Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIDAD 2

Indicadores macroeconómicos básicos

Objetivo

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Distinguirá la forma de medir el Producto Nacional a través del PNB y


el PIB.
• Calculará el PNB a precios constantes o corrientes por los métodos de
la producción, del gasto y del ingreso.
• Examinará el método a seguir para obtener el ingreso personal disponible.
• Identificará a los principales demandantes de los bienes y servicios
producidos por una economía.
I

Guía de aprendizaje

1. ¿Qué es el PIB?
2. ¿Cuáles son las principales omisiones en la contabilización del PIB?
3. ¿Qué son las remuneraciones netas?
4. ¿Qué es el PNB?
5. ¿Cuál es la diferencia entre PIB y PNB?
6. ¿Qué es el PNN?
7. ¿Qué es PNB nominal?
8. ¿Qué es PNB real?
9. ¿Cómo puede obtenerse el PNB real?
10. ¿Qué es un índice de precios?
11. ¿Cómo se obtiene un índice de precios?
12. ¿Qué es el deflactor?
13. ¿Qué diferencias existen entre el deflactor y el índice de precios?
14. ¿Cómo puede emplearse el deflactor para obtener la inflación?
15. ¿Cuáles son los métodos para medir el PNB?
16. ¿Qué es el valor agregado?
17. ¿Qué son los insumos intermedios?
18. ¿Cómo se determina el ingreso nacional?
19. ¿Cómo se obtiene el ingreso personal disponible?
20. ¿Cuáles son los sectores que demandan bienes y servicios en la economía?

58
2.1. Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto
Interno Bruto (PIB)

L
a forma más difundida de medir el resultado de la
actividad de un país es a través del indicador global
que conocemos como Producto Nacional, que se calcula
por diferentes métodos. A continuación analizaremos algunos de
ellos.

El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma


de los valores monetarios de los bienes y
servicios producidos dentro de un país
determ inado, en un periodo dado,
generalmente, un año.

En el PIB se contabilizan exclusivamente las


transacciones monetarias realizadas, con lo cual toda
actividad que no sea producto de una transacción
monetaria o que no dé lugar a ella será omitida en el
PIB. Algunos ejemplos son: todo lo que un individuo
realiza para sí mismo, por ejemplo, una compostura de
su auto, o la confección de su ropa, que no es motivo de
transacción puesto que no media ningún pago; el trabajo
de las amas de casa, que tampoco recibe remuneración
monetaria, la actividad de los estudiantes de tiempo •Omisiónes en la
completo o de los jubilados, tampoco es motivo de una contabil ización
del PIB
transacción. Todas éstas constituyen algunas de las más
grandes omisiones que presenta la contabilidad del PIB.

Otra omisión importante son las actividades no


formales como el comercio subterráneo o la economía
informal y las actividades ilícitas, las cuales, aunque sí
son motivo de una transacción, por su naturaleza propia,
no forman parte de los registros estadísticos.

59
I

Esta forma de medir la producción total de un país es sistematizada


en lo que conocemos como el Sistema de Cuentas Nacionales,
que se ajusta a lo establecido por el Sistema de Contabilidad de
Naciones Unidas y es muy similar en todos los países del mundo,
lo cual permite su comparación.

Otra forma de medir el Producto Nacional es en atención


a la nacionalidad del factor que produce el bien o servicio.
Bajo este criterio se estima el Producto Nacional Bruto
(PNB). Lo que cambia entre PIB y PNB es la diferencia
entre el concepto de interno y nación. Cuando hablamos
de la situación interna nos referimos a lo sucedido en un
país exclusivamente dentro de sus fronteras. Es por esto
que la producción que realicen extranjeros, sin obstar
que no ostenten la nacionalidad del país en cuestión,
quedará contabilizada en el PIB, si esos extranjeros se
encuentran dentro de sus fronteras. Esa producción
quedará incluida también en el PNB de su nación de
origen. En este sentido podemos considerar que en el
concepto de nación la cuestión territorial no es
importante, lo que predomina es la nacionalidad del factor
que realice el servicio o la producción del bien, mientras
que el concepto interno toma en cuenta la circunstancia
•Producto
Te r r i t o r i a l territorial y obvia la nacionalidad. Es por esto que al
Bruto
PIB se le conoce también como Producto Territorial
Bruto.

Para el caso de México, la producción elaborada por mexicanos


en otros países será parte del PNB, mientras que la producción
elaborada por extranjeros dentro de nuestras fronteras será restada
del mismo. Si consideramos el caso del PIB, entonces la producción
fabricada por los mexicanos en el extranjero no será sumada
porque no fue elaborada dentro del territorio mexicano y, en cambio,
la producción generada por extranjeros dentro de nuestro país sí
formará parte de él, porque fue llevada a cabo dentro de nuestras
fronteras aunque no por nuestros nacionales.

