Vous êtes sur la page 1sur 25

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
EL PATRIARCADO ......................................................................................................................... 4
CÓMO SE TRANSMITE EL PATRIARCADO ............................................................................ 5
FAMILIA PATRIARCAL .......................................................................................................... 5
MATERNIDAD FORZADA ...................................................................................................... 6
EDUCACIÓN ANDROCÉNTRICA ............................................................................................ 6
HISTORIA ROBADA .............................................................................................................. 7
HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA .................................................................................... 8
DERECHO MONOSEXISTA .................................................................................................... 8
SOCIEDAD PATRIARCAL ............................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA SOCIEDAD PATRIARCAL .............................................. 10
CULTURA PATRIMONIAL-MACHISTA ......................................................................................... 11
QUÉ DICE LA BIBLIA ................................................................................................................... 11
DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y DIFERENCIAS BIOLÓGICAS ......................................................... 12
LA CRISIS DEL PATRIARCADO..................................................................................................... 13
MOVIMIENTOS SOCIALES DE IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO Y SEXUAL ............................. 14
EL FEMINISMO........................................................................................................... 14
MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN SEXUAL ................................................................... 15
FACTORES DEMOGRÁFICOS .............................................................................................. 15
INESTABILIDAD FAMILIAR ................................................................................................. 16
¿EL FIN DEL PATRIARCADO? .............................................................................................. 16
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ........................................................................................................ 17
DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ........................................................................ 19
PERU, EL PAIS FAVORITO DEL PATRIARCADO ........................................................................... 19
LA SUBODINACION DEL PATRIARCADO EN OTROS PAISES ....................................................... 20
INDIA ................................................................................................................................. 20
INDONESIA ........................................................................................................................ 21
MEXICO.............................................................................................................................. 22
CONCLUCIONES ..................................................................................................................... 23
RECOMENDACIÓNES Y REFLEXION FINAL ..................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 25
pág. 1
DEDICATORIA

A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por
apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aquí.

El presente trabajo monográfico es dedicado a mi familia, quienes han sido parte fundamental
para escribir este libro, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas.

pág. 2
INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre la mujer y equidad de género, de cómo en la antigüedad las
mujeres no tenían derechos, ni voto, ni oportunidades para realizar (desempeñar
con libertad) trabajos al igual que un varón, en esos tiempos la mujer era totalmente
discriminada de la sociedad.
Pero mediante el tiempo transcurre así también la forma de pensar de la sociedad cambia
con respecto a cómo debería ser el trato a una mujer, en todos los ámbitos.
Ahora en la actualidad la mujer ocupa un lugar muy importante en la sociedad, ya que ahora
es tratada con dignidad e igualdad, y gracias a eso la mujer actual tiene muchos logros y
participación en la sociedad actual como es el de participar en la política en elecciones (voto
electoral) pero no solo votando sino también siendo a la vez candidata, también tiene
grandes logros en el ámbito deportito, cantante, abogado en si en todas las profesiones.
Pero aunque la forma de pensar de la sociedad actual ha cambiado todavía aun,
existe persona las cuales siguen discriminando a la mujer.
La Historia de las mujeres es indispensable y básica para lograr la emancipación de la mujer.
Esta es la convicción a la que he llegado, basándome en la teoría y en la práctica, después
de veinticinco años de estudiar, escribir y enseñar Historia de las mujeres. El argumento
teórico se tratará ampliamente en este libro; el argumento práctico nace de la observación
de los fuertes cambios de conciencia que experimentan las estudiantes de Historia de las
mujeres. Ésta transforma sus vidas. Incluso un breve contacto con las experiencias de las
mujeres del pasado, como el de un cursillo de dos semanas o en un seminario, ejerce un
profundo efecto psicológico entre las participantes. Y, sin embargo, la mayor parte de las
obras teóricas del feminismo moderno, desde Simone de Beauvoir hasta el presente, son a
históricas y han descuidado los estudios históricos feministas. Era comprensible en los
primeros días de la nueva ola de feminismo, cuando casi no se sabía nada acerca del pasado
de las mujeres, pero en los años ochenta, cuando hay gran abundancia de excelentes
trabajos especializados en Historia de las mujeres, en otros campos continúa persistiendo
una distancia entre el saber histórico y la crítica feminista. Los antropólogos, críticos
literarios, sociólogos, estudiantes de ciencias políticas y poetas han ofrecido obras teóricas
que se apoyan en la «historia», pero el trabajo de los especialistas en Historia de las mujeres
no ha entrado a formar parte del discurso común. Creo que las causas de ello van más allá
de la sociología de las mujeres que hacen crítica feminista y más allá de los imperativos de
su bagaje y formación académica. Las causas se encuentran en la relación, muy conflictiva
y problemática, de las mujeres con la historia. ¿Qué es la historia? Debemos distinguir entre
el registro no escrito del pasado -todos los sucesos del pasado que recuerdan los seres
humanos- y la Historia -el registro y la interpretación del pasado. Al igual que los hombres,

pág. 3
las mujeres son y siempre han sido actores y agentes en la historia. Puesto que las mujeres
representan la mitad de la humanidad, y a veces más de la mitad, han compartido con los
hombres el mundo y el trabajo de la misma manera. Las mujeres no están ni han estado al
margen, sino en el mismo centro de la formación de la sociedad y la construcción de la
civilización. Las mujeres también han cooperado con los hombres en la conservación de la
memoria colectiva, que plasma el pasado en las tradiciones culturales, proporciona un
vínculo entre generaciones y conecta pasado y futuro. Esta tradición oral se mantuvo viva
en los poemas y los mitos, que tanto hombres como mujeres crearon y conservaron en el
folklore, el arte y los rituales.

1. EL PATRIARCADO
El patriarcado admite diferentes definiciones. La más simple se refiere a la transmisión
del apellido por el padre y no por la madre. Otra evoca una forma de organización social en
la cual la autoridad familiar, política y económica la tienen el padre o los hombres. Otros
van un poco más lejos y hablan de poder ejercido por los hombres. En fin, se tiene la
costumbre de considerar el patriarcado como un sistema que lleva al abuso de poder de los
hombres sobre las mujeres y, por lo tanto, a su dominación,
“subestación”, opresión (sexismo).

Cuando el patriarcado se reduce así al hecho cultural y social de la dominación y represión


de la mujer por el hombre, no se percibe, como ocurre con frecuencia en asuntos humanos,
su realidad energética, su base energética. No se percibe que en un sistema en
desequilibrio, siempre habrá uno fuerte, opresor y un débil, oprimido. Y no puede ser de
otra manera mientras persista el desequilibrio energético general. Una anomalía de
funcionamiento de todo un sistema se reduce a una de sus manifestaciones, que sólo es
uno de sus síntomas. Es contra este síntoma, la opresión, que han luchado y siguen
luchando un buen número de feministas, pero sin percibir el desequilibrio energético
subyacente que se impone y sin ver, en este desequilibrio, la ausencia de la energía Yin. Esta
dominación / opresión es efectivamente el síntoma más frecuente del patriarcado. Pero
considerar el patriarcado « energético », es ofrecerse la posibilidad de comprenderlo con
mayor profundidad.

