Vous êtes sur la page 1sur 7

Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 1 Inicio de ciclicidad en vaquillas Braford en diferentes sistemas de recría.


Ynsaurralde Rivolta, A.E.*, Aguilar, D.E., Vogel, O., Flores, A.J., Hug, G. y Benitez J.M.
EEA-INTA Mercedes, Corrientes.
*E-mail: ynsaurralde.eugenia@inta.gob.ar
Onset of cyclicity in Braford heifers in different rearing systems.
Introducción servicio en ambos casos fue de 60 días, evaluándose el
El adecuado crecimiento y desarrollo en la recría permite porcentaje de preñez por medio de ultrasonido 30 días
aumentar la eficiencia reproductiva. Hace algunas décadas posteriores al retiro de los toros.
comenzó a implementarse el 1º servicio a los 18 meses con Resultados y Discusión
el objetivo de mejorar la eficiencia reproductiva de las El crecimiento de las vaquillas fue sostenido durante
hembras de 2º servicio (Sampedro, 2012). Actualmente, se toda la recría sin detectarse mantenimiento o descenso,
están evaluando sistemas intensivos que proponen realizar destacándose el ritmo de ganancia de peso y crecimiento de
el 1º servicio a los 15 meses a fin de reducir el periodo de las VqI (Cuadro 1). Los primeros folículos ováricos > 10 mm
recría (Flores et al, 2014). La incorporación de esta fueron registrados a los 11 meses en ambos sistemas. El
tecnología obliga al productor a recurrir a herramientas primer cuerpo lúteo fue hallado a los 12 meses promedio en
como la suplementación invernal, utilización de silo o henos VqI y a los 14 en VqSI (Figura 1). El grado de desarrollo
a corral y siembra de verdeos de invierno (Flores y reproductivo, previo al servicio, arrojó 67% de ciclicidad en
Sampedro, 2013). El objetivo de este trabajo fue evaluar el VqI y 81% en VqSI. Es importante aclarar que las VqSI
crecimiento e inicio de la ciclicidad en vaquillas Braford presentaron un 11% de ciclicidad a los 15 meses de edad, lo
recriadas en dos sistemas. que demuestra la precocidad lograda en VqI. En ambos lotes
Materiales y Métodos se observó un incremento paulatino de la ciclicidad,
Se evaluaron dos sistemas de recría durante el año 2013 ascendiendo de manera brusca 60 días pre-servicio en
utilizando una cohorte de 30 animales. Las terneras ambos casos. Los porcentajes de preñez obtenidos fueron de
provinieron de campo natural y fueron destetadas a los 6 82% en VqI y 78% en VqSI.
meses (DE±14 días). Los sistemas consistieron en una recría Conclusiones
semi-intensiva (SI) con servicio a los 18 meses VqSI: Si bien falta continuar con la evaluación de ambos
vaquillas mantenidas durante el otoño en pasturas estivales sistemas de recría, el sistema intensivo o de mayor plano
de pangola y setaria con una carga de 2 vq/ha; en invierno, nutricional permitiría adelantar el crecimiento y la ciclicidad
mantenidas en avena y raigrás a 3 vq/ha y desde la de las vaquillas.
primavera hasta el servicio, en pasturas naturales a 1,5 Agradecimientos
vq/ha, y una recría intensiva (I) con servicio a los 15 meses Se agradece al personal de apoyo técnico Celser R.,
VqI: desde el destete a corral con silo de sorgo en Gómez M., de campo Flores F., Mambrin D., Mierez J. y
autoconsumo más suplementación energético-proteica (18% Ledezma O. y al MV Carlos Robson por su colaboración.
PB y 2,65 Mcal EM/kgMS) al 1,2 %PV. Bibliografía
El peso vivo fue registrado al nacimiento, mensualmente FLORES J. y SAMPEDRO D. 2013. Noticias y Comentarios Nº
desde los 8 meses y previo al servicio. La determinación de 496
presencia de estructuras ováricas (folículos y cuerpo lúteo) FLORES J., AGUILAR D., BENDERSKY D., BARBERA P., BENITEZ
fueron realizadas mensualmente desde los 8 meses. La D., HUG, G. y GOMEZ, M. 2014. Noticias y Comentarios
ciclicidad fue considerada como el momento de aparición Nº 512.
del primer cuerpo lúteo. En la evaluación pre-servicio se MIHURA, H. y CASARO, G. 1999. Revista Taurus Año 1 Nº
registró el grado de desarrollo reproductivo (GDR), escala 1- 4:34-39.
4 (Mihura y Casaro, 1999). Para esto, se utilizó un equipo de SAMPEDRO D. 2012. Noticias y Comentarios Nº 481
ultrasonido Esaote Aquila con transductor lineal de 6,5 MHz.
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva
utilizando el programa InfoStat/Profesional Versión 2.0,
calculándose medias aritméticas, desvío estándar y moda. El
Cuadro 1. Peso vivo y ganancia de peso (kg) durante la recría (media ± DE y Moda)
Variables VqI VqSI VqI VqSI
Peso al Nacimiento 34±3 34±3 34 32
Peso al Destete 188±16 170±18 190 150
Ganancia diaria de Peso 0,640±0,110 0,340±0,150 0,519 0,399
Peso Vivo pre-servicio 355±33 310±26 324 300