60
Existe una relación muy simple entre estos dos indicadores de la
producción agregada. Veamos:

PIB = PNB - pagos o remuneraciones netas


al exterior

En resumen, la diferencia entre lo que hemos definido


como PNB y PIB obedece al criterio que aplican uno y
otro. El PIB ubica la producción en el terreno interno,
esto es, dentro de las fronteras del territorio nacional,
mientras el PNB considera el concepto de nación, es
decir, la producción elaborada por los nacionales de un
país sea que se encuentren o no dentro del territorio, y
no considera, por otro lado, la producción elaborada
por los extranjeros, aun cuando se encuentren dentro
de las fronteras nacionales, pues no forman parte de la
nación. El ingreso generado dentro del territorio nacional
que sale al extranjero se resta del PNB; si se generan
ingresos fuera del territorio y penetran al país se suman
al PNB; esto nos da entradas y salidas de recursos, y
•Remuneraciones
ello nos permite calcular un saldo, sea favorable o netas
desfavorable, a este saldo es a lo que llamamos
remuneraciones netas.

En conclusión: el PNB considera a todos los factores productivos


que ostenten la nacionalidad del país en cuestión, estén o no dentro
del territorio nacional, mientras que el PIB considera a todos los
factores de producción dentro del territorio, sean o no sus
nacionales.

61
I

Un esquema nos ayudará a ilustrar esto:

Producto Nacional Bruto =


Producción de nacionales dentro de fronteras
+
Producción de nacionales fuera de fronteras
-
Producción de extranjeros dentro de fronteras

Producto Interno Bruto =


Producción de nacionales dentro de fronteras
+
Producción de extranjeros dentro de fronteras

Podemos reflexionar ahora acerca de ¿qué países


contarán con un PIB más elevado que el PNB? ¿Qué
•PIB,PNB y
p a í s e s países tendrán un PNB más elevado que el PIB? Es
desarrollados y
en ví as de
más probable encontrar gran cantidad de factores
desarrollo extranjeros dentro de las fronteras de los países en vías
de desarrollo que lo contrario. Por tanto, los países
desarrollados suelen presentar cifras de PNB más altas
que de PIB, en tanto que en los países subdesarrollados
sucede lo inverso.

Otra diferencia importante es la forma en que se mide el Producto


Nacional, si es en términos brutos o netos. Sabemos que el proceso
de producción desgasta la maquinaria, las herramientas y los
materiales utilizados en él. Entonces, si en el registro de la
producción no se resta este desgaste, estaremos hablando en
términos brutos y si, por el contrario, se cuantifica la producción
restando el desgaste de los factores que intervienen en ella,
hablaremos de Producto Neto.

62
De esta forma, el Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene
así:

PNN = PNB - Depreciación

Donde:
Depreciación es el desgaste que sufre el capital por elaborar la
producción.

Podemos decir que el PNN mide la producción neta de


la actividad económica de un país, dado que es el que
nos indica los bienes y servicios generados después de
•Diferencia
reponer los recursos utilizados en el proceso productivo. ent re PN N y
El PNB nos indica todo lo producido sin diferenciar si PNB

es únicamente lo necesario para reponer lo que se usó o


si existe un excedente que permite el aumento de la
producción y no sólo su mantenimiento.

Podemos concluir de todo lo anterior, que el indicador más amplio


de la producción total de bienes y servicios de una nación es
precisamente el PNB, aunque en México, por disposición del
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI),
desde 1965 ya no se contabiliza éste, el indicador que continúa
calculándose es el PIB.

Si quisiéramos estimar el PIB en términos netos, tendríamos que


restarle la depreciación, y hablaríamos del PIN, esto es del Producto
Interno Neto.

63
I

2.2. Producto Nacional Bruto

R
ecordemos que Producto Nacional en cualquiera de sus
modalidades (PNB, PIB, PNN), es el indicador más
amplio de la producción total de bienes y servicios de un
país y el uso de uno u otro no introduce variaciones de carácter
esencial a la exposición que haremos aquí, la diferencia es puramente
contable.

La contabilización del PNB se realiza considerando los


precios finales de los bienes y servicios, esto es, los
precios que se presentan en el mercado. Por ejemplo, si
un libro cuesta en el mercado 60 pesos, ese es el precio
que tomará en cuenta el cálculo del PNB. Existen varias
formas de medir y presentar este indicador; a
continuación estudiaremos dos formas de hacerlo, a
precios constantes o real y a precios corrientes o
nominal, y tres formas de medirlo: método de la
producción, método del gasto y método del ingreso.

Producto Nacional Bruto Nominal

El PNB nominal representa el total de los bienes y servicios


producidos por una sociedad en un año determinado,
contabilizados a sus correspondientes precios de mercado en
ese año.

PRODUCTO CAN TIDAD PRECIO DE M ERCADO Veamos un ejemplo.