También es poderse dar cuenta de que una de las formas del patriarcado, puede ser
paradójicamente inversa. Se puede tener la dominación del hombre por la mujer. En este
caso, es un patriarcado en cuerpo de mujer y no un matriarcado[2]. En general, se reconoce
este carácter de « patriarcas » a las mujeres de Medellín, a las mujeres de los
departamentos de Antioquia y de Santander. Los sociólogos y antropólogos ven en estas
regiones un matriarcado; en realidad, se trata de un patriarcado típico, es decir, un sistema
hiper Yang / hipo Yin pero dirigido por las mujeres. Así, para comprender lo que es
realmente el patriarcado, es necesario ver, no solamente los síntomas, sino también la
energética porque, además de ser un dato cultural y sociopolítico, es un dato energético. El
pág. 4
patriarcado está relacionado, no con el sexo, sino con la puesta en obra de energía
masculina excesiva para alimentar comportamientos y valores masculinos, lo cual lleva a la
represión de lo femenino y esto, tanto en una sociedad como a nivel individual, y tanto en
los hombres como en las mujeres.

Decíamos atrás que en todo ser humano, hombre o mujer, se encuentra energía Yang y
energía Yin; que, en general, se espera encontrar más energía Yang en un hombre y más
energía Yin en una mujer, pero que esto no siempre ocurre. Efectivamente, muchos
hombres (por ejemplo, aquellos que una madre abusiva ha « castrado » psicológicamente
y, por tanto, en energía) son incapaces de combatividad y se muestran débiles e impotentes
en los momentos decisivos.

1.1. CÓMO SE TRANSMITE EL PATRIARCADO


 Familia.
 Escuela.
 Religión.
 Medios de comunicación.
Definición de patriarcado: Este sistema podría decirse que se basa en las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres y se origina en la familia dominada por el
padre, estructura reproducida en todo el orden social y mantenida por el conjunto de
instituciones de la sociedad política y civil, orientadas hacia la promoción del consenso
en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político que determinan que las
mujeres como categoría social, siempre estarán subordinadas a los hombres como
categoría social, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho
poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen
las madres sobre los y las hijas.
Instituciones del patriarcado: Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se
mantiene en sus distintas manifestaciones históricas, son múltiples y muy variadas pero
tienen en común el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las estructuras de
género que oprimen a todas las mujeres. Entre estas instituciones están: la familia
patriarcal, la maternidad forzada, la educación androcéntrica, la historia robada, la
heterosexualidad obligatoria, las religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho mono
sexista, la ciencia ginope, el lenguaje masculinista, etc.

1.2. FAMILIA PATRIARCAL


Una familia o núcleo patriarcal sucede cuando un individuo de sexo masculino asume la
responsabilidad de líder del grupo o seno familiar y toma decisiones que afectan el tipo de
vida que lleva el grupo, en el caso matriarcal el papel lo asume una mujer, típicamente por
su edad o habilidades sociales, el tipo patriarcal es más común en la sociedad occidental

pág. 5
donde el hombre tiene un papel dominante en la toma de decisiones no solo en la familia
sino en la sociedad en general, el tipo matriarcal es un poco más escaso pero no inexistente
que se llegó a dar en ciertas partes de África, Mesoamérica y Sud oriental.
El patriarcado es un concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en
la antropología, sociología y en los estudios feministas. Hace referencia a una distribución
desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia
en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia
(filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del apellido paterno), los
derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales, la
participación en el espacio público ?político o religioso? o la atribución de estatus a las
distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo.

1.3. MATERNIDAD FORZADA


La idea de que las mujeres deben ser madres, hace que muchas mujeres tengan embarazos
no deseados con tal de cumplir con el mandato que establece que una mujer se completa
cuando es madre. Por otra parte, las mujeres son víctimas de violación dentro
del matrimonio como una forma de obligarlas a procrear hijos e hijas.

1.4. EDUCACIÓN ANDROCÉNTRICA


El androcentrismo es una de las manifestaciones más generalizadas de sexismo. Significa
que el hombre varón es el centro a partir del cual se ha desarrollado
el pensamiento humano, que son sus hazañas las que dan contenido a la historia de la
humanidad, que son sus experiencias y necesidades las únicas relevantes, que son ellos los
que han definido el carácter de las leyes, de la educación, del lenguaje, entre otras cosas.
Históricamente, son los hombres varones los que han sido definidos como individuos
depositarios de ciertos derechos en forma innata. Las mujeres, que en algunas etapas de la
historia ni siquiera eran consideradas ciudadanas, son más bien definidas como miembros
del hogar jefeado por un hombre, que es el verdadero poseedor de los Derechos Humanos.
El ámbito privado, al que han sido relegadas discriminatoriamente las mujeres, no ha sido
tomado en cuenta como categoría a la hora de definir los Derechos Humanos, porque se
considera que lo que ahí ocurre es un asunto interno que solo concierne a los miembros del
núcleo familiar. Por lo tanto, si las mujeres han sido confinadas a la esfera privada del hogar
y la familia, las violaciones que allí se cometen en contra de sus derechos, no se
considerarán violaciones a los Derechos Humanos.

pág. 6
1.5. HISTORIA ROBADA
La Historia con "H" mayúscula.
Otra institución del patriarcado es la que yo llamo la historia robada. ¿Se han preguntado
alguna vez por qué la Historia con "H" mayúscula no ha registrado los aportes y violaciones
a los derechos humanos de las mujeres? ¿Será que las mujeres no hemos hecho nada digno
de registrarse en los anales de la historia? ¿O será que en esta disciplina también hay un
sesgo androcéntrico que ha tenido como consecuencia el que generalmente se ha
registrado sólo aquello que los hombres han considerado suficientemente importante
como para llamarse "hechos históricos"? Al respecto nos dice Gerda Lerner:
"Al igual que los hombres, las mujeres son y han sido siempre, actoras y agentes en la
historia. Ya que las mujeres son la mitad o más de la mitad de la humanidad, siempre han
compartido el mundo y sus trabajos en iguales partes con los hombres. Las mujeres son y
han sido parte central, no marginal, de la formación de la sociedad y de la construcción de
la civilización. Las mujeres también han compartido con los hombres la preservación de la
memoria colectiva, que conforma el pasado en la tradición cultural, provee el vínculo entre
generaciones, y conecta el pasado con el futuro. Esta tradición oral se mantuvo viva en
la poesía y el mito, que tanto hombres como mujeres crearon y preservaron en el folklore,
el arte y los rituales".
Entonces por qué persiste esa idea de que las mujeres no hemos "hecho historia" excepto
por algunas grandes reinas u otras grandes mártires, o madres de reyes o mártires. La
misma autora nos dice:
"Hacer Historia con "H" mayúscula para diferenciar esta Historia registrada e interpretada,
de la historia que no está escrita o al menos no oficialmente.) [...] es una creación histórica
que data de la invención de la escritura en la antigua Mesopotamia. Desde el tiempo de las
listas de los reyes de la antigua Sumeria en adelante los historiadores tanto sacerdotes,
sirvientes reales, empleados, clérigos o una clase profesional de intelectuales universitarios,
han seleccionado los hechos que serán registrados y los han interpretado de modo de darles
comprensión y significado. Hasta en el más reciente pasado, estos historiadores han sido
hombres, y lo que ellos han registrado ha sido lo que los hombres han hecho, han
experimentado y han encontrado importante. Lo han llamado Historia y han proclamado su
Universalidad. Lo que las mujeres han hecho y experimentado no ha sido registrado, ha sido
descuidado e ignorado en su interpretación.
Los estudios históricos, hasta el más reciente pasado, han visto a la mujer marginada
del desarrollo de la civilización e innecesaria para aquellos logros definidos como de
histórica importancia. Por lo tanto, el expediente registrado e interpretado sobre el pasado
de la humanidad es sólo un expediente parcial, en cuanto a que omite el pasado de la mitad
de la humanidad, y es distorsionado, en cuanto a que relata la historia desde el punto de
pág. 7
vista sólo de la mitad masculina de la humanidad. Para contradecir este argumento, se dice
que grandes grupos de hombres, posiblemente la mayoría, han sido también eliminados
del registro histórico, a través de las interpretaciones prejuiciadas de intelectuales que
representan la preocupación de pequeñas élites gobernantes. Un error no cancela otro;
ambos errores conceptuales requieren ser corregidos. Sin embargo hay una diferencia entre
ambos errores: a medida que los antiguos grupos subordinados tales como campesinos,
esclavos, proletarios se han elevado a posiciones de poder -o al menos, han sido incluidos
en el discurso del poder- sus experiencias han llegado a formar parte del expediente
histórico.
Esto es, las experiencias de los hombres de esos grupos, porque las mujeres fueron, como
siempre, excluidas. El punto es que tanto los hombres como las mujeres han sufrido
discriminación según su grupo, pero ningún hombre ha sido excluido del expediente
histórico a causa de su sexo mientras que todas las mujeres lo han sido a causa del suyo".

