Vous êtes sur la page 1sur 16

LA CULTURA.

La vida cultural en Huamanga, en años cercanos a la década del 80 y poco


después, transcurría principalmente alrededor de sus dos universidades, que
tenían verdaderos servicios de Proyección Social y Extensión Universitaria.
Tanto la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) como la
Universidad Particular (UPA), cerrada en 1977, organizaban y acogían eventos
en todos los campos artísticos. Tenían su propio grupo de teatro, organizaban
festivales de cine, encuentros de literatura, conciertos de música y funciones de
teatro en sus auditorios, y en los barrios, plazas y pueblos vecinos.

En un contexto de enfrentamientos implacables por el control político de toda


Huamanga, los eventos culturales fueron considerados y utilizados como armas
en esta lucha. No fue excepcional que se produjeran inesperadas
interrupciones, anulaciones o prohibiciones de funciones de cine o teatro.
Después de 1980, comprenderíamos mejor las razones del sectarismo, la
intolerancia y la violencia, no tan solo simbólicas, de dichas censuras.
Esta intensa lucha político-social era acompañada de una innegable
efervescencia cultural. Apenas tres recuerdos de eventos apreciados sin el
ruido actual de motores, canales televisivos y celulares.
Ya desde los últimos tiempos del Virreinato del Perú, los habitantes
ayacuchanos participaban activamente de las ideas independentistas. Así
sobresalen personajes como Basilio Auqui (jefe de los vaqueros de las llanuras
de los andes peruanos, llamados morochucos), la vivandera Ventura
Ccalamaqui y la heroína María Parado de Bellido, entre otros. Sin embargo,
Huamanga continuaba siendo un centro militar del ejército realista, de donde
incluso salieron las expediciones bajo el mando de Goyeneche, que en 1810 se
dirigieron a sofocar las revoluciones en el Alto Perú.
En 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones de
don José de San Martín, llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de
Intermedios, que buscaba atacar Lima por los Andes mientras San Martín lo
hacía por la costa. Así, Arenales declaró la independencia en Huamanga el 1
de noviembre de 1820. El 9 de diciembre de 1820 tiene lugar la Batalla de
Ayacucho, realizada en las pampas de la Quinua de esta ciudad. El ejército
libertador comandado por el venezolano Mariscal Antonio José de Sucre, vence
al ejército realista comandando por el virrey La Serna y con él, firman la
Capitulación de Ayacucho. Se consolida finalmente la independencia del Perú y
de América.
En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba
Huamanga, permitió al ayacuchano Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus
campañas contra el ejército invasor. Los problemas políticos y económicos
productos de la guerra produjeron la clausura de la universidad en 1876 (entre
otras universidades como las de Trujillo y Puno). La ciudadanía elevó su
protesta por el cierre, en 1876 se reúnen los ciudadanos ayacuchanos con la
finalidad de pedir al Gobierno la reorganización y restablecimiento de la
Universidad.
La intelectualidad ayacuchana se volcó principalmente al «rescate» de la
historia colonial y decimonónica de Ayacucho, y de su folklore. Este proyecto se
concretó a través de la creación en 1934 del Centro Cultural Ayacucho, que
publicó la revista Huamanga. El grupo que se formó en torno al Centro Cultural
Ayacucho era socialmente conservador y pro clerical, abogaba por el desarrollo
regional y la mejora de la situación del indio, pero rechazaba los programas
revolucionarios de los nuevos movimientos políticos, en particular el aprismo.
MUSEOS

 Museo de la Memoria "Para que no se repita". Museo de colección


histórica, ubicado en la urbanización Nery
García Zárate, jirón Libertad 1229. El
museo posee cuatro salas en las que se
exponen fotografías, pinturas, restos de
vestimentas y otros objetos relacionados a
la guerra interna que vivió el Perú en la
década de 1980 y cuyo máximo impacto
social se produjo en Ayacucho. Es
administrado por la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados,
Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP).

 Museo Arqueológico "Hipólito


Unanue". Museo de colección
arqueológica, antropológica e histórico-
artística. Se encuentra en el Complejo
Cultural «Simón Bolívar» y está organizado
sobre la base de las valiosas piezas que
tenía el antiguo «Museo Histórico Regional
de Ayacucho». Se exhiben muestras
arqueológicas y manifestaciones culturales
de la historia prehispánica regional y
nacional, como los famosos monolitos, esculturas, cerámicas, tejidos,
instrumentos de piedra, que van desde el periodo lítico y arcaico, hasta las
altas culturas
como Wari, Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Warpa, Lima, Chim
ú, Chincha, Chanka-Pokra e Inca.

