Vous êtes sur la page 1sur 20

ANUARI0 DE PSICOLOG~A

Núm. 36/37 - 1987 (1-2)

ECOLOGÍA PERCEPTIVA:
APORTACIONES Y LIMITACIONES

J U L I 0 LILLO JOVER
Departamento d e Psicologia Bisica
Universidad Complutense de Madrid
Julio Lillo Jover
Departamento de Psicologia Básica
Facultad de Psicologia
Universidad Complutense de Madrid
28011 Madrid
Si se desea encontrar un tema de conversación que divida a 10s teóricos
de la percepción y que provoque una acalorada discusión entre ellos, la obra
de J.J. Gibson, su ecologia perceptiva, seria sin lugar a dudas un buen
candidato. Pocas veces, y no en fecha reciente, se han producido en nuestro
ámbito de estudio valoraciones tan distintas de una misma obra. Al enjuiciar
la obra de Gibson nos podemos encontrar con descalificaciones globales de
la misma (Ullman, 1980; Fodor y Fylyshyn, 1981; Garcia-Albea, 1986);
apoyos entusiastas (Turvey, 1977; Turvey et als., 1981; Michaels y Carello,
1981) mezcla en partes iguales de apoyo y descalificación (Neisser, 1976;
Bruce y Green, 1985). Con la particularidad, en este Último caso, de que 10s
puntos que se aceptan de las concepciones gibsonianas se aceptan con el
mismo entusiasmo con el que se rechazan 10s puntos restantes.
¿Por qué esta radicalización en las opiniones?, ~ Q u éhay en el trabajo
de Gibson y sus seguidores para que éste sea capaz de generar tanto acalora-
miento? La respuesta es simple: concepciones radicales expuestas de una
manera radical.
La principal característica de la ecologia perceptiva de J.J. Gibson es
que se presenta como alternativa radical a las concepciones que han domina-
do el estudio de la percepción durante la mayor parte de la historia de la
misma. Más aún, no s610 son radicales 10s cambios conceptuales que Gibson
propone, también 10 es su forma de atacar las concepciones tradicionales. 1
Sirvan como botón de muestra estos párrafos sacados de su Último libro The
ecological approach to visual perception.

"En este trabaio se han abandonado las teorias tradicionales de la percepción Ya


no sirve la doctrina perenne segun la cual las imágenes vuelven a adquirir una realidad
tridimensional en virtud de un proceso llamado percepción de la profundidad. Tam-
poco resulta convincente la doctrina que mantiene que las imegenes se transforman
por medio de 10s indicios de distancia e incliición de tal manera que se produzca
una constancia de tamaño y forma en la percepción de 10s objetos. Se ha abandonado
la noción tan arraigada de que la imagen retiniana es una imagen fiia."
"Ni siquiera es válida la teoria actual que afirma que 10s inputs de 10s canales
sensoriales estan sometidos a un "procesamiento cognitivo". Los inputs se describen
en términos de la teoria de la infonnación, pero 10s procesos se describen en ténninos
de 10s obsoletos actos mentales: reconocimiento, interpretación, inferencia, concep-
tos. ideas, almacenamiento Y recuperación de las ideas. Estas siguen siendo las opera-
ciones de la mente sobre 10s datos de 10s sentidos. y son demasiadas las confusiones
que se dan en torno a esta teoria No convence Y habria que rechazar este enfoque."
(Gibson, 1979. p. 238).

En s610 dos párrafos Gibson ha realizado una descalificación de la con-


cepción tradicional de la percepción espacial; las constancias; el punto de
24 J. Lillo

partida usual en el estudio del sistema visual (la imagen retiniana estática); y
la teoria del procesamiento de la información. Este tipo de descalificaciones
es frecuente en la obra de Gibson y parece que el autor no muestra ningún
interés en suavizar sus criticas ni en buscar un tono conciliador.

"Los perceptos discretos, 10 mismo que las ideas discretas son, tan miticos como
la sota de espadas". (Gibson, 1979, p. 240).

Ante la virulencia formal y conceptual de este ataque parece obvio que


no se puede permanecer neutral; o 10s datos y razonamientos que da Gibson
le convencen a uno y se convierte en un ardiente defensor de sus posiciones
(y en critico a las posiciones del esta blishment), o uno no acepta 10s plantea-
mientos de Gibson y adopta respeto a su obra una postura descalificatoria.
Por poner un ejemplo reciente: \
-
\,
-

"Asi pues, tanto desde planteamientos tradicionales como desde las más recientes
aportaciones del procesamiento de la información. el problema de la relación entre
el estimulo "proximal" y el estimulo "distal" se trata de resolver recurriendo a las
operaciones que efectua el organismo sobre el input sensorial. Quizá 10 más notori0
d e esta manera d e entender la percepci6n es que, frente a ella, no parece que poda-
mos contar con alternatiuas plausibles. Lo cua1 no quiere decir que no se hayan
propuesto. La rnás influyente es, sin duda, la que J.J. Gibson ha venido elaborando
...
a 10 largo de 10s últimos treinta años (p. 36, la cursiva es nuestra).
El enfoque ecológico es propuesto por Gibson como la gran alternativa al enfoque
del procesamiento de la información... No cabe duda de que el proyecto es sugestivo
y resulta provocador con respecto a las posiciones establecidas dentro de la psicologia
cognitiva actual. No es d e estrañar, por ello, que las criticas a su Última obra hasan
sido numerosas". (la cursiva es nuestra) (Garcia Albea. 1986).

Y, mis adelante comentando un trabajo de Fodor y Pylyshyn (1981).

"En que medida es directa la percepción visual tiene un doble merito. Por una
parte el de tomarse en serio a Gibson y realizar un intento desesperado por ver la
viabilidad de su propuesta..."
(la cursiva es nuestra). (Garcia Albea. 1986).

Como parece obvio, Garcia Albea tiene muy claras cuáles serian las
consecuencias de la aceptación global del enfoque gibsoniano, pero no parece
mostrar un gran entusiasmo ni por 10s carnbios que de 61 se derivan, ni por
10s motivos que se han aducido para justificar estos cambios.
Frente a la frecuente radicalización de la obra de Gibson, este comenta-
rio teórico pretende mostrar 10s motivos que han llevado al autor a tomar
una postura "intermedia" en el debate. Pienso, y voy a intentar demostrar,
que en la obra de Gibson y sus seguidores hay aportaciones magistrales que,
indudablemente, deben modificar muchas de las concepciones tradicionales
en el estudio de la percepción. Sin embargo, y a pesar de 10 anterior, creo
que el enfoque ecológico y el tip0 de investigación derivado de éste, es insu-
ficiente para dar una explicación cabal de la percepción y de las relaciones
de ésta con otros procesos cognitivos.
Por todo 10 anterior este articulo tiene tres objetivos fundamentales:
1. Deliminar cuáles son 10s aspectos distintivos de la ecologia percepti-
va respecto a las concepciones teóricas tradicionales.