1.6. HETEROSEXUALIDAD OBLIGATORIA


Se presenta como norma para todas las personas y empuja a muchas mujeres a casarse o a
formar unión con alguna persona del sexo opuesto, pues de lo contrario podrá ser señalada
y sancionada como lesbiana, denigrada como solterona, etc.
Heteronorma o heteronormatividad es un régimen social, político y económico que impone
el patriarcado y las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos
médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos, etc. y mediante diversas instituciones
que presentan la heterosexualidad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad
y cómo el único modelo válido de relación sexo afectiva y de parentesco. El régimen se
retroalimenta con mecanismos sociales como la marginalización, invisibilización o
persecución.
Tiene como base un sistema dicotómico y jerarquizado. Esto incluye la idea de que todos
los seres humanos recaen en dos categorías distintas y complementarias: varón y mujer;
que las relaciones sexuales y maritales son normales solamente entre personas de sexos
diferentes; y que cada sexo tiene ciertos papeles naturales en la vida. Así, el sexo físico, la
identidad de género y el papel social del género deberían encuadrar a cualquier persona
dentro de normas íntegramente masculinas o femeninas. En consecuencia, la
heterosexualidad es considerada como la única orientación sexual normal. Las normas que
este término describe o critica pueden ser abiertas, encubiertas o implícitas. Aquellos que
identifican y critican la heteronormatividad dicen que deforma el discurso al estigmatizar
conceptos diferentes tanto de sexualidad, como del género y hacen ciertos tipos de
autoexpresión más difíciles.

1.7. DERECHO MONOSEXISTA


El varón podía matar a la mujer si la encontraba con otro.
pág. 8
La mono sexualidad es una estructura social que presupone que todas las personas nos
sentimos atraídas solamente por un género. En el caso de la heterosexualidad, por el género
contrario al nuestro, y en el caso de la homosexualidad, por nuestro mismo género. Esta
estructura proviene de la estructura heteropatriarcal, que define y limita el género y la
orientación sexual privilegiadas. Aún la intensa lucha feminista y de los movimientos
sociales "homosexuales" para romper esta estructura heteropatriarcal, quedan algunas
estructuras que se derivan de ésta, muy arraigadas y poco cuestionadas en nuestra sociedad
y en nuestro lenguaje. Una de las luchas de los movimientos "querer" es romper con el
propio concepto de género. Es por esta razón que la bisexualidad tendría que estar más
ligada a este tipo de movimientos que van más a la raíz del problema y rompen con todas
las estructuras que se derivan.
El mono sexismo, por lo tanto, es la creencia de privilegio de las personas con una
orientación sexual mono sexual (heterosexual u homosexual) y de opresión hacia aquellas
personas que no son mono sexual (bisexuales, pansexuales u omnisexuales).
Socialmente se han creado muchos estereotipos entorno a la bisexualidad, estereotipos
que sirven para discriminar, aislar y estigmatizar a las personas bisexuales, colocándolas en
una posición de vergüenza, poco evolucionadas o "nocivas" (malas) socialmente. Todos
estos estereotipos en conjunto y el conjunto de situaciones, comentarios y estigmas
discriminatorios hacia personas bisexuales se llaman actos bifóbicos. Para decirlo
claramente, un tipo de violencia llamada bifobia. La bifobia es muy poco reconocida en
todos los ámbitos, no solamente en el conjunto privilegiado heterosexual, sino algunas
veces también en los movimientos llamados LGBT (debido a que la bifobia también puede
existir entre los colectivos homosexuales y transexuales). Al considerarse la bisexualidad
simplemente como una orientación sexual diferente a la heterosexualidad, solo se
contempla la problemática de la homofobia que las personas puedan padecer cuando
tienen relaciones con personas del mismo género.

2. SOCIEDAD PATRIARCAL
La mujer pobre vive “doblemente oprimida y marginada” (Puebla, 1134). Es oprimida tanto
por ser pobre como por ser mujer. La desigualdad entre ricos y pobres ha de llevarnos a
identificar y hacer frente a las desigualdades entre varones y mujeres, la cual atraviesa toda
la sociedad: los varones son definidores de las decisiones en la familia, dispone como
únicamente suyos los recursos y bienes familiares, ya en la vida pública ocupan
tradicionalmente los puestos públicos de poder y decisión. Las mujeres son relegadas a las
tareas reproductivas y domésticas. Los asuntos de género tienen que ver en directo con
relaciones de poder.

Estas relaciones de desigualdad aparecen como naturales porque toda la gente nace, crece
y se desarrolla dentro de una sociedad patriarcal. Cada persona ha internalizado un rol, y
cuanto menos acceso se tenga a la educación, más honda es la concepción de que los
pág. 9
varones tienen un rol de más control de los bienes y recursos, de dominio sobre las
decisiones y para controlar la dimensión de la vida pública. La mujer, por su parte, es para
estar más en el espacio doméstico, “el hombre es de la calle, la mujer es de la casa”. Una
sociedad patriarcal es aquella en donde las relaciones de poder están controladas por los
varones, mientras las mujeres aparecen en segundo plano, y en el mejor de los casos, como
ayudantes de los varones. Cuando en una sociedad patriarcal un hombre resalta por su
poder y sus privilegios, y tiene una mujer hermosa, inteligente y creativa, se suele decir que
“detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer”.

2.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA SOCIEDAD PATRIARCAL

 Se fundamenta en el poder del hombre, del varón.


 Es un sistema de organización social en el que se legitima el dominio de los hombres
sobre las mujeres, mediante el mantenimiento de las estructuras de género.
 Aunque existan hombres en relaciones de opresión dentro del sistema patriarcal,
siempre serán las mujeres el grupo más oprimido entre los oprimidos: las
invisibilizadas por la historia, las víctimas mayoritarias de la violencia de género, las
que poseen menor acceso a la educación, al poder, a las oportunidades laborales,
etc..., el patriarcado es jerárquico y los hombres de diferentes clases, razas o etnias
ocupan diferentes lugares dentro de éste, pero a su vez están unidos por una
relación de dominación sobre las mujeres.
 Las relaciones de dominación u opresión patriarcales legitimadas por las relaciones
desiguales de género, se entrelazan con otros factores económicos, sociales,
culturales, políticos y religiosos.
 El patriarcado, que se apoya en la diferencia biológica entre los sexos y la
construcción genérica respectiva, se expresa de diferentes maneras de acuerdo con
el momento histórico y geográfico en el que los factores antes citados se desarrollan,
o sea, es dinámico".