 Museo Histórico Mariscal Andrés A. Cáceres. Museo de colección histórico


artística. Se encuentra en el Jr. 28 de julio, en la antigua casona «Vivanco»,
que fue edificada a fines del siglo XVII, siendo administrado actualmente por el
Ejército. Este museo tiene un gran patio rodeado de corredores con arcos y
pilares de piedras bien talladas. Tiene 13 salas de exposiciones permanentes
que exhiben muchas de las pertenencias y pertrechos bélicos del Mariscal
como: cartas, fotografías, trajes, lienzos coloniales, así como piezas y objetos
rescatados de la Guerra con Chile. Además de rendirle homenaje al Mariscal
Cáceres, muestra piezas de arte únicas,
como pinturas coloniales de la escuela
ayacuchana, cusqueña y renacimiento.
También se puede apreciar muestras de
artesanías de la etapa colonial, muebles
antiguos con bellos tallados y arte popular
contemporáneo.

 Museo de Sitio Wari. Museo de


colección arqueológica. Se encuentra
en el Complejo Arqueológico de Wari,
en el km. 23 Carretera Ayacucho -
Quinua. El museo exhibe bienes
culturales procedentes de las
excavaciones arqueológicas en la zona
arqueológica monumental Wari:
cerámicas, líticos, textiles, monolitos,
entre otros; así como textos
explicativos sobre la cultura Wari, un plano y fotografías de los sectores que lo
integran. Es administrado por la Dirección Regional de Cultura Ayacucho.
Pertenece al Sistema Nacional de Museos del Estado.

 Museo de Sitio de Quinua. Museo


de colección histórica. Está ubicado en
la plaza principal de Quinua, a 35 km.
al noreste de la ciudad de Ayacucho.
En sus instalaciones cuenta con una
sala de exposición permanente donde
se muestran armas, uniformes,
maquetas y otros objetos relacionados
a la Batalla de Ayacucho. Destaca el
ambiente donde se firmó la Capitulación de Ayacucho el 9 de diciembre de
1824. Es administrado por la Dirección Regional de Cultura Ayacucho.
Pertenece al Sistema Nacional de Museos del Estado.
PATRIMONIO
 Plaza Mayor. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad y está rodeada de
edificaciones que en su mayoría datan de los siglos XVI y XVII. Es la plaza mayor más
grande del Perú y un conjunto monumental de alto valor histórico y arquitectónico. Tiene
un nivel de armonía que une todos sus
componentes y se hizo al estilo de las
plazas de España, como las
de Mérida y Trujillo. En el perímetro de la
plaza se encuentran casonas hechas con
piedras blancas, las cuales sirven de sede
para las principales instituciones como la
Municipalidad, la Prefectura, la Corte
Superior de Justicia y el local de
la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga. El monumento que sobresale en el centro de la Plaza fue erigido en honor al
Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, el cual se encuentra rodeado de
escudos bolivarianos. En los años 90 se hizo una remodelación con la adición de dos
fuentes de agua en los lados este y oeste.

 Mirador de Acuchimay. Se ubica en el distrito de Carmen Alto y se dice que


antiguamente fue un volcán. Es el mirador
oficial, donde hay una estatua de Cristo
Redentor, un pequeño coliseo, un centro
de recepciones, lugares de observación y
arquerías, desde donde se puede observar
gran parte de la ciudad. Fue escenario de
la Batalla de Acuchimay el 18 de
febrero de 1882, en la que el ejército
peruano bajo el mando del Mariscal Andrés
Avelino Cáceres derrotó al ejército chileno.

 Barrios Artesanales de Santa Ana, Puca Cruz y Belén. Se caracterizan por sus
construcciones con muros de piedra tallada y adobe, con sus techos de teja. En estas
zonas se ubican los talleres y viviendas de los más destacados maestros del arte popular,
que expresan su creatividad a través de tallados de piedra de Huamanga, tejidos, retablos,
hojalatería, peletería y talabartería, entre otros.