Naranjas 50 Kgs $2.00kg
Supongamos que toda la
producción de un país en el
Manzanas 30Kgs $1.50kg
año 1 se detalla en el
Máquinas 10 unidades $50 unidad siguiente cuadro:

64
Si queremos conocer el PNB de esta economía, debemos encontrar
el valor de cada uno de los productos que se elaboraron,
multiplicando el precio de mercado por la cantidad y luego
sumándolos, de la siguiente forma:

La suma de la última
columna nos indica PRO DUCTO CAN TI DAD PRECIO VALO R

que el PNB de esta Naranjas 50kgs $2.00kg (50)(2) = 100


economía es de 645
Manzanas 30kgs $1.50kg (30)(1.5) = 45
pesos en el año 1 y
que, puesto que Máquinas 10 unidades $50 unidad (10)(50) = 500
hemos tomado los
TOTAL 645
precios vigentes en el
mercado, este PNB
es nominal o a precios corrientes. Si quisiéramos hacer un estudio
de este único periodo, sería suficiente con esta información y
podríamos decir que en el año 1 la economía produjo bienes y
servicios por 645 pesos. Pero, ¿qué pasa si necesitamos estudiar
varios periodos y compararlos? Veamos:

Supongamos que en PRO DUCTO CAN TI DAD PRECIO DE MERCADO


el año 2, el panorama
Naranjas 50kgs $2.00kg
de esta economía se
ha modificado así: Manzanas 30kgs $2.50kg

Máquinas 10 unidades $60 unidad

Obtenemos ahora el PNB para el año 2:

El PNB nominal de
PRODUCTO CAN TIDAD PRECIO VALOR
este año 2 es más alto
que el del año 1. Sin Naranjas 50kgs $3.00kg (50)(3) = 150
e m b a r g o , Manzanas 30kgs $2.50kg (30)(2.5) = 75
observando los datos
Máquinas 10 unidades $60 unidad (10)(60) = 600
podemos darnos
cuenta fácilmente de TOTAL 825

65
I

que la cantidad elaborada de cada uno de los productos es la


misma para ambos años, en cambio, los precios variaron, de tal
suerte que en el año 2 son más altos. Esto nos lleva a un
cuestionamiento: ¿a qué causa obedece el aumento en el PNB?,
¿se incrementó la producción? Evidentemente no, entonces, ¿por
qué ocurrió un aumento del PNB? Por un alza en los precios.

Sabemos que un alza en los precios no es deseable en ninguna


economía, luego de que estudiamos un apartado de inflación en la
primera unidad. De esta forma, los aumentos en el Producto
resultante de un aumento de precios son igualmente indeseables.
Pero observemos otro caso, supongamos ahora que, el panorama
para el año 2 no fue el anterior sino éste, que llamaremos 2A:

PRODUCTO CAN TI DAD PRECI O DE MERCADO

Naranjas 60kgs $2.00kg

Manzanas 35kgs $1.50kg

Máquinas 15 unidades $50 unidad

Obtenemos ahora el PNB para el nuevo año 2A:

Ahora observamos
PRODUCTO CAN TI DAD PRECI O VALO R
que también se
Naranjas 60kgs $2.00kg (60)(2) = 120 presentó un aumento
Manzanas 35kgs $1.50kg (35)(1.5) = 52.5 en el PNB nominal
respecto del año 1,
Máquinas 15 unidades $50 unidad (15)(50) = 750
pero ¿qué ocurrió en
TOTAL 922.5 esta ocasión? Los
precios ciertamente
no variaron, lo que se presentó fue un incremento de las cantidades
producidas. Este aumento de producción es a todas luces deseable.
Podemos decir entonces, que lo no deseable es el crecimiento
del Producto Nacional por causas de inflación y que lo deseable
son los aumentos por crecimiento de la producción.

66
A manera de conclusión, cuando analizamos únicamente un periodo
es posible utilizar indicadores de producción nominales o a precios
corrientes; pero esto no siempre es suficiente ya que la mayoría de
las ocasiones requerimos, en el análisis de las economías, la
comparación de dos o más periodos y en estos casos, es usual
que se presente un efecto de cambio de precios, generalmente un
aumento, que conocemos con el nombre de inflación, y que puede
llevarnos a conclusiones erróneas en el estudio del PNB de una
economía.

Pero ahora queda una nueva cuestión, ¿cómo hacer para que el
resultado de PNB obtenido tenga solamente el impacto por
producción y no por precios? Para esto, se ha establecido un
indicador alterno que ayuda a solucionar este problema, veámoslo
a continuación.

Producto Nacional Bruto Real

La valuación del PNB a precios de mercado que acabamos de


plantear, significa que los cálculos se realizan con los precios vigentes
en cada año. Esta valuación hace que sean homogéneas las
magnitudes de bienes y servicios y nos permite su agregación en
diferentes clasificaciones y relacionarlas con otras magnitudes. Esto
es totalmente claro cuando se trata de un sólo año; pero cuando,
según dijimos, se busca analizar y comparar los niveles de
producción ocurridos dentro de un periodo considerable, tres,
cuatro o cinco años, por ejemplo; existe la posibilidad de que los
cambios que se presenten en el PNB sean originados por alzas
importantes en los precios de los bienes y servicios, en lugar de
aumentos efectivos en los volúmenes de producción.

