos que si bien no son novedosos para la historia de la
economía, sí plantean una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad que acentúa los rasgos de
concentración de la riqueza y reformula el mapa de dominación mundial.

La nueva conquista de América


Se ha discutido largamente si lo que se conoce como el neocapitalismo, la globalización, la trasnacionalización
de los capitales, el neoliberalismo, son fenómenos que tiene una base objetiva o si se trata solo de la afirmación
de una tendencia del capitalismo a nivel mundial. Más allá de la relevancia de esta discusión, que no es nuestra
intención abordar en este artículo, hay una serie de transformaciones en la economía que caracterizan este
período y por supuesto, están presentes en las políticas de las grandes potencias hacia el resto del mundo.
Se ha dicho, igualmente, que lo más significativo de los cambios que se registran no consisten en elementos
novedosos para la historia económica más que en su dimensión.
Por un lado, existe una intensiva expansión del capitalismo hacia economías que habían integrado lo que se
conoció como el bloque socialista y que luego de la caída del Muro de Berlín quedaron a merced de los capitales
imperialistas. Esta expansión también se verifica en el aumento sensible de las relaciones sujetas a capital no
solo en el ex-bloque socialista sino en todo el mundo, que se evidencia en el abandono por parte del Estado de
los países de Nuestra América de áreas tales como la salud, la educación, la seguridad social, la seguridad
urbana; allanando el camino para la intervención de los capitales. Estos dominios del mercado quedan sujetos a
las reglas del libre mercado que acompañan la lógica mercantilista del capitalismo. Hay que tener en cuenta que
una de las primeras exigencias en los planes de expansión del capital fue, en los '80 y en los '90, la privatización
de las empresas del Estado (en Argentina, EN TEL, Aerolíneas, YPF, trenes, subtes, la seguridad social, etc.).
Por otro lado, se abren nuevas instancias que en este sentido los capitales intentan intensivamente ajustar a
capital, se trata de todo el ámbito de las comunicaciones que se transformó en un mercado inconmensurable a
nivel mundial que no puede ser concebido a escala nacional y a partir del cual las empresas trasnacionales han
logrado mayor desarrollo y control de las economías de estos países.
En la expansión globalizadora tuvo fundamental importancia una nueva forma de organización económica del
capital: la empresa trasnacional. En general, las empresas trasnacionales se caracterizan por ser una gestión
empresarial única que tiene intereses en diversos medios geopolíticos, lo cual le permite desarrollar una
ubicuidad para maximizar las extracciones de plus valor de acuerdo con los beneficios y las obligaciones en
cada uno de estos medios. Estas empresas, por lo tanto, expresan además una movilidad extrema del capital que
genera, de acuerdo con las leyes del libre mercado, una amenaza de fuga que tiende a funcionar como un chantaje
a las mismas “ leyes del mercado” para optimizar las condiciones del beneficio, no ya en competencia
interempresaria, sino en la disputa de los países por alojarlas en su territorio y ocupar mano de obra frente a la
amenaza y a la realidad cada vez más acuciante de la inestabilidad social y el peligro de los levantamientos
populares. En Nuestra América esa disputa entre los mercados genera un beneficio en las condiciones de
instalación del capital, tal como sucedió a principio de año en el éxodo de las empresas al Brasil que propone
condiciones más favorables, en la que influye también la postulación de Brasil como país jefe del M E R C O SU R
y el margen de maniobra que los organismos internacionales le permiten en este sentido.
El mercado financiero mundial ha tenido un crecimiento descomunal en sus dimensiones, y un ordenamiento
en las posibilidades de intervención en el mundo que garantiza un flujo de capitales de dimensiones, hace dos
décadas, insospechadas. Consideremos la intervención permanente del FMI y el Banco Mundial en las políticas
de gobierno de todos los países de Nuestra América, lo que lesiona fundamentalmente los intereses de los
pueblos y benefician las políticas de expansión y desarrollo capitalista.
E EU U , Japón y las grandes potencias europeas han acompañado este proceso de concentración con un poderoso
desarrollo del aparato científico y tecnológico que redefine la asociación entre capitalismo y ciencia. La ciencia
está puesta al servicio de las empresas trasnacionales y del capital financiero y especulador que opera los
destinos y las economías de las regiones más empobrecidas.
Por otro lado, este desarrollo fue acompañado de la exigencia de un cierre en los países de su capacidad
científica y tecnológica independiente mediante la eliminación de proyectos militares y científicos (caso “ armas

6
Linea subterránea. Nuestra América; el ocaso de los dioses

químicas” en Irak, caso Cóndor II en Argentina) y de cualquier otro elemento que comprometa la posibilidad
expansionista de las empresas trasnacionales y la capacidad de intervención militar y política de las potencias
capitalistas.
Contrariamente a la idea de que la trasnacionalización de los capitales, con la consecuente globalización de las
culturas provoca una universalización de las formas políticas y la progresiva desaparición de los estados
nacionales; es necesario hacer notar que en todos los planos (económicos, políticos, militares, jurídicos,
culturales) existe una fuerte intervención del Estado para encaminar los países en esta dirección. Es evidente
que no se trata de una tendencia natural sino de una política necesaria para la expansión del capitalismo. Esta
fuerte intervención se nota en el apoyo político de las potencias a los partidos que han desarrollado o aseguran
la continuidad de las políticas neoliberales en Nuestra América, en el compromiso de la estructura del Estado
para la represión de las manifestaciones populares que resisten la imposición de reformas tendientes a la
profundización de estas políticas.
Hoy, los gobiernos nacionales a través de los
partidos políticos se comprometen a la
represión efectiva frente a cualquier conato de
movilización popular que haga peligrar los
planes del imperialismo en una región, el
estallido de las provincias del país han dejado
como saldo muerte de manifestantes por el
accionar represivo del gobierno. Cabe recordar
lo sucedido en Corrientes, conflicto en el que
el gobierno de la Alianza garantizó mediante la
represión la “estabilidad de las instituciones”
matando más de cinco personas, y por supuesto
asegurando la insatisfacción de las necesidades
del pueblo correntino.
Esta fuerte intervención de los gobiernos
nacionales en favor de políticas que
beneficiaban a los capitales trasnacionales,
junto al desarrollo tecnológico, garantizó una
enorme concentración de riquezas, teniendo los
grupos económ icos trasnacionales,
fundamentalmente europeos y
norteamericanos, la capacidad de decisión por
sobre los países más pobres acentuando las
históricas polaridades sociales.
Finalmente habría que señalar la herramienta
económica y política de que se han valido las
potencias para regular y generar un flujo de
capitales constantes, se trata de la Deuda
Externa que se ha transformado en el símbolo
efectivo de la dominación, y también de la
necesidad de ruptura para poder generar una
política que permita un desarrollo
independiente de Nuestra América. La Deuda
Street 1 4 ,1937, Camilo Egas (Ecuador)
Externa se ha transformado en una trasmisión
permanente de capitales hacia el exterior que
asegura la pobreza y la dependencia de los países de la región.
Las venas abiertas
Es importante señalar que estos procesos de ajuste que vivió Nuestra América y casi todos los países del
mundo provocaron importantes reacciones sociales que de acuerdo a la maduración en cada uno de estos países,