 Alameda de Huamanga o Valdelirios. Anteriormente denominada “Alameda de Santa


Teresa” y luego “Alameda del Río”. Fue construida por el Prefecto José María Frías entre
1833 a 1834, mientras que el
Intendente Demetrio O'Higgins mandó
construir la triple arquería, imitando al arco
del triunfo de París, que es punto de
ingreso a la Alameda. Don Rufino Macedo,
mandó construir los arcos de cal y piedra,
hoy llamada azotea o mirador, en homenaje
a la independencia de Huamanga y a
la Batalla de Ayacucho. Posteriormente, fue
remodelada por el arquitecto Ernesto
Gastelumendi en los años 60.

 Arco del Triunfo o de San Francisco.


Fue construido en 1866 por Don Francisco
Vargas, para embellecer la ciudad y como
ingreso a la Alameda de Santa Clara.
Inicialmente fue de piedra y barro. Más
tarde, fue remodelado con motivo del
centenario de la Batalla de Ayacucho y se
le dio forma de arco de medio punto con
coronación de estilo neoclásico, asimismo,
se le dio el nombre de «Arco del Triunfo».

 Mirador de la Picota. Es un mirador


natural, ubicado en el cerro de La Picota,
donde se encuentra «La Cruz de la Paz», a
3 km del trayecto de la carretera
Libertadores. Desde el lugar se puede
observar toda la ciudad de Huamanga, con
sus barrios tradicionales, iglesias, su
relieve, su flora y paisaje.
ARTESANIA.
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas
manifestaciones, han hecho que sea considerada como «Capital del Arte
Popular y de la Artesanía del Perú». En la artesanía ayacuchana se conjugan
técnicas y tradiciones precolombinas con aportes hispanos y la permanente
creatividad de los pobladores de la región. Sus expresiones más conocidas son
los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos
en platería y filigrana.

Piedra de Huamanga
La piedra de Huamanga es el nombre local dado al alabastro, un mineral de
color blanco y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al sepia. Se
trata de un sedimento de origen volcánico y se caracteriza por su fácil
maleabilidad, su color blanquecino y su exclusividad.
Los escultores huamanguinos, en tiempos
de la colonia, tallaron cuadros en relieve,
delicadas figuras y grupos religiosos
policromados al óleo. Las representaciones
más frecuentes fueron las vírgenes, santos,
nacimientos y el descendimiento de Cristo.
Hacia fines del siglo XVIII aparecieron los
temas galantes y los leones chinescos; las
figuras se coloreaban de manera
transparente. Poco a poco el color fue
desapareciendo limitándose sólo a los cabellos y a los rasgos del rostro,
usándose el dorado para los detalles. La superficie blanca y pulida de la piedra
fue adquiriendo cada vez mayor importancia en el siglo XIX, época en la que
las representaciones alegóricas y profanas destacaron sobre las religiosas.