De esta forma, se hace necesario utilizar otro tipo de


indicadores para aislar los efectos que introducen las
fluctuaciones en el nivel y estructura de los precios.
Requerimos expresar los volúmenes de producción a •Empleo de un
año base
precios de un año determinado o año base, es decir, a
precios constantes, con lo cual se busca detectar el flujo

67
I

real de bienes y servicios elaborados por una sociedad,


eliminando los impactos que tienen lugar debido a
movimientos de precios.

Esto nos lleva a lo que los economistas llamamos PNB real o a


precios constantes, en contraste con el PNB nominal o a precios
corrientes.

El PNB real mide las variaciones que tienen


lugar en la producción física de la economía
entre dos o más periodos diferentes de tiempo,
valorando todos los bienes producidos en
estos periodos a los mismos precios, es decir,
con precios constantes, que serán los de un
año elegido que se denominará año base.

Hagamos un ejercicio para entender mejor esto. Retomemos las


cifras para los años 1 y 2 del ejemplo anterior:

AÑ O1 Ambos cuadros
presentan el PNB
PRODUCTO CAN TIDAD PRECI O VALOR
nominal de cada
Naranjas 50kgs $2.00kg (50)(2) = 100 año. Ahora bien, si
Manzanas 30kgs $1.50kg (30)(1.5) = 45 lo que queremos es
obtener el PNB real
Máquinas 10 unidades $50 unidad (10)(50) = 500
es decir la
TOTAL 645 pro ducción en
términos de
variación física y no
AÑ O 2 de variación de
PRODUCTO CAN TIDAD PRECI O VALOR precio s de cada
año, lo primero es
Naranjas 50kgs $3.00kg (50)(3) = 150
identificar a un año
Manzanas 30kgs $2.50kg (30)(2.5) = 75 como "año base",
Máquinas 10 unidades $60 unidad (10)(60)= 600
esto es, aquel año
del que se tomarán
TOTAL 825
los precios para el

68
resto de los periodos. Si decidimos que el año 1 sea el año base,
entonces, los productos de todos los años serán valuados a los
precios de este año. El PNB del año 1 está calculado ya con los
precios de ese año, entonces diremos que, a precios del año 1, el
PNB fue de 645 pesos, pero ¿qué sucede con el año 2? En este
caso tendremos que calcular el PNB del año 2 a precios del año 1
así:

Observamos ahora que PRODUCTO CAN TIDAD PRECIO VALOR


el PNB del año 2 es DEL AÑ O
BASE
exactamente el mismo (Año 1)
que el del año 1 (645
Naranjas 50kg $2.00kg (50)(2) = 100
pesos). Esto se explica
po rque hemos Manzanas 30kg $1.50kg (30)(1.5) = 45
eliminado el efecto de Máquinas 10 unidades $50 unidad (10)(50) = 500
precios y dejado sólo el
TOTAL 645
efecto de aumento en la
pro ducción física.
Sabíamos ya, que en el año 2 sólo hubo aumento de precios y no
de producción, de forma que al eliminar el efecto precios, queda
de manifiesto que la producción siguió siendo la misma.

Además de lo anterior, hay dos formas más de


ayudarnos a encontrar el PNB real de una economía,
mediante un índice de precios y mediante lo que
conocemos como deflactor implícito.

Indice de precios

Podemos entender al índice de precios como una lista


de los precios de una canasta de productos a una
fecha determinada. Sabemos ya que el índice de
precios sirve para medir la inflación, puesto que muestra
el incremento de los precios de los artículos
seleccionados en un periodo dado. Este indicador se
puede calcular para una mercancía o para un conjunto

69
I

de ellas, en una ciudad o en todo el país, por lo que


existen diferentes índices de precios. Los más conocidos
son: el índice de precios al consumidor, al mayoreo y al
productor. El más usual para medir la inflación es el Indice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El Indice General de Precios al Mayoreo (IGPM) se elabora al


nivel de la primera transacción, esto es, cuando recién se inicia la
distribución de los productos elaborados, y el Indice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) al nivel de la última, cuando los
bienes han llegado a su destinatario final, el consumidor. Por lo
anterior, el IGPM detecta variaciones en los precios antes que el
INPC, puesto que es calculado en el inicio de la cadena de
distribución.

La fórmula más usual para obtener un índice de precios, sea al


mayoreo, al consumidor o al productor, es:

  Pt   q o 
  Po   q o 
Indice de precios = * 100

Donde:
Pt = Precios del año corriente
qo = Cantidad del año base
Po = Precios del año base

Esta fórmula corresponde al denominado índice de Laspeyres.

