Vous êtes sur la page 1sur 28

CITAR COMO: Blázquez-Rodríguez, Maribel.

“Una perspectiva de género y


antropológica para los cuidados”. Conferencia en Mesa de Cuidados y Ética
Animal, Jornadas Transiciones para la Sostenibilidad, Universidad Complutense
de Madrid, 2018.

Una perspectiva de género y


antropológica para los Cuidados
MARIBEL BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Profesora de Antropología Social y Cultural,
Universidad Complutense de Madrid.
En: Mesa de Cuidados, Ecofeminismo y Ética Animal Jornadas "Transiciones
para la Sostenibilidad", Viernes 18 de mayo de 2018.
Guion exposición
1. Análisis y denuncia del androcentrismo
2. El sistema sexo-género: del sexo al género y del género al sexo.
3. Enfoques de la perspectiva de género en la salud.
4. Las aportaciones del movimiento de mujeres por la salud.
5. Del empoderamiento de las mujeres a los autocuidados.
1. Análisis y denuncia del androcentrismo
1.1. Cuestionamiento de la ciencia
- Mujeres ausentes y vistas en rol reproductor y pasivo
- Hombre: Patrón de la humanidad BBVAh
1.2. Conocimiento situado (Oakley, Harding y Haraway):
Lay knowledge
1.3. Incorporar el sistema sexo-género
1.3.1. El sistema sexo-género.
 La construcción de la diferencia a través de la categoría de género (Golden, Rubin, Oackley/
Stoller y Money) en los años 70.

“El conjunto de disposiciones


por el que una sociedad SEXO GÉNERO
transforma la sexualidad
biológica en productos de Características
la actividad humana, y en Características sociales
el cual se satisfacen esas
biológicas
necesidades humanas Innato Aprendido
transformadas. […]
No puede cambiarse* Es variable
[U]n conjunto de
disposiciones por el cual la Es universal en la Es diverso en el tiempo y
materia prima biológica del especie humana* en el espacio
sexo y la procreación
humanas son conformadas Las conceptualizaciones
por la intervención humana
y social” de género están influidas
(Gayle Rubin, 1975) Existe un dimorfismo
por la realidad social
Sistema, Orden, cultura.
sexual*
(clase social, edad, etnia,
Denominado en ocasiones Patriarcado
Variabilidad e interpretación sociocultural religión, etc.)
• Potencialidad del concepto género
1.3.2. El sistema sexo-género • Resistencias al concepto de
 La construcción de la diferencia a través de la categoría de género (Golden, Rubin, Oackley/
género:
Stoller y Money) en los años 70.
• Leyes, diarios y medios de
comunicación
“El conjunto de disposiciones
por el que una sociedad SEXO • Iglesia Católica: GÉNERO
Ideología de Género
transforma la sexualidad • Prohibiciones en algunos países: Italia
biológica en productos de Características
• El género hace visible uno de los
la actividad humana, y en Características sociales
el cual se satisfacen esas mecanismos de legitimación de las
biológicas
necesidades humanas Innato desigualdades sociales:
Naturalización Aprendido
transformadas. […]
No puede cambiarse* Es variable
[U]n conjunto de
disposiciones por el cual la Es universal en la Es diverso en el tiempo y
materia prima biológica del especie humana* en el espacio
sexo y la procreación
humanas son conformadas Las conceptualizaciones
por la intervención humana
y social” de género están influidas
(Gayle Rubin, 1975) Existe un dimorfismo
por la realidad social
Sistema, Orden, cultura.
sexual*
(clase social, edad, etnia,
Denominado en ocasiones Patriarcado
Variabilidad e interpretación sociocultural religión, etc.)
1.3.2. Los componentes del sistema sexo-género
 JOAN SCOTT, 1990 (1986): 4 componentes: Los símbolos y los mitos, las normas, las
instituciones y organizaciones sociales, la identidad y el poder.
 RAEWYN CONNELL, 1987: Orden de género:
 división del trabajo, relaciones de poder y emociones.
 MARTA LAMAS, 1995: Género es una cultura:
 La asignación (rotulación, atribución), la identidad de género y el rol.
 VIRGINIA MAQUIEIRA, 2001: Sistema desigual basado en relaciones PODER que SUBORDINAN A
LAS MUJERES y quienes se salten el sistema, a través de:
1. División del trabajo Hombre
Blanco
2. Identidad Heterosexual
Joven
3. Atribuciones/ Símbolos y metáforas / Ideologías
Clase media
4. Normas sociales
5. Prestigio Interseccionalidad
6. Instituciones
Permisos de paternidad

600000

500000

400000
279756 273024 275637 269715
300000 245867 237988 235768 238806 244068
173161
200000