Figura 1. Evolución de estructuras ovaricas encontradas

100
% Estructuras Ováricas

80 Fol VqI
60 Fol VqSI
40
CL VqI
20
0 CL VqSI
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Revista Argentina de Producción Animal Supl. 1: 1-7 (2015)  Página 1


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 2 Utilización de prostaglandina 48 hs previo al retiro del dispositivo intravaginal en un protocolo para IATF en vaquillas
cruza cebú.
1 1 2 1,2
Stahringer, R.C. , Vispo, P.E. , Etchepare, P. y Prieto, P.N. *
1 2
EEA Colonia Benítez (INTA), Chaco. Universidad Nacional de Formosa (Facultad de Recursos Naturales).
*E-mail: prieto.paula@inta.gob.ar
Use of prostaglandin 48 h before intravaginal device removal in a protocol for FTAI in zebu-cross heifers.

Introducción Resultados y Discusión


En la región NEA, el clima subtropical ha determinado La tasa de preñez del tratamiento PG7 fue del 65%
que la mayoría de los rodeos para carne sean cruza cebú, (39/60) y del tratamiento PG9 del 64,4% (38/59). El PV, CC y
debido a su mayor adaptación a las características SG pre-servicio fueron: 345±4,2 kg; 5,2±0,08; 4,0±0,1 y
ambientales (temperatura, calidad de forraje, ectoparásitos). 344±4,2 kg; 5,3±0,08; 4,2±0,1 para los tratamientos PG7 y
Sin embargo, este tipo de ganado presenta algunas PG9 (P>0,05), respectivamente.
particularidades en su fisiología reproductiva, como por Al analizar por presencia de CL y aplicación de
ejemplo, una mayor sensibilidad a los niveles de prostaglandina al Día 7 vs Día 9, se observó que las vaquillas
progesterona. Meneghetti et al. (2009) demostraron que el PG7 con CL tuvieron 21 puntos más de preñez que las PG9
tratamiento con agentes luteolíticos previo al retiro del DIB con CL. En tanto en las vaquillas que no presentaron CL al día
en hembras Bos indicus con cuerpo lúteo incrementó los 7, las PG7 presentaron 27 puntos menos de preñez que las
porcentajes de preñez. PG9 (Cuadro 1). Estas diferencias no fueron significativas. Las
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del vaquillas del grupo PG7 sin CL mostraron un DFM mayor en
momento de aplicación de la prostaglandina (48 hs antes vs. el Día 7 al de las con CL (p<0,05). Cuando se calculó la
inmediatamente después del retiro del DIB) sobre la tasa de diferencia entre el DFM pre-ovulatorio y el del Día 7 para
preñez en vaquillas cruza cebú sometidas a un protocolo de comparar el crecimiento del folículo dominante (en mm)
sincronización de celo para IATF. entre los distintos grupos estudiados, se observó que éste
Materiales y Métodos fue numéricamente mayor para el PG7 con CL (4,1±0,5)
El trabajo se llevó a cabo en la EEA INTA Colonia Benítez. respecto de PG9 con CL (2,9±0,5); PG7 sin CL (2,7±0,6) y PG9
Se utilizaron 119 vaquillas Braford, las cuales fueron sin CL (2,1±0,6). Sin embargo, estas diferencias sólo
introducidas a un protocolo de sincronización de celo para tendieron a ser diferentes entre PG7 con CL y PG9 sin CL
IATF. El Día -4 se determinó peso vivo (PV), condición (p=0,0785).
corporal (CC) y escore genital (SG; Anderson et al., 1991) con Conclusiones
determinación del diámetro del folículo mayor (DFM) y La aplicación de prostaglandina 48 hs antes del retiro del
presencia de cuerpo lúteo (CL) por ecografía transrectal. El DIB al Día 9 podría tener un efecto positivo sobre la tasa de
Día 0 se colocó un dispositivo intravaginal impregnado con preñez en vaquillas cruza cebú con CL. En las vaquillas PG7
0,5 g de progesterona y se aplicó 2 mg de benzoato de sin CL al Día 7, el menor porcentaje de preñez podría estar
estradiol IM. El Día 7 se aleatorizó la mitad de las vaquillas y relacionado a la presencia de un menor porcentaje de
se les aplicó 500 µg de D-cloprostenol IM (tratamiento PG7). animales púberes en el grupo al inicio del protocolo.
El Día 9 se aplicó 500 µg de D-cloprostenol a las restantes Bibliografía
vaquillas (tratamiento PG9). Los dispositivos fueron retirados MENEGHETTI, M., Sá FILHO, O.G., PERES, R.F.G., LAMB, G.C.
el Día 9 y simultáneamente se aplicó 0,5 mg de cipionato de y VASCONCELOS, J.L.M. 2009. Theriogenology 72 (2):
estradiol. La IA se realizó el Día 11, a las 48 hs del retiro. Los 179-189.
Días 7, 9 y 11 se realizaron ecografías transrectales para ANDERSON, K.J., LEFEVER, D.G., BRINKS, S.J. y ODDE, K.G.
determinar el DFM y la presencia de CL a 30 vaquillas del 1991. Agri-Practice 12: 19-26.
tratamiento PG7 y 29 vaquillas del tratamiento PG9.
Se efectuó análisis de la varianza para la comparación de
medias entre grupos para las variables cuantitativas (GLM).
Los porcentajes de preñez entre grupos fueron analizados
2
bajo distribución de X (CATMOD). Se utilizó el paquete
estadístico SAS versión 9.2.

