Vous êtes sur la page 1sur 102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

“PROYECTO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

CUARTO SEMESTRE

“PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL USO PROLONGADO DEL


ANTICONCEPTIVO DIU EN MUJERES DE 25 A 35 AÑOS EN EL
CENTRO DE SALUD “MARIUXI FEBRES CORDERO”, GUAYAQUIL,
2018”

AUTORES:

HUACÓN MARTILLO GENESIS PAOLA

ROJAS MUÑOZ GENESIS VICTORIA

TUTOR: ING. JULIO DE LA TORRE CHÁVEZ MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE 2018


DEDICATORIA

Dedicamos todo el esfuerzo realizado


en este trabajo a nuestro padre
celestial Dios, él nos brindó la
sabiduría y conocimiento necesario
para culminar con éxito la actividad.
“Todo se puede en Cristo que me
fortalece”.

Dedicamos además este trabajo a las


personas que siempre han estado con
nosotros, nuestros padres que nos
brindaron el apoyo necesario tanto
económica y moralmente. Queremos
dedicar también este esfuerzo a todas
las personas que colaboraron para
poder lograr la meta alcanzada y que
por medio de ésta información se
adquiera más conocimiento.

ii
AGRADECIMIENTO
Por grandes razones, agradecemos
primero a Dios, quien nos dio la
oportunidad de la vida y por ende de
nuestro actual éxito.

A nuestros padres, por su amor,


trabajo y sacrificio en todos estos
años, gracias a ellos hemos logrado
llegar hasta aquí y convertirnos en lo
que somos. Ha sido el orgullo y el
privilegio de ser sus hijas, son los
mejores padres.

A todas las personas que nos han


apoyado y han hecho que el trabajo
se realice con éxito en especial a
aquellos que nos abrieron las puertas
y compartieron sus conocimientos.

iii
ABREVIATURAS
 AI: Anticoncepción Intrauterina
 DIU: Dispositivo Intrauterino
 EIP: Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
 SIDA: Síndrome Inmunodeficiencia Adquirida

iv
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 5
2.1 ANTICONCEPCIÓN ............................................................................... 5
2.2 LOS ANTICONCEPTIVOS .................................................................... 6
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ... 7
2.3 DISPOSITIVO INTRAUTERINO ......................................................... 11
2.3.1 CONCEPTO.................................................................................... 11
2.3.2 EVOLUCIÓN DEL DIU A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS ........... 11
2.3.3 GENERALIDADES DEL DIU ...................................................... 14
2.3.4 MECANISMO DE ACCIÓN .......................................................... 16
2.3.5 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INSERCIÓN DEL DIU
16
2.3.6 PASOS PARA INSERTAR EL DIU EN LA CÁNULA Y
COLOCARLO DENTRO DEL ÚTERO ....................................................... 18
2.3.7 CONTRAINDICACIONES ............................................................ 19
2.3.8 EFECTOS SECUNDARIOS .......................................................... 20
2.3.9 COMPLICACIONES ...................................................................... 21
2.4 ACTINOMICOSIS ................................................................................. 27
2.4.1 DEFINICIÓN .................................................................................. 27
2.4.2 ACTINOMYCES ISRAELII .......................................................... 28
2.4.3 MECANISMOS NATURALES DE DEFENSA VAGINAL ......... 31
2.4.4 SIGNOS, SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO .................................... 33
2.4.5 FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN ......................... 34
2.4.6 DIAGNÓSTICO ................................................................................. 35
2.4.7 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ........................................ 37
3 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 40
3.1 MATERIALES ....................................................................................... 40
3.1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE
TRABAJO ..................................................................................................... 40
3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ................................................. 40

v
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS: .......................................................... 40
3.1.4 UNIVERSO .................................................................................... 41
3.1.5 MUESTRA...................................................................................... 41
3.2 MÉTODOS ............................................................................................. 42
3.2.1 MÉTODOS UTILIZADOS ............................................................. 42
3.2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 43
3.2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 45
3.2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................... 46
3.2.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................ 47
3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................... 48
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 71
4.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 71
4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 73
ANEXOS .............................................................................................................. 75

Anexo 1: Control de Tutorías ................................................................................ 75


Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables aprobada ............................ 77
Anexo 3: Encuesta aprobada ................................................................................. 78
Anexo 4: Permiso para realizar la encuesta .......................................................... 80
Anexo 5: Encuestas aprobadas realizadas ............................................................. 81
Anexo 6: Evidencias Fotográficas ........................................................................ 91

vi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 ............................................................................................................................ 48
Cuadro 2 ............................................................................................................................ 49
Cuadro 3 ............................................................................................................................ 50
Cuadro 4 ............................................................................................................................ 51
Cuadro 5 ............................................................................................................................ 52
Cuadro 6 ............................................................................................................................ 53
Cuadro 7 ............................................................................................................................ 54
Cuadro 8 ............................................................................................................................ 55
Cuadro 9 ............................................................................................................................ 56
Cuadro 10 .......................................................................................................................... 57
Cuadro 11 .......................................................................................................................... 58
Cuadro 12 .......................................................................................................................... 59
Cuadro 13 .......................................................................................................................... 60
Cuadro 14 .......................................................................................................................... 61
Cuadro 15 .......................................................................................................................... 62
Cuadro 16 .......................................................................................................................... 63
Cuadro 17 .......................................................................................................................... 64
Cuadro 18 .......................................................................................................................... 65
Cuadro 19 .......................................................................................................................... 66
Cuadro 20 .......................................................................................................................... 67
Cuadro 21 .......................................................................................................................... 68
Cuadro 22 .......................................................................................................................... 69
Cuadro 23 .......................................................................................................................... 70

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ........................................................................................................................... 48
Gráfico 2 ........................................................................................................................... 49
Gráfico 3 ........................................................................................................................... 50
Gráfico 4 ........................................................................................................................... 51
Gráfico 5 ........................................................................................................................... 52
Gráfico 6 ........................................................................................................................... 53
Gráfico 7 ........................................................................................................................... 54
Gráfico 8 ........................................................................................................................... 55
Gráfico 9 ........................................................................................................................... 56
Gráfico 10 ......................................................................................................................... 57
Gráfico 11 ......................................................................................................................... 58
Gráfico 12 ......................................................................................................................... 59
Gráfico 13 ......................................................................................................................... 60
Gráfico 14 ......................................................................................................................... 61
Gráfico 15 ......................................................................................................................... 62
Gráfico 16 ......................................................................................................................... 63
Gráfico 17 ......................................................................................................................... 64
Gráfico 18 ......................................................................................................................... 65
Gráfico 19 ......................................................................................................................... 66
Gráfico 20 ......................................................................................................................... 67
Gráfico 21 ......................................................................................................................... 68
Gráfico 22 ......................................................................................................................... 69
Gráfico 23 ......................................................................................................................... 70

viii
1. INTRODUCCIÓN
El presente es un trabajo de investigación, desarrollado con la finalidad identificar
las principales consecuencias de infecciones vaginales como actinomicosis por el
uso prolongado del DIU.

La actinomicosis es una infección vaginal causada por una bacteria oportunista,


anaerobia, gram positiva llamada actinomices la cual presenta implicaciones
clínicas como dolor abdominal, secreciones vaginales, picazón y alteraciones
menstruales preocupantes para la mujer.

La Anticoncepción intrauterina (AI) junto con el implante son métodos reversibles


de larga duración, altamente eficaces y costos efectivos, en todos los grupos de
edad, incluidas adolescentes. Algunas mujeres tienen efectos secundarios después
de colocarse el DIU. Generalmente desaparecen en un período de 3 a 6 meses, una
vez que el cuerpo se acostumbra al dispositivo en el útero.

Actualmente se sabe que la infección bacteriana relacionada con los DIU es


debida a la contaminación de la cavidad endometrial en el momento de la
inserción. Las infecciones que ocurren 3 a 4 meses después de la inserción son
debidas a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que no están relacionadas con
el DIU.

La infección puede ser prevenida al realizar una evaluación cuidadosa del cuello
uterino, antes de la inserción y con una adecuada antisepsia durante el
procedimiento.

1
1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye el uso prolongado del anticonceptivo DIU en la aparición
de infecciones vaginales como la Actinomicosis?

1.2 OBJETO

Consecuencias del uso del anticonceptivo DIU en mujeres de 25 a 35 años en el


centro de Salud Mariuxi Febres Cordero, Guayaquil, 2018

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Con que frecuencia se presenta la infección por Actinomicosis en mujeres


que utilizan DIU?
2. ¿Cuántos tipos de DIU existen?
3. ¿Cómo actúa el DIU?
4. ¿Cuáles son los factores predisponentes a las infecciones por el DIU?
5. ¿Qué tratamiento se utiliza para la Actinomicosis?

1.4 JUSTIFICACIÓN

Hemos escogido este tema debido a que las infecciones vaginales por el uso
prolongado del DIU están íntimamente relacionadas por lo cual es muy frecuente
encontrar infecciones en mujeres que usan dicho dispositivo.

La Actinomycosis vaginal es una infección causada por la Actinomyces israelii,


este microorganismo no forma parte de la flora microbiana normal genital, es
decir que no es normal tenerla ni en grandes ni pequeñas cantidades, la
Actinomyces es una bacteria oportunista es decir que aprovechará los cambios
químicos que se producen en la parte íntima de la mujer para poder atacar, por lo
cual es de vital importancia que las mujeres en edad fértil conozcan y sean
conscientes del anticonceptivo que han elegido y sus factores de riesgo.

Presentando síntomas como la secreción vaginal blanquecina amarillenta, picor,


ardor, enrojecimiento y laceraciones por el recurrente rascado, a veces por estos
síntomas ya mencionados las mujeres suelen tener dolor al orinar. Por la misma
razón la infección debe ser tratada a tiempo y con una medicación correcta, si el

2
médico no lo hace de esa forma hay una gran posibilidad de que la bacteria siga
desarrollándose de manera muy abrupta lo que ocasionará que prevalezca frente a
otros microorganismos no patógenos y se altere completamente la flora normal.

Si la infección sigue su curso ya no será tomada como una simple infección sino
como una enfermedad mortal para la mujer, provocando graves complicaciones
como endometriosis, sangrado, dolor intenso en la zona del hipogastrio o zona
baja del abdomen, algunas veces y en casos graves habrá formación de abscesos y
masas lo que podría conllevar a una cirugía.

La investigación es realizada con el fin de generar soluciones sobre la


problemática planteada.

1.5 VIABILIDAD

Para completar el proceso de investigación realizaremos encuestas en las que se


reflejaran la cantidad de mujeres que utilizan DIU, sus consecuencias y el tiempo
de uso.

El cuestionario de la encuesta es impersonal, es decir, anónimo ya que no lleva


nombre, únicamente se preguntará lo necesario para realizar las tabulaciones. La
ejecución de las encuestas se las realizará con el previo consentimiento de los
encuestados el cual será en un lapso breve.

El estudio poblacional se lo realizará con las pacientes del centro de salud Mariuxi
Febres Cordero, que frecuentan siempre el establecimiento. Con la ejecución de
nuestra investigación no se alterará ni causará ningún daño a un individuo,
comunidad, ni ambiente.

Podemos financiar el trabajo por medio de recursos monetarios propios de los


investigadores, el proyecto no requiere de un financiamiento mayor o ser
auspiciado por alguna entidad.

3
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar las consecuencias del uso prolongado del anticonceptivo DIU en


mujeres de 25 a 35 años en el centro de salud Mariuxi Febres Cordero de
Guayaquil, 2018

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Investigar y Analizar las teorías disponibles sobre las consecuencias del


uso del anticonceptivo DIU
 Explicar el mecanismo de acción del DIU
 Identificar las principales razones del uso del DIU

1.7 HIPÓTESIS

El uso prolongado del anticonceptivo DIU aumento el riesgo de aparición de


infecciones vaginales como Actinomicosis

1.8 VARIABLES

1.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Uso prolongado del anticonceptivo DIU

1.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Infecciones vaginales actinomicosis

4
2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTICONCEPCIÓN
La anticoncepción, contracepción o control de la natalidad es cualquier método o
dispositivo para prevenir el embarazo. La planificación, provisión y uso de
métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los métodos
anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y
seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen o
desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral,
religiosa o políticamente indeseable.