- -- - - --
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 25

2. Analizar las implicaciones que se derivan de estos cambios concep-


tuales.
3. Realizar una evaluación global de la ecologia perceptiva y evaluar sus
posibilidades de integración con la teoria dominante en el estudio de la
percepción: El enfoque del procesamiento de la inforrnación.
En el intento de lograr alcanzar estos objetivos ocupari un papel espe-
cial el anilisis gibsoniano de la visión por dos motivos fundamentales. En
primer lugar, porque éste es el aspecto de nuestra percepción al que Gibson
dedicó su Última obra y la mayor parte de sus esfuerzos experimentales. En
segundo lugar, porque en el análisis de la visión se delimitan claramente las
diferencias existentes entre el enfoque ecológico y sus alternativas tebricas.

2.1. Posición tradicional

El primer problema con el que debe enfrentarse cualquier teoria de la


percepción es, empleando 10s términos de Brunswick (1956),el de establecer
el nivel de relación existente entre la estimulación distal y la proximal. Esto
es, establecer la relación que existe entre las propiedades del mundo real (el
objeto en si de la percepción) y las que posee el patrón estimular que alcan-
za al observador (el estimulo proximal). Tradicionalmente se ha considerado
que el nivel de comespondencia es débil y la idea fundamental es que, aunque
se dé en alguna medida, ésta es poc0 especifica desde el momento en que un
mismo estimulo distal puede producir múltiples estimulos proximales y, un
mismo estimulo proximal puede deberse a estimulos distales muy diferentes
entre si. Por ello, la inforrnación proporcionada por el estimulo proximal no
es suficiente para lograr una percepción adecuada y ajustada a la realidad y
esta información debe ser enriquecida por algun proceso complernentario.
Expongamos brevemente tres ejemplos clkicos de 10 que acabamos de decir;
ejemplos extraidos del ámbito de la percepción visual.
Tradicionalmente se ha llamado la atención sobre el hecho de que
percibimos como constante la forma que posee un objeto a pesar de las varia-
ciones que se producen en su proyección en nuestra retina; a este fenómeno
se le ha denominado constancia de forma y se le considera como uno de 10s
logros fundamentales de nuestro sistema perceptivo. Si un cuadrado de
cartulina puede proyectar infinitas formas en la retina, jcómo es posible que
percibamos como constante la forma del mismo y no la confundamos con
la de otros objetos (p. ej. un trapecio) que, en determinadas condiciones,
pueden producir proyecciones retinianas idénticas? La solución tradicional
ha sido la de considerar que el sistema perceptivo combina la inforrnación de
la forma retiniana con información referida a la distancia relativa entre las
distintas partes de la superficie a percibir y el observador.
Otra de las constancias usuales en 10s textos sobre percepción es la cons-
tancia de tamaño. Usualmente percibimos como constante el tamaño de un
objeto a pesar de las variaciones en el tamaño de su proyección retiniana.
Para poder conseguir este logro perceptivo se ha considerado que nuestro
sistema visual debe combinar la ambigua información retiniana de tamaño
con algún tipo de inforrnación que sima para determinar la distancia a la
que se encuentra el objeto. S610 a partir de la combinación de la inforrnación
del tamaño retiniano con algún tip0 de inforrnación referida a la distancia el
sistema visual podrá realizar una inferencia adecuada sobre el tamaño real del
objeto. Sin embargo, la obtención de información sobre la distancia, necesa-
ria para la obtención de las constancias de forma y tamaño, representa un
problema que el sistema so10 podra resolver indirectamente. Tal y como se
ha concebido tradicionalmente el problema desde Helmotz, la información
retiniana sobre la distancia es ambigua y el sistema s610 podrá resolver el
problema mediante la utilización combinada de una serie de "claves" o "indi-
cio~''de profundidad que permiten al sistema inferir la distancia a la que se
encuentra situado un objeto.
El Último tip0 de situación a la que nos referiremos es la percepción del
movimiento (el ejemplo clásico es el del desplazamiento lateral de un objeto).
Dado que la proyección de un objeto en la retina puede desplazarse en forma
similar debido a desplazamientos reales del objeto en cuestión o a 10s despla-
zamientos oculares (o espaciales) del sujeto. ¿Cóm0 se las arregla nuestro
sistema visual para percibir adecuadamente el movimiento real y no confun-
dir10 con otras situaciones que también producen desplazamientos retinia-
nos? La respuesta tradicional, en sus distintas variedades, implica la combi-
nación de la ambigua inforrnación retiniana con algun tipo de información
referida a 10s movimientos de 10s ojos de 10s sujetos y, en las formulaciones
más avanzadas, con 10s desplazamientos espaciales del sujeto.
Estos tres ejemplos bastan para mostrar algunas de las cualidades comu-
nes a las concepciones tradicionales de la percepción visual. En primer lugar
se considera que la imagen retiniana es el estimulo proximal. En segundo
lugar, el análisis parte de una consideración fragmentaria de la inforrnación
retiniana (la forma retiniana del objeto, el tamaño retiniano del mismo, 10s
desplazamientos en la proyección de éste), a la que se considera insuficiente
para especificar las propiedades "distales" y, por tanto, necesitada de combi-
nación con fuentes alternativas de información. En tercer y Último lugar, y
consecuencia evidente de 10 mencionado anteriormente, el planteamiento
de la percepción en 10s términos expuestos debe conducir al estudio del
funcionamiento de 10s mecanismos compensatorios de la ambigüedad en la
inforrnación retiniana, 10s mecanismos que mediante el procesamiento
combinado de las distintas fuentes de información necesarias, permitan al
sistema obtener información sobre las propiedades de nuestro entorno a
pesar de las ambigüedades de la información retiniana. Si el sistema ejecuta
correctamente su tarea de procesamiento y enriquecimiento, se producirán
las constancias. Si 10s cómputos o inferencias que realiza son inadecuadas, se
producirán las ilusiones. El estudio de estas Últimas será el mejor camino
para determinar cuáles son las fuentes de inforrnación complementarias que
utiliza el sistema y la forma en que 10 hace.
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 27