"El sistema patriarcal se mantiene, reproduce y legitima mediante instituciones entre las
que se encuentran los medios masivos de comunicación, la familia, la educación formal e
informal, las religiones misóginas, la heterosexualidad obligatoria, el derecho mono sexista,
la historia robada y la maternidad forzada".
El término "institución" se refiere a prácticas, relaciones y organizaciones establecidas en
una sociedad, cuya existencia es constante y contundente. Se llama institución patriarcal a
aquella práctica, relación u organización que a la par de otras instituciones operan como
pilares estrechamente ligados entre sí en la transmisión de la desigualdad entre los sexos
y la convalidación de la discriminación en contra de las mujeres".

pág. 10
3. CULTURA PATRIMONIAL-MACHISTA
Las desigualdades entre varones y mujeres en una sociedad patriarcal se apoyan en la
cultura patrimonial-machista: desde que nacemos se nos va educando para obedecer y ser
fieles a las decisiones del varón, quien es propietario de la casa, el terreno, los animales, el
dinero que entra al hogar, la mesa y las sillas. Y es propietario del tiempo y de quienes viven
en la casa, comenzando por su mujer y siguiendo con las hijas e hijos. El hombre dispone de
las cosas y las usa según sus conveniencias, que pueden ser para bien de su familia, pero
también pueden ser para malversarlas, por ejemplo, si usa el dinero y los recursos para
vicios personales. La mujer y la familia deben obedecer y ser fieles al hombre en todo. El
hombre, en cambio, no está obligado a obedecer y ser fiel ni a su mujer ni a sus hijos e hijas.
Por eso, parece normal el dicho de algunas mujeres: “el hombre es esposo de la puerta para
dentro, pero de la puerta para afuera es libre”.

La cultura patrimonial-machista nos lanza a la sociedad patriarcal para buscar a quien


obedecer, y en la vida pública nos atrapa la política patrimonial la cual nos educa para
convencernos de que el Estado y todos sus recursos son propiedad de los políticos varones,
y que si los obedecemos nos retribuirán construyendo puentes, centros de salud, escuelas,
hospitales. Y si somos obedientes a su partido, nos podrá colocar en un trabajo. Así como
el varón es propietario de la casa, los políticos varones (o las mujeres con el rol patriarcal)
son propietarios de los recursos del país y del Estado y los pueden usar a su gusto y antojo.
Aquí se encuentra el sustento de las desigualdades en las relaciones entre los varones y las
mujeres.

4. QUÉ DICE LA BIBLIA


La Biblia fue escrita por varones dentro de una sociedad patriarcal. La Biblia refleja
la fe de mucha gente, pero recoge también la cultura en la que se encarnó esa fe.
La Biblia, por ejemplo, nos comunica el testimonio de fe de que en el origen de la
humanidad, estuvo la voluntad creadora y amorosa de Dios. Pero los escritos
reflejan la cultura patrimonial y la sociedad patriarcal, de manera que en lugar de
presentar a la mujer como la que fecunda al género humano, la misma brota de la
costilla del varón, y cuando se habla del origen de la desobediencia, se pone a la
mujer en el primer plano. Parece que es la mujer la que provoca la caída del varón,
y siempre coloca a éste más cerca de Dios.

Estos escritos recogen la voluntad salvadora de Dios, las desviaciones patriarcales


es estricta responsabilidad de los escritores, condicionados por su cultura y la
sociedad de su tiempo. Muchas veces los textos de la Biblia dejan establecida la
supremacía del varón sobre la mujer, y la voluntad liberadora de Dios a veces queda
oscurecida por las desviaciones patriarcales de los hombres que escribieron los
textos bíblicos.

pág. 11
En tiempos de Jesús, la marginación de la mujer era todavía peor. Jesús, en contra
de todas las normas establecidas por la cultura patrimonial y de su sociedad
patriarcal, incluye a las mujeres como sus discípulas. Ellas tienen nombre propio:
María Magdalena, María la mamá de Santiago el menor, Salomé, Juana la mujer de
Cusa, Susana. El Evangelio de Lucas añade que a Jesús le seguían muchas
mujeres (Lc 8, 1-3; 23, 49). Jesús quebranta varias costumbres y leyes que
discriminan a las mujeres de su tiempo. Por ejemplo, mantiene una profunda
amistad con Marta y María (Lc 10, 38); habla en público con la samaritana (Jn 4, 5-
26) cosa que no estaba permitido hasta el punto que sus discípulos se sorprenden
de ello.; libera a la mujer que iba a ser lapidada por causa de unas leyes
discriminatorias que penalizan el adulterio de la mujer, pero no del hombre.

5. DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y DIFERENCIAS BIOLÓGICAS


Las relaciones de género, es decir las relaciones varones-mujeres, mujeres-varones, tienen
que ver en directo con relaciones de poder, y en estas relaciones, las mujeres tienen todas
las de perder porque la sociedad está organizada para darle primacía al varón. La mujer es
calificada como el sexo débil, y con ello se afirma que en cualquier relación de poder los
hombres, por el hecho de serlo, llevan la ventaja sobre las mujeres.

La sociedad nos enseña un patrón de conducta desde que somos unas criaturitas, con una
serie de roles que hacen marcar muchas diferencias entre los varones y las mujeres. Desde
la niñez se nos educa que una niña es para la cocina, y le enseñan a jugar a la cocina y a la
casa, mientras que el niño aprende a jugar con carritos, pistolas, a montar a caballitos y a
jugar con pelotas. Si una niña se mete a jugar con cosas de varones le dicen “varonera”, y si
el niño juega con muñecas o con cosas de cocina, le dicen “mariquita”.

Todas esas diferencias se establecen por mentalidad y por la cultura patrimonial-machista.


Son diferencias ideológicas que expresan una manera de convivir en donde a los niños se
les educa para ser “fuertes”, “duros”, “recios”, “machos”, mientras a las niñas a que sean
justamente el sexo débil de la sociedad: lloronas, domésticas, tiernas, sumisas,
sentimentales. Esa manera de convivir oculta relaciones de poder de dominio de los varones
sobre las mujeres. Por eso son diferencias ideológicas, y no diferencias naturales.

Si hacemos un pequeño esfuerzo de ir más allá de las apariencias, nos iremos dando cuenta
que las diferencias reales y naturales son bastante menos que las que nos ofrece el patrón
patriarcal de la sociedad. En efecto, existen diferencias entre varones y mujeres. Pero son
diferencias biológicas y no ideológicas. Las diferencias ideológicas son creadas a lo largo de
la vida. Las diferencias biológicas vienen desde que nacemos. Son diferencias naturales. Así,
los varones nacen con pene y las mujeres con vagina; los varones desarrollan bigote y barba
y les crece lo que solemos llamar “manzanita” en la garganta, mientras que las mujeres
desarrollan los pechos o las chiches. Los varones producen espermatozoides mientras que

pág. 12
las mujeres tienen óvulos; las mujeres menstrúan y paren a sus hijos e hijas, y los varones
no.

¿SEXO DÉBIL?
Ya hemos dicho que una diferencia ideológica es que los varones son calificados como el
“sexo fuerte” mientras que las mujeres son el “sexo débil”. Sin embargo, los expertos en
estos temas biológicos nos recuerdan que ni las mujeres nacen débiles ni los varones nacen
fuertes. Nacen varones y nacen mujeres y punto, con sus diferencias biológicas
complementarias, pero en igualdad de condiciones. Es la sociedad la que establece las otras
diferencias, como las hemos anotado antes. Los expertos dicen, sin embargo, que si
tuviésemos que hacer diferencias, biológicamente todas las personas nacemos siendo
femeninas. Dicen los expertos que en las primeras semanas lo que se desarrolla en el vientre
materno es lo femenino, y es hasta después de la doce semanas cuando se define si lo
fecundado seguirá siendo femenino o si, por el contrario, toma el camino de lo masculino.
Por eso, se explica que los varones, todos, tienen, por ejemplo, el par de chichitas, porque
al fecundarnos dimos los primeros pasos sólo con información femenina. Todos nacemos
con la información femenina, es sólo después que se define si nos desarrollamos como
mujeres o nos desarrollamos como varones. En ese sentido, biológicamente no existe sexo
fuerte o sexo débil, pero si tuviésemos que decidirnos por uno de los dos, no sería el
masculino, sino el femenino el sexo fuerte.