Algunos argumentan que la abstinencia sexual es un método de control de la


natalidad, pero la educación sexual únicamente de abstinencia puede aumentar los
embarazos de adolescentes cuando se ofrece sin educación anticonceptiva debido
a su incumplimiento.

En los adolescentes, los embarazos corren mayor riesgo de malos resultados. La


educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos disminuyen la
tasa de embarazos no deseados en este grupo etario. Si bien los jóvenes
generalmente pueden utilizar todas las formas de control de la natalidad, aquellas
de acción prolongada y reversible como los implantes, DIU o anillos vaginales
son más exitosos en la reducción de las tasas de embarazo adolescente.

Después del parto, una mujer que no amamanta exclusivamente puede


embarazarse nuevamente tan luego como cuatro a seis semanas. Algunos métodos
anticonceptivos pueden iniciarse inmediatamente después del nacimiento,
mientras que otros requieren una demora de hasta seis meses. En las mujeres que
están amamantando, los métodos de únicamente progestina son preferibles a los
anticonceptivos orales combinados. En el caso de mujeres que han llegado a la
menopausia, se recomienda que el control de la natalidad continúe hasta un año
después del último período. Alrededor de 222 millones de mujeres que quieren
evitar el embarazo de países en desarrollo no están usando un método
anticonceptivo moderno.

5
El control de la natalidad en los países en desarrollo ha disminuido el número de
muertes maternas en un 40 % (alrededor de 270 000 muertes prevenidas en 2008)
y podría prevenir el 70 % si se alcanzara toda la demanda. Al alargar el tiempo
entre embarazos, puede mejorar los resultados de parto de las mujeres adultas y la
supervivencia de sus hijos. En el mundo en desarrollo los ingresos, activos y peso
de las mujeres y la escolaridad y salud de sus hijos todos mejoran con un mayor
acceso al control de la natalidad. Este aumenta el crecimiento económico debido a
un menor número de hijos a cargo, aumento de la participación femenina en la
fuerza laboral y un menor consumo de los escasos recursos.

(Speroff & Darney, 2018)

2.2 LOS ANTICONCEPTIVOS


Son sustancias, fármacos o métodos que se oponen o impiden la concepción. Se
trata de técnicas y procedimientos variados, algunos sumamente antiguos, aunque
la mayoría de los realmente eficaces no estuvieron disponibles sino hasta
mediados del siglo XX. Los métodos anticonceptivos forman parte de la
planificación familiar, estrategia mediante la cual las parejas pueden elegir el
momento más propicio de sus vidas para tener descendencia, y no hacerlo de
manera desordenada e improvisada. Los métodos anticonceptivos, a pesar de que
por algunas religiones y posturas tradicionales no son bien vistos, el surgimiento y
la masificación de los métodos modernos han permitido no sólo brindar a la mujer
un mayor margen de decisión respecto a si desea o no quedar embarazada y de
quién, sino que además ha permitido combatir la reproducción de la pobreza en la
medida en que las familias con menos recursos puedan disfrutar de su intimidad
sin tener que necesariamente expandir su familia.

Aun así, es cierto que los anticonceptivos sólo funcionan idóneamente si están
acompañados de una buena educación sexual y reproductiva, sobre todo en las
etapas de la adolescencia, consideradas las de mayor vulnerabilidad debido al
despertar de la libido que ocurre durante la pubertad.

(Concepto.de, 2018)

6
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Irreversibles
Son aquellos que al realizarse bien sea el hombre o mujer evitan permanente y
definitivamente la fecundación.

Son técnicas sencillas y con un bajo índice de complicaciones. Se trata de un buen


método anticonceptivo cómodo y con una eficacia alta, no requiere la
participación de los miembros de la pareja, evitando olvidos y no afectan al
funcionamiento hormonal. Los más habituales, tanto para hombres como para
mujeres serían los siguientes:

Ligadura de Trompas (En la Mujer)

Es una operación quirúrgica en la que se bloquean las trompas de Falopio, que son
los conductos por donde pasan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. La
operación requiere anestesia y hospitalización. No produce alteraciones en la
actividad sexual ni en la menstruación.

Vasectomía (En el Hombre)

Es una operación quirúrgica en la que se bloquean los conductos por los que pasan
los espermatozoides desde los testículos al exterior. Se suele hacer con anestesia
local y no requiere hospitalización. No produce alteraciones en la actividad sexual
ni en la capacidad de erección, manteniéndose la eyaculación. El semen sigue
teniendo el mismo aspecto a simple vista, pero no contiene espermatozoides. Hay
que realizar una revisión para comprobar que no quedan espermatozoides en el
semen y, hasta ese momento, utilizar otro método anticonceptivo.

Reversibles
Son aquellos que se pueden usar para evitar el embarazo durante un periodo de
tiempo, de tal forma que al suspenderlos se retorna a la fertilidad.

De barrera:

Dentro de sus ventajas se encuentran: el bajo costo, son de fácil uso, son
relativamente fáciles de conseguir y sin receta médica. Dentro de sus desventajas
se encuentran: las reacciones alérgicas ocasionales, quemaduras ocasionales por

7
los químicos, incomodidad sobre la postura del método, ocasionalmente refieren
insatisfacción por la interrupción de la relación sexual. Tienen una eficacia de
entre el 85%-92%. Tenemos:

Preservativo

Es una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en


erección cubriéndolo totalmente, de manera que impide que los espermatozoides
contenidos en el semen pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y
bastante seguro si se usa de forma correcta. La seguridad de este método aumenta
si además se utilizan productos espermicidas (cremas, gel, óvulo vaginal, etc).

Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método para prevenir


enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.). No tiene ningún
efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso. Pueden ser utilizados
sin prescripción médica y se compran sin receta.

Diafragma:

Es un disco de látex que se coloca en el interior de la vagina horas antes de


comenzar la relación sexual y cubre el cuello del útero impidiendo el paso de los
espermatozoides. Para su uso es necesario el asesoramiento del ginecólogo/a, que
indicará el tamaño y las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas diferentes),
instrucciones de colocación y controles a realizar.

Una vez colocado, debe cubrir el cuello del útero por completo. Recuerda que
tiene que utilizarse siempre con crema espermicida. Si realizas más de un coito,
sólo tienes que añadir crema espermicida.

No debes quitártelo ni efectuar lavados vaginales hasta transcurridas al menos 6


horas de la última relación sexual con penetración. No existe inconveniente en
tomar una ducha. No debe dejarse colocado más de 24 horas por el riesgo de
infección.

A diferencia del preservativo, no es de un solo uso. Puede lavarse con agua y


jabón y guardarse una vez seco (no utilizar talco) en una caja cerrada hasta la

8
próxima vez. Puede favorecer la aparición de infecciones urinarias. Si existe
alergia al látex puede aparecer irritación local.

Hormonales

Funcionan por medio de hormonas sintéticas similares a las que produce


normalmente el organismo de la mujer. Estas hormonas impiden la ovulación y
alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. En
general, la eficacia de estos métodos es del 98%. Por ejemplo:

Píldora

La píldora anticonceptiva combina cantidades variables de hormonas similares a


las que sintetiza el organismo (estrógenos y progestágenos), que inhiben la
producción y liberación de óvulos por el ovario. También actúan espesando el
moco cervical, de forma que se dificulta el paso de los espermatozoides, y
adelgazando la mucosa uterina para que no se produzca la implantación. La
píldora anticonceptiva oral combinada puede presentarse en estuches de 21 o 28
unidades.

Es muy segura desde que empieza a tomarse (primer ciclo de pastillas) siempre
que se haga correctamente (a la misma hora, durante los días correspondientes).
Es recomendable utilizar preservativo durante el primer ciclo de pastillas. Su
indicación y control debe ser realizado por profesionales sanitarios.

No deben utilizar este método las mujeres con hipertensión arterial, afecciones
cardiacas severas, diabetes o enfermedades hepáticas. No es recomendable su uso
en mujeres fumadoras, especialmente si son mayores de 35 años. No previene las
enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA.

Anillo vaginal

Es un anillo de plástico flexible que se introduce en la vagina, manteniéndose tres


semanas. Durante este periodo de tiempo, al contacto con la mucosa vaginal libera
una dosis muy baja de hormonas similares a las utilizadas en las píldoras
anticonceptivas combinadas, que inhiben la ovulación y espesan el moco cervical.

9
Puede provocar pérdidas de sangre fuera de la regla. Es más caro que la píldora.
Necesita receta médica. No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el
SIDA. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras, especialmente si son
mayores de 35 años.

Implante subdérmico

Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel, por lo
general en la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan constantemente
progestágeno que actúa espesando el moco cervical y dificultando el avance de los
espermatozoides. Requiere indicación y supervisión médica. Puede asociarse a
irregularidades en el ciclo menstrual que desaparecen a los tres meses de uso. Es
un método que inicialmente puede parecer caro, pero a la larga es más económico.
No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.

Inyectables

En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita


progestágeno a a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco.
La inyección debe ser administrada por personal sanitario en el brazo o las nalgas.
La periodicidad de las inyecciones es trimestral. La primera dosis debe
administrarse en los cinco primeros días del ciclo menstrual. Si pasan más de ocho
o nueve días desde el momento en que corresponde administrar la siguiente
inyección, es necesario además usar un método de barrera durante catorce días.

Produce cambios de frecuencia, duración o cantidad de la regla. Está


contraindicada en mujeres con cáncer de mama o genital, con hemorragias
uterinas o con enfermedades vasculares. No protege frente a las enfermedades de
transmisión sexual ni al SIDA. Puede producirse un aumento de peso.

Dispositivo intrauterino DIU

Es un pequeño aparato que puede tener distintas formas, aunque el modelo más
común es en forma de T.

Hay dos tipos:

10
El DIU de cobre dificulta el ascenso del espermatozoide para alcanzar el útero y
dificulta la anidación.

El DIU hormonal libera progestágeno, que inhibe la ovulación y dificulta la


anidación. Debe ser colocado y retirado por un/a ginecólogo/a y precisa controles
periódicos.

Se extrae cuando se desee. Puede permanecer colocado de 2 a 5 años, según el


modelo, sin perder su efecto anticonceptivo. El DIU que incorpora hormonas
regula el ciclo menstrual. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces.

Inconvenientes: No previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA.


El DIU de cobre puede ocasionar menstruación abundante. No debe utilizarse en
caso de malformaciones uterinas, fibromas o enfermedad inflamatoria pélvica,
puede causar infecciones vaginales como Actinomicosis. (Dirección General de
Salud Pública, 2018)

2.3 DISPOSITIVO INTRAUTERINO


2.3.1 CONCEPTO
Un dispositivo intrauterino (DIU) consiste en un elemento pequeño y flexible de
plástico, con cobre o con levonorgestrel, que impide el embarazo cuando se
inserta dentro de la cavidad uterina.

La Anticoncepción intrauterina ( AI ) junto con el implante son métodos


reversibles de larga duración, altamente eficaces y costoefectivos, en todos los
grupos de edad, incluidas adolescentes. (Torres & Sanchez, 2017)

2.3.2 EVOLUCIÓN DEL DIU A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS


El control de la natalidad ha sido una preocupación de la humanidad desde hace
muchos siglos, algunos de los métodos demográficos primarios incluían el aborto
y el infanticidio, especialmente cuando el recién nacido era hijo ilegítimo o
presentaba malformaciones.

En el año 407 AC. Sócrates y Platón, profesor y alumno atenienses de 63 y 20


años respectivamente, propagaban la conveniencia de que cada nueva familia

11
tuviera un sólo hijo. Nueve siglos después, hacia el año 396 de nuestra era,
Aurelius Agustinus (quien luego fuera conocido como San Agustín, uno de los
jerarcas de la iglesia católica), quien para entonces era el obispo de Hipona, en
Argelia, condenaba la anticoncepción aún en las parejas de casados.

Esta doctrina fue seguida con obediencia hasta muy avanzado el siglo XX entre
muchas mujeres católicas del mundo. El método de colocar algún dispositivo
dentro del útero con el fin de evitar la gestación es milenario; se conoce que los
camelleros turcos y árabes colocaban una piedra guiada por un tubo metálico, en
el útero de las camellas.

Era importante para esos comerciantes evitar el embarazo de estos animales


durante las largas travesías por el desierto. Se acostumbraba en la antigüedad el
uso de masas elaboradas principalmente con productos vegetales y animales,
colocadas en el fondo de la vagina para obstruir el paso de los espermatozoides.

