Vous êtes sur la page 1sur 6

 

Plan de trabajo

Forma de trabajo

Manejo de Bases de Datos forma parte de las asignaturas optativas de la


licenciatura en Médico Cirujano que se imparte en la modalidad a distancia.
Esta asignatura es de carácter teórico-práctico. Se compone de cinco unidades
y cada una presenta una introducción, objetivo, material, actividades de
aprendizaje y autoevaluación.

A lo largo del curso, realizarás diversas actividades de aprendizaje, que te


permitirán alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura. Las actividades
se dividen de la siguiente manera.

Actividades de aprendizaje. Son de carácter obligatorio, por lo que se


considerarán para la acreditación del curso, cada una de ellas te permitirá
cumplir los objetivos de la asignatura y atender al contenido de las
unidades. Principalmente, las actividades se realizarán en equipos de cinco
personas. La forma de trabajo y la plataforma en donde deberás subir y
compartir los documentos generados de cada actividad será Google Drive,
por lo cual tendrás que contar con una cuenta de Google (Gmail).

Todas las actividades de aprendizaje están vinculadas, por lo que deberás


trabajar el orden propuesto. Es importante recalcar que el trabajo
individual repercutirá en el trabajo grupal, ya que cada alumno realizará al
menos veinte cuestionarios para formar una base de datos extensa donde
se pueda llevar a cabo un análisis estadístico más sólido y poder lograr el
producto final, que será un trabajo de investigación sobre consumo de
alcohol en estudiantes de la Facultad.

Para concluir la asignatura deberás reflexionar a partir de la información


analizada generando un informe final y una presentación en la que
plasmen las conclusiones.

Por último, participarás en el Foro “Debatiendo los resultados obtenidos”,


para que emitas tus propios comentarios sobre los temas presentados.

Las actividades deberán cumplir con las características que se especifiquen. Es


fundamental cuidar la ortografía y la redacción.

Para realizar y enriquecer tus actividades te recomendamos consultar las


fuentes bibliográficas al final de cada presentación.

Autoevaluaciones. Son ejercicios que tienen como propósito reforzar tu


propio conocimiento con el fin de que puedas identificar el nivel de
comprensión de los contenidos que estudiaste a lo largo de cada unidad.
Estos ejercicios no tienen ningún valor para la acreditación, pero se te
 

sugiere que los realices y, dependiendo de tu resultado, consultes


nuevamente el material de la unidad.

La evaluación y acreditación de la asignatura se realizará a través de las


actividades de cada unidad, donde habrá una revisión por parte del asesor.

Los aspectos que debes tener en cuenta para la dinámica de entrega de


actividades son que la mayoría se entregarán en Google Drive dentro de la
fecha límite de cada unidad, indicada en el calendario.

Los materiales que se te proporcionarán para el estudio de la asignatura son


archivos electrónicos que podrás descargar en el apartado que lleva este
nombre. Considera lo anterior para que respaldes o imprimas los documentos;
así, podrás disponer de ellos en cualquier momento. Asimismo, contarás con
otras fuentes que apoyarán tus actividades, como las referencias de
información complementaria.

Los medios de comunicación facilitan el contacto con el resto de tus


compañeros y con tu asesor, para lo cual contarás con las siguientes
herramientas:

Correo electrónico. Te permitirá tener una atención individualizada


en dudas de la asignatura. Te brindará la oportunidad de compartir
documentos con el resto de tus compañeros.
Foro general. Espacio que te permitirá tener una comunicación
asincrónica con tus compañeros. Este foro, como su nombre lo indica,
se utilizará para expresar y resolver dudas generales del curso, por
eso se actualiza constantemente y debes revisarlo con frecuencia.
Chat. Esta herramienta es de utilidad para realizar actividades
colaborativas.

La comunicación con tu asesor y compañeros deberá ser respetuosa y


referir a cuestiones académicas. Para que el diálogo durante los foros y los
chats sea el deseado y se logren los objetivos en un ambiente académico, es
importante establecer ciertas reglas que delineen las participaciones:

1. Dirígete al asesor y compañeros con lenguaje académico.


2. El uso de lenguaje ofensivo queda estrictamente prohibido.
3. Evita emitir cualquier tipo de comentario negativo acerca de las
opiniones, dudas, aportaciones o cualquier intervención de los
participantes; aporta tus conocimientos para contribuir al aprendizaje
grupal.
4. Escribe de acuerdo con las reglas de ortografía y redacción en un
lenguaje académico. Evita utilizar términos acortados, como los que se
utilizan para mensajes de texto.
5. Evita el uso excesivo de emoticones.
 

