Vous êtes sur la page 1sur 7

LÁMPARA INCANDESCENTE

CONCEPTO

Una lámpara de incandescencia o lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el
calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de wolframio, hasta ponerlo al rojo
blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se considera
poco eficiente, ya que el 85 % de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 15 %
restante en luz.

PARTES

1. Envoltura, ampolla de vidrio o bulbo.


2. Gas inerte.
3. Filamento de wolframio.
4. Hilo de contacto (va al pie, al extremo del casquillo).
5. Hilo de contacto (va a la rosca del casquillo).
6. Alambre(s) de sujeción y disipación de calor del filamento.
7. Conducto de refrigeración y soporte interno del filamento.
8. Base de contacto.
9. Casquillo metálico.
10. Aislamiento eléctrico.
11. Pie de contacto eléctrico.

SIMBOLOGIA

LA BOBINA

Construcción
Un inductor está constituido normalmente por una bobina de conductor, típicamente alambre o hilo de
cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo hecho de material ferroso (por
ejemplo, acero magnético), para incrementar su capacidad de magnetismo.
Los inductores también pueden estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso
utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material
conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es
mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace
que un condensador se comporte como si fuese un inductor.
El inductor consta de las siguientes partes:

 Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido
por la corriente eléctrica.
 Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir
los polos de la máquina.
 Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el
núcleo y la expansión polar.
 Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.
 Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.
 Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados
y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran
potencia.

Inductancia, unidades
La inductancia mide el valor de oposición de la bobina al paso de la corriente y se miden en Henrios (H),
pudiendo encontrarse valores de MiliHenrios (mH). El valor depende de:
 El número de espiras que tenga la bobina o inductor (a más vueltas mayor inductancia, o sea mayor
valor en Henrios).
 El diámetro de las espiras (a mayor diámetro, mayor inductancia, o sea mayor valor en Henrios).
 La longitud del cable de que está hecha la bobina.
 El tipo de material de que esta hecho el núcleo, si es que lo tiene.

Aplicaciones de una bobina / inductor


 En los sistemas de iluminación con lámparas fluorescentes existe un elemento adicional
que acompaña al tubo y que comúnmente se llama balastro
 En las fuentes de alimentación también se usan bobinas para filtrar componentes de corriente alterna
y solo obtener corriente continua en la salida
 En muchos circuitos osciladores se incluye una bobina o inductor. Por ejemplo circuitos RLC serie
o paralelo.

SIMBOLOGIA
EL CONDENSADOR

Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y energía.


Está construido por dos conductores aislados uno del otro, que poseen cargas
iguales y opuestas. Los condensadores tiene múltiples aplicaciones. El
mecanismo de iluminación (“flash”) de las cámaras fotográficas poseen un
condensador que almacena la energía necesaria para proporcionar un destello
súbito de luz.
Los condensadores también se utilizan para suavizar las pequeñas ondas que
surgen cuando la corriente alterna (el tipo de corriente que suministra un enchufe
domestico se convierte en continua en una fuente de potencia, tal como la utilizada
para cargar la radio cuando las pilas están bajas de tensión.
El primer condensador utilizado para almacenar grandes cargas eléctricas fue una
botella con una lámina de oro en sus cara interior y exterior que se llamó botella
de Leyden. Fue inventada en el siglo XVIII en Leyden (Holanda) cuando
estudiando los efectos de las cargas eléctricas sobre las personas y los animales,
uno de aquellos experimentadores tuvo la idea de almacenar una gran cantidad
de carga en una botella de agua. Para ello sostenía la botella en una mano
mientras la carga procedente e un generador electroestático era conducida hasta
el agua por medio de una cadena. Cuando trató de sacar la cadena de agua con
la otra mano sufrió una sacudida eléctrica que le dejó inconsciente. Después de
muchos experimentos se descubrió que la mano que sostenía la botella podía
reemplazarse por hojas metálicas que recubrían las superficies interior y exterior
de la botella.
Benjamín Franklin comprobó que el dispositivo para almacenar cargas no debía
tener necesariamente la forma de botella y utilizó en su lugar vidrios de entana
recubiertos de hojas metálicas, que se llamaron vidrios de Franklin. Con varios de
estos vidrios conectados en paralelo, Franklin almacenó una gran carga y con ello
trató de matar un pavo. En su lugar, sufrió él mismo una fuerte descarga. Más
tarde, Franklin escribio:
“Trataba de matar un pavo y por poco no maté un gusano”
PARTES

SIMBOLOGIA

Sistema trifásico
En ingeniería eléctrica, un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo
de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una diferencia de fase
entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes
monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.