Mediante un ejercicio será mas fácil comprender cómo se calcula


un índice de precios. Supongamos los valores siguientes:

70
AÑ O 1

PRODUCTO CAN TIDAD PRECIO

Automóviles 30 unidades $400 unidad

Vestidos 45 unidades $50 unidad

Frutas 10 kgs $5kg

AÑ O 2

PRODUCTO CAN TIDAD PRECIO

Automóviles 35 unidades $410 unidad

Vestidos 49 unidades $55 unidad

Frutas 14 kgs $7kg

Para calcular el índice de precios, tenemos que escoger, como en


el caso del PNB real, un año base que será el año 1. Entonces
obtenemos el índice de precios para el año 2 así:

Año 1 (Ba se)

PRODUCTO CAN TI DAD PRECI O (P0 q 0 )

Automóviles 30 unidades $400 unidad (30)(400) = 12 000

Vestidos 45 unidades $50 unidad (45)(50) = 2 250

Frutas 10 kgs $5 kg (10)(5) = 50

SUMA 14 300

Año 2

PRODUCTO CAN TI DAD PRECI O (P0 q 0 )

Automóviles 35 unidades $410 unidad (410)(30) = 12 300

Vestidos 49 unidades $55 unidad (55)(45) = 2 475

Frutas 14 kgs $7kgs (10)(7) = 70

SUMA 14 845

71
I

Indice de precios al consumidor = 14 300 *100  103.81


14 845

Esto significa que en el año 2 los precios fueron 3.8% más altos
que en el año base.

Ahora bien, la fórmula para encontrar el PNB real utilizando el


índice de precios es:

PNB real =

¿Cuál es el PNB nominal para el año 2? Sabemos que el PNB


nominal se calcula considerando los precios del año corriente,
entonces para encontrar el PNB nominal del año 2, es necesario
multiplicar las cantidades producidas en ese año por los precios
vigentes también en ese año. Hagámoslo:

Ahora, sustituimos en la fórmula para encontrar el PNB real para


el año 2:

PNB real para el año 2  17 143 *100  16 513.66


103.811

El Deflactor

El Deflactor del PNB es la relación entre el


PNB nominal y el PNB real de un año dado.

72
El cálculo del deflactor del PNB se realiza utilizando la siguiente
fórmula:

Deflactor del PNB =

Sabemos ya calcular el PNB tanto a precios constantes como a


precios corrientes. Supongamos que una sociedad tuvo un PNB
a precios constantes en el año 2 de 790 pesos y, para ese mismo
año, el PNB nominal fue de 922. Si queremos calcular el deflactor
del PNB para esta economía, entonces, sustituimos en la fórmula
así:

Deflactor del PNB   1.167


922
790

Ahora bien, la forma de obtener el PNB real utilizando este indicador


es:

PNB nominal
PNB real = Deflactor del PNB

Entonces el PNB real para nuestro ejemplo es, si sabemos que el


PNB nominal para el año 2 es de 922 pesos y con el deflactor que
acabamos de encontrar:

 790 .05
922
PNB real =
1.167

Hemos visto tres formas de expresar el PNB real: medirlo a precios


constantes, utilizar el índice de precios al consumidor o bien utilizar
el deflactor. El uso de una o otra dependerá del caso específico
que se esté analizando.

73
I

Existen tres diferencias básicas entre el Indice de


Precios y el Deflactor. La primera es que el Deflactor
tiene una base más amplia que el Indice porque aquél
mide las variaciones de precios para todos los productos
de la economía, en tanto que el Indice de Precios
únicamente se calcula para una canasta de bienes
considerados para una familia promedio, según dijimos
en la unidad 1. La segunda es que el Indice de Precios
mide las variaciones en el precio de una cantidad
invariable de artículos, es decir, la canasta seleccionada
es la misma para todos los periodos, en cambio el
Deflactor, al tomar la totalidad de bienes de la economía,
cambia su base año con año según la nueva fisonomía
de la producción nacional, haciéndose más dinámico.
En tercer lugar, el Indice considera bienes de consumo
básico familiar de los cuales la enorme mayoría son de
origen nacional, en tanto que el Deflactor, al considerar
el Producto Nacional, toma en cuent a tanto
importaciones como exportaciones.

Asimismo, el Deflactor puede también ser usado como


medida de la inflación ya que se basa en un cálculo que
incluye todos los bienes producidos en una economía.
Nosotros ya sabemos que la inflación puede ser medida
por la tasa de crecimiento porcentual del índice de
precios, sin embargo, esta es otra forma de acercarnos
a la medición de la inflación. La forma de calcular la
inflación a partir del deflactor es :

Inflación = Deflactor - 1

Entonces, si queremos calcular la inflación utilizando el Deflactor


que obtuvimos antes, tendremos:

Inflación = 1.167 - 1 = 0.167

74
Así, en términos porcentuales, esta economía, entre el periodo 1 y
el 2, experimentó una inflación del 16.7 por ciento.

Podemos comparar el comportamiento de las cifras reales con las


nominales tomando datos del PIB mexicano para el periodo 1991-
1995. Veamos:

PIB NOMINALTRIMESTRAL
(Millones de nuevos pesos)
2000

1500

1000

500

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
1991 1992 1993 1994 1995

Fuente: Elaboración propia con cifras del Informe Anual del banco de México 1995.