2.2. Posicion ecologica

Uno de 10s motivos fundamentales de la divergencia entre 10s enfoques


tradicionales y el enfoque ecológico, est6 en la forma en que se ha considera-
do a la información de que dispone el sujeto para percibir. Si tradicionalmen-
te se ha considerado que el sujeto partia de una información ambigua, el
enfoque ecológico considera que ésta es especifica. Si tradicionalmente se ha
considerado a la imagen retiniana como el punto de partida en el análisis de
la percepción visual, el enfoque ecológico 10 sitúa en el patrón Óptico. ¿Por-
qué estos cambios y cuáles son las implicaciones que conllevan?
El concepto de patrón Óptico es uno de 10s desarrollos mis importantes
de la ecologia perceptiva. En cualquier situación donde exista un minimo
de iluminación, cualquier posición en la que pueda situarse un observador
recibe un patrón energético estructurado de diferencias relativas en intensi-
dad y composición, que dan lugar a la formación de una jerarquia de ángulos
sólidos (Gibson, 1966; capitulo 10; Gibson, 1979, capitulos 4 y 5). Cual-
quier cambio en el punto de observación o en cualquiera de las partes del
entorno produce un cambio en el patrón Óptico que es especifico a las pro-
piedades del entomo y al desplazamiento realizado en el punto de observa-
ción. La investigación ha demostrado (Purdy, 1960; Kaplan, 1969; Sedgwich,
1980) que la configuración del patrón Óptico es especifica a algunas propie-
dades del entomo y al desplazamiento realizado y que existen una serie de
"invariantes" del patrón óptico que se corresponden directamente con algu-
nas propiedades del entorno. Si uno considera globalmente al patrón Óptico
y las invariantes que contiene, se encuentra frecuentemente con una infor-
mación que no necesita ser complementada por informaciones adicionales
porque es 10 suficientemente especifica en si.
Si se considera que la inforrnación de que dispone el sistema visual
no es ambigua porque contiene una serie de invariantes que especifican
distintas propiedades del medio, la tarea del observador seri la de responder
o detectar esos aspectos de la estimulación que especifican al entorno. En
términos mis gibsonianos, su tarea ser6 la de "resonar" a esas propiedades
y la formación de una imagen en la retina (y las transformaciones que se
producen en ésta) será s610 uno de 10s mecanismos que permitiri a un tip0
muy concreto de especies animales, las que poseen un ojo cóncavo con un
sistema de lentes, muestrear la inforrnación disponible en el patrón Óptico
y sus transformaciones.
Pongamos algunos ejemplos que nos permitiran contrastar este enfoque
con el tradicional.
En el punto anterior vimos cómo, tradicionalmente, se habia considera-
do que era ambigua la información retiniana de la que partia el sujeto para
percibir adecuadamente el movimiento de un objeto. El desplazamiento
retiniano era ambigu0 porque un mismo desplazamiento podia deberse a
tres causas completamente distintas: El movimiento extern0 del objeto; la
realización de movimientos oculares; 10s desplazamientos en la posición
ocupada por el observador.
Desde el punto de vista ecológico no hace falta ninguna información
adicional a la retiniana para que el sujeto distinga entre las tres situaciones
mencionadas. La información que proporciona el patrón Óptico, y su proyec-
ción en la retina, es claramente distinta en cada uno de 10s tres casos.
Si 10 Único que se desplaza es el objeto, se producirá una alteración
local en el patrón Óptico, alteración consistente en un desplazamiento del
ángulo sólido del objeto acompañado de una acreciÓn/decreciÓn limitada y
continuada de ángulos sólidos; como consecuencia de el10 se producirá un
desplazamiento en la proyección retiniana del objeto que irá acompañada
del tapado-destapado progresivo de las proyecciones de otros objetos de la
escena; permaneciendo inalteradas las proyecciones de una gran parte de la
escena.
Si 10 Único que se mueve son 10s ojos del observador, no se producirá
ninguna modificación en el patrón Óptico. El Único efecto de 10s movimien-
tos oculares ser6 el de modificar la sección del patrón Óptico que se proyecta
en la retina. En consecuencia se producirá un desplazamiento global y
homogéneo de las proyecciones en retina.
Si es el observador el que se desplaza, se producirá una alteración global
en el patrón Óptico que implicar6 la oclusiÓn/desoclusiÓn de gran parte de
10s ángulos sólidos que 10 componen. Como consecuencia de ello, en la
imagen retiniana se producirá una alteración global en las proyecciones
relativas de todas las partes de la escena. Dependiendo el tip0 y la magnitud
de estas alteraciones, tanto en el patrón Óptico como en su proyección
retiniana, del tip0 de desplazamientos realizado por el sujeto.
La supuesta ambiguedad de 10s desplazamientos retinianos de un objeto
ha desaparecido cuando hemos considerado globalmente a la imagen retinia-
na o al patrón Óptico que la produce. Hay aspectos invariantes, en cada una
de las tres situaciones consideradas que las especifican y siwen para diferen-
ciarlas (p. ej. en la primera la alteración es local y la acreciÓn/decreciÓn defi-
ne contornos oclusivos). No se necesitan informaciones complementarias
para que el sujeto pueda diferenciar entre estas tres situaciones.
Ocupémonos ahora de cómo analiza el enfoque gibsoniano el problema
de la percepción de la forma y el tamaño. Como vimos, desde el enfoque
tradicional, para que pudieran producirse las constancias de forma y de
tamaño era imprescindible que el sujeto obtuviese una información adecuada
de la tercera dimensión: la distancia. Esto nos hacia enfrentarnos con el
problema de la percepción del espacio y su correspondiente ambigüedad
retiniana. Para el enfoque ecológico no se puede separar el problema de la
percepción del espacio, del de percibir adecuadamente la forma y el tamaño.
La hipótesis de la que se va a partir es la de que en el patrón Óptico existe
información que especifica, simultáneamente, la disposición espacial de las
distintas superficies que forman nuestro entorno y, por tanto, su "forma"
y su "tamaño". Para Gibson 10 que percibimos no es el "espacio tridimensio-
nal" abstracto de 10s fisicos, sino la ordenación de las distintas superficies
que forman nuestro entorno.
Por todo 10 anterior el enfoque ecológico trata, y no con Cxito escaso,
de determinar cuáies son esas invariantes estructurales del patrón Óptico que
especifican las distintas ordenaciones posibles de las superficies del entorno
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 29

(incluidas las superficies cerradas caracteristicas de 10s objetos) y empieza


su análisis con la situación ecológica mis simple; un espacio abierto con mi-
nimas irregularidades en el terreno. ¿Cóm0 es el patrón Óptico que se produ-
ce en esta situación? (véase figura 1).

"\ d i r e c c i ó n a l sol
\\
\\ '\"2

Figura 1. Patrón Óptico de una superficie de apoyo plana. S=superficie de apoyo. Ozpun-
to de observación.