El papiro de Kahun, elaborado hacia el año 1800 AC, descubierto en Kahun,


Egipto por Flinders Petrie en 1889, considerado el más antiguo escrito relacionado
con las técnicas contraceptivas, menciona la costumbre de elaborar pesarios con
estiércol de cocodrilo o con tapones fermentados de miel, goma vegetal y ramas
de acacia.

(Darney, 2012)

En el siglo II Sorano de Éfeso, el más importante ginecólogo de la antigüedad,


prescribía unos 40 tipos de pesarios. En el siglo XIX aparecieron unos objetos de
madera o de metal, anatómicamente ajustables al canal cervical, con el mismo
propósito, a los cuales se les dio el nombre de pesarios intracervicales, para
diferenciarlos de los pesarios vaginales (la función de estos últimos es contener el
útero y vagina de las pacientes con prolapso genital). En el siglo XI, Abu Ali al-
Husain ibn Sina-e Balkhi (el más renombrado médico islámico de la época,
conocido en Occidente con el nombre resumido de Avicena), elaboraba una masa
a manera de pesario con pulpa, raíz de mandrágora, azufre y brea. Los pesarios
entraron en desuso con la llegada de métodos modernos de planificar, a pesar de
lo cual no ha desaparecido completamente su uso.

12
Un elemento muy utilizado a través de los tiempos ha sido la rodaja de limón que,
introducida en el fondo vaginal, ejerce el doble efecto de acidificar en exceso la
vagina y de obstruir el orificio del cuello. Algunos reportes aún mencionan la
utilización de métodos rudimentarios a base de plantas para impedir el embarazo
en ciertos sectores de la población. En 1902 el médico alemán Carl Hollweg
diseñó un pesario con un soporte que se introducía en el canal cervical, con el
atractivo de que era aplicable por la misma paciente3. Esto condujo a numerosas
infecciones que produjeron el rechazo de la comunidad médica. (Stanford, 2013)

Hacia el año 1909 el ginecólogo alemán Richard Richter fabricó el primer


dispositivo intrauterino en Alemania. En forma de anillo, con dos tiras trenzadas
de seda, obtenida del gusano de seda (de donde se obtiene la seda para cirugía),
recubiertas con celulosa. En 1930 el ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg diseñó
un DIU con plata y cobre, sin cola extra-cervical, con lo cual disminuyó
notoriamente las infecciones y disminuyó la tasa de embarazos de manera
importante; sin embargo deberían pasar otros 40 años para conocer el beneficio de
los iones de cobre como potenciadores del efecto contraceptivo. En 1934 el
médico japonés Tenrei Ota modificó el DIU de Gräfenberg, le dio forma de anillo
y le agregó un soporte intrauterino, hecho con láminas de oro y plata. La
producción tecnificada de los dispositivos intrauterinos apareció en 1958 con el
invento, por parte del médico estadounidense Lazar Margulies, del DIU con
memoria”que recobraba su forma al introducirse en el útero”.

La oposición de la Iglesia Católica en los años 60 era frontal, pues se argumentaba


que el DIU era un microabortivo que impedía el progreso del embarazo que había
empezado con la fecundación. Como respuesta aparecieron diversas sentencias
legales, basadas en la fisiología, que reconocían como inicio del embarazo solo al
final de la implantación del blastocisto; así se fundamentó el concepto técnico de
que el DIU no interrumpe el embarazo pues uno de sus mecanismos de acción
sería impedir el inicio de la implantación. Estas precisiones favorecieron la
difusión del DIU por el mundo como un método económico y seguro de reducir el
crecimiento de la población que por entonces aumentaba de manera dramática.
Años después de su invención se demostró que el dispositivo también ayuda a
impedir la fecundación pues obstaculiza la capacitación y el metabolismo de los

13
espermatozoides que buscan desplazarse hacia las trompas. Desde los años 60 se
empezaron a impregnar los DIU de plástico con sulfato de bario para favorecer su
visibilidad a los rayos X.

En 1962 aparece el DIU diseñado por Jack Lippes, profesor de la State University
of New York, en Buffalo; este dispositivo, conocido como el Asa de Lippes tuvo
amplia aceptación en las siguientes décadas por su eficacia y por las comodidades
para la paciente y para su compañero sexual. Fue considerado como patrón de oro
para evaluar otros DIUs durante los siguientes 30 años.

En 1968 Howard J. Tatum diseñó un DIU en forma de T y el mismo año Jaime


Zipper Abragan, profesor de fisiología reproductiva de la Universidad de Chile
creó los dispositivos con cobre al agregarle una espiral de 200 mm3 de ese metal,
al tallo o rama central de la T, pues ya conocía que la liberación de iones de cobre
(Cu++) en el interior de la cavidad uterina, aumentaba la eficacia anticonceptiva
del dispositivo.

2.3.3 GENERALIDADES DEL DIU


Estructura del diu
En general los dispositivos que se producen en la actualidad son elaborados de
polietileno, los que tienen forma de T pueden tener cilindros de cobre en sus
ramas laterales y/o alambre de cobre enrollado en su rama vertical. Algunos
modelos están impregnados de estrógenos o progestágenos, de liberación lenta,
que potencian el efecto contraceptivo y disminuyen el sangrado menstrual o
impiden el sangrado intermenstrual. El polietileno está además impregnado con
sulfato de bario que es radio-opaco, para ser detectado fácilmente por los rayos X.

(Torres & Sanchez, 2017)

Modelos del diu


El escudo de Dalkon

En 1971 aparece el escudo de Dalkon, diseñado por Lerner un año antes, con
espículas laterales sobresalientes para impedir su expulsión. Este tipo de DIU
solucionó la queja de la expulsión, pero originó otras, como la mayor frecuencia

14
de infección pélvica, aborto séptico, infertilidad, embarazo ectópico, histerectomía
por infección, etc. Por lo cual la casa A.H. Robbins debió pagar millonarias
indemnizaciones. En general la infección por el escudo de Dalkon aumentó tres a
ocho veces respecto a los otros DIU y se reportaron 12 muertes entre las usuarias
de los Estados Unidos y Puerto Rico4,8. Se ha encontrado evidencia causal de
cáncer de cérvix por este tipo de DIU9. Su venta se suspendió en Junio de 1974 y
la casa productora se declaró en bancarrota en 1985 ante la imposibilidad de
indemnizar a otras 300 000 usuarias que la habían demandado.

El asa de lippes

Tiene forma de serpentina o de doble-S. A diferencia de otros DIU, el asa de


Lippes se produce en 4 tamaños: A, B, C y D, que miden de 26 a 28 mm de
longitud y de 22 a 30 mm de anchura. Fue diseñado por Jack Lippes al terminar su
entrenamiento en fisiología experimental en 196211.

Multiload-250 (MLCU-250) y 375 (MLCU-375 (12))

Tiene forma de T arqueada con espículas y cobre, el número de cada modelo


indica la cantidad de alambre que está enrollado en su rama central.

T Cu 380

A Este DIU tiene en total 380 mm2 de cobre, 314 en forma de hilo enrollado en la
rama vertical del DIU y 33 mm2 en cada rama lateral. Apareció en el mercado en
1982 con el nombre de Para-Gard, producido por la casa Ortho Canada, su
longitud vertical es de 36 mm y su longitud horizontal es de 32 mm. Su efecto
máximo es de diez años, pero es conveniente extraerlo o cambiarlo hacia el
séptimo año. Aunque la T de cobre no se ha considerado peligrosa, su uso declinó
hacia el final de los años 80s excepto para la T-Cu 380 A (Para-Gard) y para el
Progestasert que también tiene forma de T pero con impregnación de progesterona
en la porción vertical.

Levonergestrel (LNG-20) Intrauterine system (MIRENA / LEVONOVA)

Este DIU en forma de T, tiene un cilindro central impregnado con levo-norgestrel,


de liberación lenta pues está protegido por una membrana dosificadora. El sistema

15
libera 20 microgramos de L-norgestrel cada 24 horas y el cilindro que contiene la
hormona mide 19 mm. Su vida útil está calculada en 5 años.

NOVA T y Cu-NOVA T: El primero tiene 200 mm cuadrados de cobre. El


segundo tiene 380 mm cuadrados.

NOVA T y CuNOVA T, el primero tiene 200 mm de cobre. El segundo tiene 380


mm. (R, 2018)

2.3.4 MECANISMO DE ACCIÓN


La presencia del dispositivo en el útero estimula la liberación de leucocitos y
prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo extraño.
Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los óvulos
fecundados y los cigotos. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida
y es un abortivo eficiente y confiable.

Los DIU no poseen elementos protectores en contra de una enfermedad de


transmisión sexual o la enfermedad pélvica inflamatoria.

Los DIU no-hormonales de cobre son considerados seguros durante la lactancia.

Por lo tanto el mecanismo de los DIU es el espermicida/ovicida, y algunos


médicos muestran que los métodos post-fertilización contribuyen
significativamente a su efectividad.1516 De modo que como se define que la
fertilización es el comienzo del embarazo, este modo de acción secundario ha
hecho que este método sea considerado abortivo. (Stanford, 2013)

2.3.5 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INSERCIÓN DEL DIU


Antes de describir el procedimiento físico de la inserción, vale la pena tener en
cuenta los siguientes aspectos:

Historia clínica

Es de gran utilidad hacer las preguntas adecuadas y maniobras del examen físico
que hagan claridad sobre: Presencia o antecedente de EPI, embarazo, aborto en
curso, enfermedades venéreas, hemorragias uterinas anormales, trastornos
cardiovasculares, enfermedades hematológicas que impliquen trastorno de la
coagulación, terapia anticoagulante, enfermedades metabólicas no compensadas,

16
enfermedad de Wilson, diabetes en tratamiento con insulina, citología sospechosa
o cáncer de cérvix o de endometrio. El examen pélvico es indispensable para
evaluar la posición, tamaño y movilidad del útero y detectar o descartar las
enfermedades que impidan el uso del DIU.

Momentos adecuados para la aplicación del DIU

Existen varios momentos adecuados para iniciar la planificación con un DIU,


durante la menstruación, existe una razonable certeza de ausencia de embarazo y
el cérvix está blando y permeable.

 Es posible aplicarlo en cualquier momento del ciclo, aún sin menstruación


 Post-parto, hacia los 30 días, pues se disminuye la tasa de expulsión
espontánea, a la vez que el peligro de perforación
 Post-aborto, puede ser aplicado inmediatamente, siempre que no se trate
de un aborto séptico
 Post-coito, al aplicarse después de una relación sin protección previene el
embarazo
(Torres & Sanchez, 2017)

El lugar de aplicación puede ser un quirófano o un consultorio siempre y cuando


se mantengan las medidas de antisepsia que impidan la contaminación de la
cavidad uterina.

Equipo necesario para insertar un DIU

El conjunto de elementos mencionados a continuación debe hacer parte de un


paquete quirúrgico que contenga: espéculo metálico o de plástico, guantes
estériles, DIU guardado en empaque estéril, pinza de Pozzi (para el cuello), gasas
(para absorber las secreciones y la sangre pues casi siempre la paciente está
menstruando), pinza de Bozemann (para limpiar la vagina), tijeras largas de
Metzenbaum (para cortar los hilos del DIU).

17
2.3.6 PASOS PARA INSERTAR EL DIU EN LA CÁNULA Y
COLOCARLO DENTRO DEL ÚTERO
1. El paquete estéril debe abrirse inmediatamente antes de la inserción del
DIU. Se deben tomar todas las medidas de seguridad que impidan la
contaminación de la cavidad endometrial.
2. Antes de manipular el dispositivo se debe hacer un tacto vaginal para
definir la orientación del útero. La paciente debe estar en decúbito dorsal
(posición de litotomía). Se coloca el espéculo y se determina la
profundidad de la cavidad endometrial mediante la introducción suave del
aplicador esto evita las demás maniobras de histerometría. Otra buena
alternativa es la histerometría con el émbolo del aplicador, aunque este
paso no es estrictamente necesario. Aunque se puede medir la profundidad
de la cavidad endometrial con un histerómetro, es una práctica muy poco
recomendable, por el riesgo de perforación uterina.
3. Doblar las puntas del DIU e introducirlas en la funda.
4. Introducir el émbolo en la funda. Orientar el anillo móvil de forma
paralela a las ramas laterales del DIU de tal manera que indique la
orientación del dispositivo.
5. Limpiar el cuello y la vagina con solución de yodopovidona. Para esto se
usan las gasitas y la pinza de Bozemann.
6. Pinzar el cuello con la pinza de Pozzi para impedir que se desplace durante
el procedimiento
7. Introducir el aplicador que contiene el DIU y el émbolo, hasta que se
choque contra el fondo uterino o hasta que el anillo que abraza la funda,
previamente colocado a la distancia adecuada, esté en contacto con el
orificio cervical externo.
8. Retirar unos pocos milímetros el aplicador y se empuja el émbolo para que
la funda expulse el DIU. Las puntas de las ramas laterales del mismo
deben quedar muy cerca de los ostiatubáricos, por esto es importante la
guía que ofrece el anillo móvil que abraza a la funda.
9. Retirar la funda y el émbolo. Los hilos del DIU se hacen visibles a través
del cervix.