7
Linea subterránea. Nuestra América: el ocaso de los dioses

Ecuador y Colombia en conciencia política, mientras que en otros países exist.n operaciones tendientes a sostener
la vigencia de estos sistemas políticos sin las cuales se profundizaría la crisis social y política.
Ha habido por otro lado conatos de organización y movilización popular de dimensiones en Ecuador que han
llevado a la caída de dos presidentes, Bucharam y Mahuad, con la participación de un movimiento indígena que
pone al desnudo la crítica situación social que viven los pueblos de Nuestra América y que por otro lado volvió
a poner en escena las contradicciones existentes en las Fuerzas Armadas de ese país que tuvieron particpación
efectiva en esas movilizaciones.
Del mismo modo la organización cada vez más vasta de los Sin Tierra en Brasil se va acumulando en potencial
caudal social y en conciencia política a reclamos populares impostergables a los que el sistema no puede dar
respuesta.
En Méjico la histórica aparición de la guerrilla en Chiapas ha producido una crisis en el sistema político y en la
conciencia del pueblo mejicano, la necesidad de recuperar el legado histórico de las luchas campesinas de
Zapata y Villa. La caída del PRI y el ascenso del PRD al poder es un indicio de la insuficiente capacidad de situar
una alternativa política en Méjico para capitalizar el avance propuesto por la guerilla chiapaneca y las respuestas
populares en las ciudades mejicanas (recordemos la reciente toma de la U N A M y la resitencia de los
estudiantes, ver nota sobre el M ovim iento ^ ^ ^ ■ ■ ■ M k to ^ e stu d ia n til).
La situación es más crítica en otros como Argentina y Uruguay, en los
que las manifestaciones sociales no pasan de tener un alto contenido
reivindicativo y no alcanzan todavía una proyección en el plano político
debido a las calamitosa situación en la ique quedó el campo popular
frente a la represión desatada en los '70, Ique dejó el saldo de cientos de
miles de desaparecidos como condición 'necesaria para la implementación
de estas políticas económicas.
No obstante eso. la aplicación de estas políticas han generado niveles
de resistencia que se han manifestado en movilizaciones que tienden a
plantar como un nuevo sujeto social a pías masas em pobrecidas
productos de esto proceso de global ización en América Latina.
En Argentina es claro que existe ■negación hacia los planes
económico-sociales impuestos desde afuera pero se evidencia la falta
de una expresión popular que pueda aglutinar a nivel nacional las
problemáticas particulares > direccionar esa lucha de reivindicaciones
económicas en una lucha que cuestione el poder político que ejerce en
la región y en cada uno de los países la reproducción de la miseria, el
hambre, la desocupación, la marginación de sectores cada vez más
amplios.
Han aparecido serios inconvenientes para la implementación de los
modelos económicos sociales y ha aumentado el poder represivo de los países, hoy en esta región ya no son solo
las Fuerzas Armadas quienes actúan como fuerzas de choque del sistema, sino que ha habido un proceso de
militarización de la policía.
La histórica naturalidad con que se nos presentan estos fenómenos están empezando a ser cada vez más
cuestionados generando incertidumbre y optimismo para los sectores por siempre olvidados, si se tiene en
cuenta el triunfalismo liberal luego del derrumbe de la U R SS, las últimas crisis demuestran la inestabilidad a
nivel mundial del poder económico, que en Nuestra América encuentra uno de los puntos de mayor
cuestionamiento .
Así como antes la conformación de los estados nacionales no respondió exclusivamente a atributos étnicos,
culturales, etc. sino que resultó también de la intervención del imperialismo y se conforman identidades que
surgen de la dinámica de la agresión y la resistencia (Ver la nota sobre Los procesos de las luchas por la
independencia en Nuestra América en el Siglo XIX).
Es decir que la nueva identidad de Nuestra América no se funda solo en su historia de lucha y resistencia sino
que de los planes comunes del imperialismo como países agredidos exige la necesidad de la fundación de la
identidad americana en la Patria Grande para lograr la liberación tanto tiempo anhelada por los pueblos.-

9
Linea subterránea. El movimiento estudiantil en América Latina

El movimiento
estudiantil en
America Latina
A principios de siglo, América Latina se Este movimiento no surgió en Argentina en
caracterizaba por poseer universidades elitistas y forma aislada y espontánea. Existía una importante
de carácter estrafalario, haciendo recordar a las movilización popular que había permitido la derrota
primeras Universidades fundadas en Europa en el de los conservadores en las elecciones de 1916 y el
siglo X IV . Los sujetos que desarrollaban su ascenso de Yrigoyen al poder. Representaban este
actividad en estas Universidades se caracterizaban movimiento sectores inmigrantes y de la clase media,
por su aislamiento en relación con la dinámica de históricamente postergada por la oligarquía. Sin duda,
los procesos sociales. No existían, entonces, fue este un motor importante para que se desarrollara
relevantes contradicciones que afloraran entre los la reforma.
estudiantes y docentes de las Universidades y el A partir de 1918 es en donde podemos empezar
gobierno de su respectivo país, las universidades a hablar de un movimiento, un sector social con una
habían sido concebidas en América Latina hasta dinámica propia, con intereses particulares y con
comienzos del Siglo X X como el ámbito de contradicciones, en algunos casos declaradas y en otras
formación de la clase dirigente. encubiertas, con el sistema económico imperante.
La Reforma Universitaria de 1918, en Córdoba, Sirvió entonces la reforma para despertar este
echó por tierra esta situación. Por un lado, lanzó a los movimiento, esta serie de fuerzas que hasta entonces
integrantes de la Universidad, fundamentalmente a los habían permanecido ocultas y contenidas.
estudiantes, a jugar un rol activo como sector, que no Pero el conjunto de medidas que constituyeron
abandonarían de ahí en más, en las disputas y las reformas universitarias en Latinoam érica no
contradicciones de carácter político y social que se aportaron ni resolvieron el problema de la Universidad,
desarrollaban en el país. Por otro lado, tuvo una simplemente porque la Universidad por sí sola no tiene
influencia enorme en el resto de América, dónde solución, en tanto no se resuelva el proyecto de país.
también, comenzó la lucha en las Universidades con Todos los intentos, muchos realizados en forma
eje en los principios establecidos en la reforma de honesta y con buenas intenciones, de construir una
Córdoba. Universidad “ cada vez mejor” terminaron chocando
Estos ejes fundamentalmente estaban dados por contra la pared de que esta es, antes que nada, una
la autonomía Universitaria, que la Universidad institución política que forma profesionales y genera
estuviera cogobernada por todos sus integrantes, la conocimiento para las necesidades y la subsistencia
transparencia y periodicidad de los concursos para de un sistema económico dado. Cualquier intento por
cargos docentes y el establecimiento de los 3 pilares transformar a la Universidad sin a la vez atacar y
que debían constituir el eje vertebrador de la denunciar a la superestructura jurídico y política
Universidad: La docencia, la investigación y la dominante devino, y deviene aún hoy, en esfuerzos
extensión. inconducentes y estériles.
Linca subterránea. Ll movimiento estudiantil en América 1.atina

Entonces, la reforma es reivindicable en términos (Argentina y Guatemala) o minando a los gobiernos en


de resistencia, de impedir que el sistema reproduzca en términos ideológicos (Nicaragua).
las Universidades su política, su ideología y sus En cambio, cuando el movimiento estudiantil
intereses, de facilitar la propia organización de la tomó a la reforma como resistencia ante alguna
Universidad para que ésta genere conocimiento y agresión de gobiernos reaccionarios, no solo se
profesionales no lograron desatar importantes
integrados al co n flicto s,
sistem a, sino sino también
con una que las
posición crítica reivindicaciones
y d e I
transformadora. movimiento
Pero no debemos estudiantil
caer en el s e
purismo y el fusionaron
principismo de con las del
concebir la conjunto del
Universidad pueblo.
planteada por la Históricamente
reforma como podemos
algo ideal e citar aquí a
independiente Chi l e y
de la situación Argentina a
política de los principios de
pueblos. los 70 como
Cuando ej e m p 1o s
el m ovim iento relevantes.
estudiantil actuó Funcionó
de esta úl tima aquí la
m a n e r a , Universidad
permaneció como un
aislado o ámbito de
jugando un rol debate,
reaccionario en compromiso
los procesos y acción en
populares que se relación al
dieron en el proceso
continente. social que se
Com o ejem plo e s t a b a
t e n e m o s viviendo.
Guatem ala en Cuba es un
1953, durante el ej empl o
g o b i e r n o relevante: a
reformista de
Quinteto. 1927. Emilio Petorutti (Argentina) partir de la
Jacobo Arbenz, Nicaragua luego de la revolución Revolución de 1959 también se produjo un cambio
Sandinista en 1979 y Argentina durante el primer y drástico en la Universidad, de ser una institución que
segundo gobierno peronista. En estos tres casos, formaba preferentemente abogados y contadores, fue
amparándose en los principios de las reformas, amoldada acorde el proceso social y económico que se
fundamentalmente, el de la autonomía, del propio estaba viviendo la isla, haciendo hincapié en las carreras
corazón de las Universidades salieron los elementos relacionadas a la ciencia, la técnica y la docencia, pues
antipopulares y proimperialistas que terminaron era de vida o muerte para la Revolución Cubana
colaborando con los golpes de estado posteriores desarrollar un importante proceso