Cuadro 1. Porcentaje de preñez y de vaquillas púberes, PV pre-servicio (en kg; media±EE), DFM al Día 7, al Día 9 y pre-
ovulatorio (en mm; media±EE) según momento de aplicación de prostaglandina y presencia o ausencia de CL al Día 7
% de DFM pre-
Presencia de PV pre DFM Día 7 DFM Día 9
Tratamientos n % de Preñez vaquillas ovulatorio
CL al Día 7 servicio (kg) (mm) (mm)
púberes ( mm)
PG7 SI 17 76 (13/17) 76 (13/17) 347,6±7,8 6,6±0,4b 8,6±0,4 10,7±0,4
PG9 SI 18 55 (10/18) 83 (15/18) 340,3±7,6 6,9±0,4ba 8,3±0,4 9,8±0,4
PG7 NO 13 54 (7/13) 61 (8/13) 340,7±9,0 8,5±0,5a 9,8±0,5 11,1±0,5
PG9 NO 11 81 (9/11) 73 (8/11) 349,2±9,8 7,8±0,6ba 8,5±0,6 9,9±0,6
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05)

 Página 2 Revista Argentina de Producción Animal Vol 35 Supl. 1: 1-7 (2015)


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 3 Causas más frecuentes de descarte de toros en rodeos bovinos para carne en las provincias de Chaco y Formosa.
1 1 1 2
Stahringer, R.C. *, Vispo, P.E. , Prieto, P.N. y Fogliatti, G.
1 2
EEA INTA Colonia Benitez, Chaco. Actividad Privada.
*E-mail: stahringer.rodolfo@inta.gob.ar
Most frequent culling causes of bulls in beef herds of the provinces of Chaco and Formosa.

Introducción (8,0%) en concordancia con Scicchitano et al. (2006), aunque


Uno de los principales objetivos del productor ganadero se realizaron observaciones (anomalías menores) en 129
de carne es incrementar la eficiencia reproductiva del rodeo. (14,5%). La cronometría dentaria permitió clasificar a los
Dado que en el país, la mayoría de los rodeos de cría tienen animales en 3 grupos: jóvenes (1-3años), adultos (4-6) y
servicio natural, el rol del toro es prioritario (Campero, viejos (7 o más). De los toros descartados, 31 (43,6%a)
1998). En la producción bovina, el macho es importante ya perteneció al grupo adulto, 20 (28,1%b) a los jóvenes y 20
que aporta la mitad de la composición genética de la (28,1%b) a los viejos, siendo estas diferencias significativas
progenie, por ende, la presencia de defectos y alteraciones (p<0,05). Las afecciones más comunes fueron las de testículo
van en detrimento de la eficiencia reproductiva (Scicchitano (22,5%), prepucio (21,1%) y el desgaste dentario (18,3%). No
et al, 2006). hubo diferencia significativa (p=0,12) en la CE entre razas,
aunque si se observaron diferencias por la edad, teniendo el
Materiales y Métodos
grupo de los animales jóvenes una menor CE (34,9±0,1cm a)
Se efectuó un estudio retrospectivo de exámenes clínicos
respecto de los adultos (36,0±0,1cm b) y los viejos
y andrológicos de toros en distintos rodeos de las provincias
(36,7±0,4cm b; p<0,05). En el Cuadro 1 se muestran las
del Chaco y Formosa. La evaluación consistió en determinar
observaciones más comunes detectadas. Como podemos
la edad aproximada mediante cronometría dentaria,
apreciar en el cuadro, las observaciones más frecuentes
determinación del estado corporal mediante la condición
fueron en epidídimo y vesículas seminales. Con respecto a
corporal (CC; 1 = caquexia y 9 = obesidad), medición de la
las determinaciones en semen, si bien el número de toros
circunferencia escrotal (CE), estimación del tono testicular
revisados es menor con respecto a las otras variables, vemos
(escala 1= fláccido y 5=muy firme), palpación de epidídimo,
que la categoría más afectada es la de animales jóvenes, lo
observación de conformación e integridad del prepucio,
cual podría reflejar una inmadurez sexual al momento del
palpación rectal de órganos genitales internos y
muestreo de semen. Esto coincide con lo expresado por
electroeyaculación (Pulsator IV) para la obtención de semen.
otros autores (Campero, 1998).
Las muestras de semen fueron evaluadas
macroscópicamente para color (escala 1=transparente y Conclusiones
5=muy cremoso) y microscópicamente in situ para motilidad El porcentaje de descarte, luego de un examen clínico y
masal (escala 0 = sin movimiento y 5=ondas rápidas y andrológico, es del 8,0% en rodeos del Chaco y Formosa. Los
gruesas) y motilidad individual (porcentaje de motilidad toros de entre 4 y 6 años fueron los más afectados. Las
progresiva e intensidad: escala 1=lento y desorganizado causas más frecuentes de descarte fueron afecciones de
5=muy rápido y rectilíneo). Las observaciones se realizaron testículo, prepucio y dientes. Si bien las observaciones
con microscopio con contraste de fase y platina térmica efectuadas en epidídimo y vesícula seminal fueron más
(semen 1). Asimismo se colocaron muestras de semen en frecuentes, su grado no fue suficiente para justificar el
solución bufferada para observación de morfología rechazo del toro, lo cual fue fundamentado por medio de un
espermática (semen 2). Las variables cuantitativas fueron análisis de semen satisfactorio.
analizadas mediante el procedimiento GLM y las variables Bibliografía
categóricas mediante el procedimiento FREQ del paquete CAMPERO, C.M. 1998 Vet. Arg. 15 (144).
estadístico SAS 9.2. SCICCHITANO, S. SPINELLI, R. CAMPERO, C. y CRENOVICH, H.
Resultados y Discusión 2006 Vet. Arg. 23 (228):574-585.
Se examinaron 887 toros distribuidos en 9 rodeos, los
que presentaron una CC promedio de 5,9±1,1 y una CE
promedio de 35,7±3,1cm. De estos, 661 fueron de la raza
Brangus (74,4%), 222 de la Braford (25,0%) y 5 de la
Brahman (0,5%). El total de toros descartados fue de 71