6. LA CRISIS DEL PATRIARCADO


Cuando se habla de crisis del sistema patriarcal se hace referencia al debilitamiento de un
modelo de familia basado en el ejercicio estable de la autoridad/dominación sobre toda la
familia del hombre adulto cabeza de familia. En la década de los 90, es posible encontrar
indicadores de esta crisis en la mayoría de las sociedades, en especial en los países más
desarrollados. Los factores que explican esta crisis son: la disolución de hogares de parejas
casadas, movimientos de identificación de género y sexual, algunos factores demográficos
y una serie de condiciones de inestabilidad familiar.

LA DISOLUCIÓN DE HOGARES DE PAREJAS CASADAS.

La disolución de los hogares de parejas casadas, ya sea por divorcio o separación, es un


primer indicador de la crisis de un modelo de familia que se basa en el compromiso de sus
miembros.

Las estructuras de dominación se han visto debilitadas por la experiencia, tanto de mujeres
como de niños, atrapados con frecuencia en lealtades en conflicto. Es más, con una mayor
frecuencia, la disolución de este tipo de hogares lleva a la formación de hogares
unipersonales o monoparentales.

pág. 13
En el momento de producirse una ruptura conyugal en una familia con hijos a cargo, lo
habitual es que se formen dos nuevos hogares: el cónyuge que se quede a cargo de los niños
formará un hogar monoparental, mientras que el que se quede solo formará un hogar
unipersonal.

Aunque en España, en comparación con otros países occidentales, la inestabilidad


matrimonial es aun escasa, desde que se aprobó la Ley del Divorcio en 1981 asistimos a un
aumento de casos de separación o divorcio. La principal característica del sistema español
sobre la disolución del matrimonio es la práctica imposibilidad de llegar al divorcio sin haber
pasado antes por alguna forma de separación.

La monoparentalidad representa, en cierto modo, la culminación de un largo proceso de


eclipsa miento de la figura del padre en el sistema familiar. Constituye un síntoma de
debilitamiento del patriarcado y pone en entredicho la legitimidad de la familia nuclear.

La frecuencia creciente de las crisis matrimoniales y la dificultad cada vez mayor para hacer
compatibles matrimonio, trabajo y vida parecen asociarse con otras dos fuertes tendencias:
el retraso de la formación de parejas y la vida en común sin matrimonia. En este caso, la
falta de sanción legal debilita la autoridad patriarcal, tanto desde el punto de vista
institucional como psicológico.

En la siguiente gráfica podemos observar que las tasas de matrimonios en varios países
europeos están descendiendo de forma notable. Este hecho, comentado anteriormente,
contribuye a erosionar el sistema patriarcal.

6.1. MOVIMIENTOS SOCIALES DE IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO Y SEXUAL


Hay dos movimientos sociales que, bajo el punto de vista de varios autores, ha contribuido
a erosionar la estructura patriarcal. Estos dos movimientos sociales son el feminismo y los
movimientos de identificación sexual, es decir, el movimiento gay y lesbiano.

6.1.1. EL FEMINISMO
El movimiento feminista es extraordinariamente diverso. Es un movimiento que desafía al
patriarcado, aunque en esencia es una (re)definición de la mujer. Este (re)definición la
realiza de dos formas distintas: en unas ocasiones afirmando la igualdad entre hombres y
mujeres y, en otras, afirmando la especialidad esencial de las mujeres.

El feminismo español se vio fuertemente marcado por el marco político en el que nació, el
movimiento democrático contra la dictadura de Franco a mediados de los setenta. La
repercusión del feminismo fue importante para mejorar la condición legal, social y
económica de las mujeres españolas, así como para facilitar su entrada a cargos
prominentes de la política, las empresas y la sociedad en general. Su fuerza se ejemplifica a
través de utilizar la política y sus instituciones para mejorar la condición de la mujer.
pág. 14
6.1.2. MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN SEXUAL
El patriarcado requiere una heterosexualidad obligatoria. La sexualidad es, para autores
clásicos como Foucault, una construcción social.

Debido a que los hombres conservaron sus privilegios de género, clase y etnia, la represión
de los homosexuales en la sociedad fue/es muy selectiva. La conversión en movimiento de
los hombres gays ha sido inducida por tres factores:

 El clima de rebeldía de los años setenta

 La repercusión del feminismo sobre el patriarcado

 Ferocidad de la represión por parte de una sociedad homofobia.

A parte de estos tres factores podemos identificar potras adicionales: la formación de una
economía avanzada, la popularidad de la liberación sexual y la separación creada entre
hombres y mujeres por el reto feminista al patriarcado.

El movimiento lesbiano se considera una pieza fundamental en el feminismo y también está


influido por los mismos factores que el movimiento gay.

Ambos movimientos no defienden simplemente los derechos básicos de a quién amar y


cómo hacerlo, sino que son expresiones de identidad y una crítica al sistema patriarcal que
obliga a la heterosexualidad.

6.2. FACTORES DEMOGRÁFICOS


En las sociedades tradicionales, como se ha dicho anteriormente, la mortalidad infantil era
muy elevada. La división sexual del trabajo y esta elevada mortalidad supuso para la mujer
encargarse de las tareas de producción/reproducción de la especie.

Con la transición demográfica, la mortalidad infantil desciende de forma considerable, con


lo que deja de ser necesario tener un gran número de hijos para conseguir que alguno de
ellos llegue a adulto. Es en esta época en la que las mujeres entran en contacto con el
mercado de trabajo. Cada vez son más las que trabajan dentro y fuera del hogar familiar.

El nivel de fecundidad está determinado por factores predominantemente biológicos, pero


también por la rapidez e intensidad del acceso a la reproducción y por la incidencia del
control de nacimientos.

Tal y como se puede observar en la figura anterior, la tasa de fecundidad ha descendido en


las últimas dos décadas y en las regiones más desarrolladas ha caído por debajo de la tasa
de reemplazo generacional. En diversos países la tasa de fecundidad está ascendiendo
gracias a la población inmigrante, con lo que se refuerza la multietnicidad y el
multiculturalismo.

pág. 15
Son varios los motivos que llevan a las parejas a tener cada vez un menor número de hijos.
Los hijos ya no representan una fuente de ingresos netos para los padres y tampoco una
garantía de ayuda económica. Además, la difusión de métodos anticonceptivos y las
políticas de planificación familiar han ayudado ha reducir la fecundidad.

6.3. INESTABILIDAD FAMILIAR


En las condiciones actuales de inestabilidad familiar y con una autonomía cada vez mayor
de las mujeres en su conducta reproductiva, la crisis del sistema patriarcal se extiende a la
crisis de los patrones sociales de reemplazo generacional. Por una parte, cada vez nacen
más niños/as fuera del matrimonio y suelen quedarse con sus madres. De esta forma, está
asegurada la reproducción biológica, pero fuera de la estructura familiar tradicional. Por
otra parte, las mujeres con mayor conciencia y frente a tiempos duros, limitan el número
de hijos y retrasan el primero. Por último, en algunos círculos reducidos, cuyo tamaño
parece estar aumentando, las mujeres dan a luz hijos sólo para ellas o deciden adoptarlos
ellas solas.