PIB REALTRIMESTRAL
(Millones de nuevos pesos a precios de 1980)
8

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
1991 1992 1993 1994 1995

Fu ente: Ela boración propia con cifra s de Cuadernos de Información


Oportuna -INEGI- Mayo de 1996

75
I

Si observamos las gráficas podemos encontrar que el PIB nominal


ha aumentado más rápidamente que el real, lo que resulta lógico
luego de que sabemos que aquél se ve afectado por la inflación. Si
calculamos el crecimiento para México, tenemos que, en la
economía creció nominalmente 16.25% en el periodo analizado
(1991-1995), en tanto que, en términos reales, hubo un
decrecimiento del 0.39%. Esto ilustra las graves alteraciones que
introduce en una economía el fenómeno de inflación. Si el efecto
precios se elimina, la economía ha permanecido prácticamente
estancada en el periodo que va de 1991 a 1995, en tanto que, si
hacemos caso omiso de la inflación y observamos las cifras
nominales, el PIB ha crecido a un ritmo considerable.
Indudablemente, es siempre preferible realizar análisis sobre cifras
reales o deflactadas.

Contabilización del PNB

El PNB y, en general, cualquier otro indicador que mida el Producto


Nacional, puede ser concebido de tres maneras equivalentes: es la
suma de todas las compras finales en la economía; es la suma del
valor que agrega cada etapa de la producción al transformar la
materia prima en productos finales y es también la suma de todos
los ingresos de los factores de producción en la economía. Cada
una de las descripciones del PNB sugiere un modo diferente de
medirlo en la práctica, pero las tres deben conducir al mismo valor
total para una economía. En las cifras de que podemos disponer
en la información estadística actual, es usual encontrar discrepancias
entre una medición y otra, esto se debe a errores estadísticos que
arroja la imprecisión de los métodos de levantamiento de la
información, pero no obedece a causas conceptuales, de modo
que, para todo fin práctico pueden considerarse como equivalentes.

En correspondencia con estas tres concepciones, existen


tres métodos para el cálculo del PNB. Estos son: el
método de la producción, el del gasto y el del ingreso.

76
Método de la producción

Para el estudio de este método debemos echar mano


de un concepto previo: el valor agregado.

Los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, al ser


transformados, adquieren un valor superior, por ejemplo, sabemos
que una mesa vale más que la madera que se requiere para hacerla,
o que un pan vale más que la harina para elaborarlo. Lo anterior se
debe a que tanto la mesa como el pan tienen una elaboración
superior que la madera y la harina; a esta diferencia en el valor,
nuestro Sistema de Cuentas Nacionales le llama Valor Agregado.

Podemos entender por Valor Agregado, la


suma de los valores que se van adicionando
a la materia prima en cada una de las fases
del proceso productivo hasta llegar al
producto terminado.

Un ejemplo clásico y muy útil para la comprensión final del concepto


de Valor Agregado es la elaboración de pan. Veamos el siguiente
cuadro:

El cálculo del Valor Eta pa s en la Precio del bien VALOR


Agregado se inicia con producción de una en ca da eta pa AGREGADO
pieza de pa n
el procesamiento de la
materia prima, que en Trigo en el campo 3 3
este caso es el trigo (3 Harina en el molino 7 7-3= 4
pesos), a éste se le
Pan en los hornos 15 15 - 7 = 8
adiciona un valor al
procesarlo y obtener Pan en los expendios 20 20 - 15 = 5
harina. Si al precio de SUMA 20
la harina le restamos el
valor del trigo (7-3),
obtenemos el Valor Agregado en esta etapa del proceso productivo

77
I

(4 pesos). El panadero también agrega valor al hornearlo, podemos


obtenerlo restando al precio del pan en la panadería el valor del pan en
los hornos (20 -15 = 5).

La suma total de la columna del Valor Agregado coincide con el


precio del pan (20 pesos); lo que significa que el Valor Agregado
es igual al precio de los bienes en el mercado.

El método de la producción, puede ahora


definirse, como la suma de los valores
agregados en cada uno de los sectores de la
economía. Así, el método de la producción es
también conocido como el método del Valor
Agregado.

Ahora bien, este método tiene como objetivo cuantificar


el total de la producción realizada en un periodo
determinado. Consiste en sumar los precios de
mercado de toda la producción realizada en un país, sin
importar su destino, pero restándole el valor de los
insumos intermedios, que son los bienes utilizados en
las etapas intermedias de la producción, como por
ejemplo, la materia prima. De esta manera únicamente
se considerará la transformación que hizo el proceso
productivo de las materias primas en productos finales,
sin contabilizar los materiales que se requirieron para
ello. Así, el método de la producción mide
exclusivamente el valor que fue agregado, en el proceso
de transformación de las materias primas.