Cuadro 1. Nº (%) de observaciones (anomalías menores) encontradas en toros de rodeos de Chaco y Formosa
Edad Distribución Testículo Epidídimo Prepucio Vesícula seminal Semen 1 Semen2
Joven 270 (30,4) 11 (61,1)a 39 (72,2)a 6 (37,5)a 33 (71,7)a 25 (92,5)a 10 (83,3)a
Adulto 575 (64,8) 7 (38,8)b 12 (22,2)bc 9 (56,2)a 7 (15,2)b 0 (0,0)b 1 (8,3)b
Viejo 42 (4,7) 0 (0,0)c 3 (5,5)c 1 (6,2)a 6 (13,0)b 2 (7,4)c 1 (8,3)b
Total 887 18/887 (2,0) 54/887 (6,1) 16/887 (1,8) 46/887 (5,2) 27/315 (8,5) 12/211 (5,6)
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (p<0,05)

Revista Argentina de Producción Animal Supl. 1: 1-7 (2015)  Página 3


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 4 Comparación de variables pre-servicio en vaquillas Braford según el mes de nacimiento en el oeste Chaqueño.
1,2 2 3 2 3
Acuña, M.B. *, Capellari, A. , Borelli, V.S. , Crudeli, G.A. y Jacquet, A.R.
1 2
Becaria CONICET interina doctoral- Universidad Nacional del Nordeste (Facultad de Ciencias Veterinarias) Sgto. Cabral
3
2139. (3400) Corrientes – Argentina- EEA INTA Las Breñas
*E-mail: mv.mariabelen.a@gmail.com
Comparison of pre-breeding variables in Braford heifers according to month of birth in Western Chaco.

Introducción variables PT (p=0,19), AOB (p=0.98), GD (p=0,17) y P8


(p=0,16) no difirieron significativamente entre grupos. No se
El objetivo del entore precoz de vaquillas a los 15 meses
observaron diferencias significativas en el porcentaje de
es reducir el período improductivo de las hembras de 2
preñez entre los grupos (χ =0,47). La información
reposición en el establecimiento y, por ende, incrementar el
presentada coincide con lo observado por Prieto y col.
número de terneros destetados. En la década del ¨90,
(2014), quienes describieron una asociación positiva entre el
comenzó a implementarse el primer servicio a los 18 meses,
PV y el desarrollo reproductivo. Sin embargo, otras variables
como una alternativa importante, con el objetivo de mejorar
de desarrollo corporal no se diferenciaron entre grupos,
la eficiencia reproductiva del rodeo (Sampedro et al, 2000).
probablemente debido a que la recría se llevó a cabo sin
En sistemas controlados, donde la producción forrajera, la
restricciones en la alimentación, lo cual permitió expresar el
sanidad, el manejo general y reproductivo de la recría lo
potencial de crecimiento de las hembras.
permiten, se puede desarrollar con éxito esta alternativa.
Cuadro 1. Variables (media ± EE) pre-servicio y porcentaje de preñez en
Una vaquilla con mayor peso y mayor grado de vaquillas Braford clasificadas según el mes de nacimiento.
engrasamiento probablemente tenga un mayor desarrollo CABEZA (n=18) CUERPO (n=14) COLA (n=8)
genital (escore genital, SG) al momento del servicio (Minick Variables
(Julio) (Agosto) (Sept.-Oct.)
et al, 2001). La pérdida de grasa corporal durante la recría de SG (score) 5 ±5,0E-01 b 3 ±3,8E-01 a 3 ±3,3E-01 a
las vaquillas, afecta negativamente a varios procesos PV (Kg) 389,2±10,1 b 351,1±11,4 a 344±15,1 a
AC (cm) 118,8±0,8 b 115,1±1,0 a 114,6±1,3 a
fisiológicos, tornando menos eficiente la reproducción
AG (cm) 125,3±0,7 b 122,6±0,8 a 120,9±1,0 a
(Prieto, 2014). El objetivo del trabajo fue evaluar la infuencia PT (cm) 172,5±1,5 169,0±1,7 168,3±2,3
del mes de nacimiento de vaquillas Braford sobre variables AOB (cm2) 57,4±1,9 56,9±2,1 57,0± 2,8
reproductivas, de crecimiento y de composición corporal GD (mm) 0,8 ±3,1E-02 0,7 ±3,5E-02 0,7 ±4,7E-02
determinadas al preservicio y verificando la eficiencia P8 (mm) 0,9 ±3,2E-02 0,9 ±3,6E-02 0,8 ±4,7E-02
mediante los resultados de preñez obtenidos. Preñez 83% 64% 75%