Este patrón Óptico, est6 nitidamente dividido en dos zonas de igual


volumen en la que una de ellas, la que corresponde a las proyecciones del
terreno, muestra una densificación en 10s ángulos sólidos que se ajusta a una
función negativamente acelerada que alcanza su limite cuando se produce la
transición a la otra zona (cuando la inclinación Óptica es igual a cero). En
todos 10s puntos de observación situados en un espacio completamente
abierto se reproducirá este tipo de patrón Óptico que es invariante y, por
tanto, especificar6 el tipo de entorno que 10 ha producido. Empleando este
tip0 de análisis 10s ecólogos perceptivos han conseguido establecer (Sedwich,
1980; Kaplan, 1969; Gibson, 1979, capitulos 5 y 7; Bruce y Green, 1985,
capitulos 9 y 10; Lee, 1980b) una serie de invariantes en el patrón Óptico y
sus transformaciones que eliminan cualquier ambigiiedad en la información
que especifica la ordenación de las superficies en nuestro entorno.
En síntesis, uno de 10s mayores méritos de la ecologia perceptiva, en
nuestra opción, ha sido su análisis de la informacion disponible al sujeto.
3O J. Lillo

Nunca antes se habian considerado tan exhaustivamente sus posibilidades


informativas y es un gran logro de 10s ecólogos haber demostrado que la
información no es ambigua en muchas situaciones en las que asi se habia
supuesto. A partir de este éxito inicial, 10s gibsonianos han pasado a conside-
rar que todas las propiedades del entorno están especificadas en la estimula-
ción.
Del mismo modo que la suposición de ambigüedad en la estimulación
ha condicionado el planteamiento de las investigaciones derivadas del enfo-
que tradicional, la suposición de especificidad a todas las propiedades del
entorno ha llevado a 10s ecólogos a centrarse en dos tipos de investigaciones.
En primer lugar, aquéllas que intentan determinar la existencia de invariantes
que especifiquen distintos aspectos de nuestro entorno (la pregunta clave es,
jcómo es la información disponible y qué especifica?). En segundo lugar, y
a partir de 10s resultados obtenidos en el primer tip0 de investigación,
aquéllas que intentan establecer si un ser vivo utiliza esta información.
Contra lo que se ha supuesto por algunos de sus detractores, la ecologia
perceptiva nunca ha supuesto que la existencia de una invariante implique,
automiticamente, su utilización por el sujeto perceptor.

3. CINESTESIAVISUAL

Para Gibson (1966), todos 10s sistemas perceptivos son, simultáneamen-


te, "extereoceptores" y "propioceptores". Todos permiten que el sujeto
obtenga algún tipo de información sobre el mundo extern0 (extereocepción)
y sobre si mismo (propiocepción).
La concepción gibsoniana contrasta con la mantenida por otras orienta-
ciones más tradicionales que han tendido a limitar la extereocepción a 10s
sistemas perceptivos cuyos receptores son activados por la energia externa al
organismo (10s extereoceptores) y la propiocepción a 10s propioceptores, 10s
receptores que responden a las alteraciones energéticas generadas en el
propio individuo. Si se plantea asi la cuestión, el sistema visual, cuyos recep-
tores responden a una energia externa, no tendria ningún papel a jugar en la
propiocepción; no tendria nada que ver con la obtención de información
referida a la realización de movimientos y a 10s propios desplazamientos en
el espacio. Para algunos autores, incluso hoy en dia, este planteamiento no
parece carecer de valor. Por poner un ejemplo, en un reciente manual de
percepción, 10s autores Coren, Porac y Ward, comentan 10 siguiente al empe-
zar a hablar de 10s "sentidos cinestésicos":
"Hasta ahora hemos hablado sobre 10s receptores que responden a la información
generada por el mundo que nos rodea. A continuación nos ocuparemos de alguna de
la información sensorial generada en nuestros propios cuerpos. En esta seccion discu-
tiremos algunos de 10s sistemas m i s generales que señalizan cuándo nos mouemos o
pr?rmanecemos eslacionarios, nos infonnan de las posiciones de nuestros propios
cuerpos..." (la cursiva es nuestra) (Coren, Porac y Ward. 1984, p. 134).
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones

No parece necesario indicar que en la sección a la que se refiere el


pirrafo no aparece ninguna referencia al sistema visual, ni a la información
que éste obtiene sobre 10s movimientos propios. La Única referencia que se
hace a las transiciones Ópticas derivadas del movimiento del observador las
tenemos que encontrar en la página 289, donde se las considera como una
clave mis para poder percibir la profundidad (el espiritu de Gibson palidece-
ria ante semejante encuadramiento).
Sin embargo, las alteraciones que se producen en el patrón Óptico
derivadas de 10s movimientos del sujeto especifican, no s610 la ordenación de
las superficies del entorno, sino también, y esto es 10 importante, la forma en
que se mueve el observador. Las variaciones del flujo Óptico especifican 10s
movimientos del sujeto en algunos aspectos fundamentales que escapan a 10s
propioceptores y a 10s sistemas perceptivos que 10s poseen. El clasico ejem-
plo del pájaro estático en una corriente de aire, a pesar de sus vigorosos
movimientos musculares, hace evidente que s610 el sistema visual es capaz,
en un gran numero de situaciones, de proporcionar una información no
ambigua sobre 10s propios movimientos del observador (sean estos activos o
pasivos).

4. CARACTER
TEMPORAL DE LA INFORMACION

Tradicionalmente se ha considerado a la imagen retiniana estática como


punto de partida en el anilisis del funcionamiento del sistema visual. Incluso
10s recientes análisis realizados desde el enfoque del procesamiento de la
información parten del equivalente a la imagen retiniana estatica, llamese a
éste memoria icónica (Neisser, 1967; Spoehr y Lehmkuhle, 1982) o descrip-
ción a niveles de gris (Frisby, 1979; Marr, 1982). Desde esta concepción, el
flujo cambiante de estimulación que recibe la retina se describe a partir de
la integración de una secuencia de escenas estáticas. La propia existencia de
la ley de Talbot, del movimiento estroboscópico, y de las fijaciones que
siguen a 10s movimientos sacádicos, parecen apoyar la idea de que se puede
describir el flujo constante de transformaciones a las que está expuesto el
sujeto, a partir del analisis individual y la integración posterior de una se-
cuencia de imágenes retinianas estáticas.
Esta concepción ha fomentado la frecuente realización de experimentos
que utilizan al taquistoscopio como herramienta fundamental en la exposi-
ción de 10s estímulos visuales. Si el flujo estimular puede descomponerse en
imágenes estáticas, ¿por qué no empezar analizando como responde el sujeto
a cada una de ellas para ocuparse después de su integración? Por ello, las
preguntas que nos podemos plantear seran muy parecidas a las siguientes:
~ C u á n t aes la duración de cada una de estas escenas estáticas?; iCuánto dura
la memoria icónica?; ¿&u6 informacion obtiene el sujeto de cada una de
ellas?; ¿Qué mecanismos se utilizan en el análisis de las mismas? ~ C u áes l el
nivel máximo de información que se puede obtener de la descripción a nive-
32 J. Lillo

les de gris? iDÓnde se almacena la información obtenida de cada una de las


imágenes para permitir la comparación entre ellas? ¿En qué medida influye
la sucesión de las imágenes para que se produzcan interferencias o enmasca-
ramientos entre las mismas? Cada una de estas preguntas ha servido para
plantear mis de una investigación. La pregunta que se puede hacer desde el
punto de vista ecológico es, simplemente, itienen algún sentido? Cualquiera
que estudie con un poc0 de seriedad las propiedades del patrón Óptico
sabrá que algunas de éstas so10 surgen a partir de sus transformaciones y
están ausentes en cada uno de 10s patrones estáticos en 10s que se pueda
pretender dividir el flujo estimular constante que llega al sujeto. Quizá el
ejemplo más claro de 10 que se acaba de decir sea el efecto Kaplan (Kaplan,
1969; Gibson et al, 1969); el hecho de que una acreciÓn/delecciÓn de ele-
mentos de textura permita percibir el desplazamiento y 10s contornos de
una superficie que se desplaza, aunque 10s contornos no estén presentes en
ninguna de las tomas estáticas en que se pueda descomponer a la secuencia.
De la inadecuación de concebir la percepción visual a partir de una
sucesión de imágenes retinianas, versión memoria icónica, da cuenta el
propio inventor del término. En su obra de 1976, Cognition and reality,
muy influido por las concepciones gibsonianas sobre la visión y muy critico
con su obra Cognitive Psichology de 1967, Ulric Neisser llega a decir:

"...el icon simplemente simula, para el resto del sistema nervioso, la información
que seria extraida si el display real continuase. De cualquier forma, s610 puede jugar
un papel marginal en la visión normal: por definición no existe mientras continúa
una determinada fijación Y desaparece por enmascaramiento tras cada movimiento
ocular. Aunque la disposición retiniana exacta de las formas todavia no almacenadas
puede almacenarse brevemente en condiciones taquistoscópicas. este almacenaje
no es 10 suficientemente fuerte y persistente como para afectar al ciclo perceptivo."
(Neisser, 1976. p. 48).

El término affordance es un neologismo introducido por Gibson que se


deriva del verbo inglés "to afford". La traducción de este verbo es la de
"ofrecer" o "permitir". Por ello, cuando Gibson dice que percibimos las
affordances del entorno, se esta refiriendo a 10 que el ambiente ofrece al
sujeto, sus "ofrecimientos" o posibilidades funcionales respecto al animal
concreto que obtiene información.
En física, la búsqueda y delimitación de propiedades se ha caracterizado
por un sucesivo incremento del nivel de abstracción en las mismas. En
física, interesa encontrar una serie de dimensiones 10 suficientemente abs-
t r a c t a ~como para describir cualquier entorno (incluidos 10s ajenos a 10s
usuales en nuestro planeta). En física, la validez de un nivel de descripción es
independiente de quien sea el sujeto que haga la descripción.
Por todo 10 dicho, es muy dudoso que muchas de las dimensiones
usuales en las descripciones puramente físicas del ambiente sean de interés
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 33

para el estudio de la percepción. A cualquier ser vivo le interesa, que duda


cabe, obtener información acerca de las propiedades de su entorno; pero no
de esas propiedades abstractas de 10s físicos, sino de esas propiedades respec-
to a si mismo, sus posibilidades conductuales y necesidades supervivenciales.
A un ser vivo le interesa percibir las propiedades del entorno respecto a si
mismo; le interesa saber qué es 10 que le ofrece una determinada propiedad
a el; le interesa percibir las affordances del entorno.
Lo que acabamos de decir podria parecer redundante si no fuera por el
excesivo apego que han mostrado muchos psicólogos por las dimensiones
abstractas de la física; el tamaño, la distancia..:iRealmente le interesa a un
animal percibir la "distancia" a la que esti un objeto o, más bien, su accesi-
bilidad? Para Gibson, y toda la ecologia perceptiva, carece de sentido el
preguntarse cóm0 un organismo puede "percibir" una propiedad abstracta
del medio, por ejemplo la distancia, puesto que el sistema perceptivo, por
mera necesidad supervivencial, tiene que haberse especializado en la detec-
ción de las propiedades funcionales del medio respecto al animal, tiene que
haberse especializado en percibir las affordances del entorno y, esto es 10
mis importante para la ecologia perceptiva, muchas de estas propiedades
están especificadas en el patrón Óptico.
Pongamos dos ejemplos que nos servirán para comprender el significado
de las affordances dentro de la ecologia perceptiva y la manera en que éstas
pueden estar especificadas en el patrón Óptico.

Figura 2. Invariante tamaño-horizonte. Proyección de estacas idénticas situadas a distintas


distancias. El'estaca 1. E2=estaca 2. E3=estaca 3.

La invariante tamaño-horizonte (Sedwich, 1973) es usualmente utiliza-


da como ejemplo de la no necesidad de obtención previa sobre la distancia
para poder obtener informacion sobre el tamaño de un objeto respecto al
tamaño que posea el observador. La figura 2 es una representación de la for-
ma en que podrian proyectarse en la retina de un observador una serie de
estacas idénticas clavadas en una superficie plana. La sucesiva disminución
en el tamaño proyectado (consecuencia directa de la disminución en sus
ángulos sólidos) podria tomarse como ejemplo de la supuesta ambiguedad
de la información retiniana: objetos de tamaño idéntico proyectan diferentes
tamaiios retinianos. Sin embargo, si se analizan rnás cuidadosamente las
34 J. Lillo

proyecciones, es obvio que hay algo invariante en todas ellas; la linea del
horizonte intersecciona a todas y cada una de las estacas a la mitad de la
altura de su proyección. Esta proporcionalidad en la intersección no s610
especifica la igualdad de tamaño entre las distintas estacas, también nos
especifica que su altura duplica la que tiene el observador. iCuil es la causa
de que, en la situación comentada, el nivel de corte de la linea del horizonte
sea capaz de especificar el tamaño de cada una de las estacas respecto al
observador? La figura 3 nos ayudará a comprenderlo.

Figura 3. Invariante tamaño-horizonte: Causa de la producción de la invariante. El,E2 y


E3;estacas 1, 2 y 3. S'superficie de apoyo. H=plano de proyección de la linea del hori-
zonte. O=punto de observación.

La razón es que, por razones fisicas fáciles de comprender, las radicacio-


nes luminosas correspondientes a la linea del horizonte se desplazan en un
plano paralelo (H) a la superficie de apoyo, siendo la altura del plano igual a
la que posea el punto de observación. Por ello, este plano interseccionará a
nuestras estacas a la misma altura, la altura de 10s ojos del observador, siendo
las proyecciones retinianas de cada una de las estacas dividida en la misma
proporción por la linea del horizonte. Si las estacas tienen una altura doble a
aquélla en la que se encuentran 10s ojos del observador, la proyección de la
linea del horizonte debe interseccionarlas exactamente a la mitad de su altu-
ra. Lo importante, desde el punto de vista ecológico, es que esta invariante
especifica el tamaño de cada una de las estacas respecto a la altura del
observador. La inforrnación que permite obtener no es del tip0 "esta estaca
mide 3 metros 20 centimetros", sino del tipo "esta estaca es el doble de
alta que yo". No es la altura relativa de 10s fisicos, es la altura relativa que
interesa al animal.
Pongamos ahora un ejemplo de invariante obtenida a partir del flujo
Óptico (las variaciones en el patrón Óptico) y relacionada con la "distancia".
Cuando nos aproximamos a una superficie se produce una magnificacibn
continuada de 10s ángulos sólidos proyectados por la misma. En principio,
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 35