l l
I.jilea suhterránea, 1-1 movimiento estudiantil en América Latina

de industrialización interno y a la vez socializar la puñado de profesores serviles al gobierno son


educación, sobre todo en el campo. Muchos sectores quienes toman las decisiones y orientan la política
estudiantiles se aferraron a los principios de autonomía de la UNAM
para rechazar esta injerencia del gobierno Derogación de Reformas: En 1997 se impusieron
revolucionario en la Universidad, pero en este caso, la reformas que imposibilitaban el acceso de los
contradicción no se resolvió en forma traumática, sectores más pobres a la Universidad.
pasando a jugar la Universidad un rol acorde con el Gratuidad: La UNAM se encuentra arancelada y
aparato productivo y las necesidades del pueblo. se quería establecer un aumento del arancel.
No al CEN EVA L: El C E N E V A L es un organismo
EL NEO L1BERALISM O Y LAS U N IVE R SID A D E S privado dependiente del Banco Mundial vinculado
Las universidades de Latinoamérica están sufriendo a la U N A M . El CE N E V A L actúa como organismo
un maltrato continuo, de parte de los gobiernos de selección y filtro dentro de la U N A M .
nacionales y los organismos internacionales como el Desaparición del aparato represivo y de espionaje:
Banco Mundial y el FMI, La U N A M generó todo un
que llevan adelante un aparato de persecución
modelo económ ico política hacia los estudiantes:
generador de miseria actas y sanciones
económica y dependencia universitarias y penales,
intelectual. Los acuerdos hasta golpizas y expulsiones.
financieros dejan a las Claras son las similitudes
universidades de los países que encontram os con
tercermundistas a la merced Argentina. Aquí el marco
de los intereses jurídico y político para la
imperialistas. Año tras año elitización y reducción de la
se ejecutan y consolidan Universidad está dado por la
proyectos que desvinculan Ley de Educación Superior,
al estado de sus que deja abierta la puerta al
responsabilidades hacia la arancel y restringe la
educación, y que apuntan participación estudiantil en el
a que los estudiantes cogobierno de la
financien su educación. U niversidad; y el marco
La glob alización económico por el ingreso del
ajusta a las Universidades F O M E C , que es la injerencia
Latinoamericanas al rol que del Banco Mundial en las
le compete a esta parte del políticas universitarias.
continente en la división También aquí los estudiantes
internacional del trabajo, las hemos sido víctim as de
orienta de forma tal que represiones y persecución
produzcan estrictamente política, y en varias facultades
aquello que el sistema ha de Retrato del sastre de W. Kenedy, 1919, ya se está montando un
necesitar, las transforma en aparato de vigilancia interna.
David Alfaro Siqueiros (México)
sim ples fábricas de En la etapa actual, el
técnicos administrativos de la tecnología que proviene movimiento estudiantil debe, a la vez que desarrollar la
desde afuera. resistencia al proyecto globalizador dentro de las
La Huelga de los estudiantes de la U N AM a la vez de Universidades, unirse y unir sus reivindicaciones a las
marcar un camino de lucha y volver a poner a los del conjunto del pueblo, en actitud integradora y no
estudiantes en la primera fila de la confrontación mezquina o sectorial. La construcción de la Universidad
antiimperialista, muestra en sus reivindicaciones cuál Nacional y Popular en Latinoamérica está directamente
es el estado de la Universidad Latinoamericana hoy y relacionada con la necesidad de un avance del campo
cual es el rol que el neoliberalismo tiene reservado popular y el conjunto de las fuerzas antiimperialistas
para ella: del continente.
• Congreso Democrático y Resolutivo: Solo un
Linea subterránea. Los procesos de lucha por la independencia

levantamiento de los esclavos tuvo la oposición militar de Francia, Inglaterra y España, rivales en Europa pero
aliados en lo que se refería a la preservación de sus posesiones ultramarinas. El triunfo de la revolución fue
fundamentalmente debido a las gravísimas pérdidas sufridas por el ejército napoleónico en sus incursiones a la
isla, que hicieron ver a Francia la conveniencia militar y económica de desertar de la guerra, proclamándose en
octubre de 1803 la libertad de Haití.
La abolición de la esclavitud constituía un cambio social de una magnitud que no puede encontrarse en
otros procesos independentistas que se darían en los años siguientes. La revolución tuvo influencias
importantes en los sujetos sociales del resto de América:
• Varias rebeliones de negros esclavos, como la de Coro (1795) y la de Carioca (1798) se inspiraron en su
ejemplo.
• Aterró y alertó a las oligarquías locales sobre lo que podría significxar un levantamiento social de la misma
escala en sus propios territorios
• Algunos patriotas e intelectuales (por ejemplo, Bolívar) entablaron contactos políticos con la isla.

Fusilamiento interrumpido, 1931, Agustín Lazo (México)


M ÉXICO: POLARIZACIÓN E INSURRECCIÓN
La oligarquía conducía la guerra contra España en busca de autonomía, pero nada quería saber con reformas
sociales, disponiéndose así a aplastar cualquier intento de rebelión social. Las “ clases peligrosas”
(fundamentalmente indígenas y criollos empobrecidos) estaban dispuestas a luchar no por ideales abstractos,
sino por sus propios intereses que eran concretos y materiales.
En el momento de las Reformas Borbónicas, México era la sociedad más polarizada del continente, en
palabras del abad de Queipo, la sociedad se dividía entre “ los que tienen todo y los que no tienen nada” . La
magnitud de la brecha social sumada a las históricas rebeliones sucedidas desde 1616 con la de los tepehuanes de
Durango y el carácter popular que alcanzaron las mismas desembocaron en 1808 en el movimiento indígena y
agrario dirigido por los curas nacionalistas Hidalgo y Morelos. Ambos representaban a una numerosa fracción
Linea subterránea. Los procesos de ludia por la independencia

rebelde del bajo clero y sus convicciones antimonárquicas eran expresas. “ Abrid los ojos americanos. Ellos no
son católicos sino por política. Su Dios es el dinero, y las conminaciones solo tienen por objeto la opresión. Creéis
acaso que no puede ser verdaderamente católico el que no está sujeto al déspota español?” son palabras que
formas parte de la proclama de Hidalgo al pueblo mexicano.
La sucesión de los movimientos de Hidalgo y Morelos y las características que los engloban nos permiten
referirnos a ellos como a una única insurrección popular en donde encomtramos combinados el factor ideológico,
proveniente del gran apego de Hidalgo a las ideas de la Ilustración, y el factor combativo dado por el conocimiento
más empírico que Morelos tenía del pueblo y sus dotes de organizador político y sagaz estratega militar sumado
a un profundo sentido práctico ausente en Hidalgo.
Ambos fueron fusilados y condenados como herejes.

LO S M O V IM IE N T O S JU N T IST AS
La prisión de Fernando V II, con la consecuente acefalía de poder y la confusión de poderes en el decadente
colonialismo español, fue el hecho puntual que disparó la formación de juntas y cabildos y aceleró la resolución
de los antagonismos entre España y sus colonias.
Los movimientos juntistas que se originaron a partir de 1810 utilizaron como fundamento jurídico-
político la junta de Cádiz, formada en la España ocupada por Napoleón, que establecía el paso del poder al
pueblo como fuente de toda autoridad: y como fundamento económico, el libre comercio (que se iba a dar
fundamentalmente con Inglaterra i. Su composición estaba dada por sectores intelectuales de clase media que
representaban fervorosamente las ideas republicanas provenientes de Europa, especialmente de Francia,
concernientes a la división de poderes y a la igualdad entre todods los hombres. Salvo en Buenos Aires, estos
sectores permanecieron generalmente aislados de los movimientos sociales. También constituían laas juntas
sectores clericales, pero de forma menos predominante. Finalmente aparecían los sectores de criollos
aristocráticos que veían en las juntas el modo más rápido de desligarse de España y pasar al control de los
cargos públicos.
Varios procesos independentistas se caracterizaron porque no se originaron únicamente como una
negación a España, sino también a los centros geopolíticos y económicos dominantes en América (El Alto
Perú y Buenos Aires ¡ Ejemplo de esto son Paraguay y Chile. El caos producido por la descomposición de la
estructura colonial fue aprovechado por la aristocracia criolla de estos países para consolidar un poder político
autónomo, tanto del Alto Perú para Chile como de Buenos Aires para el Paraguay. Es decir, fue clave en la
configuración del mapa de Sudamérica la capacidad que tuvieron determinadas oligarquías regionales para
consolidar en una determinada unidad geográfica su control político. Las oligarquías beneficiadas por poseer
el control de los puertos vieron facilitado este camino.