Materiales y Métodos Letras diferentes en una fila indican diferencias significativas (p≤0,05)
El estudio se llevó a cabo en la cabaña Braford “Los
Conclusiones
Chinatos”, de la localidad de Las Breñas, provincia de Chaco.
Se estudiaron 40 hembras, las cuales nacieron en julio (n=18), Se concluye que las vaquillas Braford de cabeza de
agosto (n=14) y septiembre-octubre (n=8), denominándolas parición (Julio) tuvieron un desarrollo reproductivo y
cabeza, cuerpo y cola respectivamente, siendo destetadas crecimiento superior, no ocurriendo lo mismo con la
precozmente a los 2 meses de edad aproximadamente y composición corporal. El preservicio es un momento ideal
suplementadas durante toda la recría. La suplementación para la selección de vaquillas y la evaluación de las futuras
consistió en una ración al 1,5% de su peso vivo de un alimento madres de los rodeos. Para lograr un buen resultado de
balanceado (87% MS, 13% PB, 2,9 Mcal EM/kg MS) y silo de preñez hay que tener el mayor porcentaje de vaquillas con
planta entera de maíz (30% MS, 9,87% PB y 2,7 Mcal EM/kg SG superior a 4 previo al servicio. Mientras más vaquillas
MS) en autoconsumo. Se realizó una evaluación preservicio ingresen en el rodeo que cumplan con los parámetros
que incluyó: SG (escala del 1-5 según Anderson y col., 1991); estudiados, más se avanzará, tanto en la eficiencia
peso vivo (PV, kg), altura a la cruz (AC, cm), altura a la grupa reproductiva como en la eficiencia total del sistema de
(AG, cm), perímetro torácico (PT, cm), área de ojo de bife producción.
2
(AOB, cm ), espesor de grasa dorsal (GD, mm) y espesor de Bibliografía
grasa de cadera (P8, mm). Las vaquillas recibieron servicio ANDERSON, K.J., LEFEVERR, D.G., BRINKS, S.J. y ODDE, K.G.
precoz mediante inseminación artificial a celo detectado 1991. The use of reproductive tract scoring in beef
desde septiembre a diciembre año 2014 y repaso con toros heifers. Agripractice 12:19-26.
por 30 días, evaluándose la preñez en marzo por
MINICK, J.A., WILSON, D.E., ROUSE, G.H., HASSEN, A.,
ultrasonografía. Se realizó el análisis estadístico de los datos
SEALOCK, M.P. y HOPKINS, S. 2001. Iowa State
mediante ANOVA, tomando como variable clasificatoria la
University(Ames), Beef Research Report R. 1769.
distribución de los nacimientos en cabeza, cuerpo, cola,
utilizando para la comparación de medias el Test de Duncan PRIETO, N., STAHRINGER, C.R. y VISPO, P.E. 2014. Rev. Vet.
con un α del 5%. Para evaluar el porcentaje de preñez se vol. 25 no. 1pp50-53.
utilizó tabla de frecuencia relativa y prueba de Chi-cuadrado SAMPEDRO, D., VOGEL, O. y CELSER, R. 2000. Entore a los 18
con un α del 5%. meses de edad. Noticias y Comentarios n 336. EEA INTA
Resultados y Discusión Mercedes.
En el Cuadro 1, se observa que la vaquillas cabeza
lograron 2 grados más de SG (p=0,01), 10 a 11,5% más de PV
(p=0,01), 3 cm más de AC (p=0,007) y 2 a 4 cm más de AG
(p=0,002), respecto de las de los grupos cuerpo y cola. Las

 Página 4 Revista Argentina de Producción Animal Vol 35 Supl. 1: 1-7 (2015)