Orfebrería
Desde el virreinato, los orfebres
ayacuchanos alcanzaron gran fama por el
notable trabajo que realizaban, esta fama
se conserva pues la plata sigue siendo
trabajada con magistrales técnicas para
el repujado, el burilado y la filigrana, ésta
consiste en entrelazar hilos de plata y se
emplea para confeccionar prendedores y
aretes, entre otras joyas.
LITERATURA
Destaca Juan de Mata Peralta quien
desarrolla el compilatorio, Tradiciones
de Huamanga. Las “Tradiciones de
Huamanga”, son relatos que se
conserva para la posteridad en forma
de tradiciones, que constituyen una
de las fuentes de la historia local. El
contexto cultural que se desarrolló en
la ciudad dio lugar al progresivo
surgimiento de una historia urbana
llena de anécdotas y explicaciones legendarias de muchos acontecimientos de
la vida de la ciudad, como de la vida particular de muchos de sus pobladores.
Esta historia se transmitía y aún hoy se transmite oralmente, incorporando
personajes o desapareciéndolos o magnificando algunos hechos y
circunstancias de acuerdo al momento cuando se relata y transmite a las
nuevas generaciones, ese mensaje de la historia urbana rescatado del tiempo.
MÚSICA
La música ayacuchana como manifestación cultural abarca diversos géneros
musicales. Los primeros registros de una tradición musical ayacuchana inician
con el Apuyaya, Jesucristo, canción religioso ligada al viernes de Semana
Santa. El estudio del folklore regional se convirtió en un proyecto clave para la
intelectualidad ayacuchana, que produjo los principales folkloristas peruanos de
mediados del siglo XX, entre ellos Víctor Navarro de Águila y Efraín Morote
Best. Temas como Adiós Pueblo de Ayacucho o Flor de Retama forman parte
de la actual tradición de la música ayacuchana. Entre los autores y
compositores destacan, en el huayno, Augusto Polo Campos, las guitarras
de Raúl García Zárate y Manuelcha Prado; el charango de Jaime Guardia, el
violín de Máximo Damián, las voces de Martina Portocarrero, el dúo Ayacucho,
los Warpas, entre otras figuras. La
ciudad de Ayacucho pasó por un
momento de fuerte difusión del
huayno del sur del Perú producido
en parte por contar con una de las
pocas empresas de grabación y
registro de música en casetes en
los años 80 del sur del país. En los
años 90 está difusión se consolidó
con el éxito en ventas de los álbumes compilatorios “Ayacucho en el Corazón
de Todos”.
Actualmente, la música tradicional ayacuchana ha sido llevada a ritmos fusión y
contemporáneos donde destacan Amor Amor, de los hermanos Gaitán
Castro, Max Castro, Grupo Antología y otros, donde se desarrollan temas con
letras en español y quechua. Asimismo, otras agrupaciones como Uchpa llevan
esta fusión de lenguajes a otros géneros, como el rock. Así mismo se cuenta
con diversas Orquestas Folklóricas que difunden la música Ayacuchana entre
las que destacan la Orquesta Los Ayacuchanos de Oro y Los Libertadores de
Ayacucho.
TEATRO
En la primera mitad del siglo XX, se produjo en la ciudad una corriente de
teatro costumbrista que revaloraba el idioma quechua y las tradiciones orales
andinas de la región. A fines de la década de 1910, Moisés Cavero escribió el
drama Qisanpi sapan urpikuna (Palomas solitarias en su nido). La obra fue
estrenada en 1920 en una función del Círculo de Obreros Católicos. Qisanpi
sapan urpikuna está entre los primeros ejemplos conocidos de teatro quechua
del Perú republicano que se ambientaron en el presente y no en la época
incaica. La obra refleja la intensa preocupación por el campesinado indígena
que caracterizó las décadas de 1910 y 1920. En 1938 se publicó el drama Yana
puyup intuykusqan (Rodeado de nubes oscuras) de José Salvador Cavero
León y en 1939 se estrenó una obra inédita de Cavero Cazo, Kaypi wayta,
wakpi kichka (Aquí la flor, allá la espina). Comenzó entonces el período de
auge del teatro quechua ayacuchano, extendiéndose hasta alrededor de 1950,
coincidiendo así con el auge del proyecto regionalista expresado en el Centro
Cultural Ayacucho y la revista Huamanga.
El más prolífico de los dramaturgos quechuas ayacuchanos fue el sacerdote
José Salvador Cavero León, quien a mediados de los años 40 publicó dos
comedias costumbristas: Rasuhuillcap wawankuna (Hijos del Rasuhuillca),
en1945 y Kay pacha qapaq (El poderoso de esta tierra) en 1946. Rasuhuillcap
wawankuna describe la relación conflictiva de una madre con su hija
adolescente, que ha establecido una relación con un joven a sus espaldas. En
1955 Cavero publicó el drama Wakchapa muchuynin (El sufrimiento de los
pobres) que relata los sufrimientos de un anciano y su nieto huérfano.
Del 16 al 21 de junio de 1975, la UPA Yuyachkani (Adios Ayacucho)
(Universidad Privada de Ayacucho)
organizó la Segunda Convención
Nacional de Teatro Popular, en la que
participaron 29 grupos universitarios y
elencos como “Yuyachkani”, quienes
paralelamente presentaron sus obras
en comunidades, plazas y barrios.