LA PATRIA G R A N D E
Constituyó una bisagra en la independencia de Hispanoamérica la empresa militar conducida por los
ejércitos de San Martín y Bolívar y, apoyada y fortalecida por varios caudillos regionales, que se trazó la meta
de eliminar cualquier intento de reconstrucción realista, objetivo finalmente cumplido.
En medio de la anarquía que reinaba en Buenos Aires, el ejército del Plata conducido por San Martín era
un poder con una gran autonomía, como un “ estado flotante” con acuerdos y contradicciones con las oligarquías
de Buenos Aires, Chile y el Alto Perú, que apoyaban al ejército en tanto este les sirviera de garantía para el libre
comercio, pero lo obstaculizaban y boicoteaban cuando veían detrás de él a las clases pobres movilizadas en
torno a reivindicaciones sociales. Fue ésta entonces la disyuntiva que se le presentó a San Martín, empantanado
en el medio de todas estas fuerzas sociales en puja. San Martín optó por privilegiar la revolución política a
expensas de anular las conquistas sociales. Pero esa propia aristocracia para la cual la independencia era facilidad
para sus negocios, terminó por aislarlo y entorpecerlo en el Alto Perú, donde se marca el fin de la gesta de San
Martín, quién cederá a Bolívar, fortalecido política y militarmente por su actuación en Venezuela y Colombia el
control de la situación en la región.
Además de comprender, luego de sus primeros fracasos en Nueva Granada y Venezuela, que era imposible

15
Linea subterránea. Los procesos de lucha por la independencia

la independencia sin movilización social, Bolívar planificó una organización centralista en América, basada en
una confederación de estados. El centralismo de Bolívar surgió como contraposición a los intereses localistas de
las oligarquías regionales con las que tuvo que convivir, que exigían autonomía y federalismo con la sola intención
de desarrollar sin trabas el comercio con el exterior. Este centralismo se basaba en fuertes gobiernos que protegieran
las economías regionales y comerciaran y negociaran en pie de igualdad con las potencias extranjeras.
Sería un error oponer al centralismo bolivariano el federalismo regionalista de Artigas, pues este último
surge como expresión popular para negar la hegemonía política y económica de Buenos Aires. Fue una salida
distinta, en regiones distintas, para anular los intereses oligárquicos y encaminarse a la construcción de la gran
Nación Latinoamericana, la Patria Grande.
Una concepción común encontramos en varios de los protagonistas y lideres principales de la independencia
en América: la de unir las reivindicaciones de tipo económico-social de los sectores históricamente explotados
por el colonialismo español con la conquista política de la independencia. Esta idea la encontramos en Artigas,
Bolívar, Hidalgo y Morelos, todos ellos comprendieron que en la interrrelación > e! equilibrio de estas dos partes
estaba la forma posible de organizar a América. Concepción que hay que rei\ ndicar entonces, no solo por su
concepción más igualitaria de la organización social, sino también por la forma política para lograrla.
Pero el proceso en sí se caracterizó por el desequilibrio de esta conjunción, dando ror resultante la hegemonía
de aquellos sectores, las oligarquías, que buscaban y defendían la independencia únicamente como el medio
político a partir del cual consolidar su poder económico. También, curiosamente, sernos como distintos sectores
empobrecidos se plegaron a intentos de reconstrucción realista (Alto Perú. Colombia > Venezuela) o a expresiones
regionalistas de carácter totalitario y conservador (El Doctor Francia en Parag .a> i que supieron respetarlos y
otorgarles algunas concesiones económicas. Resulta claro que la independe-, a r tica no podía lograrse sin el
apoyo del sector agrícola-minero exportador que controlaba a la economía r'nanc toa a los ejércitos; claro que
para este sector nunca tuvo cabida el concepto de independencia como cambio social y económico favorable a los
sectores más postergados. Cualquier intento por mejorar la situación de las clases empobrecidas fue abortado por
los sectores oligárquicos regionales, pues estos intentos iban en detrimen:. de sus negocios y sus negocios eran el
único móvil que los había lanzado a la independencia.
Otra interrelación era el comercio exterior con el desarrollo local, el congeniar la causa externa: el comercio
con Inglaterra, con la causa interna. En América, la causa externa \ la intema no pudieron conciliarse y ambas
devinieron en antagónicas. Ejemplo clarísimo de esto son los unitarios \ federales en Argentina, representantes de
cada uno de los polos de la contradicción. Unos, los unitarios, defendían el comercio con Inglaterra a cualquier
precio, incluso del propio desarrollo económico del país. Otros, los federales, se aferraban a las formas precapitalistas
de producción y combatían el control monopólico que la oligarquía porteña ejercía sobre el puerto.
El comercio con Inglaterra era una necesidad para las colonias, sin el cual, éstas, al carecer de un desarrollo
industrial, se hubiesen asfixiado y mantenido aún mas a la zaga del desarrollo de la humanidad. Pero a la vez, la
garantía de construir estados fuertes para plantarse ante las potencias extranjeras era el desarrollo de una producción
nacional.
En casi toda América esta disyuntiva se resolvió privilegiando totalmente el comercio con Inglaterra, a
partir del cual se consolidaron las oligarquías nacionales y regionales, y se arruinó y empobreció la producción
del interior del continente. Existieron como negación de esta situación, intentos de autodesarrollo absoluto, como
el Paraguay de Solano López, pero fueron ahogados por la propia Inglaterra con la complicidad de las oligarquías
vecinas.
Inglaterra, resultó entonces la gran beneficiada por la independencia de América, a costa de la marginación
de la mayoría de la población de ésta. A! beneficio que objetivamente ya le deparaba, al ser la potencia que iba a
la avanzada del proceso capitalista, que todo un continente se desgajarea de una estructura feudal como la española,
entre otras cosas, por la necesidad de comerciar libremente, se sumó el gran beneficio adicional: la forma en que
se resolvieron las contradicciones internas en América: preponderancia extrema del comercio exterior por sobre
el desarrollo nacional e independenica política y garantía económica para las oligarquías por sobre las
reivindicaciones sociales de las clases mas empobrecidas.
En América, el desarrollo económico devino irreconciliable con la estructura feudal de España apenas el
capitalismo empezó a dar sus primeros pasos. Pero esa negación a una estructura añejada y caduca como la
española no implicó la existencia de una burguesía en América Latina capaz de encausar a las recien nacidas
naciones en la dinámica capitalista mundial. Es más, la clase oligárquica criolla que se consolidó en el poder, al