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 5 Extended progesterone intravaginal treatment in suckled beef cows submitted to a timed artificial insemination
protocol.
1 2 2 1 1 1 3 4 4
Zapata, L. , Romero Harry, H. , Gelid, L.F. , Bilbao, M.G. , Ramos, S. , Farcey, M.F. , Massara, N. , Muriel, J.C. , Pesoa, J. ,
4 1
Turic, E. y Bartolome, J.A.
1 2
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Instituto Nacional de Investigación
3 4
Agropecuaria (INTA), EEA Anguil. Elastec SRL, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Biogenesis Bago SA, Garin,
Buenos Aires, Argentina.
E-mail: lozvet@gmail.com
Efecto de un tratamiento extendido de progesterona en un protocolo para inseminación artificial a tiempo fijo en vacas de
cría con ternero al pie.
Introduction Results and Discussion
Artificial insemination (AI) is the most used reproductive There was no difference in the distribution of cows
biotechnology in cow-calf operations in Argentina since between groups for bulls (p=0.75), technicians (p=0.95) and
protocols of synchronization of ovulation eliminated the body condition score (p=0.55). Eight cows (6.8%) in the
need for estrus detection. However, the high incidence of Treated Group and two cows (1.7%) in the Control Group
postpartum anestrus in suckled beef cows located in a lost the intravaginal progesterone device. There was a
semiarid marginal region is an important factor reducing significant effect of body condition score (p=0.01) on
fertility when these protocols are implemented. pregnancy per AI. Pregnancy per AI in cows with low body
Progesterone intravaginal treatment during several days is condition score (≤ 3.0) was 43.7% (66/151) and in cows with
known to induce estrus in postpartum cows and it is high body condition score 60.0% (48/80). There was a
included in synchronization protocols (Wheaton and Lamb, tendency (p=0.09) for interaction between body condition
2007). In addition, prolonged progesterone treatments have score and Group. Pregnancy per AI was 48% (36/75) for the
been used to stimulate estrus in prepuberal heifers (Roche, Treated Group and 39.0% (30/76) for the Control Group in
1975) and anestrus suckled beef cows (Mulvehill and cows with low body condition score. Pregnancy per AI was
Sreenan, 1977). 53.5% (23/43) for the Treated Group and 67.6% (25/37) for
The objective of the present experiment was to evaluate the Control Group in cows with high body condition score.
fertility to timed AI (TAI) in suckled beef cows subjected to a Conception rate for cows with high body condition score was
protocol for synchronization of ovulation using an extended under normal range for treated and control cows, however,
progesterone treatment. in cows with low body condition score, the traditional
Materials and Methods protocol including 7 days of progesterone treatment seems
Polled Hereford, Aberdeen Angus and crossbred cows to have a reduced fertility (39.0%).
(n=231) located in Salazar, Department of Daireaux, Buenos Conclusion
Aires province were randomly allocated in two experimental There was a clear effect of body condition score on
groups. Cows in the Treated Group (n=118) received a 2 g pregnancy per AI and it seems to be that an extended
progesterone intravaginal device (Elastec SRL, Lomas de progesterone treatment may enhance fertility only in cows
Zamora, Argentina) on Day -16 and cows in the Control with low body condition score.
Group (n=113) received a 0.558 g progesterone intravaginal References
device (Cronipress monodosis®, Biogénesis Bagó, Garin, WHEATON, J.E. and LAMB, G.C. 2007. Anim Reprod Sci.
Argentina) on Day -9. Cows in both groups received 2 mg of 102:208–16.
estradiol benzoate (2 mL, i.m., Bioestrogen®, Biogénesis MULVEHILL, P. and SREENAN, J.M. 1977. J Reprod Fertil.
Bagó) on Day -9. On Day -2 the intravaginal progesterone 50:323–5.
device was removed and cows received 0.150 mg D- ROCHE, J.F. 1975. J Reprod Fertil. 43(3):471-7.
cloprostenol (2 mL, i.m., Enzaprost®, Biogénesis Bagó) and 1
mg of estradiol cipionate (1 mL, i.m., estradiol cipionate,
Biogénesis Bagó). Cows were TAI 48 h later (Day 0) with
three bulls of proved fertility and three technician. On Day 0,
body condition was recorded (scale 1 to 5). Pregnancy was
determined by transrectal ultrasonography (5 MHz
transrectal linear transducer, HS-101V, Honda Electronics,
Japan) of the uterus on Day 38.
Baseline comparisons between groups for bull,
technician and body condition score were stablished using
contingency tables and chi-squared test. The effect of group,
bulls, technician, body condition score and interaction on
pregnancy per AI was analyzed using the backward
elimination procedure in Proc Genmod of the SAS System.
Significant effects were declared at p≤0.05 and tendencies
declared at p≤0.10.