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo y sobre todo su progresiva asunción de


responsabilidades en todos los ámbitos del dominio público, tanto económico como
político, hace que sus intereses se opongan en ocasiones a las del varón. De esta forma, la
mujer ya no sólo compite en el mundo laboral, sino que en la esfera doméstica también
compite con su compañero.

Las relaciones ocultas entre economía y familia son complejas. Una buena ilustración de la
influencia económica en la vida familiar es la drástica caída de la fecundidad en los países
avanzados. La disponibilidad de los métodos contraceptivos explica una parte del descenso,
sin embargo la otra parte viene por las consideraciones económicas que los progenitores se
plantean. Hoy en día, los hijos han dejado de representar una inversión para convertirse en
un gasto. El nacimiento de hijos se plantea en términos de una decisión racional de índole
estratégica, instrumentada a partir de la planificación familiar.

6.4. ¿EL FIN DEL PATRIARCADO?


Las luchas en torno al patriarcado no permiten una previsión clara del horizonte. Una
restauración fundamentalista, que recupere el patriarcado bajo la protección de la ley
divina, muy bien podría invertir el proceso de debilitamiento de la familia patriarcal,
inducido de forma involuntaria por el capitalismo informacional y buscado por los
movimientos sociales y culturales.

En muchos lugares, por no decir en todos, el patriarcado sigue siendo la estructura familiar
dominante pese a que cada vez son más importantes los elementos que han provocado la
crisis. Por este motivo, aquellos que quieren seguir manteniendo esta estructura deben
intentar volver a legitimar aquellos valores que años atrás se suponían eternos, naturales
e, incluso, divinos.
pág. 16
La capacidad o incapacidad del movimiento feminista o de los movimientos de
identificación sexual para institucionalizar sus valores dependerá esencialmente de su
relación con el Estado, el aparato que ha constituido el último recurso del patriarcado a lo
largo de la historia. Sin embargo, las demandas que plantean al Estado los movimientos
sociales, atacando las instituciones de dominación en sus raíces, surgen en un momento
idóneo, puesto que el estado parece encontrarse en muchos lugares en plena crisis
estructural.

7. LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Los malos tratos a mujeres tienen lugar, habitualmente, en el ámbito doméstico por parte
de su marido, compañero, padre, hermano o hijo.

Hoy en día hablar de la violencia que se ejerce sobre las mujeres es hablar de un grave
problema social debido al gran número de casos y a la gravedad de las secuelas tanto físicas
como psicológicas producidas en las víctimas. Los malos tratos no se producen por
casualidad, pues son muchas las investigaciones que han diseñado un detallado perfil de las
personas maltratadas y del maltratador.

Una de las formas más comunes de malos tratos es el denominado “maltrato doméstico”,
tanto conyugal como familiar, que sufren las mujeres y que se manifiesta en agresiones
físicas y psíquicas, siendo éste un problema que se produce en todas las edades, niveles
educativos y socioeconómicos.

Los malos tratos que sufren las mujeres dentro del hogar tienen su causa no tanto en los
factores que pueden ser desencadenantes de la agresión (alcohol, drogas, paro, pobreza,...)
como en la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres dentro de la
sociedad.

La dependencia económica, los roles dentro de la familia -en los que la mujer se sigue
viendo como un sujeto subordinado- el mantenimiento de estereotipos sexuales, son
causas profundas que ocasionan los malos tratos a las mujeres, razón por lo que aquellos
no pueden considerarse sólo como simples accidentes en las relaciones entre personas.

En la actualidad resulta difícil estimar la verdadera incidencia de los malos tratos en nuestra
sociedad porque los datos existentes son poco fiables y sólo se denuncia una mínima parte
de los casos, además de ser escasa la asistencia de estas mujeres al centro médico,
psicológico y jurídico.

Todavía queda mucho camino para conseguir la igualdad y eliminar las pautas culturales
que provocan situaciones de violencia contra la mujer dentro de las relaciones familiares.
O las que consideran esa violencia como “asuntos privados” de las parejas. Este es un tema
que ya he comentado anteriormente. Desde siempre se ha considerado el ámbito familiar

pág. 17
como algo privado donde es mejor no entrometerse, una relación entre dos personas en la
que ellos dos arreglan sus problemas sin ayuda de nadie.

En la ocultación social de la violencia doméstica influye también el desconocimiento de las


propias mujeres de sus derechos como ciudadanas, así como a la falta de recursos
económicos para sobrevivir.

Considero que la violencia doméstica se puede relacionar de forma directa con el


patriarcado. En el patriarcado la mujer se encuentra subordinada al hombre y se considera
que sus funciones básicas son los trabajos de producción y reproducción. El hecho de que
la mujer se considere un sujeto subordinado tiene implícito el hecho de que el hombre se
cree superior. Creo que este un motivo que puede explicar la violencia doméstica. El
hombre manda y la mujer obedece, y cuando esto no es así llegan los problemas.

En los cuadros que se presentan a continuación se puede observar la evolución de


denuncias por malos tratos (gráfica 2) y la evolución de las muertes a cargo del compañero
(gráfica 3), ambas se refieren al estado español entre el año 1997 y el año 2000.

En la primera de ellas podemos ver que cada vez hay más mujeres que denuncian una
situación de maltrato doméstico. En esta gráfica no están registrados todos aquellos casos
de violencia doméstica, puesto que se sabe que un número muy importante de casos no se
denuncian ya sea por miedo o por dependencia económica. Este hecho, el de no denunciar
las agresiones, es preocupante debido a que sin una denuncia no se puede acusar a ninguna
persona, con lo cual no se les puede juzgar.

Sería muy importante que las mujeres denunciasen todos aquellos casos de violencia
doméstica, ya fuese física o psicológica. También sería interesante, de cara a erradicar el
problema, que los servicios sociales prestasen ayuda a estas mujeres maltratadas.

Algunas de las mujeres que mueren a manos de sus cónyuges no han interpuesto nunca
ninguna denuncia contra ellos, otras, sin embargo, si que lo han hecho, pero esta no ha sido
lo suficientemente efectiva como para evitar la muerte.

El maltrato doméstico es un tema que cada vez preocupa más a la sociedad. Como ya he
comentado anteriormente, la vida familiar ya no es tan privada como antes, y cuando
hechos de este calibre salen a la luz la sociedad queda impactada. En el siguiente gráfico, el
gráfico 2, se puede observar la evolución de mujeres que han muerto a manos de su
cónyuge. Aquí únicamente están contabilizadas aquellas que murieron en el acto,. Puesto
que no se ha realizado ningún seguimiento para ver si alguna de ellas murió días más tarde
en un centro hospitalario. El número de muertes ha aumentado y esto es un hecho
preocupante. Cabe señalar que el año en el que más muertes se han registrado ha sido en
el 2000, con un aumento de 6 mujeres muertas respecto al año anterior.

pág. 18
7.1. DINÁMICA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
En la violencia doméstica se puede identificar un ciclo que pasaría por tres partes
diferenciadas, todas ellas importantes. Fases que producen en el agredido el síntoma de
abandono.

La primera fase del ciclo es el abuso psicológico, donde se van creando tensiones dentro de
la pareja, y esas tensiones van en aumento. Empiezan por insultos y desprecios de la
persona agresora a la agredida, a éstos les siguen gritos, y llega un momento en que la
víctima empieza a ser golpeada. Con lo cual, la primera fase en maltrato psicológico que
acaba con abuso físico.