18
10. Cortar los hilos (nylon) del DIU para dejarlos aproximadamente 2 cm por
fuera del Orificio Cervical Externo. Estos hilos serán los testigos de la
presencia del DIU en el útero. (Granada, 2010)

2.3.7 CONTRAINDICACIONES
La Organización Mundial para la Salud y su capítulo Criterios de Eligibilidad
Médica para el Uso de Contraceptivos y la Facultad de Planificación Familiar y
Salud Reproductiva del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos hacen un listado
de las siguientes condiciones en las que la inserción de un DIU no es usualmente
recomendado (categoría 3) o condiciones donde un DIU no debe ser insertado
(categoría 4). (Keller, 2006)

Categoría 3

 Condiciones donde los riesgos teóricos o comprobados por lo general son


de mayor peso que las ventajas de la inserción de un DIU:
 Puerperio entre 48 horas y 4 semanas por tener un aumentado riesgo de
expulsión;
 Enfermedad trofoblástica gestacional benigna;
 Cáncer de ovario;
 Probabilidad individual elevada de una exposición reciente a gonorrea o
Clamidia transmitida sexualmente;
 SIDA (a menos que esté clínicamente bien establecida una terapia anti-
retroviral).
Categoría 4

Condiciones que representan un riesgo no aceptable para la salud si se inserta un


DIU:

 El embarazo;
 Puerperio post-parto séptico;
 Aborto inmediatamente post-séptico;
 Antes de una evaluación por un sangrado vaginal no explicado en la que se
sospeche una enfermedad seria;
 Enfermedad trofoblástica gestacional maligna;

19
 Cáncer de endometrio;
 Distorsiones en la cavidad uterina por razón de fibromas uterinos o
anormalidades anatómicas;
 Enfermedad inflamatoria pélvica actual;
 Cervicitis purulenta actual, infección por Clamidia o gonorrea;
 Tuberculosis pélvica, malestares pélvicos.
Existe cierta preocupación en mujeres con sensibildad al metal del cobre o níquel
por la posibilidad de una reacción adversa al DIU. El metal usado es 99,99%
cobre, en el que un estudio encontró un máximo contenido de níquel del 0,001%.
Por razón de que el níquel tiene un elevado potencial alérgico, algunos
investigadores sugieren que incluso esa minúscula cantidad puede llegar a ser
problemática. Algunos informes presentan casos con dermatitis eccematosa y
urticaria en un pequeño grupo de pacientes con DIU de cobre o níquel por
absorción sistémica. Sin embargo, la absorción diaria del metal es mucho menor a
la absorción diaria del mismo metal en la dieta, por lo que muchos dermatólogos
dudan de que los síntomas descritos en estos casos hayan sido causados por
sensibilidad al metal.

A pesar de que las mujeres que nunca han dado a luz (nulíparas) tienen un mayor
riesgo de efectos secundarios, esto no es una contraindicación para el uso de DIU.
Algunos profesionales de la salud prefieren insertar los DIU durante la
menstruación con el fin de verificar que la paciente no esté embarazada en el
momento de la inserción. Sin embargo, los DIU pueden ser insertados en
cualquier día del ciclo menstrual, con la salvedad de que la paciente no esté
embarazada o se sospeche la fecundación. La inserción puede resultar más
cómoda durante la mitad del ciclo, cuando el cérvix está naturalmente dilatado.

2.3.8 EFECTOS SECUNDARIOS


Algunas mujeres tienen efectos secundarios después de colocarse el DIU.
Generalmente desaparecen en un período de 3 a 6 meses, una vez que el cuerpo se
acostumbra al dispositivo en el útero. Por lo tanto, si puedes resistir por unos
meses, es muy probable que los efectos secundarios desaparezcan.

Los efectos secundarios pueden incluir lo siguiente:

20
 Dolor leve a moderado cuando se coloca el DIU
 Calambres o dolores de espalda durante algunos días después de la
colocación
 Manchas de sangre entre periodos
 Periodos menstruales irregulares
 Periodos menstruales más intensos y dolores menstruales más fuertes

Los analgésicos generalmente pueden ayudar a aliviar los calambres. Si el


sangrado o los calambres empeoran mucho y no parecen mejorar, dile a tu
enfermero o médico lo que ocurre. (Planned Parenthood Federation of America
Inc, 2018)

2.3.9 COMPLICACIONES
Es probable que la colocación del DIU exacerbe o genere una salpingitis, que
produzca un dolor persistente que obligue la extracción, que produzca el aborto en
una paciente en quien no se había advertido el embarazo, que produzca una
perforación uterina asintomática o levemente sintomática, que produzca sangrados
genitales de difícil tolerancia, que origine sangrados intermenstruales, que
empeore el sangrado en pacientes con miomas submucosos, que aumente el
volumen de la menstruación, que genere insatisfacción del compañero sexual por
incomodidad con los hilos de nylon y que produzca o exacerbe un absceso
pélvico. Otra complicación es la expulsión del DIU, que ocurre entre el 5 al 15%
de las usuarias en el primer año de uso. Una complicación muy rara es la alergia al
cobre, entidad que se presenta en pacientes con enfermedad de Wilson. No hay
ningún estudio que relacione el DIU 380A con aumento de cáncer genital o de
malformaciones fetales. Por obvias razones, estas complicaciones pueden acarrear
demandas legales de parte de las pacientes. (Stanford, 2013)

Dolor durante la inserción

Aunque muchas mujeres experimentan malestar general, menos del 5%


experimentan dolor de moderado a intenso. Las reacciones vaso-vágales como
transpiración, vómitos, breves desmayos y laceraciones del cuello uterino se
presentan en menos del 1% de las mujeres. Las mujeres nulíparas o de baja

21
paridad, cuando el cuello es estrecho y en las que ha pasado mucho tiempo desde
el último parto son las que más tienden a tener dolor.

En general, si la mujer está motivada, se le han explicado los síntomas que va a


presentar, tamaño del útero, estado del cuello uterino, se usa la técnica correcta y
el operador tiene experiencia con el método, el dolor a la inserción es una
complicación casi despreciable. Si se anticipa esta complicación, se pueden
administrar analgésicos o sedantes una hora antes de la inserción. Algunos utilizan
anestesia paracervical pero, en la mayoría de los casos, no es necesaria.

Expulsión. Después de colocado el DIU las contracciones uterinas pueden


empujar el dispositivo hacia abajo y expulsarlo parcial o completamente. Las tasas
de expulsión varían entre 1% y 10% durante el primer año de uso. En la mayoría
de los casos, las expulsiones ocurren durante el primer año; sobre todo, durante
los primeros tres meses después de la inserción. Las expulsiones fuera de la regla
son poco frecuentes. Luego de los tres primeros meses, la tasa de expulsiones
disminuye progresivamente y son raras luego de 2 años de uso. La edad también
es un factor que afecta la tasa de expulsiones, es más frecuente en jóvenes que en
mujeres de edad avanzada, y más frecuente aún en mujeres que no han parido que
las que han tenido hijos. La expulsión puede pasar inadvertida en casi el 20% de
los casos, sobre todo cuando se expulsa durante las reglas, oculto entre los
coágulos. La expulsión puede ser total o parcial, en este último caso parte del
dispositivo queda en el cuello o la vagina perdiendo su efectividad. El mejor
modo de saber si el DIU se ha desplazado de lugar, es mediante la exploración
periódica por la misma mujer o por su pareja como se explicó anteriormente. Si la
mujer se presenta en la consulta con un DIU parcialmente expulsado se puede
intentar introducirlo de nuevo, pero es mejor utilizar uno nuevo, preferiblemente
de un modelo diferente al expulsado.

Perforación. Es una complicación que ocurre durante la inserción o que, por lo


menos, comienza en ese momento. Su incidencia se ha estimado entre 0,5 y 10/1
000 inserciones, aunque puede ser mayor por el número de casos que pasan
desapercibidos. La perforación está relacionada con el tamaño, forma y

22
consistencia del DIU, con el estado y configuración del útero pero, sobre todo,
con la habilidad y experiencia del operador. Mientras que la perforación del fondo
uterino es usualmente el resultado de una inserción inadecuada, la perforación del
cuello es el resultado del desplazamiento hacia abajo del DIU en respuesta a las
contracciones uterinas.

La perforación del cuerpo uterino puede ser parcial o total, en este último caso el
DIU puede dirigirse a cualquier parte de la cavidad abdominal. En la parcial, uno
de los extremos del DIU está incluido en la pared uterina o bien puede sobresalir
hacia la cavidad abdominal. Si se comprueba perforación total, existe controversia
en cuanto a la conducta a seguir. Si el dispositivo es del tipo abierto o lineal como
el Lippes, algunos prefieren dejarlo en la cavidad abdominal porque los estudios,
hasta la fecha, han demostrado que su presencia en el abdomen no produce
problemas. Otros recomiendan la extracción sistemática, por el efecto psicológico
que significa para la mujer su presencia en el abdomen y porque no existe
experiencia suficiente con dispositivos dejados en la cavidad abdominal por largo
tiempo.

Si el dispositivo es metálico, existe consenso general de que se debe extraer,


primero, porque pueden ocasionar obstrucción intestinal, y segundo, por el efecto
irritante que tiene el cobre sobre el peritoneo que puede desencadenar la
formación de adherencias. Si se decide la extracción, se recomienda la
laparoscopia y sólo en caso de fracaso se justifica una laparotomía ginecológica.
Si la perforación es parcial y una parte del dispositivo está en la cavidad uterina,
se puede extraer mediante histeroscopia. En casos de perforación cervical, la
conducta a seguir es la de empujar el DIU hacia arriba para sacar la parte que se
ha incrustado en el cuello y, una vez liberado, se puede extraer de manera
convencional.

Ausencia de los hilos en el cuello. En la mayoría de los casos la sospecha de


perforación se hace al descubrir la ausencia de los hilos en el cuello; bien sea por
el examen que debe hacer periódicamente la mujer o su pareja o durante el control

23
ginecológico. Cuando esto ocurre, se deben tener en cuenta las siguientes
posibilidades:

 Que el DIU fue expulsado sin que la mujer se diera cuenta.


 Ha ocurrido perforación total o parcial.
 Que el DIU ha adoptado una posición anormal en la cavidad uterina y ha
desplazado los hilos hacia arriba.
 Los hilos fueron cortados muy cerca del orificio cervical externo y luego
se introdujeron en el canal del cuello uterino.
 La mujer quedó embarazada y los hilos fueron arrastrados hacia la cavidad
uterina, por el crecimiento del útero grávido.

Es recomendable la práctica de instruir a la mujer o a su pareja acerca de cómo


sentir los hilos cuando se introduce el o los dedos en la vagina, sobre todo después
de cada menstruación. Esta práctica no es muy aceptada por la mujer, usualmente
porque el médico no la instruye ni la motiva acerca de la importancia de hacerlo;
por eso, la mayoría de la veces es el médico el que descubre que los hilos no están
presentes en el orificio externo del cuello uterino. En otros casos la mujer o su
pareja no son capaces de sentir los hilos. En caso de que no se consigan los hilos
se debe proceder de la siguiente manera:

 Interrogar a la mujer para descartar la posibilidad de expulsión


inadvertida.
 Buscar bien los hilos porque puede haber un moco espeso en el cuello que
oculta los hilos estos se enrollan e introducen en el canal cervical por eso
lo primero que se debe hacer es explorar el canal y tratar de exteriorizar
los hilos con una pinza fina. Si la maniobra anterior fracasa, se cita a la
paciente cuando tenga la próxima regla porque, con frecuencia, se ha
constatado que el flujo de sangre arrastra los hilos y se puede extraer con
facilidad.
 Descartar embarazo mediante pruebas en sangre u orina, ultrasonido, etc.