Revista Argentina de Producción Animal Supl. 1: 1-7 (2015)  Página 5


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 6 Pregnancy rates in lactating dairy cows subjected to protocols for timed artificial insemination using different
progesterone intravaginal devices and doses of prostaglandin
1 2 3 2 2 2 4 4 1,2
Scandolo, D.G. *, Bilbao, M.G. , Massara, N. , Moran, K. , Farcey, M.F. , Zapata, L. , Pesoa, J. , Turic, E. y Bartolome, J.A.
1 2
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Facultad de Ciencias Veterinarias,
3 4
Universidad Nacional de La Pampa. Elastec SRL, Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Biogenesis Bago SA, Garin,
Buenos Aires, Argentina.
*E-mail: digesca@hotmail.com
Tasas de preñez en vacas lecheras en lactancia sincronizadas con protocolos para inseminación a tiempo fijo utilizando
diferentes dispositivos intravaginales de progesterona y prostaglandinas.
Introduction procedure in Proc Genmod of the SAS System. Significant
Fertility of lactating dairy cows has been reduced due to effects were declared at p<0.05 and tendencies declared at
intensification of production systems and increase in milk p≤0.10.
production. These changes resulted in reduction of estrus
expression, estrus detection and pregnancy per AI (Santos, Results and Discussion
2010). High milk production increases metabolic rate and Pregnancy per AI for cows receiving a 1 g intravaginal
reduces circulating concentration of estrogen and progesterone device was 25.3% (41/162) and for cows
progesterone (Sangsritavong et al, 2002). Therefore, the receiving a 3 g intravaginal device was 30.3% (53/175;
incidence of anestrus, anovulation and embryo mortality is p=0.32). Pregnancy per AI for cows receiving a single dose of
increased. Addition of progesterone in synchronization 0.300 mg of cloprostenol was 25.3% (42/166) and for cows
protocols improve follicular development and enhance treated with two doses of 0.150 mg of cloprostenol 24 h
fertility in cows without a corpus luteum (Bisinotto et al, apart was 30.4% (52/171) (p=0.31). Pregnancy per AI in
2015). In addition, size of the cows and metabolic rate normal cyclic cows was 29.2 and 31.2 for cows receiving a 1
suggest the possibility of reduced luteolytic effect of g and 3 g intravaginal progesterone device, respectively
commercial compounds. The hypothesis was that a 3 g (non-significant). However, in anestrus cows, pregnancy per
intravaginal progesterone device will benefit noncyclic cows AI was 11.1 and 29.7% and in cows with normal ciclicity was
and a double dose of prostaglandin would also increase 30.7 and 30.4% for cows receiving a 1 g and 3 g intravaginal
fertility in synchronized lactating dairy cows. The objective progesterone device, respectively (non-significant). Despite
was to compare pregnancy per AI in lactating dairy cows of the fact that results were as expected, there were not
synchronized using progesterone intravaginal devices with statistical differences for main effects, probably due to the
different amounts of progesterone and single or double sample size, therefore further studies are necessary.
doses of prostaglandin.
Conclusion
Materials and Methods An intravaginal device containing 3 g of progesterone in
The study was conducted in a large dairy farm with 1350 noncyclic cows and a double dose of prostaglandin 24 h
milking cows in a dry lot system located in the Northwest of apart seems to increase fertility in lactating dairy cows
the Buenos Aires province. Cows with more than 60 days in subjected to an Ovsynch/TAI protocol, however, a larger
milk were randomly assigned to four experimental groups in sample size is necessary to confirm these results.
a 2x2 experimental design. On Day 0, cows (n=337) received
10 µg of busereline diacetate (2.5 mL, i.m., Gonaxal, References
Biogenesis Bago, Argentina) and either a 1 g or 3 g BISINOTTO, R.S., CASTRO, L.O., PANSANI, M.B., NARCISO,
intravaginal progesterone device (Elastec SRL, Argentina). C.D., MARTINEZ, N., SINEDINO, L.D.P., PINTO, T.L.C., VAN
On Day 7, the progesterone intravaginal device was removed DE BURGWAL, N.S., BOSMAN, H.M. , SURJUS, R.S.,
and cows randomly assigned to receive either a single dose THATCHER, W.W. and SANTOS, J.E.P. 2015.J. Dairy Sci.,
of 0.300 mg D-cloprostenol (4 mL, i.m., Enzaprost®, 98: 2515–2528.
Biogénesis Bagó) or two doses 24 h apart of 0.150 mg (2 mL, SANGSRITAVONG, S., COMBS, D.K., SARTORI, R.,
i.m., Enzaprost). Estrus detection and AI at estrus was ARMENTANO, L.E. and WILTBANK, M.C. 2002. J. Dairy
conducted for 72 h and cows not detected in estrus were Sci.; vol. 85: pp. 2831-2842.
timed artificially inseminated (TAI) and treated with 10 µg of SANTOS, J.E.P., BISINOTTO, R.S., RIBEIRO, E.S., LIMA, F.S.,
busereline diacetate (2.5 mL, i.m., Gonaxal) at 72 h after GRECO, L.F. and STAPLES, C.R. 2010. Society of
device removal (Day 10). On Day 0, lactation, days in milk, Reproduction and Fertility supplement 67, 387–403.
milk production, body condition score and stage of the
estrous cycle was recorded. At insemination, sire, technician
and type of insemination (estrus or TAI) was also recorded.
Baseline comparisons between treatment groups for
lactation, body condition score, stage of the estrous cycle,
sire, technician and type of insemination were stablished
using contingency tables and chi-squared test and for days in
milk and milk production using ANOVA. The effect of group
on pregnancy per AI adjusted for different variables and
interactions was analyzed using the backward elimination

 Página 6 Revista Argentina de Producción Animal Vol 35 Supl. 1: 1-7 (2015)