esto no es mis que una consecuencia de la conocida ley del ángulo visual
(el ángulo visual, al ser función inversa de la distancia, aumenta con el decre-
mento en la distancia). Pero 10 importante no es el mero incremento del
tamaño de 10s ingulos sólidos (y el correspondiente incremento en las pro-
yecciones retinianas), sino la velocidad relativa con la que se produce el
incremento. Dada una velocidad constante, la velocidad de magnificación
de 10s ángulos sólidos de una superficie a la que nos aproximamos es una
función positivamente acelerada de la reducción de la distancia en la que 10s
valores máximos de la función (la máxima velocidad de expansión o magnifi-
cación) especifica el contacto inrninente con la superficie.
Dicho en otras palabras. Si un sujeto se aproxima a dos superficies de
las que inicialmente le separan 2 y 20 metros de distancia, y consigue reducir
en un metro la distancia que le separa de ambas; en el interval0 de tiempo en
que ha recorrido ese metro la superficie inicialmente situada a 2 metros
(ahora s610 a uno), habrá duplicado el tamaño de su proyección en retina;
mientras que la superficie originalmente a 20 metros (ahora a 19), apenas
habrá modificado el tamaño de su proyección. Para la superficie mis próxi-
ma se habri producido un rápido incremento del ángulo sólido, mientras
que para la mis alejada el incremento habrá sido considerablemente menor.
Los estudios de Lee y sus colaboradores (Lee 1980b; Lee y Lishman,
1977; Lee ut als, 1983) y de Wagner (1982), han mostrado cóm0 la velocidad
de magnificación en el patrón Óptico (incluso cuando no es uniforme la
velocidad con la que se desplaza el sujeto), especifica el tiempo de colision
con una superficie y cóm0 10s sujetos humanos y animales ajustan su conduc-
ta a esta información. Se podria pensar que esto no es mis que una manera
de obtener inforrnación sobre la "distancia" a la que se encuentra una super-
ficie. Pero plantear asi la cuestión seria incorrecto desde el punto de vista
ecológico. El animal no obtiene una información del tip0 "esta superficie
esta a cuatro metros", una información abstracta e independiente de la
conducta del animal sino una información del tip0 "de seguir desplazándome
de esta manera colisionaré con esta superficie en forma inminente". La
expansión-magnificación no especifica distancias abstractas sino un gradiente
de inminencias-demoras de posibles colisiones que tiene una utilidad directa
en la 1ocomociÓn. Para 10s ecólogos un ripido incremento en el patrón Ópti-
co no especifica la mera proximidad de una superficie sino la affordance
de esta situación, la posibilidad de la colisión.
A partir de 10 anterior parece comprensible la postura de Gibson de
buscar invariantes en el patrón Óptico que especifiquen la unicidad, rigidez,
plasticidad, etc., de las superficies y que diga que cuando un sujeto obtiene
información que especifica una superficie plana y rígida extendida a 10s pies
del sujeto, éste est6 percibiendo las affordances de esta superficie; una de
ellas seria la de permitir el desplazamiento del sujeto.
Aunque nadie pueda negar la utilidad de buscar invariantes que especifi-
quen las affordances del ambiente respecto al sujeto perceptor, es más que
dudosa la presunción de 10s ecólogos de que todas las affordances del am-
biente están especificadas en el patrón estimular. Hay que dar la razón a
Fodor y Pylyshyn (1981) en su critica al carácter ambigu0 del concepto de
36 J. Lillo

affordance y al modo en que éste es utilizado por 10s ecólogos. No hay nin-
guna razón de peso para suponer que todas las propiedades funcionales del
entorno, especialmente tratindose del entorno cultural del ser humano,
estén especificadas en el patrón Óptico. Es absurdo decir que hay "invarian-
tes de muy alto nivel" que especifican la utilidad funcional de una pluma
estilogrifica para escribir. Hasta la fecha ningún ecólogo ha dado una prueba
convincente de cuáles son esas "invariantes de muy alto nivel". El concepto
de affordance es Útil en la medida en que ha llamado la atención en la necesi-
dad de atender a las propiedades funcionales de la percepción, pero pierde
todo su sentido si uno presupone la existencia de invariantes para cualquier
propiedad y no ofrece ninguna prueba empírica que justifique tal presun-
ción.

6.1. Representacion y extraccion de invariantes


Tradicionalmente se ha considerado que la imagen retiniana, por su
caricter ambiguo, debe ser procesada de forma que, haciendo uso de todos
10s mecanismos adicionales que se precisen, el sujeto pueda llegar a obtener
una representación adecuada del mundo que le rodea. Esta representación
seria la que permitiría al sujeto regular sus actividades en el entorno.
Para Gibson, que parte de considerar al patrón Óptico y sus transforma-
ciones, la información que éste proporciona no necesita de mecanismos
adicionales que eliminen su ambigüedad, simplemente porque la ambigüedad
no existe. La percepción es "directa" en el sentido de que no necesita de
mecanismos compensatorios y, por tanto, no tiene sentido hablar de "proce-
samiento" de la información ni, mucho menos, de "representaciones inter-
nas" para explicar el control estimular de la conducta del sujeto. La informa-
ción "directamente" controla la 1ocomociÓn y la Única función de 10s
mecanismos neuronales ser6 la de "detectar", "extraer" o "resonar" ante las
invariantes de la estimulación.
Se puede estar de acuerdo con Gibson en la especificidad de la informa-
ción y en la existencia de invariantes y, al mismo tiempo y en contra de la
opinión de Gibson, postular la necesidad de hablar de representaciones y de
procesamiento de la información. La defensa más cualificada de esta postura
podria estar en estos pirrafos de David Marr:

"La importante contribución de Gibson fue la de alejar el debate de las considera-


ciones filodficas de 10s datos de 10s sentidos y hacer ver que 10 importante sobre 10s
sentidos es que son canales para la percepción del mundo real que nos rodea o, en el
caso de la visión, de las superficies visibles. Gibson formuló la pregunta critica e
importante; tcómo uno obtiene percepciones constantes a partir (la cursiva es nues-
tra) de sensaciones completamente cambiantes? Esta es exactamente la pregunta
correcta que muestra que Gibson consideró correctamente el problema de la percep-
Ecologia perceptiva: aportaciones y lirnitaciones 37

ción como el de recobrar "las propiedades válidas del mundo real" a partir de la
inforrnación sensorial...".
...
" aunque uno pueda criticar ciertas simplificaciones cualitativas en el análisis de
Gibson su principal y, en mi opinió- fatal simplificación subyace a un nivel mas
profundo y deriva de un faiio en darse cuenta de dos cosas. Primero, la detección de
..
las invariantes. es exacta y precisamente un problema de procesamiento en la t e m i -
nologia moderna y. segundo. Gibson subestimo en gran medida la dificultad de tal
detección". (David Marr, 1982. PP. 29-30).