16
Linea subterránea. Los procesos de lucha por la independencia

la independencia sin movilización social, Bolívar planificó una organización centralista en América, basada en
una confederación de estados. El centralismo de Bolívar surgió como contraposición a los intereses localistas de
las oligarquías regionales con las que tuvo que convivir, que exigían autonomía y federalismo con la sola intención
de desarrollar sin trabas el comercio con el exterior. Este centralismo se basaba en fuertes gobiernos que protegieran
las economías regionales y comerciaran y negociaran en pie de igualdad con las potencias extranjeras.
Sería un error oponer al centralismo bolivariano el federalismo regionalista de Artigas, pues este último
surge como expresión popular para negar la hegemonía política y económica de Buenos Aires. Fue una salida
distinta, en regiones distintas, para anular los intereses oligárquicos y encaminarse a la construcción de la gran
Nación Latinoamericana, la Patria Grande.
Una concepción común encontramos en varios de los protagonistas y lideres principales de la independencia
en América: la de unir las reivindicaciones de tipo económico-social de los sectores históricamente explotados
por el colonialismo español con la conquista política de la independencia. Esta idea la encontramos en Artigas,
Bolívar, Hidalgo y Morelos, todos ellos comprendieron que en la interrrelación > e! equilibrio de estas dos partes
estaba la forma posible de organizar a América. Concepción que hay que rei\ ndicar entonces, no solo por su
concepción más igualitaria de la organización social, sino también por la forma política para lograrla.
Pero el proceso en sí se caracterizó por el desequilibrio de esta conjunción, dando ror resultante la hegemonía
de aquellos sectores, las oligarquías, que buscaban y defendían la independencia únicamente como el medio
político a partir del cual consolidar su poder económico. También, curiosamente, sernos como distintos sectores
empobrecidos se plegaron a intentos de reconstrucción realista (Alto Perú. Colombia > Venezuela) o a expresiones
regionalistas de carácter totalitario y conservador (El Doctor Francia en Parag .a> i que supieron respetarlos y
otorgarles algunas concesiones económicas. Resulta claro que la independe-, a r tica no podía lograrse sin el
apoyo del sector agrícola-minero exportador que controlaba a la economía r'nanc toa a los ejércitos; claro que
para este sector nunca tuvo cabida el concepto de independencia como cambio social y económico favorable a los
sectores más postergados. Cualquier intento por mejorar la situación de las clases empobrecidas fue abortado por
los sectores oligárquicos regionales, pues estos intentos iban en detrimen:. de sus negocios y sus negocios eran el
único móvil que los había lanzado a la independencia.
Otra interrelación era el comercio exterior con el desarrollo local, el congeniar la causa externa: el comercio
con Inglaterra, con la causa interna. En América, la causa externa \ la intema no pudieron conciliarse y ambas
devinieron en antagónicas. Ejemplo clarísimo de esto son los unitarios \ federales en Argentina, representantes de
cada uno de los polos de la contradicción. Unos, los unitarios, defendían el comercio con Inglaterra a cualquier
precio, incluso del propio desarrollo económico del país. Otros, los federales, se aferraban a las formas precapitalistas
de producción y combatían el control monopólico que la oligarquía porteña ejercía sobre el puerto.
El comercio con Inglaterra era una necesidad para las colonias, sin el cual, éstas, al carecer de un desarrollo
industrial, se hubiesen asfixiado y mantenido aún mas a la zaga del desarrollo de la humanidad. Pero a la vez, la
garantía de construir estados fuertes para plantarse ante las potencias extranjeras era el desarrollo de una producción
nacional.
En casi toda América esta disyuntiva se resolvió privilegiando totalmente el comercio con Inglaterra, a
partir del cual se consolidaron las oligarquías nacionales y regionales, y se arruinó y empobreció la producción
del interior del continente. Existieron como negación de esta situación, intentos de autodesarrollo absoluto, como
el Paraguay de Solano López, pero fueron ahogados por la propia Inglaterra con la complicidad de las oligarquías
vecinas.
Inglaterra, resultó entonces la gran beneficiada por la independencia de América, a costa de la marginación
de la mayoría de la población de ésta. A! beneficio que objetivamente ya le deparaba, al ser la potencia que iba a
la avanzada del proceso capitalista, que todo un continente se desgajarea de una estructura feudal como la española,
entre otras cosas, por la necesidad de comerciar libremente, se sumó el gran beneficio adicional: la forma en que
se resolvieron las contradicciones internas en América: preponderancia extrema del comercio exterior por sobre
el desarrollo nacional e independenica política y garantía económica para las oligarquías por sobre las
reivindicaciones sociales de las clases mas empobrecidas.
En América, el desarrollo económico devino irreconciliable con la estructura feudal de España apenas el
capitalismo empezó a dar sus primeros pasos. Pero esa negación a una estructura añejada y caduca como la
española no implicó la existencia de una burguesía en América Latina capaz de encausar a las recien nacidas
naciones en la dinámica capitalista mundial. Es más, la clase oligárquica criolla que se consolidó en el poder, al

16
Linca subterránea, Los procesos de lucha por la independencia

impedir el desarrollo nacional en aras de sus intereses mineros o agrícolo-ganaderos exportadores, impedía
justamente la formación de burguesías nacionales.
Los procesos de la independencia resolvieron el problema de la soberanía política, pero no el de la
organización de los estados. Las heridas abiertas que dejó se canalizaron luego en décadas de guerras civiles, cuya
resolución marcó la organización de los estados sobre bases de dependencia económica.
A partir de la independencia se marcaron dos divorcios que padecieron y padecen aún los pueblos de

Paisaje cubano, 1933, Marcelo Pogolotti (Cuba)

América: el de la intelectualidad con las masas y el de éstas cc r. as armas. Grandes sectores de la intelectualidad
pecaron en tener la mente y el corazón más en Europa que en América, lo que los hizo convertirse o en utópicos
inofensivos o en referentes ideológicos del nuevo aparato de dominación que generaban las oligarquías criollas.
Los ejércitos, que poseían en sus comienzos un fuerte componente patriótico y popular pasaron a ser
eelementos de represión y control interno volviéndose contra aquello de lo que habían nacido y habían defendido:
El Pueblo.
El trágico o triste final de los referentes populares, ideológicos y militares de las luchas de la independencia
gráfica un proceso donde la única clase objetivamente beneficiada fue la de los criollos oligarcas, los grandes
propietarios de tierras y minas, los dueños del poder económico que se consolidarían como la clase dominante.
Para el conjunto de las masas empobrecidas la independencia fue refractaria en términos de sus condiciones de
vida, pero marcó a fuego la formación de su conciencia política y señaló la necesidad de agruparse y luchar en
defensa de sus intereses, lucha que se prolonga y desarrolla hasta hoy.-

17
Linea subterránea. La conquista de América

L a co n q u ista
d e A m érica
La conquista de América: de empresa comercial a la India asiática no impidió el desarrollo de las fuerzas
conquista feudal. productivas materiales en estos países que reafiramaron
Las consecuencias económicas y políticas que produjo su vocación colonialista y pusieron al servicio de esa
el descubrimiento de América en el mundo son empresa el aparato militar de la monarquía. La
innumerables y significaron una transformación de monarquía con el apoyo de los sectores beneficiados
tremenda importancia no solo para Europa y el mundo por el intercambio comercial pusieron al servicio de la
conocido sino también para las sociedades indígenas expansión los medios técnicos y económ icos,
que habitaban sobre las tierras conquistadas. Estas financiando la empresa de Co lón a través de
sociedades fueron masacradas, despojadas de su acervo funcionarios reales y miembros de la Santa Hermandad.
cultural y transformadas en el pilar sobre el cual se El descubrimiento del “ Nuevo Mundo” permite el
construirá el poderío del Nuevo Imperio. Este es el signo reforzamiento de las tendencias del paso del feudalismo
de la conquista, es el signo de la fundación de América. al capitalismo, aunque en España se da una situación
Las consecuencias son también claramente perceptibles particular. El descubrimiento de las nuevas tierras
en Europa, que se benefició con las riquezas extraídas permite a la monarquía ganarle una batalla a la nueva
del territorio americano y que lo anexó como parte de clase burguesa que estaba como en el resto de Europa
sus colonias. en proceso de gestación, aunque la burguesía española
El descubrimiento de América ha sido considerado había participado en un primer momento del
como uno de los momentos más significativos en la financiamiento del viaje de Colón con el objetivo de
historia de la humanidad y se lo relaciona con el encontrar nuevas rutas para el comercio de especias.
desarrollo y la consolidación del modo de producción Las riquezas de las que se apoderaron
capitalista en el mundo. fundamentalmente la monarquía española y la nobleza
Con el descubrimiento de América se revolucionó el feudal financiaron el Impulso que desde España se le
régimen de propiedad, las relaciones de clase, la técnica dió a la Contrarreforma, una de las iniciativas políticas
y la producción, lo que aceleró una serie de y militares más importantes de la nobleza feudal en
transformaciones que ya se venían operando en las alianza con la Iglesia Católica.
formas de organiación social de los países europeos. España logró alimentar y dar sobrevida a un sistema en
Por otro lado, ofrecieron a la burguesía en ascenso un decadencia en el mundo. Nutriéndose de las riquezas
nuevo campo de actividad: el intercambio con las que se traían de América logró mantener por más tiempo
colonias de América sumado al comercio con el el viejo sistema feudal.
mercado de Asia (fundamentalmente India y China) Los señores feudales, entonces, cambiaron el sentido
multiplicaron los formas de intercambio y el carácter inicial de la conquista, de empresa comercial se
de las mercancías, acelerando la descomposición de la convierte en conquista feudal.
sociedad feudal en decadencia. El feudalismo se trasplantó de España a América pero
Recordemos que con la caída de Constantinopla, los adquirió nuevo signo, las formas económicas impuestas
árabes tenían el monopolio del mercado de las especias, en América tuvieron rasgos particulares ya que las
que había cobrado, en ese momento, una importancia instituciones económicas epañolas se asentaron sobre
fundamental. El dominio árabe del paso terrrestre hacia las formas de organización del trabajo de las sociedades