Reproducción y Fertilidad 38º Congreso Argentino de Producción Animal

RF 7 Efecto del nivel de alimentación preparto sobre el reinicio de la actividad luteal posparto en vacas lecheras.
1 2 1 1 2 3 1,3
Basantes, S. , Cajarville, C. , Morales, T. , Pla, M. , Álvarez, C. , Berneda, E. y Mendoza, A. *
1
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA La Estanzuela) Ruta 50 km 12 (CP 70002) Colonia - Uruguay.
2 3
Departamento de Nutrición y Bovinos, Facultad de Veterinaria (UdelaR) Lasplaces 1620 (CP 11600) Montevideo - Uruguay.
*E-mail: amendoza@inia.org.uy
Effect of prepartum feeding level on the onset of postpartum luteal activity in dairy cows.
Introducción con una concentración de progesterona > 3 ng/ml. Los
Un rápido reinicio de la actividad luteal (RAL) posparto resultados se analizaron con modelos lineales mixtos o
(PP) es importante para lograr una adecuada eficiencia generalizados. Como análisis adicional, a posteriori las vacas
reproductiva en los tambos. Si bien la alimentación preparto se agruparon en 2 categorías, según si tuvieron o no RAL en
es una herramienta que permitiría mejorar la transición de la el período experimental, y una serie de medidas productivas
vaca hacia el inicio de la lactancia, la información disponible y metabólicas en pre- y posparto se usaron como variables
sobre el impacto de la misma sobre el RAL en el PP de respuesta para caracterizar a ambos grupos. Los datos se
temprano es contradictoria. Por lo tanto, el objetivo del analizaron con un modelo lineal mixto. Se descartó una vaca
experimento fue evaluar cómo afecta el nivel de de T100 y otra de T120 por causas ajenas al experimento.
alimentación preparto sobre el RAL posparto de vacas Resultados y Discusión
lecheras en un sistema pastoril. En preparto, la CC fue menor en T80 respecto a T100 y
Materiales y Métodos T120, pero no hubo diferencias en PP (Cuadro 1). No hubo
Se usaron 30 vacas Holstein multíparas paridas en otoño efecto del tratamiento sobre la probabilidad de que una
de la Unidad de Lechería de INIA “La Estanzuela” (Colonia, vaca ovulara durante el experimento, ni sobre el intervalo
Uruguay), con condición corporal (CC) > 3, que se parto–RAL en los animales que ovularon (Cuadro 1). Aunque
bloquearon por producción en lactancia previa, N° de los tratamientos generaron diferencias en el balance de
lactancia, peso y fecha probable de parto. En cada bloque se energía de los animales (Basantes et al, 2014), las mismas no
asignaron a 3 tratamientos desde el día -21 preparto habrían sido de tal magnitud como para afectar el RAL de
(parto=0) hasta el parto: 80 (T80), 100 (T100) o 120% (T120) forma diferente en cada tratamiento. Las vacas que ovularon
de los requerimientos nutricionales totales (NRC, 2001). Se en el experimento produjeron más leche corregida por grasa
ofreció una única ración totalmente mezclada (RTM; (3,5%) al día 14 PP, tuvieron mayor CC los días 14 y 28, y
PC=14,7%, ENL=1,54 Mcal/kg MS) de forma individual y en mayor concentración de glucosa en sangre al día 28, de
distinta cantidad según el tratamiento y peso corporal. insulina al día 14 y 28, y de IGF-I al día 14, respecto a las que
Luego del parto y hasta el día 56 PP las vacas se manejaron no ovularon (Cuadro 2), sugiriendo un mejor balance de
igual: oferta por vaca de 11,5 kg MS/d de RTM (PC=15,3%, energía en las vacas que ovularon en el PP temprano.
ENL=1,56 Mcal/kg MS) y 30 kg MS/d de pradera mezcla Conclusiones
(PC=22,7%, ENL=1,55 Mcal/kg MS). Desde el día -28 hasta el El nivel de alimentación preparto no afectó el reinicio de
día 56 PP se evaluó la CC (escala de 5 puntos). A partir del la actividad luteal posparto de vacas lecheras en sistemas
día 8 PP, se tomaron muestras individuales de leche 3 veces pastoriles.
por semana, con azida de sodio como conservante. Las
Bibliografía
muestras se centrifugaron (4 °C) y el suero se separó para
realizar análisis de progesterona por radioinmunoanálisis. El BASANTES, S. et al. 2014. Memorias del V Congreso
er
RAL se determinó como el 1 día de 2 mediciones seguidas uruguayo de Producción Animal (en CD-ROM).

Cuadro 1. Condición corporal (CC) y reinicio de actividad luteal posparto según tratamiento.
Tratamiento Significancia del
EEM1
T80 T100 T120 tratamiento2
CC preparto 3,09b 3,22a 3,24a 0,04 *
CC posparto 2,90 2,91 2,90 0,04 NS
3
Probabilidad de ovular 0,60 (6/10) 0,67 (6/9) 0,67 (6/9) - NS
Intervalo parto – 1ª ovulación, días 42,4 36,1 39,9 3,5 NS
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas (p<0,05); 1Error estándar de la media, 2No se detectó
interacción tratamiento x semana para CC pre- o posparto. NS = p>0,05; * = p<0,05; 3Intervalo de confianza (95%) para T80,
T100 y T120 fue: [0,24, 0,87], [0,27, 0,91], [0,27, 0,91], respectivamente.

Cuadro 2. Caracterización de los animales según si tuvieron reinicio de la actividad luteal (RAL) en el período experimental.
Grupos según RAL durante el período experimental Significancia de
EEM1
Con RAL Sin RAL la variable2
LCG3 al día 14 PP, kg/d 30,7a 24,9b 2,0 *
CC4 al día 14 PP 2,89a 2,70b 0,05 *
CC al día 28 PP 2,93a 2,80b 0,04 *
Glucosa en sangre al día 28, mg/dL 62,9a 52,3b 3,3 *
Insulina en sangre al día 14, µUI/mL 7,1a 5,3b 0,5 *
Insulina en sangre al día 28, µUI/mL 6,9a 5,6b 0,5 *
IGF-I en sangre al día 14, µUI/mL 40,1a 24,3b 4,0 *
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas (p<0,05); 1Error estándar de la media, 2* = p<0,05; 3Leche
corregida por grasa (3,5%); 4Condición corporal.

Revista Argentina de Producción Animal Supl. 1: 1-7 (2015)  Página 7

Vous aimerez peut-être aussi