La segunda fase se conoce con el nombre de “periodo de reconciliación”. El agresor se da


cuenta de lo ha hecho mal y se vuelve amable con la víctima a la espera del perdón.

La tercera fase es un periodo de duda para la víctima. La víctima se encuentra indecisa


porque hay una confrontación entre sus sentimientos. Es en esta fase en la que la víctima
corre el riesgo de caer en el círculo de la violencia doméstica, cuando al dudar decide
perdonar a la agresor y retorna a la primera fase.

8. PERU, EL PAIS FAVORITO DEL PATRIARCADO


Es muy duro decir que mi país es un país de violadores. Muchas veces he tenido que
reformular esa frase para poder sustentar mis argumentos sin un veto de parte de mis
interlocutores. Lamentablemente los números que sustentan esta afirmación son mucho
más que elocuentes: Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y del
Caribe (OIG) en el Perú, en promedio, 91 mujeres son asesinadas al año por crímenes de
género a manos de su pareja.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Perú se sitúa en el


segundo lugar del ranking de violencia sexual en Latinoamérica y en lo que va del año un
promedio de 1778 denuncias fueron hechas.

Con esos indicadores, noticias como la del brigadier de la policía Carlos Eduardo Tumes
López, quien violó sistemáticamente alrededor de 150 niños en la provincia de Huánuco,
deberían ser motivo suficiente para que la población se dé cuenta que no son casos aislados,
es el sistema patriarcal actuando a sus anchas y con la mayor impunidad. ¿Por qué el país
en su conjunto permite que esto siga sucediendo?

pág. 19
9. LA SUBODINACION DEL PATRIARCADO EN OTROS PAISES
9.1. INDIA
La violación y el asesinato de una joven en
un autobús en Nueva Delhi no es un caso
aislado en India, pero sí encendió la llama
para que la clase media en el país se
levantara exigiendo la condena de los
criminales y un cambio en la legislación
vigente. Exigencia que se ha materializado
en una nueva ley, recientemente
aprobada, que castiga la agresión sexual,
incluyendo la muerte por violación repetida, el voyeurismo, el acoso, los ataques con ácido
y el tráfico. Aunque la norma es un avance, la mujer sigue atrapada en un sistema patriarcal
dominado por una mentalidad profundamente arraigada que cree en la inferioridad de la
mujer y en su limitado papel como ama de casa y procreadora.

A pesar de los avances, India sigue siendo el peor país del G20 para ser mujer según el
estudio de TrustLaw. Este puesto se lo ha ganado por: el extendido infanticidio, el
matrimonio de menores, los crímenes de honor, la discriminación en la salud y en la
educación, la trata de personas, la violación y la violencia de género. “Las mujeres y las niñas
son vendidas, obligadas a contraer matrimonio con 10 años, quemadas vivas como
resultado de disputas por la dote y las menores son explotadas sexual y laboralmente”,
asegura Gulshun Rehman, de la organización Save the Children.
De acuerdo a algunos datos mostrados por TrustLaw, el 44,5% contraen matrimonio antes
de los 18 años (uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la mujer), en 2010 hubo
56.000 muertes por maternidad y el 56% de las mujeres piensan que está justificada la
violencia doméstica.

El nacimiento de una niña en India, popularmente es semejante a la llegada de Lakshmi (la


diosa de los cuatro brazos que representan la riqueza), pero la realidad es bien distinta, se
da prioridad al nacimiento de un hijo varón (también por miedo a la dote), lo que conlleva
a que los abortos indiscriminados según el sexo del feto se sigan produciendo (doce
millones de fetos femeninos fuero abortados). En la actualidad, en el país hay una
proporción mucho mayor de hombres que de mujeres, lo que ha favorecido aún más a las
violaciones, las tratas de personas y las esposas de intercambio entre hermanos (un
fenómeno muy extendido).
Las mujeres siguen siendo discriminadas, maltratadas y asesinadas impunemente en el país,
por este motivo, el puesto número uno se lo lleva una de las primeras 19 economías del
mundo. Para ser justos y como contraste, se han conseguido algunas mejoras legislativas,

pág. 20
educativas y laborales. Más de dos décadas de liberalización económica, dejan ver a
mujeres médicos, abogadas o policías. Es el momento de India, un país que está creciendo
y que cuenta con cierta influencia global, de trabajar en proteger y respetar a sus mujeres
y darles el lugar que se merecen.

9.2. INDONESIA
Indonesia es el máximo ejemplo de
los tigres del Sureste asiático y
algunos expertos consideran que el país ha
encontrado su equilibrio y se ha visto
impulsado por su economía gracias a sus
materias primas.

Pero el archipiélago se divide entre la


apertura económica y los preceptos
religiosos de mayoría musulmana que, últimamente, se han vuelto más intolerantes. Al
igual que Arabia Saudí, una región de Indonesia, Aceh, ha establecido una ley islámica que
regula la vida diaria de los indonesios a través de la policía conocida como Wilayatul Hisbah.
Esta entidad, entre sus muchos cometidos, debe asegurarse de que las mujeres visten según
los preceptos islámicos, de no hacerlo, las consecuencias son muy temidas
No sólo por esto Indonesia se ha merecido el tercer lugar del ránking de los países de G20
que más atentan contra la vida de sus ciudadanas.

Las mujeres “sufren violencia sexual cada día, según la Comisión Nacional contra la Violencia
en la Mujer, siendo las violaciones el modo más frecuente de agresión. Otras son el tráfico
sexual, el acoso, la tortura y la explotación sexual”, según Sunila Singh, experta en
género. Los datos son tan espeluznantes como los de los otros países que le hacen
compañía en esta lista: la OECD asegura que el 90% de las mujeres ha sufrido acoso sexual
en su lugar de trabajo; una mujer muere cada hora al dar a luz, de acuerdo a los datos
publicados por el Fondo de Naciones Unidas para la Población.

Miles de niñas son empleadas del hogar en Indonesia. Tienen que hacer frente a largas
jornadas de trabajo, sin días libres y con la prohibición de abandonar la casa bajo ningún
concepto. Además, son agredidas psicológica, física y sexualmente por sus patrones.

Aunque la situación en Indonesia está mejorando, son muchos los que hablan ya del milagro
indonesio y de que el país podría llegar a ser la séptima economía del mundo, la situación
de la mujer es muy precaria todavía. Las leyes no las amparan y sufren el acoso sexual
constante en su trabajo y el ambiente familiar. Asimismo, existen graves problemas con las
condiciones sanitarias en el país que afecta de primera mano a las indonesias. Reforzar el
pág. 21
sistema judicial y cambiar la mentalidad de los ciudadanos, principalmente de los hombres,
conseguiría crear una sociedad civil más fuerte y estable que haría cambiar de forma
sustancial el papel de la mujer en el país.

9.3. MEXICO

La violencia generalizada ha hecho que México que se encuentre entre uno de los peores
países del G20 para ser mujer. El quinto en el ránking. La agresión física y sexual, una cultura
machista, crímenes de drogas y un pobre
acceso a la salud en determinadas zonas
rurales mexicanas son los factores
principales que hace que la vida de la
mujer no valga lo suficiente.En México,
según datos de Amnistía Internacional, 1
de cada 4 mujeres sufren abusos sexuales
de su pareja. 300 fueron asesinadas en
Ciudad Juárez con total impunidad en 2011
víctimas de la guerra contra la droga. En palabras de Blanca Rico, directora de Semillas, una
sociedad mexicana defensora de los derechos de las mujeres: “México inventó el término
machismo. Entre las zonas rurales y la población indígena, existe la creencia de que una
mujer debe permanecer en casa”.