18
Linea subterránea. La conquista de America

indígenas. El feudalismo que se asienta en la nueva tierra dos generaciones. Prestaban servicios personales a su
dio un nuevo impulso y fortaleció a la monarquía señor. Las tierras se repartían a los jefes, barones o
española provocando en España la decandencia del nobles de la fe católica quienes debían conquistar nuevas
capitalismo incipiente y permitiéndole a la Corona tierras de infieles y someterlos al régimen.
sostener por más tiempo el régimen feudal La reducción consistió en un intento de poner fin a la
despoblación indígena que habían significado las
La servidumbre indígena. masacres que los colonizadores habían perpetrado
Las relaciones sociales entre el conquistador español y contra los indígenas a partir de la guerra y de las
el indio se enferm edades y
organizaron al pestes traídas
consolidarse el desde el “ V iejo
regimen de la M undo” . Se
servidumbre. A pesar entregaban
de que el primer unidades sociales
impacto produjo indígenas que al
•CL
relaciones de tipo menos en forma
esclavista no feudal a p a r e n t e
(derecho del continuaban con
prisionero de guerra), £ y y y y p '' sus formas de
la esclavitud organización
respondía a las -r7 M imróvj'ÉL so cia l. Esto les
necesidades de la p e r m i t í a
guerra y no al nuevo racionalizar mejor
tipo de orden social el trabajo y, a la
que los vez, la
conquistadores introducción de la
querían implantar. •í¡¿ r n fv -‘ssr i £
e c o n o m í a
Como antítesis de la m ercantil, se
esclavitud el indio se pagaba el trabajo
encuadraba en una mediante el dinero
figura ju ríd ica u otros objetos
equivalente a la del m anufacturados
siervo en el orden traídos de la
feudal; no podía ser metrópolis.
vendido ni donado ni La mita consistió
cambiado, formando en la servidumbre
parte de la tierra, del indio o de
transmitiéndose con varios grupos de
ella. Am érica se indios para el
constituye así en una trabajo en las
colonia feudal de m inas. Las
España. condiciones de
Los indios pagaban trabajo eran
tributo al rey como vasallos, pero estaban en poder de miserables y miles de aborígenes murieron en las minas.
los conquistadores como siervos: encomiendas, La organización del sistema feudal en América fue uno
reducciones y m itas; todas éstas, formas de la de los mecanismos de explotación más perversos y
servidumbre. criminales de la historia. Se expropiaron las tierras, se
La encom ienda com enzó como obligación del obligó a trabajar hasta morir, se mató masivamente a
conquistador de cobrar a los indios, por cuenta del quienes se resistieron a tal avasallamiento y se impuso
monarca, las contribuciones de diezmos y primicias el dominio español sobre las tierras de América. Tierras
(tributos). El encomendero estaba obligado a proteger que, paraleamente al sistema de explotación que se
y cristianizar al indio que quedaba bajo su tutela por imponía, eran saqueadas por los españoles. El oro, la

19
Línea subterránea. La conquista de América

plata, las inmensas riquezas americanas viajaban hacia consolidar la dominación: un elemento importante fue
Europa, mientras sus legítimos dueños morían en la evangelización. Si bien los pueblos nativos tenia-
enfrentamientos, en peleas, en las minas, asesinados sus propias creencias se hizo una utilización de ellas
bajo el yugo español. se tomaron creencias y miedos colectivos para logra:
la conversión al cristianismo. La evangelización se
impuso bajo la coerción efectiva, era la herramienta di
“ Lo que no tiene nombre” disciplinamiento que sobre los indios utilizaban los I
La conquista no significó para los españoles de la época españoles para establecer pautas de organización de u'_: |
una guerra que implicó la destrucción de las culturas sociedad “ incomprensible” . Aquellos pueblos que i » l
aquí establecidas, sino como herramienta de los aceptaban eran asesinados, estos crímenes eran!
justificación ideológica se propusieron haber llegado a mostrados como ejemplo para evitar nuevas rebeliones I
una tierra virgen que estaba lejos de presentar para la Hubo una utilización del sistema de vida en comunids:1g
perspectiva española signos culturales que pudieran que los americanos tenían. Es asombroso ver como er
significar una alternativa a la cultura española. La el diario de Viaje de Colón, éste señala cómo los indicsB
llegada de los españoles estuvo orientado como un tomaban cosas de otras tribus sin pedir permiso y s !
intento por dominar la naturaleza, naturaleza de la que que los otros se molesten, este modo de vida les permr^
los indígenas formaba parte. Esta concepción estuvo apropiarse a ellos también de las pertenencias de l< J
abonada por la Iglesia que en el reconocimiento indígenas. Pero cuando los indios pretendían acercan:»
progresivo del indio y su vocación evangelizados a los cristianos y tomar sus cosas naturalmente, erarl
estuvo justificada por la necesidad de aprovechar la sometidos a terribles castigos que convertían a IcJ
fuerza de trabajo que éste representaba una vez que la “ cristianos evangelizadores” en los peores salvajes!
conquista ya estaba asegurada. Colón se regocija contando en su diario un “ acto ;
Cuando Colón finalmente desembarca en suelo indio justicia” : a un indio que le había “ robado” algo, le cor:
sabe que esas tierras tienen nombre, pero las palabras, las orejas y la nariz. O también cuenta como se daba i
la nominación del otro le interesan poco y decide cacería de indios perseguidos por medio de perros.
denominar los lugares otorgándoles nombre que Las atrocidades cometidas por los españoles no se
consideraba “justos” en general relacionados con el reducen a esto, su sed de bienes terrenales, el deseo de
dogma cristiano. El dar un nombre equivale a tomar encontrar oro y el abuso ejercido sobre las mujeres_
posesión sobre esas tierras y también sobre los quienes tomaban por la fuerza golpeándolas en caso de
habitantes de la tierra. Colón no solo ignora el nombre resistencia o matándolas dan cuenta de la vocacic*
natural del territorio sino también el de sus habitantes, conquistadora.
Colón no solo da nuevos nombres a la tierra sino que
les da nuevos nombres a los indios. El acto de La marca de la conquista.
nominación extendido se trata de una declaración según Los conquistadores negaron la existencia de u n |
las cuales estas tierras y todos sus habitantes formarían sustancia humana que es otra, que es diferente y se -i
parte del reino de España. considera inferior, no solamente en los escritos de si
La negación de la cultura existente, la reducción de sus diario sino y fundamentalmente mediante sus accione:
habitantes a salvajes que deben ser domesticados o sobre el teritorio conquistado.
asesinados, el robo, la expropiación de las tierras, el Comenzaron entonces a mandar esclavos indios haca
desconocimiento de sus organizaciones políticas y Europa en los barcos que habían traído anímale*
económicas, es la doctrina de la conquista. europeos hacia América, haciendo de esta manera un;
Así comienza el proyecto de dominación, la imposición equiparación entre bestias e indios.
de una nueva forma, la destrucción de la cultura y de la Pero la exportación de nativos no fue la única forma a
identidad americana. Así comienza a perpetuarse “ el sometimiento a la esclavitud. El régimen feudal que s
mayor genocidio de la historia” ( Todorov) instaló en América descansaba en la servidumbre.
Pero la conquista de América no puede ser leída La imposición de este nuevo orden social tuvo com
únicamente como la imposición de un orden distinto y saldo la muerte de 20.000.000 de indígenas bajo la mam
superior frente a otro más débil e inferior. La conquista asesina de la monarquía y que la doctrina de la igles
fue una larga lucha en la que los españoles intentaron había autorizado sin contar aquellos que murieron ba
imponerse y a la que los habitantes de América se el régimen de la servidumbre.
resistieron tenazmente. Los españoles utilizaron como una de sus estrategias
Sin embargo los invasores tenían muchas formas de evangelización que les permitía apropiarse d