24
 Si todo lo anterior fracasa y se descarta un posible embarazo, se debe
proceder a su extracción con un instrumento especial para estos casos
como una pinza larga o una histeroscopia.

Si el DIU no está en la cavidad uterina puede que haya sido expulsado


inadvertidamente y hay que descartar perforación total o parcial mediante
ultrasonido, histeroscopia, radiografía simple, etc. El primero, hecho por personal
entrenado y con equipos adecuados, es el método más seguro y de mayor
precisión diagnóstica, sobre todo si se considera que es menos traumático y
costoso que la endoscopia. Cuando la perforación es total es posible que el DIU
esté libre en la cavidad abdominal, en estos casos la única forma de hacer el
diagnóstico es mediante la radiografía simple y, en algunos casos, la
histerosalpingografía.

Sangrado. Luego de la inserción de los DIU con cobre hay un incremento del
55% del flujo menstrual que se prolonga durante todo el tiempo que se use. Este
incremento de las pérdidas hemáticas es, sin lugar a dudas, el problema más
frecuente que se presenta en las usuarias y que, a pesar de los avances
tecnológicos, sigue siendo causa de retiro entre el 5% y el 15% de los casos. Este
incremento se hace en forma de reglas abundantes y/o prolongadas y de manchas
pre y postmenstruales, en la época ovulatoria o luego de las relaciones.

Estas pérdidas sanguíneas, además de los inconvenientes personales y sexuales


que pueden ocasionar, constituyen un problema de salud pública en aquellos
países donde existe una alta prevalencia de anemia. Las modificaciones del patrón
de sangrado son más evidentes en los primeros meses luego de la inserción y a
medida que pasa el tiempo el sangrado disminuye, aunque en general sigue siendo
mayor si se compara con el tipo de menstruación antes de la inserción. La
remoción del DIU por sangrado depende del interés del médico y de su capacidad
para persuadir a la usuaria de que continúe con el método porque el problema
suele ser pasajero, sobre todo, en los primeros meses luego de la inserción.

Es recomendable insistir para que continúe con el método y, en caso de


hipermenorrea, administrar sustancias antihemorrágicas comenzando unos tres

25
días antes de la fecha esperada de regla o cuando comienzan las manchas
premenstruales. También se pueden usar los antinflamatorios no esteroideos que,
además de disminuir el volumen del sangrado, disminuyen el dolor que
generalmente es un síntoma asociado. En casos de irregularidad menstrual o de
manchas se puede recurrir al uso de preparados hormonales reguladores del ciclo
menstrual, administrados en forma cíclica o a los AO con elevado contenido de
estrógenos por dos o tres ciclos. Si persiste el sangrado a pesar del tratamiento
anterior, se debe proceder a la extracción.

Dolor. Es causa de remoción en menos del 3% de los casos. Este síntoma es


ocasionado por un incremento de las contracciones uterinas que ocurre en
respuesta a la presencia de un cuerpo extraño dentro del útero y que, al igual que
el sangrado, se ve más en nulíparas que en multíparas y es más frecuente con los
DIU con cobre que con los endeceptivos. Es una complicación fácil de controlar
que responde bien a la terapia con antiespasmódicos o bloqueadores de la síntesis
de prostaglandinas.

Infección. Actualmente se sabe que la infección bacteriana relacionada con los


DIU es debida a la contaminación de la cavidad endometrial en el momento de la
inserción. Las infecciones que ocurren 3 a 4 meses después de la inserción son
debidas a la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que no están relacionadas con
el DIU. La infección relacionada con la inserción es polimicrobiana derivada de la
flora cérvico-vaginal endógena en la que predominan los anaerobios.

La infección puede ser prevenida al realizar una evaluación cuidadosa del cuello
uterino, antes de la inserción y con una adecuada antisepsia durante el
procedimiento. Se ha señalado que los endoceptivos tienen un efecto protector
contra las infecciones pélvicas y que los DIU con cobre que están asociados con
menores títulos de anticuerpos anticlamidias, probablemente por la inhibición que
produce el cobre sobre el crecimiento de las clamidias en las células
endometriales. Debido a que la conducta sexual es el factor de riesgo más
importante para la EIP asociada al DIU, el médico debe preguntar acerca del

26
número de parejas, frecuencia y edad de inicio de relaciones sexuales y la historia
anterior de ITS.

Si se sospecha una infección localizada en útero, con el DIU in situ, se puede


iniciar antibioticoterapia ambulatoria con doxiciclina, a la dosis de 100 mg, por
VO, dos veces al día por 14 días o de azitromicina a la dosis de 1 tableta de 500
mg, por VO, diaria por 2 días más ceftriazone 250 mg, por vía IM, en dosis única.
En caso de que la infección se propague a las trompas con signos clínicos y de
laboratorio de EIP y/o peritonitis pélvica, se debe hospitalizar a la paciente, iniciar
tratamiento parenteral y retirar el DIU cuando los niveles séricos del antibiótico
sean los adecuados.

Otra infección asociada con el uso del DIU es la actinomicosis. Una bacteria
oportunista que se aprovecha de los cambios químicos producidos por el DIU en
la vagina, lo que ayudará al desarrollo y evolución de la infección. (FUNDAFER,
2018)

2.4 ACTINOMICOSIS
Antes de entrar en el estudio de la Actinomicosis vaginal, aclaremos algunos
conceptos generales. La vagina está cubierta por un tejido epitelial, la mucosa
vaginal, abundantemente irrigado. Esta mucosa está habitada por una flora
bacteriana también normal y propia en la que se encuentran diversos tipos de
microorganismos, la vagina tiene un ambiente muy característico el cual por
bienestar de la mujer debe mantenerse, si este llega a cambiar por factores
químicos, físicos provocados o no por uso de algún otro elemento las bacterias
oportunistas aprovecharán ese ambiente para causar daño. (MING YONG, 2013)

2.4.1 DEFINICIÓN
La actinomicosis es una infección causada por una bacteria anaerobia, gram
positiva, con morfología bacilar o cocoide del género Actinomyces, cuyo origen
suele ser interna. La actinomicosis vaginal presenta graves implicaciones clínicas
dado que puede generar cuadros febriles con pérdida de peso, dolor abdominal,
sangrado genital o leucorrea, y en las mujeres con dispositivo intrauterino (DIU)
puede derivar en endometritis, con la posterior formación de una masa pélvica o

27
abscesos tubo-ováricos que puede confundirse con neoplasias. Esta presentación
clínica puede generar afección a otros sitios anatómicos como uréter, vejiga y
recto, generando complicaciones adicionales. La infección por Actinomyces spp.
puede ocurrir en todas las edades, aunque se ha observado una mayor incidencia
en las personas de edad media, afectando menos a las adultas mayores de 60 años.
Esto supone que uno de los principales factores asociados con esta infección es la
edad, a la cual se suman otros como el uso del DIU y la coinfección por vaginosis
bacteriana, la cual ayuda generar un ambiente anaerobio propicio para el
desarrollo de la actinomicosis vaginal. (ARENAS OSORIO, 2014)

2.4.2 ACTINOMYCES ISRAELII

Es una especie de bacilos Gram positivos no esporulados ácido-resistentes, la cual


fue nombrado por German Surgeon y James Adolf Israel quien estudió el
organismo por primera vez en 1878. La forma de esta bacteria es muy peculiar
debido a que nos recuerda los algodones de azúcar que veden en los parques de
diversiones, parece un montón de algodón que generalmente adquiere un color
morado al absorber la hematoxilina que se usa para tinción. La especie constituye
una colección diversa de bacterias que colonizan la piel y las superficies mucosas;
por lo cual se lo considera un patógeno oportunista que causa actinomicosis.
Crecen con lentitud en los cultivos en condiciones anaerobias. Las colonias
aparecen blancas, con superficie en cúpula que puede convertirse en irregular
cuando la incubación se prolonga una semana o más. En los casos típicos
aparecen como formas filamentosas delicadas similares a hongos cuando se
detectan en muestras clínicas o se aíslan en cultivo.

Entre las características más importantes podremos mencionar:


 Son procarióticos, es decir, carecen de membrana nuclear.
 El diámetro es inferior al de los hongos.
 Los microorganismos tienen un bajo potencial de virulencia, y únicamente
provocan enfermedad cuando las barreras mucosas normales se alteran por
traumatismos, cirugía o infección.

28
 No producen toxinas o factores antifagocíticos, aunque si en poco número,
enzimas proteolíticas. La supervivencia de los microbios se determina por la
capacidad de:
Formar filamentos Para dificultar la fagocitosis, formación de granos de
azufre Para dificultar la fagocitosis e impedir la penetración de los
antibióticos en la lesión, la existencia o no de elementos nutritivos.

Se conocen 13 especies, entre las que A. israelii, A. naeslundii, A. viscosus, A.


odontolyticus, A. pyogenes y A. meyeri son causantes de enfermedad humana,
dentro de los que encontramos como patógenos oportunistas en el tracto genital
femenino con mayor frecuencia a A. israelii y A. naeslundi (MURRAY,
KOBAYASHI, MG, & ROSENTHAL, 2012)

Patogenicidad

Para tener claro la patogenicidad de la bacteria Actinomyces debemos tener


empezar diciendo el concepto de patogenicidad, este término se va a referir a la
capacidad que tienen los microorganismos de producir enfermedades en
huéspedes susceptibles en este caso las mujeres. La bacteria Actinomyces produce
una infección oportunista que coloniza normalmente el tracto respiratorio
superior, el tracto gastrointestinal y el tracto genital femenino. Los gérmenes
tienen un potencial bajo de virulencia y sólo producen enfermedad cuando las
barreras mucosas normales son alteradas por traumatismo, cirugía o infección-
inflamación, y en condiciones de baja presión tisular de oxígeno. Establecen una
infección supurativa crónica que puede extenderse progresivamente afectando
múltiples órganos. Se caracteriza por producir, múltiples abscesos, que por su
aspecto, localización y comportamiento puede parecer el indicio de una neoplasia
benigna o incluso de un carcinoma. Muchas veces se pueden ver colonias
macroscópicas de microorganismos en los tejidos afectados y los tractos vecinos.
Estas colonias, llamadas gránulos de azufre debido a su color, están constituidas
por masas de organismos filamentosos unidos por fosfato cálcico. La infección de
actinomicosis suele aparecer a veces como una forma relativamente benigna de

29
vaginitis, y en otras ocasiones causa destrucción tisular más extensa hasta fístulas
cutáneas, con formación de abscesos tubo ováricos u obstrucción uretral.

El actinomyces israelii se encuentra asociado al uso de dispositivo intrauterino


(DIU), es decir generalmente encontramos esta bacteria en muestras de mujeres
portadoras de DIU y hay explicación para esto, el DIU puede estar fabricado de
dos materiales generalmente uno plástico y otro de origen metálico, así uno de los
DIUS más comunes (el asa de Lippes) está fabricado a base de polietileno con
sulfato de bario y la famosa "T" de cobre que es un dispositivo de uso también
muy común que está fabricado en plástico con un resorte de cobre, ambos
producen cambios bioquímicos, histopatológicos y celulares en el endometrio y
cérvix entre los que se encuentran la formación de prostaglandinas dentro del
útero así como el efecto del cobre liberado que al parecer libera radicales libres
que bajan las concentraciones de oxígeno en vagina lo que hace de esta un lugar
propicio para el crecimiento de Actinomyces, aunado a esto está el hecho de que
las mujeres portadoras de DIU parecen olvidarse de su existencia y no acuden a
revisión periódica del mismo. Cuanto mayor sea el tiempo de uso del DIU mayor
es el riesgo de adquirir esta infección oportunista. (MARTINEZ, 2014)

Tradicionalmente la actinomycosis era secundaria a una infección intestinal tras


perforación o fistulización. Actualmente se la asocia con el uso de dispositivos
intrauterinos DIU, el cual facilita el ascenso de los microorganismos por los hilos
que se dejan a nivel del exocérvix, sirviendo como guía; otra probable ruta de
diseminación del germen sería desde ano a partir del cual se extendería en forma
ascendente pasando por perineo hasta llegar al área cervicovaginal. Además que el
dispositivo intrauterino cambia el metabolismo de los carbohidratos de las células
endometriales, favoreciendo aún más la inflamación; pudiendo observarse desde
colonización cervical (lo más frecuente), hasta Enfermedad Pélvica Inflamatoria,
con hallazgos que remedan los propios del cáncer de ovario (SÁNCHEZ
HERNÁNDEZ, MERCADO CARRILLO, FÁTIMA CHILACA, & RIVERA
TAPIA, 2013)

30
2.4.3 MECANISMOS NATURALES DE DEFENSA VAGINAL

El mecanismo de defensa vaginal consta básicamente de cuatro elementos:

 Barrera física que impone el tejido mucoso


 Barrera inmunológica (humoral y celular)
 La flora endógena (bacilos de Döderlein)
 Secreción de moco vaginal.