Lo que implícitamente nos está diciendo Marr es que hay tres grandes
preguntas a las que debe intentar responder cualquier teoria de la percep-
ción. De estas tres preguntas Gibson olvidó una. Las dos primeras, correcta-
mente expuestas y tratadas por 10s ecÓlogos, serian las siguientes:
1. ¿De qué información dispone el sujeto?
2. ~ Q u información
é utiliza el sujeto?
La tercera, la gran olvidada de 10s ecólogos, seria la siguiente:
3. iQué le permite al sujeto utilizar la inforrnación disponible?
No es suficiente decir, como hace Gibson, que el sistema visual "resue-
na" ante las invariantes del patrón Óptico o que "filtra" las invariantes de las
variaciones irrelevantes. Hay que especificar qué es eso de filtrar o resonar.
No basta con decir que el sistema detecta una invariante; hay que definir
cóm0 son 10s mecanismos que permiten tal detección y, sobretodo y utilizan-
do 10s términos de Marr, hay que precisar cuáles son las operaciones que
permiten al sistema visual, a partir del input estimular y la inforrnación
implícita que contiene, hacer una representación que haga explícitos 10s
aspectos invariantes del patrón Óptico y aquell0 que especifiquen. Como
Marr ha señalado, la detección de invariantes es netamente un problema de
procesamiento de información que implica la existencia de procesos de
representación a distintos niveles.

6.2. Memoria y representación


A pesar de 10s esfuerzos de E.J. Gibson (1969, 1984), el aprendizaje y
el reconocimiento perceptivo son, probablemente, 10s aspectos de la percep-
ción donde m6s claramente se muestran las limitaciones del enfoque gibso-
niano. Tal y como 10 concibe la propia Eleanor Gibson, el aprendizaje
perceptivo es una mejora progresiva en la capacidad para extraer invariantes
y, por tanto, en la capacidad del sujeto para extraer información del entorno.
Pero, iqué es 10 que permite a un sujeto reconocer a un objeto o a una
propiedad del entorno? Evidentemente la extracción de invariantes, pero
también, y esto es 10 importante, la existencia de algún tipo de representa-
ción de 10 que se reconoce en alguna estructura memorística del observador;
en algún tipo de registro almacenado en la memoria del observador. La
oposición de 10s ecÓlogos a considerar la existencia de mecanismos represen-
tacionales ha impedido que la ecologia perceptiva tenga algún modelo
presentable de memoria. No han faltado, que duda cabe, las críticas de 10s
ecólogos a las concepciones clásicas de la memoria (Jenkins, 1977; Brands-
ford et al, 1977), pero sin proporcionar una alternativa coherente a 10s
modelos criticados.
38 J. Lillo

La corriente de investigación, liderada por J.J. Gibson, a la que se ha


denominado ecologia perceptiva, ha producido una serie de valiosas aporta-
ciones en la comprensión del fenómeno perceptivo. A pesar de éstas, y a
pesar de haber mostrado claramente algunas de las imperfecciones de 10s
enfoques tradicionales, el enfoque ecológico adolece de serias limitaciones
que le hacen ser, todavia, una alternativa globalmente insuficiente para
sustituir a las concepciones tradicionales.
Los logros más importantes de la ecologia perceptiva serian, en nuestra
opinión, 10s siguientes:
- Realizar, por primera vez, una descripción adecuada de la estimula-
ción que alcanza al sujeto y de su relación con el entorno que la produce.
- Llamar la atención sobre la esterilidad de seguir estudiando a la
percepción sin atender al valor funcional de la misma.
- Mostrar la capacidad de todos 10s sistemas perceptivos para obtener,
simultáneamente, información extereoespecifica y propioespecifica.
---Las carencias fundamentales del enfoque se derivarian, de nuevo en
opinión de este autor, del descuido con el que se ha considerado la actividad
fisiológica-computacional necesaria para la extracción de información. De la
obcecación de 10s ecólogos en negarse a hablar de "representaciones" y, en
general, de 10s procesos que le permiten al sujeto detectar las invariantes
presentes en la estimulación; tal y como indica Neisser:

"La concepcion gibsoniana de la percepcion también parece inadecuada; aunque


solo sea porque apenas dice nada sobre la contribucion del perceptor al acto percepti-
vo". (Neisser. 1976, p. 9).

Asi pues, nos encontramos con que la ecologia perceptiva tiene razón
cuando cuestiona 10s pilares sobre 10s que se han construido la mayor parte
de las teorias sobre la percepción pero, por su cerrazón a considerar 10s
procesos internos, no es capaz de ocupar el espacio dejado por aquéllas.
~CÓrnopodemos llenar este vacio?, ¿Cuales son 10s requisitos que habrá de
satisfacer una teoria adecuada de la percepcion? Esta teoria tendrá que
incluir la descripción ecologica de la inforrnación accesible al sujeto y el
interés por el valor funcional de la misma y, al mismo tiempo y partiendo
de estas descripciones, delimitar 10s mecanismos neurológico-computaciona-
les que hacen posible la extracción de información y su utilización futura.
Afortunadamente, parece que ya se han dado pasos en esta dirección. Entre
éstos destaca el trabajo fatalmente interrumpido de David Marr (su principal
limitación seria la de seguir utilizando a la imagen retiniana estática como
punto de partida de su anilisis) y, mucho más próximos a las concepciones
ecológicas, 10s estudios de Clocksin (1980); Longuet-Higgins y Prazdny
(1983) y Buxton y Buxton (1983), en 10s que se trata de delimitar 10s proce-
sos computacionales que permiten al sujeto la deteccion de invariantes a
partir del flujo que usualmente se produce en el patrón Óptico.
Ecologia perceptiva: aportaciones y limitaciones 39

En este articulo se comentan 10s aspectos distintivos de la ecologia


perceptiva respecto a sus alternativas teóricas en el estudio de la percepción.
Se analizan las implicaciones teóricas de 10s cambios conceptuales fundamen-
tales de la ecologia perceptiva y sus consecuencias en el ámbito de las investi-
gaciones empiricas. Se realiza una evaluación critica del enfoque en la que,
tras señalar sus aportaciones en 10s ámbitos de la descripción del estimulo y
el carácter funcional de la respuesta, se señalan sus limitaciones y la forma
en que éstas empiezan a subsanarse.

In this paper the main characteristic features of perceptual ecology are


discussed in relation to other theoretical approaches to the study of percep-
tion. Some implications for theory and research, derived from the concep-
tual shiff involved in the ecological approach, are also discussed. This ap-
proach is critically evaluated, enphasizing its power to dea1 with problems
related to the description of the stimulus and the functional nature of per-
ception. Finally, some weaknesses of the ecological approach are pointed,
indicating severa1 ways in wich they are now begining to be overcome.