20
Linea subterránea. La conquista de América

imaginario de las tribus indígenas y resignificarlas de Nuestra América está empapada de esa primera sangre
acuerdo a la doctrina cristiana. La evangelización les derramada, en los descendientes mestizos de los
permitió ejercer la violencia, legitimándola. indígenas, de los criollos asentados sobre este territorio:
Los españoles se impusieron por la violencia. Los en nuestra cultura pesa la fundación de la colonia que
aborígenes resistieron. inaugura un período de explotación y expoliación y
La conquista de América es lo que anuncia y funda usura que llega hasta nuestros días.
nuestra identidad presente” , esta cita extraída de un libro La conquista no se redujo tampoco al exterminio pasivo,
de Tzvetan Todorov, autor de origen europeo, revela la hubo resistencia indígena pero la dispersión territorial
importancia que se le otorga a este proceso histórico de las distintas tribus y pueblos, la falta de unidad
para la construcción de la moderna sociedad capitalista política y militar de las tribus indígenas así como el
y la configuración del mapa político y económico a nivel desarrollo tecnológico europeo fueron las causas de la
mundial. derrota. Esta resistencia se extendió hasta el proceso
No hay que caer en el eror de interpretar la derrota de de las luchas por la independencia que incorporaron
las sociedades indígenas como el aniquilamiento elementos de la resistencia indígena a pesar de que la
absoluta de su impronta sobre las culturas americanas e hegemonía de los sectores relacionados con la oligarquía
incluso las europeas. Contrariamente a esto, sobrevive crióla ahogó también las reivindicaciones sociales de
en la conciencia y en la historia de los aborígenes que las sectores más afectados por la Colonia.
habitan actualmente sobre nuestro territorio. La La resistencia indígena frente a la conquista española
tradición de las culturas nativas y su conservación es es el primer hecho de reivindicación de la identidad y
un acto de resistencia porque revela el signo máximo la libertad de Nuestra América.-
de los atropellos de la conquista. La historia de toda

21
l inca subterránea, 171 plan Miirshalll/.umn

EL PLAN
MARSHALLTZÜ
A quí pues yo, Guaicaipuro Cuautémoc, he venido a encontrar a los que celebran
Encuentro. A quí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta m il añ
he venido a encontrar a los que se la encontraron hace quinientos.
A qu í pues, nos encontramos todos; sabemos lo que somos, y es bastante. Nun
tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a I
que me Descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una Deuda contraída
Judas a quienes nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que to
Deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirl
consentimiento. Ya los voy descubriendo.
También yo puedo reclamar pago. También puedo reclamarles intereses. Consta en
A rch ivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firm a sobre firm a, que sólo entre el a
1503 y el 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 m il kilos de oro y 16 m illones de kilos
plata provenientes de América. ¿Saqueo? No lo creyera yo, porque es pensar que los herirían
cristianos faltan a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? Guárdeme Tonantzin de figura
que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano. ¿Genocid:
Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al Encuen
de «Destrucción de las Indias», o a ultrosos como el doctor A rturo Uslar Piertri, quienes a fir
que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a esa inundación
metales preciosos.
No, esos 185 m il kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considera
como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa,
contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo cual daría derecho, no sólo a e xig ir devoluci
inmediata sino a indemnización por daños \ perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuautémoc, prefi
creer en la menos ofensiva de las hipótesis. Tan fabulosas exportaciones de capital no fueron
que el inicio de un Plan Marshalltzuma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Euro
arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, defensores del álgebra,
poligamia, el baño cotidiano y otros logoros superiores de la civilización.
Por ello, al acercarnos a! Quinto Centenario del Empréstito, podemos preguntarn
¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo
los recursos tan generosamente adelantados por nuestro Fondo Indoamericano Internacional
Deploramos decir que no. En lo estratégico, lo dilapidaron en batallas de Lepanto,
madas Invencibles, Terceros Reichs y otras formas de exterm inio mutuo, sin más resultado
acabar ocupados por tropas gringas de la O TAN, como Panamá (pero sin canal). En lo financi
han sido incapaces -después de una moratoria de 500 años- tanto de cancelar capital o intere
como de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que

22
Linea subterránea, El plan Marshalltzuma

exporta el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de M ilto n Friedman
conforme la cual una economía subsidiada jamás podrá funcionar. Y nos obliga a reclamarles -
por su propio bien- el pago del capital e intereses que tan generosamente hemos demorado todos
estos siglos. A l decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos
las viles y sanguinarias tasas flotantes de interés de un 20% y hasta un 30% que los hermanos
europeos les cobran a los pueblos del tercer mundo. Nos limitaremos a e xig ir la devolución de
los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de un 10% anual acumulado durante
los últimos trescientos años.
Sobre esta base, aplicando la europea fórm ula de interés compuesto, informamos a los
Descubridores que sólo nos deben, como prim er pago de su Deuda, una masa de 185 m il kilos de
oro y otra de 16 m illones de kilos de plata, ambas elevadas a potencias de trescientos. Es decir:
un número para cuya expresión total
serían necesarias más de trescientas
<
cifras, y que supera am pliam ente el
peso de la tierra. M uy pesadas son estas
f c -Y * '.. moles de oro y plata ¿Cuánto pesarían
calculadas en sangre?.
A du cir que Europa en medio
m ilenio no ha podido generar riquezas
4 suficientes para cancelar este módico
interés sería tanto com o a d m itir su
absoluto fracaso fin a n c ie ro y /o la
d e m e n cia l irra c io n a lid a d de los
supuestos del capitalismo. Tales cues­
tiones metafísicas, desde luego, no nos
inquietan a los indoamericanos. Pero sí
exigim os la inm ediata firm a de una
Carta de Intención que discipline a los
* pueblos deudores del Viejo Continen­
te, y los obligue a cum plirnos su com­
p ro m is o m e d ia n te una p ro n ta
P riv a tiz a c ió n o R e c o n v e rs ió n de
Europa, que les permita entregárnolas
entera com o p rim e r pago de Deuda
histórica.
Dicen los pesimistas del Viejo
Mundo que su civiliza ción está en una
bancarrota que les impide cu m p lir sus
compromisos financieros o morales. En
tal caso, nos contentaríamos con que
nos pagaran entregándonos la bala con
la que mataron al poeta.
Pero no podrán: porque esa
bala es el corazón de Europa.
L U IS B R IT O G A R C I A

23
Línea subterránea. Literarias

Franciso «Paco» lirondo


( 1930- 1976)
L a pura verdad

Si ustedes lo permiten,
prefiero seguir viviendo.

Después de todo y de pensarlo bien, no tengo


motivos para quejarme o protestar:

siempre he vivido en la gloria: nada


importante me ha faltado.

Es cierto que nunca quise imposibles; enamorado


de las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor
y miedo y apremio.

Muy de cerca he conocido la imperdonable alegría


sueños espantosos y buenos amores, ligeros y culp,

Me avergüenza verme cubierto de pretensiones; un


melancólica, débil, poco interesante,

un abanico de plumas que el viento desprecia,


caminito que el tiempo ha borrado.

Los impulsos mordieron mi juventud y ahora, sin


darme cuenta, voy iniciando
una madurez equilibrada, capaz de enloquecer a
cualquiera o aburrir de golpe.