El epitelio de la vagina segrega sustancias tal como lisoenzimas, ácidos débiles,


lípidos e inmunoglobulinas (Ig A e Ig G), estas sustancias agraden a elementos
extraños o crean las condiciones adecuadas para mantener el equilibrio entre los
microorganismos que la pueblan. El epitelio vaginal es pluriestratificado, esto
quiere decir que las células del epitelio se disponen en capas superpuestas,
normalmente unas cuarenta. Del grosor y condiciones de este tejido depende en
gran parte su función como barrera. Los estrógenos favorecen la maduración y
formación del epitelio, además de estimular la producción de glucógeno (azúcar)
en el interior de sus células. Todos los epitelios (incluida la piel) tienden a
eliminar la capa superficial de células como proceso de renovación y regeneración
(exfoliación), el epitelio vaginal se renueva aproximadamente cada ocho días, al
desprenderse las células y descomponerse (autolisis celular), los lactobacillus
presentes en la vagina degradan a su vez el glucógeno contenido en las mismas
convirtiéndolo en glucosa y luego en ácido láctico, es este ácido el que, de forma
principal, determina el grado de acidez vaginal. En el proceso de exfoliación y
regeneración se eliminan gran número de bacterias patógenas. El pH normal,
oscila entre 3.8 y 4.4, este grado de acidez dificulta el desarrollo de otros
microorganismos patógenos que precisan de un medio menos ácido para
desarrollarse. Tengamos en cuenta que los organismos patógenos también se
nutren del glucógeno. También en este sentido es indispensable la presencia de los
lactobacillus vaginales (bacilos de Döderlein) ya que compiten fuertemente con
los microorganismos dañinos no solo por el espacio, sino también por el
alimento. (LINDAO PRADO, 2014)

31
Además de esto, los lactobacillus segregan una serie de sustancias de acción
antibiótica tales como el peróxido de hidrógeno, bacteriocinas, lactacidina,
acidolina y lactacin B y algunas defensinas, entre otros, sustancias todas estas
que actúan de forma sinérgica para suprimir ciertas bacterias o inhibir el
desarrollo bacteriano. También los lactobacillus se adhieren a determinados
receptores de las células de la vagina, impidiendo así la adhesión por parte de
otros microorganismos. Esta población de lactobacillus se encuentran en grandes
cantidades en una vagina sana (entre 10 y 100 millones por gramo de fluido)
habiéndose descrito distintas especies que se reúnen bajo el nombre común de
bacilos de Döderlein, y entre las que se encuentran los L. acidophilus, L johnsonii,
L. casei, L. cispatus, entre los más destacados, por ser quizás los que mayor
cantidad de peróxido de hidrógeno producen.

Por otro lado esta flora actúa siempre a nivel de la superficie de la mucosa, razón
por la que no resulta patógena, sin embargo, las especies que sí lo son invaden y
penetran en el tejido, destruyéndolo, lo que ocurre con la Actinomyces, aprovecha
el cambio de ambiente vaginal y empieza destruir tejidos.

Como síntesis, la acción antimicrobiana de los bacilos de Döderlein se


fundamenta en:

 Competencia por la adhesión a receptores (interferencia y coagregación)


 Competición por los nutrientes
 Producción de sustancias antimicrobianas. Limitándose su acción sólo a la
mucosa.

Tanto las células desprendidas del epitelio vaginal, las bacterias muertas, como
todos los subproductos del metabolismo de los organismos propios de la flora,
secreciones diversas de las células epiteliales y demás, son arrastradas hacia el
exterior por el flujo vaginal, cumpliendo así la función de escoba y manteniendo
el medio interno limpio. Otros elementos que forman parte activa y fundamental
en la defensa de la mucosa vaginal son determinadas células inmunológicas,
principalmente monocitos, células dendríticas (células de Langerhans), linfocitos

32
y macrófagos, estas poblaciones forman la inmunología celular, y es parte
fundamental en el control de las cándidas, de hecho, se pueden suponer problemas
en la respuesta de estas células cuando existen candidiasis recurrentes. También,
las células epiteliales, cuando se produce una infección, secretan citocinas,
defencinas y quimiocinas, sustancias que activan células inmunitarias específicas
para luchar contra la infección. Por tanto se deduce y comprende la necesidad de
un nivel de estrógenos correcto, de la integridad de la mucosa y de la presencia de
una flora bacteriana compuesta por lactobacillus. Siendo estas unas de las claves
fundamentales en la defensa e inmunidad vaginal y presentando relación de
interdependencia entre ellas. A parte de las condiciones locales, también se hace
obvio que los dos vectores fundamentales a nivel general o sistémico son un
sistema inmunológico y endocrino en buenas condiciones. Tengamos en cuenta
que dada la compleja función vaginal de ser el espacio de protección genital y
cumplir al mismo tiempo las funciones de receptor de la penetración y del
esperma así como ser la vía de expulsión del feto en el parto, su equilibrio es
complejo ya que tiene que alcanzar un necesario equilibrio entre las funciones de
defensa y su tolerancia frente al contacto con elementos externos. (LINDAO
PRADO, 2014)

2.4.4 SIGNOS, SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Antes de entrar en materia expliquemos la diferencia entre signo y síntoma: Un


síntoma es una sensación objetiva que no puede ser evaluada u observada de
forma objetiva; mientras que un signo es un hecho que puede ser constatado
objetivamente, por ejemplo, la inflamación es un signo y el dolor es un síntoma.
Todas las infecciones cursa con un número considerable de signos comunes
distinguiéndose algunas variaciones según los organismos que las produzcan.

Los síntomas más características más comunes de una Actinomicosis vaginal son:

 Abundante Flujo vaginal de color blanquecino amarillento


 Dolor abdominal
 Metrorragia

33
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Plurito
 Algunas veces dolor al orinar

Si no se atiende tempranamente y de forma adecuada la infección ira ascendiendo


lo que provocará

 Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio


 Destrucción del parénquima ovárico

2.4.5 FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN

A continuación se enumeran y explican sucintamente algunos de los factores que


debilitan la barrera defensiva vaginal en alguno de sus puntos:

 El uso del anticonceptivo DIU, este hallazgo se ha explicado en las


alteraciones producidas en el ecosistema vaginal a causa del DIU, dado
que éste genera cambios bioquímicos, histopatológicos y celulares en el
endometrio, a lo que se suman traumatismos y cambios bioquímicos que
favorecen la infección por múltiples microrganismos como Actinomyces
Además, existe un aumento proporcional del riesgo de infección según el
tiempo de uso del dispositivo. (ARENAS OSORIO, 2014)
 Los anticonceptivos hormonales en general, principalmente por su
contenido en progestanos (hormonas de síntesis que imitan a la
progesterona), y no tanto los estrógenos, ya que producen un
espesamiento del moco entre el útero y la vagina, disminuyendo la
velocidad del flujo y por tanto la rapidez en la eliminación. Otra razón,
quizás más importante, es el hecho de que produce un cierto grado de
atrofia del epitelio vaginal, es decir disminuye su espesor volviendo a la
vagina, de este modo, más vulnerable a la penetración por parte de agentes
patógenos y a sufrir daños irritativos.

34
 El coito, pero principalmente si existe eyaculación en la vagina, ya que el
semen alcaliniza la vagina por un periodo de horas, condiciones que
pueden ser aprovechadas por los patógenos.
 La infección se ve favorecida por presencia de microrganismos como
Gardnerella vaginalis y otros marcadores de la presencia de anaerobios
anormales en vagina
 Algunas infecciones causantes de vaginitis pueden generar una intensa
inflamación y daño de barreras mucosas que favorecen esta infección.

2.4.6 DIAGNÓSTICO

Papanicolau

La prueba de Papanicolaou, también llamada citología del cuello uterino, es un


procedimiento que se utiliza para recoger células del cuello uterino para que sean
observadas bajo el microscopio para detectar cambios celulares anormales

El cuello del útero es la parte inferior del útero (matriz) que se conecta a la vagina
(canal del parto.)

Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:

 Endocérvix, que es el orificio que comunica con el útero.


 Cérvix, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente
con la vagina.
 Vagina

La prueba de Papanicolau es un examen barato, fácil y simple que cualquier


médico o enfermera puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico
precoz del cáncer del cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por
médicos especializados en anatomía patológica con formación específica. (Lacruz
Pelea, 2012)

35
La mayoría de las mujeres de 21 a 65 años deben hacerse las pruebas de
Papanicolaou como parte de la atención médica de rutina. Se recomienda que las
mujeres que son sexualmente activas de entre las edades de 18 a 70 años se
realicen la prueba cada dos años después de iniciar la actividad sexual. (CASTILLO,
2018)

Forma de realizarlo
La prueba de papanicolaou no toma mucho tiempo, es segura y no debe de doler.
Pasos:

 Se le pide que se quite la ropa de la cintura para abajo;


 Debe acostarse en una mesa con las rodillas separadas;
 El médico o enfermera coloca un espéculo dentro de la vagina. El
espéculo es un instrumento de metal o plástico que mantiene la vagina
abierta para que el cuello uterino pueda verse claramente;
 Se utiliza un hisopo o cepillo especial para tomar una muestra de
células de la superficie y dentro del cérvix;
 Se inserta un pequeño cepillo o un hisopo con punta de algodón en la
abertura del cuello uterino para tomar una muestra del endocérvix;
 Las células se colocan en una diapositiva de vidrio y se envían a un
laboratorio para ser examinadas.

Generalmente toma de una a tres semanas obtener los resultados de la prueba de


Papanicolaou.

Si la prueba muestra que algo podría estar mal, su médico se pondrá en contacto
con usted para programar más pruebas.

Hay muchas razones por los que se puedan dar resultados anormales de la prueba
de Papanicolaou

36
Resultados

Al teñir la muestra de Actinonycosis con Hematoxilina-Eosina 500, notaremos un


color morado, encontraremos infiltrado denso por linfocitos, células plasmáticas,
histiocitos espumosos parecido a algodones de azúcar, polimorfonucleares y zonas
con masas denominadas gránulos de azufre (de apetito tintorial basófilo) Si se
quiere hacer un diagnóstico más certero se puede realizar por medio de
inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales anti-actinomyces.

Cuando el diagnóstico de esta infección es tardío y existen formaciones de masas


se necesita recurrir a cirugía extrayendo masas lo cual podría ser peligroso, se han
reportado en la literatura hallazgos de masas con microabscesos, con áreas de
tejido granulomatoso, que pueden tener zonas hemorrágicas y en ocasiones con
tejido muerto. En otras ocasiones cuando los abscesos aumentan y se avecinan a la
primera porción de colon (ciego), se puede detectar perfectamente mediante la
tomografía computarizada en la cual se puede apreciar la extensión del daño de la
actinomicosis.

Al realizar el diagnóstico de Papanicolau se debe tener cuidado en la


interpretación de las laminillas pues dicha infección suele ser por muchos factores
muy parecida a una vaginosis o candidiasis, también las acumulaciones de
espermatozoides y los filamentos de mucina pueden simular gránulos de azufre y
las hifas que caracterizan el hallazgo de una infección por Actinomyces sp por lo
cual darían un mal resultado.

