Vous êtes sur la page 1sur 3

RESEÑA

Discurso en la Puerta de Branderburgo, por Ronald Reagan. Berlín


Occidental, Alemania, 12 de junio de 1987.
Ricardo Castro
V-23.134.326.

El presidente Reagan pronuncia un discurso en la frontera entre Occidente y


Oriente, si bien es cierto que Berlín se encuentra en la Alemania Oriental (RDA), la
capital también estaba dividida por el famoso “Muro”, símbolo de la Guerra Fría.
Entre la zona ocupada por los soviéticos en el este, y por la zona del oeste, ocupada
por la República Federal de Alemania. El motivo formal de la visita del presidente
estadounidense fue la conmemoración de los 750 años de la fundación de Berlín,i y
su discurso se centra en “hablar de libertad” y proponer al gobierno soviético el
derrumbe del muro, aunque en ningún momento habla de la reunificación de
Alemania.
Reagan esta consiente de que la URSS se encuentra en decadencia: “en esta
era de redoblado crecimiento económico, de información e innovación, la Unión
Soviética se enfrenta a un dilema: o hace cambios fundamentales o se hará
obsoleta.” Por ello la insistencia a Gorbachov: “si usted busca la liberalización:
¡Venga a este muro! ¡Señor Gorbachov, abra esta puerta! ¡Señor Gorbachov, Haga
caer este muro!” La palabra “prosperidad” va de la mano con la “libertad”, así lo
señala Reagan, quien denuncia como el mundo comunista se encuentra en un
retraso tecnológico, niveles sanitarios en declive y escasez de alimentos, por su
negativa a la libertad. Es importante resaltar que el presidente norteamericano,
durante su segundo mandato, cambia su política respecto a la URSS. En el primer
mandato su actitud fue más beligerante, “Imperio del mal,” entre otras cosas, para
el nuevo periodo su carácter fue más pacífico, de bajar tensiones.ii
Llama la atención el empleo de la palabra “Libertad”. La repite 21 veces, y la
palabra “Libre” en 8 ocasiones. Pero como hemos visto en el estudio de la historia
de EE.UU., la palabra “Libertad” ha tenido varios significados, y en este contexto,
qué significa la “Libertad” propagada por Reagan. Bueno, sin duda, se refiere al libre
mercado, libertad de prensa o la posibilidad de vivir en un gobierno distinto al
totalitarismo. Pero también indica que las diferencias radican en cómo se entiende
el significado de esta palabra. ¿Qué es la libertad en el régimen soviético? no
responde a esta interrogante, solo se limita a decir que en aquellos países que han
abrazado la democracia se ha producido un crecimiento económico que no se
detiene.
También este discurso es como un mensaje triunfal del capitalismo sobre el
socialismo, anticipándose a la caída de la Unión Soviética. Después de 1945 el
gobierno de EEUU pone en marcha el plan Marshall, con la finalidad de reconstruir
Europa y Japón. De acuerdo a lo estudiado en el curso de historia de Estados Unidos,
los soviéticos señalan a este plan como una estrategia de la nación norteamericana
de expandir sus mercados y su área de influencia. A pesar de las buenas intenciones
del plan Marshall, era exactamente lo que estaba haciendo EEUU.
En términos generales, la Guerra Fría entre las dos potencias consistió en la
expansión de áreas de influencias por parte de las dos potencias. “Oriente y
Occidente no desconfiamos el uno del otro porque estemos armados; estamos
armados porque desconfiamos el uno del otro.” Donde sí hubo “guerra caliente”, por
decirlo de algún modo, fueron en países satélites, como Corea o Vietnam. Los países
llamados “tercer mundo” o “no alineados,” mantenían una posición neutral o tenían
que tomar una decisión que en esos años no era fácil, ser comunistas o capitalistas.
La política norteamericana de este período parece contradecir lo que profesan de
palabra, al apoyar dictaduras como la de Guatemala o Chile mientras están sean
anticomunistas. Para bien o para mal, Estados Unidos salió victorioso de esta
contienda y el mundo entraba en los que George W. Bush denominó “un nuevo
orden mundial.”iii

i
Francisco G. Basterra, “Reagan pide a Gorbachov que derribe el muro de Berlín.” El País, (Berlín- 13
jun 1987). [Versión electrónica consultada el 06 de julio de 2018 en:
https://elpais.com/diario/1987/06/13/internacional/550533608_850215.html].

ii
Philip Jenkins, Breve historia de los Estados Unidos, Madrid, Alianza Editorial, 2007, p. 368.
iii
Ibídem., p. 380.

Vous aimerez peut-être aussi