Mis errores han sido olvidados definitivamente; mi


memoria ha muerto y se queja
con otros dioses varados en el sueño y los malos sentimientos.

El perecedero, el sucio, el futuro, supo acobardarme,


pero lo he derrotado
para siempre; sé que futuro y memoria se vengarán algún día.
Pasaré desapercibido, con falsa humildad, como la
Cenicienta, aunque algunos

me recuerden con cariño o descubran mi zapatito


y también vayan muriendo.

No descarto la posibilidad
de la fama y del dinero; las bajas pasiones y la inclemencia.

La crueldad no me asusta y siempre vivi deslumbrado


por el puro alcohol, el libro bien escrito, la carne perfecta.
1.inca subterránea. Literarias

Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud


y en mi destino y en la buena suerte:

sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido


y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia.

Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra;


compartir este calor; esta fatalidad que quieta no
sirve y se corrompe.

Puedo hablar y escuchar la luz


y el calor de la piel amada y enemiga y cercana.

Tocar el sueño y la impureza,


nacer con cada temblor gastado en la huida.

Tropiezos heridos de muerte:


esperanza y dolor y cansancio y ganas.

Estar hablando, sostener


esta victoria, este puño; saludar, despedirme.

Sin jactancias puedo decir


que la vida es lo mejor que conozco
Francisco “ Paco” Lirondo, D el otro lado (1960-1965).
L a p o e s ía d e Lirondo e s p a ra la p o e s ía a rg e n tin a co n te m p o rá n e a d e e x tre m a im p o rta n cia , a
p e sa r d e la p e rm a n e n te vocació n d e o cn lta m ie n to y la in d e fe r e n c ia p o lític a m e n te s ig n ific a tiv a
a la que h a sid o s o m e tid a por la A c a d e m ia y lo s e stu d io so s a n é m ico s. S u s p o e m a rio s in co rp o ­
ra n a la p o e s ía a rg e n tin a u n a n u e va d im e n sió n , se p la n te a n la su p e ra ció n d e la o p o sició n
p o e s ía p u ra / p o e s ía so cia l y se p ro y e cta n sobre la v id a , sobre la r e a lid a d : H istoria Antigua
(1956), Breves!, 1959), Lugares (1961), Nom bres (1963), D e l otro la d o ! 1967), A d o lecer (1968)
y Larga distancia (a n to lo g ía , 1971).
P u b licó ta m b ié n lib ro s d e cu en to y n o v e la s, p a rticip ó ta m b ié n d e la e la b o ra ció n d e g u io n e s
cin e m a to g rá fico s y a d a p ta cio n e s p a ra te le v isió n . F ue D ire c to r d e l D e p a rta m e n to d e F ilo s o fía
y L e tr a s d e la LTBA e n 1973, y D ir e c to r d e C u ltu r a d e la P ro v in c ia d e S a n ta F e .
P e ro to d a su p ro d u cció n lite r a r ia e in te le ctu a l s ig n ific a poco si no se co n s id e r a su m á s p ro fu n ­
d a in q u ie tu d p o r la tra n sfo rm a c ió n so cia l d e n u e stro p a ís y d e n u e stra A m é ric a : M i confianza
se apoya en e l proñm do desprecio/por este m undo desgraciado. L e daré / la vida para que nada
siga com o está.
Com o R odfolfo IValsh, com o H aroldo Con ti, Paco escribió hasta e l final, en m edio d e tareas de
urgencias y peligros de la vida clandestina. Para estos p ila res d e la literatura nacional mmea
hubo contradicciones entre la m ilitancia p o r ima patriajusta lib re y soberana, y la condición de
la escritura. Cuando en estos tiem pos de la despasión se recuerdan las p olém icas d e lo s años
sesenta -unos pretendían hacer la revolución en su escritura; otros abndonar■ su escritura en
aras de la Revolución-, se p ercib e en toda su m agnitud lo que Paco, Rodolfo, H aroldo nos m os­
traron: la p ro fruida unidad de vida y obra que w i escritor y sus textos pu eden alcanzar. E sc r ib ió
G e lm a n .
M ilitó en M o n to n ero s fu e p a rte d e su co n d u cció n d u ra n te lo s '7 0 , cayó e n co m b a te co n tra la
D ic ta d u r a M ilita r. S u p o e s ía y su v id a son ig u a lm e n te e je m p la re s y sig n ific a tiv o s en la t r a d i­
ció n d e un p a ís que p e le a d e s d e h a c e s ig lo s p a ra tra n sfo rm a r im a re a lid a d q u e a sí co m o a
P a co , a n o so tro s n o s d u e le .

25
Linea subterránea. Mimesis

Mimesis
a y por Paco Lirondo
El arduo trabajo de aprender a convivir
con otros colores (Paco loco Paco)
el ke detiene las balas con los poemas

La amistad lo mejor de la poesía/ decía Paco


cordillerita mendocina ¿por qué tan cómplice fuiste?
¿porque no le escribía a la naturaleza?

Cordicómplices festejaron la muerte de Paco / Paco no muere


aquí comienza la imitación que lo atestiguará:

Estoy viendo buen cine mexicano / entra don Paco


“ Tome mi lapicera amiga escriba que 24 años no son nada” .

No se escriben ni muchos
ni pocos libros/ se escriben libros

No se escriben libros/ se escriben poemas


no se escriben poemas/ se vive

Paco loco Paco amigo/ no se si has dado en el clavo


pero le pasaste cerca/ te puedo ver riendo y diciéndome:

“ Sexo con gente prefiero poco y cada tanto/ pero variado


me multiplico no me divido/jamás repito una
imagen cuando me autoerotizo”

Tengo amigos como pulmones/ etern


de un rato/ de una vida/ de ignoranc

Pienso en el pibe del tren/ en su


sobre los aparecidos de la selva
¿Por qué le regalé ese cassette que

Contaste la cantidad de camas en las


últimos años/ llego a contar 76/
El año en que te asesinaron

Paco loco Paco/ tengo amigas y ami


comparto un vino con el boxeador
leo los cuentos que escribe una ami

Estoy hablando con los colectiveros


y la quiero en los asientos de los col
La muerte acecha en cada esquina, 1932, Antonio
Bemi (Argentina)
Hasta ahora casi todos se prenden

26
Línea subterránea. Mimesis

Sigo soñando con “ G arita” la vieja jirafa del zoológico


Paco loco Paco/ mi vieja está luchando contra el
“ Hanta virus” mientras escribo esto/ la marihuana
me pone muy cuerdo/ los muñecos de fin de año
me persiguen ardiendo en fuegos.

Busco la casa de la amiga/ pero no la encuentro/


¿Por soñar con Paco loco? ¿Por soñar con la jirafa?

Dijo Ge Imán: “ No soy el dueño


oscuros, como tirar contra la mi

Lloraba y no quería bajarse del


capa y espada

Nuestros sueños van a toda vele


hago dedo para que nos lleven

D ijo Paco: “ Nada nos detendrá


éxito que al fracaso”

Atractivas tradiciones literarias/


nada es mas atractivo que desar
¿tantas influencias de amigos, n

Me acerqué recién a visitar a mi amigo boletero de la


estación de tren / y le digo “ hay ke abrir con las uñas
Soldaderas, 1926, José Clemente Orozco
la puerta de la percepción” (México)

Me comprendió rápido porque implacablemente bondadoso


me dice:
“ ¿Qué te pasa? ¿No te sube más agua al tanque?”

Tenia razón el que pintó


la poesía está en la calle no Paco?/
la otra noche una amiga de veinte minutos me dijo
esta noche va a llover
y mañana va a haber barro
meté la mano en el bolso
y convidáme un cigarro.

Señor Paco quédese con mi lapicera/ me voy a dormir


acomódese por donde quiera
Siéntase como en mi casa.
00:00hs- 01/2000
helo-C
27
L a verdad es la única realidad

Del otro lado de la reja está la realidad, de


este lado de la reja también está
la realidad: la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de lajealid ad ; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el ángelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenencen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las
masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse.
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

*
Cárcel de V illa Devoto, abril de 1973
F r a n c i s c o “ P a c o ” liro ndo

Línea Subterránea

Vous aimerez peut-être aussi