100000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

35,16% 53,8% 55,16 % 56,65% 57,14% 54,08 % 55,90% 55,14 % 56,82% 59,44%
1.3.3. Del género al sexo y del sexo al género (2018)
 Sexo: se refiere a las características biológicas de los individuos que son marcadas
culturalmente para definir lo que es un hombre y una mujer (cultura occidental)
 Pero… los datos biológicos no permiten a veces establecer una frontera clara entre
dos únicos sexos. A veces no existe correspondencia.
 Anne Fausto-Sterling establece 5 sexos: XX,XY, individuos XY con órganos
predominantemente femeninos, XX con anatomía parcialmente masculina,
herms.
 La construcción del sexo en el mundo del Deporte: Dauder, 2015:
http://www.pikaramagazine.com/2015/01/vigilando-las-fronteras-del-sexo-en-el-
deporte-femenino/
Genes 46xx 46XY
 Antropología: diversidad sociocultural Gónadas Ovarios Testículos
Órganos Vagina, vulva Pene, próstata
Genitales
Hormonal ++ estrógenos ++testosterona
Fenotipo Ciclo menstrual Vello
Caracteres Pechos Voz
Secundarios Grasas Masa muscular…
corporal…
MUJER HOMBRE
Sistema sexo-género
Nacemos (y desde antes de nacer)

Hombre Mujer SEXO

Masculino Femenino GÉNERO

Le gustan las mujeres Le gustan los hombres SEXUALIDAD


Estos tres niveles se presentan unidos e
inscritos en la biología. DIVERSIDAD
Como la norma: lo que se salga de ahí (si es
que se puede concebir) es antinatural,
pecaminoso, enfermizo, escandaloso, La norma
innombrable.
Fuente: José Ignacio Pichardo Galán
1. Análisis y denuncia del androcentrismo
1.1. Cuestionamiento de la ciencia
- Mujeres ausentes y vistas en rol reproductor y pasivo
- Hombre: Patrón de la humanidad BBVAh
1.2. Conocimiento situado (Oakley, Harding y Haraway):
Lay knowledge
1.3. Incorporar el sistema sexo-género
1.4. Sesgos de género: la diferencia en el tratamiento de hombres y
mujeres con un mismo problema de salud, lo que puede tener
consecuencias positivas, negativas o neutras para la salud de los
mismos.Lois M. Verbrugge / Teresa Ruiz Cantero/ Carme Valls
1. Sesgo de género basado en la igualdad: ¿hombres y mujeres son
iguales? NO!! MORBILIDAD DIFERENCIAL
2. Sesgo de género basado en las diferencias
3. Sesgo de género basado en presunción de no influencia biológica
1.4.1. Morbilidad Diferencial, Carme Valls-Llobet
 Es el conjunto de enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que
merecen una atención específica hacia las mujeres
 Sólo se presentan en mujeres:
 Diferencias biológicas: menstruación, embarazo, parto, ginecología…
 Afectan más a las mujeres, causándoles muerte prematura, enfermedad o
discapacidad más que entre los hombres:
 Anemias, dolor crónico, enfermedades autoinmunes, endocrinológicas,
ansiedad y depresión.
 Factores de riesgo diferenciales que deberían ser prevenidos o abordados de
forma diferente en ambos sexos, como las causas de patología cardiovascular,
diabetes mellitus, o la obesidad.
 Resultado de las interacciones biológicas, psicológicas, sociales y
medioambientales afectan más a las mujeres.
 Más del 25% de la carga mundial está relacionado con factores
medioambientales.
 Tóxicos (contaminantes, herbicidas y pesticidas, disruptores) que contaminan
aire, agua, alimentos, cosméticos y ambiente doméstico. Efectos sobre la
salud particularmente en las mujeres.
2. Enfoques de Género en la Salud.