Voltaje de las fases de un sistema trifásico equilibrado. Entre cada una de las fases hay un desfase
de 120°.
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y
están desfasados simétricamente.
Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (corrientes diferentes o distintos desfases
entre ellas), el sistema de tensiones está desequilibrado o más comúnmente llamado un sistema
desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de cargas desequilibradas, el conjunto
de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes
diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o
de la línea sean equilibradas o balanceadas.
El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son la economía de sus líneas de transporte
de energía (hilos de menor sección que en una línea monofásica equivalente) y de
los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores, especialmente
motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante.
Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la red
eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica se usa masivamente
en industrias, donde las máquinas funcionan con motores trifásicos.
Existen dos tipos principales de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella, el neutro es el punto
de unión de las fases.

Conexión en estrella (del generador o de la carga)


En un generador en configuración estrella, las intensidades de fase coinciden con las correspondientes
de línea, por lo que se cumple (en caso de equilibrio) IF = IL.
Las tensiones de fase y de línea en configuración estrella (en caso de equilibrio) se relacionan por √3U F =
UL, relación obtenida al aplicar la segunda ley de Kirchhoff a los fasores Uan, Ubn y Uab de modo que
resulta (transformando los fasores en vectores (x,y) para facilitar el cálculo): Uan - Ubn = Uab =
√3Uan *(1(30º)) siendo Uan = UF y Uab = UL. Esta relación es visualizable dibujando el diagrama de estos
fasores de tensión.

Conexión en triángulo (del generador o de la carga)


Si se conectan entre sí las fases del generador o de la carga, conectando el principio de cada fase con el
final de la siguiente, se obtiene la configuración triángulo.
En configuración triángulo, la intensidad de fase y la intensidad de línea se relacionan por √3IF = IL,
relación obtenida al aplicar la primera ley de Kirchhoff a los fasores de intensidad de cualquiera de los
tres nudos de modo que resulta Iba - Iac = Ia = √3Iba *(1(-30º)) siendo Ia = IL. Esta relación es visualizable
dibujando el diagrama de estos fasores de intensidad.
Las tensiones de fase y de línea en configuración triángulo coinciden U F = UL, lo que es evidente porque
cada rama de fase conecta dos líneas entre sí.

Potencia en los sistemas trifásicos equilibrados


Triángulo de Potencias

La potencia suministrada por un generador trifásico o la consumida por un receptor trifásico, es la suma
de las potencias suministradas o consumidas por cada fase.
Por lo tanto, la potencia aparente será;

S = , la potencia activa; y la potencia reactiva;


Relacionando los valores de fase con los valores de línea, tendremos

que corresponde a la potencia aparente de un sistema trifásico. Teniendo en cuenta los desfasajes para
cargas inductivas o capacitivas, obtenemos;

Compensación de potencia
Dado el coste económico que supone la potencia reactiva para una central eléctrica, se tiende a eliminarla
("compensarla") añadiendo condensadores o bobinas a la carga.

Para deducir la fórmula directa del valor de, por ejemplo, los condensadores hay que partir de saber
cuánta potencia reactiva Q se quiere compensar. Los condensadores se colocarán inicialmente en
paralelo a la carga (en estrella), por tanto su U será igual a la de fase en la carga. Toda la potencia de un
condensador es reactiva Q = I*U. Sabiendo que la admitancia compleja del condensador Y = jωC, que Z
= 1/Y y que por la ley de Ohm U = I*Z = I*(-1/ωC) = I/(-ωC) (cuidado con la inversa de un número complejo)
se obtiene que para un condensador Q = I*U = -ωC*U2. Dado que no siempre se tiene Q sino la potencia
activa P y el factor de potencia o el ángulo φ, la ecuación se suele escribir en función de la potencia activa
de fase PF y del ángulo φ de forma el condensador aporte la variación ΔQ que se pretende en el circuito
(siendo por definición tgφ = Q/P y U = UF = U de fase en la carga) ΔQ = Q2 - Q1 = (tgφ2 - tgφ1)*PF = -
ωC*UF2.

Vous aimerez peut-être aussi