Cet article commente les aspects distinctifs de l'écologie perceptive par


rapport B ses alternatives théoriques dans l'étude de la perception. I1 analyse
les implications théoriques des changements conceptuels fondamentaux de
l'écologie perceptive et leurs conséquences dans le domaine des recherches
empiriques. I1 pratique une évaluation critique de ce point de vue, dans
laquelle, a p r h avoir rappelé ses apports dans le domaine de la description
des stimulis et du caractkre fonctionnel de la réponse, i1 expose aussi ses
limites et la faqon dont elles commencent a etre dépassées.

Brandsford, J.D; McCarreii. N.S.; Franks. J.J. Y Nitsch. K.E. ( 1 9 7 7 ) . Toward unexplaining m e m o r y .
En R . Shaw Y J. Bransford. (Eds). Percc~iuing,acting and Knowing: toward an ecological psy-
chologs. London: LEA.
Bruce, V y Green. P . ( 1 9 8 5 ) . Visual pc,rcc,plion: Psysiology, Psyct~ologsand ecologs. London: LEA.
Brunswick, E. ( 1 9 5 6 ) . Perception and t h e representatiue design o f ps)'cholog~'calexperiments. Berke-
l e y : University o f California Press.
B u x t t o n . B.F. Y B u x t o n . H. ( 1 9 8 3 ) . Monocular d e p t h f r o m optical flow b y space-time signa1 proces-
sing. Proceedings o f t h e royal society o f L o n d o n Seies B. 218. 27-47.
Coren. B.F.: Porac, C. y W a r m . L.M. Sensation and Perception: second e d i t i o n L o n d o n : Academic
Press
Cloksin. W.F. ( 1 9 8 0 ) . Perception o f surface slant and edge labels f r o m o p t i c flow: a computational
approach. Perception 9, 253-271.
Frisby, J.P. ( 1 9 7 9 ) . Seeing: Mind, Brain and Illusion O x f o r d : University Press.
Fodor. J.A. y Pylyshyn, Z.W. ( 1 9 8 1 ) . H o w direct i s visual perception? S o m e reflections o n Gibson's
"ecological approach". C o g n i t i o n 9, 139-196.
Kaplan, G. ( 1 9 6 9 ) . Kinetic disruption o f optical t e x t u r e : t h e perception o f d e p t h at a n edge. Percep-
t i o n and Psychophysics. 6 , 193-198.
Garcia-Albea. J.E. ( 1 9 8 6 ) . Ecologisme versus c o m p u t a c i o n natural. E n J.E. Garcia-Albea (Cord.).
Percepcibn y computacion. Madrid: Pirámide.
Gibson. E.J. ( 1 9 6 9 ) . Principies o f perceptual learning and deuelopment. N e w Y o r k : A p p l e n t o n Centu-
r y Crofts.
Gibson. E.J. ( 1 9 8 4 ) . Perceptual d e v e l o p m e n t f r o m t h e ecological approach. E n M.E. L a m b ; A.L.
B r o w n y B. R o g o f f ( E d s ) . Aduances in deuelopmental psychology. L o n d o n : Lawrence Erlbaum
Associates.
Gibson, J.J. ( 1 9 6 6 ) . T h e senses considered as perceptual senses. Boston: H o u g h t o n M i f f l i n
Gibson. J.J. ( 1 9 7 9 ) . T h e ecological approach t o uisual p e r c e p t i o n Boston: H o u g t o n M i f f l i n .
Gibson. J.J; Kaplan. G.; Reynolds, H. y Wheeler. K . ( 1 9 6 9 ) . T h e change f r o m visible t o invisible: A
s t u d y o f optical transitions. Perception and Psychophysics. 5, 113-116.
Jenkins, J.J. ( 1 9 7 7 ) . R e m e m b e r t h a t old t h e o r y o f m e m o r y ? Well, forget it. E n R. Shaw Y J. Brands-
ford. (Eds.). Perceiuing, acting and Knowing. Toward a n ecological psychology. L o n d o n : L E A .
Lee, D.N. ( 1 9 8 0 a ) . V i s u o - m o t o r coordination i n space-time. E n G.E. Stelmach Y J. R e q u i n (Eds.).
Tutorials in m o t o r behauiour. North-Holland Publishing C o m p a n y .
Lee, D.N. ( 1 9 8 0 b ) . T h e o p t i c flow field: T h e f o u n d a t i o n o f vision. Philosophical transactions o f t h e
royal society o f L o n d o n Series B. 2 9 0 , 169-179.
Lee, D.N. Y Lishman, J.R. ( 1 9 7 7 ) . Visual control o f l o c o m o t i o n Scandinauian Journal o f Psychology.
18, 2 2 4 2 3 0 .
Lee, D.N.; Y o u n g , D.S.; Reddish, P.E.; Lough. S . Y Clayton, T.M.H. ( 1 9 8 3 ) . Visual timing in a n accele-
rating b a l i Quarterly Journal o f experimental Psychology. 35 A. 333-346.
Longuet-Higgings, H.C. Y Prazny, K . ( 1 9 8 0 ) . T h e interpretation o f moving retinal images. Proccedings
o f t h e royal society o f L o n d o n Series B. 208. 385-397.
Mam, D. ( 1 9 8 2 ) . Vision: a computational inuestigation i n t o t h e h u m a n representation and processing
o f uisual information. San Francisco: Freeman.
Neisser, U . ( 1 9 6 7 ) . Cognitiue Psychology. N e w Y o r k : Appenton-Century-Crofts.
Neisser, U . ( 1 9 7 6 ) . Cognition and reality: principies and implications o f cognitiue psychology. S a n
Francisco: Freeman.
Purdy, W.C. ( 1 9 6 0 ) . T h e hypothesis o f psychophysical correspondence in space perception. General
Electric Information. Series n. R 6 0 E L C 5 6 .
Sedgwich, H.A. ( 1 9 7 3 ) . T h e uisible horizon. Doctoral dissertation. Corneli University Library.
Sedgwich. H.A. ( 1 9 8 0 ) . T h e geometry o f spatial layout in pictorial representation. E n M.A. Hagen
(Ed.). T h e perception o f pictures. V o l 1. L o n d o n : Academic Press.
Spoehr. K.T. Y L e h m k u h l e , S.W. ( 1 9 8 2 ) . Vistral i n f o r m a t i o ~ zprocessing. S a n Francisco: Freeman.
T u r v e y , M.T. ( 1 9 7 7 ) . Contrasting orientations t o t h e processing o f visual information. Psychological
Reuiew. 84. 67-89.
Ullman, S. ( 1 9 8 0 ) . Against direct p e r c e p t i o n Behauioral and brain sciences. 3, 373-415.
T u r v e y , M.T.; S h a w , R.E.; Reed. E.S. Y Mace. W.M. ( 1 9 8 1 ) . Ecological laws o f perceiving and acting:
in reply t o Fodor and Psylyshyn. C o g n i t i o n 9, 237-304.
Wagner, H. ( 1 9 8 2 ) . Flow-fields variables trigger landing i n flies. Nature. 2 9 7, 147-148.

Vous aimerez peut-être aussi