Una gran división social y económica impera en el país: los ricos son muy ricos y, según datos
estadísticos, los pobres no tiene acceso a la educación o la sanidad. Pero lo curioso es que
México ha ratificado tratados internacionales para proteger a las mujeres de la violencia y
se ha comprometido a crear una legislación que las proteja. Un informe publicado por
Human Rights Watch en 2013, muestra que las leyes mexicanas no son adecuadas para
proteger a las mujeres y las niñas de la violencia doméstica o los abusos sexuales. Algunas
disposiciones como que la severidad en los castigos depende de la castidad de la víctima
son contrarias a las normas internacionales. A esto hay que añadir que las víctimas,
generalmente, no denuncian los casos a las autoridades porque cuando lo hacen son
tratadas con recelo, según este mismo documento.
El problema reside, según muchos analistas, en que la violencia contra la mujer está
aceptada socialmente. Una encuesta realizada en 2010 a diferentes mujeres reflejaba que
2 de cada 5 tenían que pedir permiso a sus maridos para salir solas por la noche y que 2 de
3 sufren algún tipo de agresión en sus hogares.

México ha incrementado dramáticamente los homicidios en los últimos años debidos, en


gran medida, al crimen organizado derivado de la droga y de los negocios ilícitos como el
tráfico de personas. Aquí la peor parte la reciben los inmigrantes (cerca de 18.000 han sido
pág. 22
secuestrados) procedentes de otros países de América Latina, pero principalmente las
mujeres inmigrantes son las peor paradas, ya que se tienen que enfrentar al tráfico sexual
o laboral durante su paso por el país. Ciudad Juárez, por ejemplo, es una de las ciudades
donde más mujeres desaparecidas hay. Son constantes las protestas. Según Human Rights
Watch, la campaña desatada por el anterior presidente, Felipe Calderón, para combatir al
crimen no ha hecho más que incrementar el número de muertes, torturas y otro tipo de
abusos procedentes de las fuerzas de seguridad del Estado. La guerra entre los cárteles de
la droga y el Gobierno, no ha hecho más que acrecentar los delitos contra las mujeres que
se encuentran en medio del fuego cruzado entre unos y otros.

En la escena política, hay poca representación femenina, a pesar de que son el 52% de la
población, las mujeres han sido apartadas de la política. Sólo ha habido una candidata
presidencia, Josefina Vázquez Mota, del PAN, pero no recibió el apoyo necesario en las
urnas. En el Parlamento mexicano, en 2012, solo había un 26,2% de diputadas.

Estos cinco países, pertenecientes al G20, necesitan crear estructuras legislativas


y reformas legales que protejan a las mujeres y las niñas y que condenen la impunidad de
los delitos cometidos contra ellas. Sería muy importante incluir los derechos de las mujeres
en todas las agendas internacionales para progresar y asegurar un adecuado desarrollo de
todas las normativas. Deberían reforzar determinados aspectos de la vida de la mujer en
general en ámbitos políticos, económicos y sociales y trabajar en el cambio de mentalidad
en algunas sociedades no estaría de más. El deber de todos los países es proteger a las
mujeres de la violencia y las injusticias y facilitar su libertad de movimiento y su seguridad.
Pero no se está haciendo

10. CONCLUCIONES

Tomando como punto de partida, las raíces de la (Discriminación de la mujer en la


interrelación de género y política; hemos hechos una retrospectiva histórico - Jurídica en
torno a la conquista de los derechos de ciudadanía de la mujer y demás instrumentos legales
que proclaman y garantizan la igualdad de derecho entre las personas, sin distinción de
sexo.

Nos hemos preguntado, por qué a pesar de todos los recursos jurídicos que reconocen la
igualdad de los derechos civiles y políticos entre hombres y mujeres a nivel nacional e
internacional, aún persiste una situación de hecho que atenta contra el derecho de la mujer
a ser elegida, y a ocupar puestos de representación y decisión.

En ese contexto, nos ha interesado conocer qué papel actualmente desempeñan los
partidos políticos en favor de la participación., representación y decisional dad de las

pág. 23
mujeres en el mundo público, esto es importante porque, en el lugar donde se concentra el
poder político, donde se toman las decisiones más generales y trascendentes que afectan a
la colectividad' y dentro de ello, cual es el rol que las mujeres realizan.

Nos hemos preguntado también, cuáles son los ideales que animan a las mujeres políticas
actuales en su acción política, cuáles son los obstáculos que, como personas y
particularmente como mujeres han tenido que vencer. Cómo perciben ellas, desde su
experiencia concreta, la discriminación política de que es objeto en el mundo público la
mujer; si conocen cuál es el eje ideológico de esta dominación y cuál es la teoría social que
lo enfrenta y cuestiona.

10.1. RECOMENDACIÓNES Y REFLEXION FINAL

Frente a esta realidad surge el dilema de: qué hacer para que los sectores más
desprotegidos de la sociedad -entre los cuales están las mujeres-, reciban la atención que
necesitan del Estado y cómo hacer para que nuestra sociedad se democratice y termine de
una vez con la tiranía de la plutocracia y la partidocracia que desfiguran el hacer político,
que marginan de su escenario a los más capaces y a los mejor intencionados, entre quienes
podrían contarse ciertas mujeres, que si las hay. Qué hacer para distribuir equitativamente
los recursos y el poder en nuestra sociedad í Qué hacer para que la política y los políticos se
interesen por el "bien común" y no sólo prime el interés personal y la disputa aberrante del
partidismo sectario, anti histórico y antidemocrático que nos dominan? Qué hacer para
cambiar la situación de la mujer al más corto plazo e integrarla como sujeto al desarrollo
nacional Qué hacer para que nuestro país y el resto de países de América Latina se liberen
de las injerencias extranjeras políticas y económicas que condicionan nuestras posibilidades
de desarrollo y sobrevivencia Qué hacer para crear una sociedad no sólo de "iguales"
jurídicos, sino do iguales económicos, sociales y políticos, que atenúe las diferencias entre
los sexos clases y etnias, y 10 único que se imponga sea. No los prejuicios racistas y sexistas
de origen colonial, sino la razón y la capacidad de las personas, debidamente probadas en
base a la igualdad de oportunidades para todos.

El advenimiento del siglo XXI. Plantea nuevos retos a la humanidad y más aún a los hombres
y mujeres consientes, el pueblo que anhela un mejor porvenir para sus hijos.

Para que la situación de las mujeres mejore en nuestro país, no se precisa solo de cambios
a retazos, con unas cuantas leyes aquí y allá, o algunas cosas puntuales y centros de
atención emergente; se necesita de una transformación real de la sociedad en la que los
roles de las mujeres cambien definitivamente para que adquieran su derecho pleno de
ciudadanía y participen igualitariamente con el hombre en todos los aspectos de la vida.

pág. 24
11. BIBLIOGRAFIA

Pateman, Carole: "El contrato sexual" Editorial Anthopos, 1995


Cobo, Rosa: "Fundamentos del patriarcado moderno" Ediciones Cátedra, 1995
Lerner, Gerda "La creación del patriarcado" Editorial Crítica, 1990
Heidi Hartmann: "El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo ("Cuadernos del Sur
Nº 5, 1987)
http://www.monografias.com/trabajos37/mujer-como-diosa/mujer-como-diosa2.shtml
https://aglchile.wordpress.com/que-es-patriarcado/
https://tribunafeminista.elplural.com/2017/05/peru-el-pais-favorito-del-patriarcado/
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=20821

pág. 25

Vous aimerez peut-être aussi