La Escuela de Bellas Artes fue otro foco cultural y no solo para Huamanga, sino
para el país. En 1977, organizó el “Primer Salón Nacional de Pintura”,
reuniendo “trabajos de casi todas las Escuela de Bellas Artes del Perú, cuyos
representantes, además, desarrollaron un Encuentro en el que se discutió la
problemática de la enseñanza artística en el Perú” Aparte de formar artistas,
organizaba, en su hermoso patio, festivales de cine, recitales de poesía y
música clásica, y exponía pinturas de docentes y alumnos en ciudades vecinas,
barrios, ferias, o al interior de la cárcel ayacuchana.
A finales de los años 50 el teatro Ayacucho entró en una etapa de decadencia,
según Salvador Cavero. Salvador Cavero atribuyó la disminución del teatro
quechua en Ayacucho a fenómenos migratorios, tanto la partida de
ayacuchanos como la llegada de migrantes de otras partes del país que no
hablaban quechua. Lamentó que el establecimiento a fines de los años 50 de
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga no tuviera el efecto
esperado de estimular la cultura literaria quechua.
GASTRONOMÍA
Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de platos,
bebidas y repostería. Entre ellos destacan:

 La Puca picante, guiso preparado a


base de papa pequeña, maní tostado y
molido, trozos de carne de chancho y
betarraga (que le da su color
rojizo, puka en quechua), que sazonados
con ají colorado y otros condimentos.

 El mondongo, sopa de mote que se


cocina durante toda la noche con carne
de res, panza de res y tocino de cerdo.
La particularidad del plato en Ayacucho
es la adición de un aderezo de ají
colorado molido y tostado, junto con
hierbabuena picada.

 El qapchi, una crema hecha a base


de queso de Ayacucho
(o cachipa), rocoto, cebolla china y
leche. Se acompaña con papa amarilla.

 El muyuchi («dar vuelta», en quechua), helado a base de leche fresca,


ajonjolí, coco, esencia de vainilla, canela y clavo de olor. Al servir van
acompañado de airampo (dulce de las pepitas de la tuna que le da un color
bermellón) y de barquillos hechos de harina especial con anís. Es un postre
tradicional de larga data en la ciudad. data del siglo pasado. En el pasado,
cuando no había electricidad en la ciudad, las familias de hacendados
mandaban a sus criados hasta el nevado Razuhillca a traer hielo envuelto
con ichu en mulas, para preparar el muyuchi. radicionalmente se consume
en el portal Unión de la Plaza Mayor,
vendido por señoras con traje típico de
la región, llamadas "muyucheras", que
giran manualmente una olla de metal
sobre un recipiente que contiene el
hielo.

 El pan chapla, pan


tradicional sin miga de
Huamanga hecho a base de
harina de trigo local y la
levadura proveniente de los
restos de la chicha de jora al
cual denominaban cunchu. Las
más resaltantes etapas de la
elaboración de este pan son el puñuchiq (hacer dormir en quechua), donde
la masa de harina reposa por un tiempo determinado hasta su maduración.
Luego de dividir la masa en pequeños bollos, sigue la etapa del taqllay que
consiste en aplastar estos trozos con las manos hasta formar un círculo
plano. Se consume tradicionalmente con confitura de sauco,
queso cachipa o palta fuerte de Huanta.

 Las wawas, hogazas o


panes grandes de trigo,
moldeados y adornados con
forma de niño pequeño o bebé,
a veces rellenas de dulce, que
se elaboran y se consumen en
la fiesta de Todos los Santos, el
1 de noviembre.