78
Ejemplo. Una economía produjo, en un año, lo siguiente:

Además, utilizó el PRECIO DEL


PRODUCTO CAN TIDAD TOTAL
equivalente a 1 000 MERCADO

pesos en insumos Vestidos 10 unidades $100 unidad (10)(100) = 1 000


intermedios. ¿Cuál Pan 50kgs $1kg (50)(1) = 50
es su PNB medido
Casas 5 unidades $ 1 500 (5)(1 500) = 7 500
por el método de
la producción? SUMA 8 550

PNB = 8 550 - 1 000 = 7 550

Método del gasto

En este método, el PNB se obtiene como la suma de


todas las demandas finales de productos en la economía.
El producto de la economía se puede utilizar para:
consumo familiar, consumo del gobierno, inversión
en capital nuevo para la economía o ventas al
extranjero. El método consiste en sumar entonces todos
los gastos que realizan las entidades o agentes de la
actividad económica para adquirir en el mercado los
bienes y servicios elaborados por la sociedad.

Con este método se llega al mismo resultado que en el primero, lo


que varía es precisamente el medio para cuantificar el PNB, pues
en el primero lo que interesa es la producción total sin importar el
destino de esa producción y sin conocer los agentes que la
adquieren, en tanto que en el método del gasto lo importante es el
destino de esa producción y quienes realizan las erogaciones.

79
I

Veamos esto retomando el ejemplo anterior. En esa economía, los


sectores compraron bienes y servicios por las cantidades siguientes:

GASTO
Observamos que la suma es
SECTOR
(Pesos) idéntica sólo que ha cambiado
Consumo familiar 1 750
el método para obtenerla.

Consumo del gobierno 1 050


El método del gasto y el
Inversión en capital nuevo 3 500 método de la producción son
Ventas al extranjero 1 250
equivalentes, porque mientras
uno considera el resultado final,
SUMA 7 550
es decir, el precio de mercado,
el otro considera el proceso de
producción es decir, el valor agregado, con lo que ambos llegan al
mismo resultado.

Método de ingreso

Consiste en sumar todos los ingresos que reciben los distintos


dueños de los factores de producción que contribuyeron a la
elaboración del producto.

El Ingreso Nacional es la suma de las


percepciones de los factores que participaron
en el proceso productivo, por ello, a este
procedimiento se le denomina método del
ingreso.

Ahora supongamos que los IN GRESO


FACTOR
diferentes factores de la (Pesos)

economía obtuvieron ingresos Tierra 2 000


por:
Trabajo 2 100

Capital 3 450

SUM A 7 550

80
Nuevamente hemos obtenido el mismo resultado pero por otro
método.

Cuando lo que interesa es el cálculo del PNB de un sector (primario,


secundario o terciario) la cuantificación de la producción se realiza
a través del método del ingreso o el de la producción, pero nunca
por el método del gasto, ya que este método incluye elementos
que existen sólo para la economía en su conjunto como el consumo
familiar y el gasto de gobierno y que no necesariamente se presentan
en todos los sectores de la economía.

81
I

2.3. PNB, Ingreso Nacional e Ingreso Personal


Disponible

D
esde el punto de vista macro eco nó mico, es
importante saber cuánto reciben realmente las
familias como ingreso, porque este es el determinante
fundamental del consumo y el ahorro que realicen. Esta cantidad
se conoce como Ingreso Personal y puede obtenerse a partir del
Ingreso Nacional, que es la suma de las remuneraciones
pagadas a los factores de producción.

El Ingreso Nacional incluye salarios, rentas e intereses como pago


a cada uno de los factores que conocemos: trabajo, tierra y capital.
Así, el Ingreso Nacional representa el costo de los factores
productivos que contribuyeron a la elaboración de los bienes y
servicios de una sociedad. Se obtiene, por lo general, anualmente.

Podemos encontrar una relación entre lo que hemos definido como


PNB e Ingreso Nacional, es decir, partiendo del primero podemos
obtener el segundo así:

PNB - Depreciación = PNN


PNN- Txi + Subsidios = Yn

Donde:
PNB = Producto Nacional Bruto
PNN = Producto Nacional Neto
Txi = Impuestos indirectos
Yn = Ingreso Nacional

Sabemos que la depreciación es el desgaste que sufre el


capital por elaborar la producción y conocemos ya el
significado del PNN. Resta aclarar que los impuestos

82
indirectos son aquellos que establece el gobierno
sobre el consumo, se llaman indirectos porque no
repercuten en forma directa sobre los ingresos sino hasta
que el consumo se realiza. Un ejemplo de impuesto
indirecto es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que
•Impue st os
no es cobrado sino hasta el momento en que se realiza indire ctos y
una compra. Los subsidios son cantidades de dinero subsidios

que el gobierno proporciona a las empresas o


industrias para que los productos o servicios que
ofrecen no dañen la economía del consumidor al subir
de precio.

Pero con ese indicador no es posible todavía saber cuál es el monto


del ingreso que reciben realmente las personas y cuál es el monto
del que pueden disponer para ahorrar y adquirir los bienes y
servicios de consumo que se ofrecen en el mercado.