2.4.7 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Como ya se mencionó anteriormente la bacteria que ocasiona la Actinomycosis es


gram positiva, por lo que el tratamiento farmacológico se basa exclusivamente en
el uso de antibióticos que sean eficaces contra ese tipo de bacterias como la
penicilina, que es capaz de destruir los poliglucanos y toda la estructura en general
de la bacteria, pero antes de medicar penicilina se debe tener en cuenta que
muchas personas son alérgicas a ella lo que ocasionaría una repercusión aún peor
en el tratamiento.

37
Por esta razón el medicamento más usado para Infecciones e Inflamaciones
vaginales es la Clindamicina también conocido como Clotrimazol

Clindamicina

Es un antibiótico semisintético producido por la sustitución del grupo 7(R)-


hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto madre, lincosamidas y
derivado de lincomicina por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo
Hidroxilo. Es más eficaz contra las infecciones que implican los tipos siguientes
de organismos:

 Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y


estreptococos (eg. neumococos).
 Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los
géneros de Bacteroides y de Fusobacterium.

Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias
anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como la
septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina
se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles también. La
clindamicina vaginal se presenta en forma de un supositorio y una crema que se
aplican en el interior de la vagina. En general, los supositorios vaginales se
aplican una vez al día, de preferencia al acostarse, por 3 días seguidos. La mayoría
de las marcas de crema vaginal se usan una vez al día, preferentemente al
acostarse, por 3 días seguidos o por 7 días seguidos. Por lo común, una marca de
crema vaginal (Clindesse®) se aplica en una sola dosis, a cualquier hora del día. Si
tiene que aplicarse más de una dosis de clindamicina vaginal, hágalo más o menos
a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta
de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier
cosa que no entienda. Use la clindamicina tópica según lo indicado. No aumente
ni disminuya la dosis, ni se la aplique con más frecuencia que la indicada por su
médico.

38
Este medicamento es exclusivamente para uso vaginal. No ingiera ni la crema ni
los supositorios, y no se aplique la crema en ninguna otra parte del cuerpo. Evite
que la crema le caiga en los ojos. En caso de contacto con los ojos, enjuáguelos
con abundante agua fría. Su medicamento viene con instrucciones de uso.
Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo aplicarse
la clindamicina vaginal. Aplíquese la clindamicina vaginal hasta terminar la
receta, aunque ya se sienta mejor. Si deja de aplicarse la clindamicina vaginal
demasiado pronto u olvida algunas dosis, el tratamiento de la infección puede
quedar incompleto y las bacterias pueden volverse resistentes a los antibióticos.

Efectos adversos clindamicina

 Aparición de manchas blancas en la boca


 Flujo vaginal blanco y espeso
 Escozor, picazón e hinchazón de la vagina
 Ardor o dolor al orinar
 Dolor vaginal
 Estreñimiento
 Náuseas
 Dolor de cabeza
 Dolor de espalda
 Dolor de estómago o cólicos
 Diarrea
 Heces aguadas o sanguinolentas
 Fiebre
 Formación de ampollas
 Sarpullido
 Urticaria
 Picazón
 Dificultad para respirar o tragar

(Medine plus, 2016)

39
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE
TRABAJO
El lugar en el cual decidimos hacer nuestro trabajo de investigación es el Centro
de Salud Mariuxi Febres Cordero situado en Guasmo Sur, cerca del Hospital del
Guasmo, en dirección a la cartonera, girando a la izquierda y llegando a la Unidad
Educativa Martha Bucarán de Roldos, tres cuadras más adelante, dicho centro es
categoría A y es dirigido por el Dr. Carlos Mosquera. La institución pública es de
un perímetro pequeño, sin embargo, va una gran cantidad de personas cercanas a
la zona, consta de un consultorio de Medicina General, Odontología y Enfermería
y dos de Obstetricia; es de color concho de vino con blanco.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN


Mayo – Septiembre 2018

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS:


HUMANOS

2 Encuestadores

100 personas investigadas de 25 a 35 años de edad


1 Fotógrafa

FÍSICOS
Encuesta

40
ECONÓMICOS

ITEMS VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR TOTAL

Copias e Impresiones 0.02 150 3.00

Resmas de papel A4 3.00 1 3.00

Tinta para impresora 4.00 1 4.00

Bolígrafos 0.30 2 0.60

Viáticos 5.00 1 5.00

Anillados 1.50 1 1.50

Imprevistos 5.00

TOTAL 22.10

3.1.4 UNIVERSO

El universo que se consideró para la realización de este proyecto es el de 100


mujeres de edades comprendidas entre los 25 y 35 años, en el Subcentro
“Mariuxi Febres Cordero”, de la ciudad de Guayaquil, 2018.
3.1.5 MUESTRA
n= tamaño de la muestra

N= población

e= margen de error permitido= 0,05

𝑛=𝑁
(𝑁−1)𝑒 2
+1

n= 100 pacientes

41
3.2 MÉTODOS
3.2.1 MÉTODOS UTILIZADOS
Métodos teóricos
Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos
empíricos, la explicación de los hechos y la profundización en las relaciones
esenciales del objeto no observable directamente.

Los métodos teóricos desempeñan un papel importante en la construcción y


despliegue de la teoría por lo que son una premisa esencial para analizar el objeto
más allá de lo fenoménico y lo superficial.

Los métodos que se emplearon en esta investigación fueron:

 Análisis – Síntesis
 Inducción – Deducción
 Enfoque de sistemas
a) Análisis – Síntesis

Ambos son dos procedimientos cognoscitivos. El análisis es un procedimiento


mental, mediante el cual un todo se descompone en sus partes y cualidades.

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubren


las relaciones entre ellas.

El análisis y la síntesis forman una unidad dialéctica, no existe uno separado del
otro.

b) Inducción - Deducción

La inducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un


conocimiento particular a uno general, permitiendo establecer generalizaciones
que conllevan a la confirmación empírica de la hipótesis.

La deducción es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de un


conocimiento general a uno particular, lo que permite establecer demostraciones.

En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre si


continuamente, proporcionando un conocimiento verdadero sobre la realidad.

42
c) Enfoque de Sistemas

Este método permite el estudio de los fenómenos en forma integrada, con cada
uno de sus componentes interrelacionados entre sí y con el medio, lo que
manifiesta su dinámica y desarrollo. El enfoque de sistemas presupone determinar
en el objeto:

 Cualidad resultante
 Componentes
 Estructura
 Relaciones con el medio

Métodos empíricos
Los métodos empíricos permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y
explicando a través de ellos las características fenomenológicas del objeto, estos
posibilitan el estudio de los fenómenos observables y la confirmación de hipótesis
y teorías.

El método empírico que se utilizó en esta investigación fue:

 La Encuesta.
a) La encuesta

Es un método de recolección cuyo instrumento se lo conoce como encuesta de


datos por medio de preguntas, cuya respuesta se obtiene en forma escrita, es un
método en que se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que
expresan los sujetos sobre ellos. Generalmente para obtener información a escala
masiva y en su mayoría son anónimas.

3.2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Por la naturaleza de la información que se recoja
La Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente los
símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de datos que provienen de
un cálculo o medición. Permite examinar los datos de manera científica, o de
manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de

43
herramientas del campo de la estadística. Los resultados son descriptivos y pueden
ser generalizados.

Por el propósito de la investigación

Aplicadas: es la que tiende a modificar una realidad presente con alguna finalidad
práctica.
Por el lugar donde se ejecuta la investigación

De campo. - Es la actividad científica que se lleva a cabo en el lugar de los


hechos, es decir donde se está desarrollando los acontecimientos. Esta conduce al
contacto directo con los sujetos y objetos de la investigación.

Por el nivel de investigación

Exploratoria. - Se denomina investigación preliminar, consiste en la observación


de fenómenos, casos o hechos por medio del enfoque generalizado, o
aproximativo de la realidad. Se emplea en el inicio de cualquier proceso
científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado
escasamente. Este tipo de investigación tiene como funciones específicas las
siguientes:
➢ Formular problemas.

➢ Desarrollar hipótesis.

➢ Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar.

➢ Aclarar conceptos.

Por el periodo de tiempo


Investigaciones transversales: En este tipo de investigación se estudia a los
sujetos u objetos en un mismo momento, y simultáneamente en una variable de
interés, para determinar su comportamiento en dicha variable. La recolección de
información se hace en una sola ocasión y de inmediato se procede a su
descripción o análisis; estos diseños son empleados cuando se desea evitar que el
transcurso del tiempo modifique algún fenómeno y dificulte su comprensión.

44
3.2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No experimental

La investigación no experimental o también llamada observacional, es aquella que


se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, es la
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su realidad.

45
3.2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

PROBLEMA Variables Definiciones conceptuales Dimensiones Indicador Escala Ítems

Uso El dispositivo intrauterino (DIU) es un Antecedentes Edad Cuantitativa 1


prolongado tipo de anticonceptivo caracterizado
Estado civil Cualitativa 2
del por ser un elemento pequeño y flexible
anticonceptivo de plástico en forma de T, hecho con Hijos Cuantitativa 3,4
¿De qué
DIU cobre o con levonorgestrel, que impide
manera influye el embarazo cuando se inserta dentro Cesárea Cuantitativa 5,6
(VI)
el uso de la cavidad uterina Abortos Cualitativa 7
prolongado del
anticonceptivo Clasificación Tipo Cuantitativa 8
DIU en la
Tiempo Cuantitativa 9
aparición de
infecciones
La actinomicosis es una infección Orgánica- física Signos y Síntomas Cualitativa 10,11,12,13,
vaginales como
vaginal causada por una bacteria 14,15,16,17,
la Infección
oportunista, anaerobia, gram positiva 18
vaginal
Actinomicosis? Actinomicosis llamada actinomices la cual presenta 19,20
implicaciones clínicas como picazón, Complicaciones Cualitativa
(VD) secreciones vaginales y alteraciones Tratamiento Cualitativa 21,22,23
menstruales.

46
3.2.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de inclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento
identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es
delimitar a la Población o universo de discurso.

 Mujeres de 25 a 35 años
 Mujeres Casadas/Solteras
 Mujeres que estén usando el DIU
 Mujeres que sean pacientes del C.S Mariuxi Febres Cordero

Criterios de exclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento


identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la
estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza de las mismas o
presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es
reducir los errores, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la
estimación.

 Mujeres que no usen el método anticonceptivo DIU


 Mujeres mayores a 35 años y menores a 25 años
 Mujeres que no se hagan atender en el Centro de Salud Mariuxi Febres
Cordero

47
3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Cuadro 1

Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido 25 13 13,0 13,0 13,0
26 8 8,0 8,0 21,0
27 8 8,0 8,0 29,0
28 9 9,0 9,0 38,0
29 4 4,0 4,0 42,0
30 12 12,0 12,0 54,0
31 10 10,0 10,0 64,0
32 8 8,0 8,0 72,0
33 5 5,0 5,0 77,0
34 11 11,0 11,0 88,0
35 11 11,0 11,0 99,0
37 1 1,0 1,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 1

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS: De las 100 personas investigadas se encontró que el promedio de


edad fue de 30,04 años, su desviación estándar fue de 3,41 y error estándar del
promedio fue de 0,341.

48
Cuadro 2

Estado Civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Unión de 35 35,0 35,0 35,0
Hecho
Soltera 13 13,0 13,0 48,0
Casada 45 45,0 45,0 93,0
Divorciada 5 5,0 5,0 98,0
Viuda 2 2,0 2,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 2

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 45% son mujeres Casadas y
35% tienen Unión de Hecho.

49
Cuadro 3

¿Tiene hijos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 81 81,0 81,0 81,0
No 19 19,0 19,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 3

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 81% tienen hijos y el 19% no
tienen hijos.

50
Cuadro 4

¿Cuántos hijos tiene?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid 0 17 17,0 17,0 17,0
o 1 14 14,0 14,0 31,0
2 33 33,0 33,0 64,0
3 21 21,0 21,0 85,0
4 12 12,0 12,0 97,0
5 3 3,0 3,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 4

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró el promedio de mujeres con hijos es
de 2,06; su desviación estándar fue de 1,340 y error estándar del promedio fue de
0,134.

51
Cuadro 5

¿Sus embarazos han sido?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido Parto 34 34,0 40,5 40,5
normal
Cesárea 25 25,0 29,8 70,2
Ambas 25 25,0 29,8 100,0
Total 84 84,0 100,0
Perdidos Sistema 16 16,0
Total 100 100,0

Gráfico 5

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 40,48% tuvieron un parto
normal.