Otros platos representativos son el adobo


ayacuchano, chicharrón, patachi, puchero, uman caldo, cuy chactado,
la pachamanca ayacuchana y
el chorizo ayacuchano, que es el
plato tradicional de Semana Santa.
Las bebidas conocidas son la chicha
de jora, chicha de molle, la chicha de
siete semillas y el ponche
ayacuchano, que es la bebida
tradicional de Semana Santa.
FESTIVIDADES PRINCIPALES
*Semana santa
Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales,
sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la fe de
su pueblo.
La Semana Santa de Ayacucho es
la segunda más importante del
mundo después de la
de Sevilla (España). En estas dos
ciudades se mantienen los rituales
antiguos de la Semana Santa,
donde se siente y percibe un fervor
religioso especial. En esta capital
latinoamericana de la Semana
Santa, la festividad es celebrada
durante diez días, en los cuales la
población y los turistas participan de las ceremonias religiosas y procesiones,
así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. La
particularidad de esta Semana Santa es que mezcla las tradiciones europeas
con las características culturales andinas.
Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana participan de algún modo en
los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa
y pagana. Desde las autoridades locales, así como nacionales, pasando por los
mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En las
principales calles céntricas de la ciudad se crean hermosas alfombras de flores
para recibir a las procesiones.
La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, Luego continua
con el Sábado Santo, donde sale la Procesión del Señor de la Parra, después
viene el Ramos. Después El Lunes Santo, sale la Procesión del Señor del
Huerto.
El Martes Santo, sale la Procesión del Señor de la Sentencia.
El Miércoles Santo, sale la Procesión del Encuentro, uno de los de mayor
emotividad en la población ayacuchana y turistas en general. La Plaza Mayor
es el escenario donde se revive el encuentro de El Nazareno, patrono de
Huamanga, con su madre.
El Jueves Santo, se visita las 7 iglesias de la ciudad y se recolecta el agua
bendita de dichos templos.
El Viernes Santo, se escenifica el camino al calvario, y por la noche, las luces
de la Plaza Mayor se apagan y sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro,
donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores
blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es
acompañada por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en
duelo a la procesión al compás de la banda de músicos y el coro de esta
procesión, que dedica desgarradoras canciones, entre ellas el
tradicional Apuyaya Jesucristo. Finalizada la procesión y casi al término del día,
los jóvenes se dirigen al “Vela Toro” o Toro Velay, que es el amanecer previo al
“Pascua Toro” del día sábado.
El Sábado de Gloria, es día de festejo popular que comienza con el “Pascua
Toro” o “Jala Toro”, costumbre tradicional en la que los toros son soltados de la
Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Los toros son enlazados
por los jinetes con sus bravos caballos morochucos, escoltados por
hacendados con caballos de paso, que acompañan a los grupos de personas
que van corriendo por delante de los bravos toros de lidia, mientras en la plaza
la gente se amotina y forma torres humanas, que esperan a los toros. Por la
noche, la multitud espera el amanecer del día domingo, donde se presenciará
el anda del Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro esquinas de la Plaza de
Armas, se puede ver ardiendo las hogueras de "chamiza", como señal de
bienvenida, e impresionantes castillos pirotécnicos que adornan la noche.
El Domingo de Resurrección, sale la Procesión del Cristo Resucitado. La
aparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el efecto de una grande e
impresionante belleza. La procesión recorre todo el perímetro de la plaza
mayor; además de los juegos artificiales, se quema la “chamiza”, que con su
fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y regocijo. Esta procesión, es la
más impresionante de la Semana Santa por su significado y por la gran
magnitud del enorme trono, que es cargado por aproximadamente 300 devotos.
Luego, por la tarde, se realizan las tradicionales carreras de caballos de los
morochucos.
*Carnaval Ayacuchano
Durante el mes de febrero, el
carnaval de Ayacucho reúne a
grandes y chicos en una
celebración que oficialmente dura
tres días, pero que inicia un mes
atrás con la llegada de las
comparsas rurales, las cuáles
vienen desde los distintos lugares
del departamento, tanto para
competir en el gran concurso de
comparsas rurales, como para
bailar por las calles de la ciudad mostrando la riqueza cultural del lugar de
donde provienen, riqueza que halla en su canto y su danza siempre al ritmo de
los carnavales.
El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC)
declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho, por ser
una de las celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se
celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. Es el único
carnaval del Perú que es declarado oficialmente como Patrimonio Cultural de la
Nación.
*Semana de la Libertad Americana
Se celebra el aniversario de la
gloriosa Batalla de Ayacucho, el 9
de diciembre. Durante la semana
se realiza el Festival Internacional
de Guitarra “Libertad Americana”,
así como otras actividades
culturales y folklóricas. Se realiza
la escenificación de la Batalla de
Ayacucho en la misma Pampa de
Quinua, que congrega a millares
de personas.

*Aniversario de Huamanga
El 25 de abril se celebra el
aniversario de la fundación
española de Huamanga, capital
del departamento de Ayacucho;
decretada en 1540. Es una
festividad que con el tiempo se ha
vuelto una semana de muchas
celebraciones para conmemorar
dicho acontecimiento: festivales,
exposiciones, ferias, desfiles, etc.