Durante el estudio de la asignatura contarás con el apoyo de un asesor,


quien te acompañará durante tu proceso de aprendizaje. No dudes en
contactarlo cuando sea necesario.

Criterios de acreditación

Criterio Porcentaje Condiciones


Actividades de Destacar los puntos más
síntesis 40 % importantes de los elementos
solicitados.
Aplicar los cuestionarios a los
Actividades prácticas estudiantes de la Facultad de
Medicina, construir la base de
35 %
datos y posteriormente
realizar la limpieza necesaria.

Actividades de Plasmen comentarios, de tal


reflexión manera que promuevan la
25 %
discusión entre los equipos de
trabajo.

Calendario

Semanas
Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1

3
4
5
 

Fuentes de información

Básica

Unidad 1

Narro, J., Escamilla, R., Zepeda, C., (2016). Tipos de cuestionarios


[Diapositivas de PowerPoint]. México: Facultad de Medicina-UNAM.

Unidad 2

Narro, J., Escamilla, R., Zepeda, C., (2016). Recuento de datos. Construcción
de bases de datos. Análisis de una base de datos [Diapositivas de
PowerPoint]. México: Facultad de Medicina-UNAM.

Unidad 3

Narro, J., Escamilla, R., Zepeda, C., (2016). Datos secundarios [Diapositivas
de PowerPoint]. México: Facultad de Medicina-UNAM.

Unidad 4

Narro, J., Escamilla, R., Zepeda, C., (2016). Análisis de una base de datos
[Diapositivas de PowerPoint]. México: Facultad de Medicina-UNAM.

Unidad 5

Argimón, J. y Jiménez, J. (2013). Protocolo de investigación (pp. 107-112).


Métodos de investigación clínica y epidemiológica (4.ª ed.). Elsevier, España.

Complementarias

Unidad 1

Documentos electrónicos

Argimón, J. y Jiménez Villa, J. (ed.). (2013). Población de estudio (pp. 135-


141); Diseño de cuestionarios (pp. 188-199); Medición de variables (pp. 173-
180); Selección y definición de variables (pp. 181-187); Validación de
cuestionarios (pp. 200-210). Métodos de investigación clínica y epidemiológica
(4.ª ed.). Elsevier. Consultado el 30 octubre de 2016 de
http://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20120024234
 

Unidad 2

Argimón, J. y Jiménez Villa, J. (ed.). (2013). Población de estudio. Métodos de


investigación clínica y epidemiológica (4.ª ed.). Elsevier. Consultado el 30
octubre de 2016 de: http://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-
C20120024234

DembeAllard, E., Paartridge, J., Geist, C. (2011). Statistical sofware


applications used in health services research: analysis of published studies in
the U.S. BMC Health Services Research, 11, 1-6.

Keeling, B., Pavur, R. (2005, 14 de abril). A comparative study of the


reliability of nine statistical sofware packages. Science Direct, 51, 3811-3831.

Programas de computación para compilar y analizar datos. Centro de


investigación en pólizas de salud de UCLA Health DATA-Datos. Abogacía.
Entrenamiento. Asistencia. Consultado el 30 octubre de 2016 de
http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-data-
espanol/Documents/apendice_B_elaborando.pdf

Taylor, E. (1996). Analyzing Quantitative Data. University of Wisconsin.


Consultado el 30 octubre de 2016 de
http://learningstore.uwex.edu/assets/pdfs/G3658-6.pdf

Unidad 3

Documentos electrónicos

Fuentes secundarias y documentación. Técnicas de Investigación Social para


el Trabajo Social. Consultado el 30 octubre de 2016 de
https://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema2/index.html

Scribano, A., De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores:
Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación
cualitativa. Revista Sociologías. Consultado el 30 octubre de 2016 de
http://www.scielo.br/pdf/soc/n22/n22a06.pdf

Sitios electrónicos

Agencia de gestión urbana de la Ciudad de México. (s. f.). Consultado el 30


octubre de 2016 de http://www.agu.cdmx.gob.mx/

Consejo Nacional de Población. (s. f.). Consultado el 30 octubre de 2016 de


http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Mexico_en_cifras
 

Dirección de monitoreo atmosférico. (s. f.). Consultado el 30 octubre de 2016


de http://www.aire.df.gob.mx/default.php?opc=aqBjnmY=

Unidad 5

Argimón, J. y Jiménez Villa, J. (ed.). (2013). Protocolo de investigación (pp.


107-112). Métodos de investigación clínica y epidemiológica (4.ª ed.).
Elsevier. Consultado el 30 octubre de 2016 de
http://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20120024234

Vous aimerez peut-être aussi