52
Cuadro 6

¿Cuántas cesáreas ha tenido?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid 0 49 49,0 49,0 49,0
o 1 28 28,0 28,0 77,0
2 17 17,0 17,0 94,0
3 6 6,0 6,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 6

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas el promedio de mujeres que han tenido cesárea
es de 8; su desviación estándar fue de 0.932 y error estándar del promedio fue de
0,093

53
Cuadro 7

¿Ha tenido abortos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 30 30,0 30,0 30,0
Válid No 70 70,0 70,0 100,0
o Tota
100 100,0 100,0
l

Gráfico 7

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 70% no han tenido abortos y
el 30% sí.

54
Cuadro 8

¿Qué tipo de DIU utiliza?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Hormonal 28 28,0 28,0 28,0
Válid T de
72 72,0 72,0 100,0
o Cobre
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 8

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas; 72% de mujeres usan T de Cobre y el 28%
utilizan Hormonal

55
Cuadro 9

¿Cuánto tiempo lleva con el anticonceptivo DIU?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido 1 1 1,0 1,0 1,0
2 3 3,0 3,0 4,0
3 3 3,0 3,0 7,0
4 24 24,0 24,0 31,0
5 21 21,0 21,0 52,0
6 16 16,0 16,0 68,0
7 13 13,0 13,0 81,0
8 7 7,0 7,0 88,0
9 3 3,0 3,0 91,0
10 7 7,0 7,0 98,0
12 1 1,0 1,0 99,0
13 1 1,0 1,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 9

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas el promedio de tiempo con el DIU fue de 5,82 su
desviación estándar fue de 2,199 y error estándar del promedio fue de 0,220.

56
Cuadro 10

¿Siente picor en su zona genital?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válido Sí 53 53,0 53,0 53,0


No 46 46,0 46,0 99,0
103 1 1,0 1,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 10

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 54% de mujeres sienten picor
en su zona genital.

57
Cuadro 11

¿Ha sentido lacerado o enrojecimiento en su zona genital acompañada de


irritabilidad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 44 44,0 44,0 44,0
No 56 56,0 56,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 11

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANALISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 56% ha sentido lacerado y
enrojecimiento en la zona genital acompañada de irritabilidad.

58
Cuadro 12

¿Tiene secreciones vaginales?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sí 89 89,0 89,0 89,0
No 11 11,0 11,0 100,0
Tota 100 100,0 100,0
l

Gráfico 12

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:

De las 100 personas investigadas se encontró que el 89% de mujeres tienen


secreciones vaginales.

59
Cuadro 13

¿De qué color son las secreciones vaginales?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Blanco
39 39,0 43,3 43,3
Grisáceo
Blanco
38 38,0 42,2 85,6
Válido Amarillo
Como leche
13 13,0 14,4 100,0
cortada
Total 90 90,0 100,0
Perdidos Sistema 10 10,0
Total 100 100,0

Gráfico 13

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 90 personas investigadas se encontró que el 43% son mujeres con
secreción color blanco grisáceo y 42% son mujeres con secreción color blanco
amarillo.

60
Cuadro 14

¿La cantidad de secreción vaginal liberada es?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Poca 49 49,0 55,1 55,1
Regular 29 29,0 32,6 87,6
Válido Abundan
11 11,0 12,4 100,0
te
Total 89 89,0 100,0
Perdidos Sistema 11 11,0
Total 100 100,0

Gráfico 14

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 89 personas investigadas se encontró que el 55% son mujeres con poca
secreción y el 33% de regular secreción vaginal.

61
Cuadro 15

¿La secreción liberada tiene mal olor?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 36 36,0 40,9 40,9
Válido No 52 52,0 59,1 100,0
Total 88 88,0 100,0
Perdidos Sistema 12 12,0
Total 100 100,0

Gráfico 15

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:

De las 88 personas investigadas se encontró que el 59% no tienen mal olor en la


secreción liberada.

62
Cuadro 16

¿Ha tenido usted problemas al orinar como ardor?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid Sí 43 43,0 43,0 43,0
o No 57 57,0 57,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 16

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS


ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 57% de mujeres tienen ardor
al orinar.

63
Cuadro 17

¿Tiene sangrados vaginales fuera del periodo menstrual?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Sí 34 34,0 34,0 34,0


Válid No 66 66,0 66,0 100,0
o
Tota
100 100,0 100,0
l

Gráfico 17

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 66% tienen sangrados
vaginales fuera del periodo menstrual.

64
Cuadro 18

¿Cuál es la cantidad de sangrado vaginal?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Poca 11 11,0 31,4 31,4
Regular 16 16,0 45,7 77,1
Válido Abundant
8 8,0 22,9 100,0
e
Total 35 35,0 100,0
Perdidos Sistema 65 65,0
Total 100 100,0

Gráfico 18

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 35 personas investigadas se encontró que el 45,71% tienen sangrado
vaginal regular

65
Cuadro 19

¿Ha sentido dolor en la zona pélvica?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 52 52,0 52,0 52,0
Válid
No 48 48,0 48,0 100,0
o
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 19

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 52% han sentido dolor en la
zona pélvica.

66
Cuadro 20

¿Últimamente ha presentado dolor durante las relaciones


sexuales?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sí 44 44,0 44,0 44,0
Válid No 56 56,0 56,0 100,0
o Tota
100 100,0 100,0
l

Gráfico 20

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 56% no presentan dolor durante
las relaciones sexuales.

67
Cuadro 21

¿Le han diagnosticado infecciones vaginales?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid Sí 82 82,0 82,0 82,0
o No 18 18,0 18,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 21

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 82% de las mujeres les han
diagnosticado infecciones vaginales.

68
Cuadro 22

¿Ha recibido tratamiento para infecciones vaginales?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válid Sí 69 69,0 69,0 69,0
o No 31 31,0 31,0 100,0
Total 100 100,0 100,0

Gráfico 22

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: HUACÓN GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 69% de las mujeres han
recibido tratamiento para las infecciones vaginales.

69
Cuadro 23
¿Cómo se siente con el tratamiento?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Mejor 51 51,0 73,9 73,9
Igual 12 12,0 17,4 91,3
Peor 6 6,0 8,7 100,0
Total 69 69,0 100,0
Perdidos Sistema 31 31,0
Total 100 100,0

Gráfico 23

FUENTE: CENTRO DE SALUD MARIUXI FEBRES CORDERO AUTOR: ROJAS GENESIS

ANÁLISIS:
De las 100 personas investigadas se encontró que el 73% de las mujeres que han
recibido tratamiento para las infecciones vaginales se sienten mejor.

70
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y
obtenidos la información de ellos se genera conjuntamente con los respectivos
análisis, se obtuvieron los resultados que les permite presentar el siguiente
conjunto de conclusiones:

1 Actualmente en Guayaquil en el centro de salud Mariuxi Febres Cordero se


llego a determinar mediante una encuesta que el 89% de mujeres tienen
secreciones vaginales y que las mismas tienen un periodo prolongado de
tiempo de uso del DIU, con un promedio de 5,8 años.

2 La mayoría de las mujeres encuestadas, un 72% prefirieron el uso del


anticonceptivo DIU T de cobre sobre el DIU hormonal como método de
planificación familiar.

3 Una gran parte de la población estudiada muestra que tienen infecciones


vaginales durante el uso del anticonceptivo DIU.

4 Más de la mitad de mujeres que participaron en la encuesta sienten dolor en


la zona pélvica, el cual es uno de los síntomas para una EPI (Enfermedad
Pélvica Inflamatoria), en especial aquellas que tienen un DIU por muchos
años.

5 Con la encuesta realizada se dio a notar que la razón principal por la que las
mujeres de edad de 25 a 35 años optan por el uso del anticonceptivo DIU es
debido a la cantidad de hijos que tiene.

71
4.2 RECOMENDACIONES
1. Las mujeres que empiecen a utilizar el método anticonceptivo DIU deberán
realizarse exámenes de seguimiento seguido como el papanicolau o
simplemente visitas regulares al médico con el fin de controlar y
diagnosticar tempranamente alguna enfermedad.

2. Se recomienda el uso de la T de cobre debido a que es más duradero que el


hormonal dando a la mujer mucha más libertad en el proceso de llevar el
tiempo del uso del DIU.

3. Se considera de vital importancia que toda mujer que utilice el Dispositivo


intrauterino debe conocer su mecanismo de acción, es decir de qué forma va
a actuar sobre el útero y los diferentes cambios que producirá.

4. Las mujeres antes de iniciar su vida sexual activa deberán ir con Obstetras
capacitados que le brinden información sobre Planificación Familiar con el
fin de escoger el método más certero y duradero como por ejemplo el DIU.

5. Es de vital importancia que el médico explique sobre los múltiples


beneficios así como las posibles complicaciones, una de ellas siendo dolor
en la zona pélvica.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARENAS OSORIO, A. (29 de Octubre de 2014). Scielo. Obtenido de Scielo Web
Site : http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v29n1/v29n1a5.pdf
CASTILLO, C. (16 de Marzo de 2018). Geo Salud Su sitio de salud en la web .
Obtenido de Geo Salud Web Site: https://www.geosalud.com/vph/pap.htm
Concepto.de, E. d. (24 de 7 de 2018). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/metodos-anticonceptivos/)
Darney, S. L. (2012). Clinical Guide for Contraception. España: Baltimore.
Dirección General de Salud Pública. (2018). Salud Sexual: Guia de Metodos
Anticonceptivos. España: Castilla.
Fundafer. (24 de 7 de 2018). Fertilab. Obtenido de Fertilab:
http://www.fertilab.net/ginecopedia/anticoncepcion/dispositivos_intrauteri
nos_diu/complicaciones_de_los_dispositivos_intrauterinos_1
Granada, M. (2010). La mujer y el proceso reproductivo. Bogota: Guadalupe.
Keller, S. (2006). Family Health International.
Lacruz Pelea, C. (2012). Citología ginecológica de Papanicolaou a Bethesda.
Berlín: Complutense.
LINDAO PRADO, M. (24 de Abril de 2014). DEFENSAS NATURALES:
MDSAUDE. Obtenido de DEFENSAS NATURALES: MDSAUDE:
mdsaude.com: http://www.mdsaude.com/
MARTINEZ, g. (4 de Enero de 2014). BlogsPot. Obtenido de BlogsPot Web Site:
http://previniendoelcancer.blogspot.com/2011/01/que-es-actinomyces-
actinomicosis.html
Medine plus. (15 de Septiembre de 2016). Obtenido de Medine plus:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a609006-es.html
MING YONG, G. (12 de Diciembre de 2013). Medicina Integral. Obtenido de
Medicina Integral: http://www.medicinaintegral.es/
MURRAY, P., KOBAYASHI, G., MG, P., & ROSENTHAL, S. (2012).
Microbiología Médica. En Bacterias gram positivas anaerobias no
esporuladas (págs. 288-293). Elseiver.
Planned Parenthood Federation of America Inc. (24 de 7 de 2018). Planned
Parethood. Obtenido de Planned Parethood:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu/cuales-son-las-
desventajas-del-dispositivo-intrauterino-diu
R, H. (2018). Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. España: Baltimore.

73
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J., MERCADO CARRILLO, N., FÁTIMA
CHILACA, R., & RIVERA TAPIA, J. (2013). Uso del DIU asociado a la
infección secundaria por Actinomyces en tracto genital femenino. Revista
Española de Patología, 383-390.
Speroff, L., & Darney, P. (24 de 7 de 2018). Wikipedia La Enciclopedia Libre.
Recuperado el 24 de 7 de 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticoncepci%C3%B3n#M%C3%A9todos
Stanford, J. (2013). Mechanisms of action. Londres: Assouline.
Torres, C., & Sanchez, J. (2017). Ciencia y Reproducción Humana. Bogota:
Universidad Nacional de Colombia.

74
ANEXOS
Anexo 1: Control de Tutorías

75
76
Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables aprobada

77
Anexo 3: Encuesta aprobada

78
79
Anexo 4: Permiso para realizar la encuesta

80
Anexo 5: Encuestas aprobadas realizadas

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Anexo 6: Evidencias Fotográficas

91
ROJAS MUÑOZ GENESIS

92
HUACÓN MARTILLO GÉNESIS

93
94

Vous aimerez peut-être aussi