*Día de la canción ayacuchana


En 1988, Instituto Nacional de Cultura de Ayacucho, emite la Resolución
Directoral Nº 005, declarando el 6 de noviembre de cada año como “Día de la
Canción Folklórica Ayacuchana”, en homenaje al profesor Felipe Nery García
Zárate, muerto el mismo día un año antes. Durante este día se realizan
diversas actividades culturales y folklóricas.
PROBLEMAS CULTURALES EN AYACUCHO-2017

-Un total de 150 vicuñas fueron


matadas y despojadas de sus pieles
producto de la caza furtiva en lo
que va del año, actividad que daña
también los recursos de flora y
fauna silvestre, según lo informó la
Dirección de Camélidos
Sudamericanos de la Dirección
Regional Agraria
de Ayacucho (DRAA). El
especialista Omar Arias, informó
también que las cifras son cantidades ligeramente inferiores a las reportadas en el
2016. Asimismo, señaló que en los primeros meses se registra el mayor número de
caza de vicuñas debido a que en esa fecha aún no se realiza la captura y esquila de
esto camélidos, situación que es aprovechada por los cazadores. Cabe señalar que
las zonas más afectadas por la caza son aquellas provincias que se ubican en la zona
sur de la región Ayacucho (Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara), donde
hasta la fecha se han suscitado tres atentados. Cada vicuña cazada genera una
pérdida aproximada de 500 mil dólares. El problema gravitaría en la necesidad de
implementar un mayor resguardo en el hábitat de este camélido, por lo que se estaría
presentando un proyecto que permita la implementación de más guarda parques
dentro de la zona de influencia de la vicuña.

-El pasado 10 de junio, delincuentes


armados asaltaron un camión que
transportaba 30 trabajos hechos con
plata, que iban a ser enviados
a Ayacucho para ser parte del 21
Concurso Nacional Plata del Perú,
organizado por el Patronato de Plata
del Perú. El atraco se produjo en la
avenida Tingo María, en Breña. Los
hampones cargaron con piezas de
plata que habían llegado a Lima
desde Huancayo (2), Piura (10) y del Cusco (18). Según detalló Juan Antonio Assereto
Duharte, presidente del comité organizador del concurso y miembro del directorio del
Patronato de Plata del Perú, lo robado asciende a unos S/70 mil. Explicó también que,
para concursar, los orfebres primero dejan sus trabajos en las agencias de un banco
local ubicadas en sus localidades. El banco traslada las obras a Lima, y desde los
puntos a donde llegan un camión las lleva a un lugar central de acopio. De allí los
trabajos son enviados a Ayacucho, sede del concurso. El asalto ocurrió cuando las
piezas llegadas de Huancayo, Piura y Cusco, eran transportadas al punto central de
acopio en un camión. Assereto indicó que pese a lo ocurrido el concurso sigue su
curso y actualmente están en evaluación las piezas que llegaron Ayacucho. Por el
momento se evalúan 80 piezas que sí llegaron a Ayacucho. El 11 de julio se conocerá
quién fue el ganador.
-El ministro de Cultura, Salvador del
Solar, Anuncio el pasado 22 De junio
del 2017 a las 05:44 pm la creación de
una unidad ejecutora para seguir
avanzando en la exploración y puesta
en valor del complejo
arqueológico Wari, sede de la
civilización andina más importante que
marcó la pauta del desarrollo anterior a
los incas. Del Solar refirió que si bien la
exploración en este sitio arqueológico
muestra un avance del 5%, la valiosa información que se viene acopiando permite
vislumbrar un gran descubrimiento acerca de lo que significó la cultura Wari para el
desarrollo del antiguo Perú. El ministro subrayó que la puesta en valor de este
complejo permitirá su conversión en un polo de atracción turística que además
potenciará el desarrollo económico de la región Ayacucho.

-El Centro de Operaciones de


Emergencia Regional de Ayacucho
informó que en lo que va del año se
han registrado 85 eventos
climatológicos, entre huaicos,
granizadas, lluvias intensas y tormentas
eléctricas, lo que ha ocasionado que se
declare en alerta de nivel 4 en todas las
provincias. "Esta situación no es tan
alarmante para la población, pero nos
sirve para que se tomen las
precauciones del caso y evitar la exposición en zonas de riesgo", aseguró el
subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho, Carlos La Madrid del
Valle. Las afectaciones registradas en todo Ayacucho comprenden principalmente
daños a las vías de comunicación y el sector agrario en la localidad de Seccelambras,
en la provincia de Huamanga, una lluvia torrencial y una granizada afectaron varias
hectáreas de cultivos de quinua, papa y trigo.