Sin embargo, de este último indicador, Yn, es posible


obtener el Ingreso Personal que es lo que recibe
realmente el sector privado -las economías familiares y
las empresas individuales- como ingreso, incluidos los
servicios que el gobierno otorga y por los cuales los •¿Qué son las
individuos no entregan a cambio nada, y que son transferencias?

conocidos como transferencias, por ejemplo, la


educación, los servicios de salud, servicios de recreación
y otros más, que otorga el estado y que son gratuitos.

Igualmente, podemos obtener el Ingreso Personal


Disponible que es la parte del ingreso que realmente • I n g r e s o
p e rs on al
reciben los individuos una vez que han pagado sus disponible e
impuestos directos, que son los que gravan directamente impuestos
directos
el ingreso de las personas y que no son transferibles ni
evitables para las personas que reciben ingresos, como,
por ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Como primer paso para lograr lo anterior, en virtud de que existen


empresas públicas y privadas habremos de restar del Yn las
utilidades de las empresas públicas, el impuesto sobre la renta de

83
I

empresas privadas y las contribuciones patronales a la seguridad


social, asimismo sumaremos las transferencias que otorga el
gobierno al sector privado y, por último, restaremos las utilidades
no distribuidas de las empresas que no son otra cosa que el ahorro
de las mismas. Esto nos dará como resultado el Ingreso Personal.
Observémoslo así:

Yn
- Utilidades de empresas públicas
- impuesto sobre la renta de empresas privadas
- contribuciones patronales a la seguridad social
+ Tr
- utilidades no distribuidas
= Yp

Donde:
Yp = Ingreso Personal
Tr = Transferencias
Yn = Ingreso Nacional

Finalmente, si del Ingreso Personal restamos todas las deducciones


personales, impuestos directos y otras erogaciones tales como
cuotas sindicales y cuotas a la seguridad social, llegamos al Ingreso
Personal Disponible. Veamos:

Yp
- Txd
- otras deducciones
= Ypd

Donde:
Ypd = Ingreso Personal Disponible
Txd = Impuestos directos
Yp = Ingreso personal

Este último es el que el conjunto de las personas de un país destinan


a consumo y ahorro.

84
2.4. PNB y Gasto

L
a cantidad total de bienes y servicios producidos en
una economía, esto es, el PNB, se vende a los
demandantes de esos bienes y servicios. En este
apartado veremos quién adquiere los bienes y qué categorías •Sectores de
de bienes se venden a los diferentes demandantes. gasto

Dividiremos a la economía en cuatro sectores de gasto que


ya conocemos: las familias, las empresas, el gobierno y el
sector externo.

Comenzaremos por el sector de las economías familiares.


Su gasto en bienes y servicios se denomina consumo y
se representa mediante el símbolo C. Está constituido •Consumo

por todos los satisfactores que compran las familias:


vestido, alimentos, casa, transporte y diversión, entre
otros.

El gasto de las empresas es denominado gasto de


inversión. Dicho gasto adopta dos formas: la inversión
física y la inversión en inventarios. La inversión física se
refiere a las adquisiciones de las empresas para aumentar
•Inversión
su activo, como maquinaria y edificios. La inversión en
inventarios se conforma de materia prima para su
posterior transformación o de productos acabados
almacenados para su venta. Esta inversión se representa
mediante el símbolo I.

El siguiente comprador importante de bienes y servicios


es el gobierno, que adquiere los servicios • S e c t o r
proporcionados, por ejemplo, por empleados del gobierno

registro civil, por profesores de las escuelas públicas y


por los que elaboran las estadísticas, así como maquinaria

85
I

y equipo, edificios escolares, herramientas e


infraestructura. El sector público incluye los gobiernos
estatales o regionales y locales, además del gobierno
central o federal. Denominaremos a este gasto G.

El último sector cuyo gasto genera una demanda de


producción nacional es el sector exterior, esto es, las
•Sector externo cantidades de bienes y servicios que demanda el exterior
y que nosotros exportamos, como el petróleo o la
producción de las maquiladoras. Las exportaciones
estarán representadas por X.

Pero parte del gasto que realizan las familias, el gobierno o las
empresas se destina a pagar los bienes que compramos del
exterior, es decir, las importaciones, como por ejemplo,
maquinaria, alimentos o aparatos electrónicos. A éstas las
representamos por M.

La diferencia entre las importaciones y las


exportaciones nos da las exportaciones netas, que
llamaremos XN:

X - M = XN

La suma de los componentes descritos es igual al PNB, como se


observa en la siguiente ecuación:

PNB = C + I + G + XN

Con todos los indicadores que acabamos de estudiar podemos


analizar la estructura de una economía. El más utilizado para
comparar el desenvolvimiento de una economía respecto de sí
misma y del mundo es precisamente el Producto Nacional en
cualquiera de las mediciones que hemos estudiado -PNB, PIB y
PNN-.

86

Vous aimerez peut-être aussi