-Un incendio forestal que se desató


en el poblado de Orccohuasi, en el
distrito de Chiara,
región Ayacucho, afectó un total de 40
hectáreas de cobertura natural.
El incendio forestal se originó el lunes
2 de octubre, presuntamente por la
quema no controlada de pastos
naturales. El siniestro fue controlado y
extinguido por miembros del Ejército
del Perú, la Policía Nacional, brigadas
de bomberos y personal del Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER). Luego de controlar el siniestro los
integrantes de las cuadrillas expresaron sufrir de problemas respiratorios a
consecuencia del humo inhalado.
-Agentes del Comando Especial
del Vraem erradicaron y destruyeron
alrededor de 120.000 plantones de
marihuana que habían sido sembrados
en aproximadamente 15 hectáreas,
ubicadas en el centro poblado
Sarabamba, en el distrito de Anco,
provincia de La Mar (Ayacucho). La
operación se realizó el 22 y 25 de
setiembre, luego de varios días de
trabajo de inteligencia ejecutado por
personal policial y por integrantes de las Fuerzas Especiales del Comando Especial
(CE) del Vraem.

-Buscando un lugar en el mercado, los


más de 153 agricultores de productos
orgánicos llegaron hasta la ciudad de
Ayacucho desde la provincia de
Cangallo, a fin de ofrecer alimentos
libres de contaminantes químicos. “La
diferencia del cultivo ecológico con el
cultivo tradicional está en que su
proceso es orgánico; es decir con
abonos naturales, que de presentarse
enfermedades utilizan biocidas de las
propias plantas para la cura”, refiere la directora del Centro de Desarrollo Agropecuario
Ayacucho (Cedap), Tulia Gracia León. Refiere además que, actualmente, en la región
Ayacucho algunos restaurantes optan por este tipo de productos pero que la oferta es
aún muy poca. Para ellos, los productores realizan las ferias quincenales en los
ambientes de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA).

-El Ministerio Público abrió investigación


contra el museo de la memoria “Para
que no se repita” de la Asociación
Nacional de Familiares de Secuestrados
Detenidos y Desaparecidos del Perú
(Anfasep), de Ayacucho. La segunda
fiscalía provincial penal supranacional
de Ayacucho citó a la presidenta de
Anfasep, Juana Carrión para una
declaración y presentar documentación
de la creación del museo. Tras este
anuncio, Carrión mostró su sorpresa,
pues la semana pasada, un efectivo antiterrorista se hizo presente. “No hacemos
apología al terrorismo, solo difundimos lo que hemos vivido en la época de violencia,
sendero luminoso en los primeros años ha violado los derecho humanos. Ahora
nuestro museo está siendo azuzado por congresistas de hacer apología al terrorismo”
manifestó Juana Carrión.
-Un numeroso grupo de docentes y
padres de familia de la institución
educativa María Auxiliadora de la
provincia de Huanta, llegaron hasta la
sede del Gobierno Regional de
Ayacucho el pasado 1 de noviembre del
2017 para exigir al gobernador Wilfredo
Oscorima Núñez el cumplimiento de
compromiso de campaña electoral para
la construcción de nuevas
infraestructuras. Los directivos de la
institución señalan que el gobernador, en la campaña para su reelección, llegó hasta
esta provincia donde se comprometió en que la institución educativa sería una de las
obras emblemáticas que ejecute su gestión, pero hasta la fecha el compromiso aún no
ha sido cumplida.

-Una verdadera pesadilla vive


cada día alrededor de 200
estudiantes de la escuela
profesional de Educación Física
de la Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga (Unsch),
debido a que reciben clases en
ambientes sin baños, techos con
agujeros, carpetas oxidadas y
pizarras rajadas. Por esta razón,
El pasado 26 de octubre del 2017
los estudiantes tomaron los
locales para exigir a las
autoridades universitarias soluciones inmediatas y consideraron este hecho como un
grave atropello, ya que esta situación permanece desde el inicio de las clases. Lo
lamentable de todo esto es que las mujeres llegan al extremo de rogar cada día al
personal de limpieza del Centro Preuniversitario (Cepre), que funciona al costado de
las aulas, para el uso de los servicios higiénicos. “Este problema persiste hace varios
años y pese a que presentamos diversos documentos a las autoridades de la Unsch
no atienden nuestro pedido, por eso, decidimos tomar los locales”, señaló el secretario
general de la escuela, Irineo Espino. Un grupo de estudiante mostró los tremendos
agujeros que existen en los techos y exigieron un urgente mantenimiento, ya que las
lluvias son cada vez más constantes y ocasionarán goteras, que perjudicarán durante
la clase.

Vous aimerez peut-être aussi