La salud de las mujeres

La salud de los hombres

La salud TLGBQI

El género como determinante de la salud

Las desigualdades sociales y de género en la salud


2.1. Salud de las mujeres
 Salud sexual y reproductiva:
 Descentrando su capacidad reproductiva
 Aportando visiones no patológicas. Estudios desde la
normalidad: ciclo menstrual, parto, sexualidad
 Incorporando otros procesos no estudiados.
 Inclusión de los hombres.
 Estudio de condiciones que afectan más a las mujeres: violencia,
acoso, doble/triple jornada y conciliación, trabajo doméstico y
cuidado
 Morbilidad diferencial.
2.2. Salud de los hombres
 La incorporación de la masculinidad
 Menos comportamientos promotores de la salud
 Afrontamiento del estrés y del malestar.
 La violencia contra sí mismos, contra las mujeres y contra otros
hombres.
 La inclusión en los programas de sexualidad y reproducción.
 Prevención de desigualdades: hombres menor esperanza de vida
 Utilización menos servicios de salud (promoción y prevención) y más
hospitalarios.
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_dokumentuak/es_def/adjuntos/8_salud_y_masculinidad.pdf
Will Courtenay. “Constructions of masculinity and their influence on men's well-being: a theory of gender and health” Social Science & Medicine
50 (2000): 1385-1401.
Will Courtenay. “Key Determinants of the Health and the Well -Being of Men and Boys”. International Journal of Men’s Health, Vol. 2, No. 1,
January 2003.
2.3. La salud TLGBQI
 Mayores inequidades en salud. Problemas relacionados estigma social y negación de sus
derechos.
 La falta de aceptación personal, familiar y social en relación a la orientación sexual y la
identidad de género no normativas puede afectar a la salud mental y bienestar.
 La discriminación sufrida por estas personas ha sido asociada con elevadas tasas de
enfermedades psiquiátricas, abuso de sustancias, suicidios y victimización.
 Mayores tasas de trastornos de salud mental, como depresión y ansiedad, suicidio, así
como de abuso de sustancias, como tabaco, alcohol y otras drogas.
 En mujeres lesbianas y bisexuales: mayor prevalencia de osteoporosis, sobrepeso y
obesidad, cáncer de mama, cáncer de cérvix y mayor riesgo de no acceder a servicios de
cribado de cáncer.
 En hombres gais y bisexuales mayores tasas de infección por VIH, hepatitis víricas y otras
ITS, cáncer anal, de próstata, testículos y colon, y trastornos de la alimentación;
 En personas trans, necesidades relacionadas con el proceso de modificación corporal
trans-específica, mayor discriminación, elevadas tasas de violencia interpersonal y
suicidio, y menores tasas de aseguramiento médico.
 Adolescencia: mayor riesgo de suicidio y de encontrarse en situación de calle.
 Adultos: mayores tasas de consumo de tabaco, alcohol y abuso de drogas.
 Vejez: barreras de salud a causa del aislamiento social y la falta de servicios sociales y de
salud culturalmente competentes
2.4. GÉNERO DETERMINANTE DE LA SALUD:
DESIGUALDADES EN SALUD

Diferencias de sexo Diferencias de género


(androcentrismo) SISTEMA DE SEXO-GÉNERO (androcentrismo y biologicismo)

Estilos de vida
Manifestaciones Diagnósticos Tratamientos
Factores de protección
Signos y Síntomas Pruebas Cuidados
Factores de riesgo
Evolución
Causalidad

PROMOCIÓN PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD


DE LA SALUD Programas promoción y prevención
Esfuerzo diagnóstico y terapéutico.
Formas de atender sexo según profesional y paciente
ATENCIÓN
3. Las aportaciones del movimiento de
mujeres por la salud
I. Cuestionamiento de la ciencia: androcentrimso
II. Enfoque integral de las vidas, cuerpos y salud
III. Desnaturalización de las mujeres
IV. Desmedicalización de la salud y la vida
V. Empoderamiento de las mujeres y los grupos oprimidos
3.5.1.Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Colectivo de Mujeres de Boston
 Publicado en 1971, Traducido Chile en 1973, y primera edición en 1982
gracias a Leonor Taboada. 9 mujeres desde 1969
 Grupos de autoconciencia de la situación de desigualdad/opresión de
las mujeres, su lectura y análisis político de las vidas de las mujeres,
su organización en grupos y colectivos no jerárquicos y con un reparto
simétrico del poder y, la legitimación de la experiencia de las mujeres.
 Estados Unidos: Objetivo: No reivindicar derechos sexuales y
reproductivos, sino reapropiarse de sus cuerpos y desarrollar
herramientas que pusiesen en manos de las mujeres el control de
cuerpos y no dependencia del sistema médico (Nogueiras, 2013).
 El Grupo de Mallorca en su Documento del Colectivo Feminista Pelvis
describe el self–help (auto–ayuda) “como la necesidad de manejar los
instrumentos que nos permitan controlar nuestra vida reproductiva,
en definitiva, nuestro cuerpo. Y al analizar los mecanismos montados
para preservar nuestra sumisión, nos topamos con la medicina,
elemento fundamental en el juego miserable de nuestra marginación”
(González, 1979:165–166).
2. Crear redes de investigadoras, activistas,
profesionales y ciudadanía
 RedCAPS: Red de mujeres profesionales de la salud:
http://www.caps.cat/redcaps/seminaris.html
 Revista http://matriz.net/
3. Legitimar los cuidados legos/ profanos.
Cuatro ámbitos básicos de asistabilidad:
Cuidados legos o profanos, formados por
a) el autocuidado y autoatención
b) la autoayuda
-------------------------------
c) la atención alternativa, tradicional, popular, no hegemónica
d) la atención médica profesional (profesionales, políticas, comunidad
científica, MDCS, internet…)

Haro, J. A. 2000 "Cuidados profanos: una dimensión ambigua en los cuidados de salud", en E. Perdiguero y J.
M. Comelles, Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona, Bellaterra: 101-161.
3. Legitimar los cuidados legos/ profanos.
Cuidados legos o profanos, formados por
a) el autocuidado y autoatención: Representaciones y prácticas que
la población utiliza a nivel de sujeto y grupo social para
diagnosticar, explicar, mantener, atender, controlar, aliviar,
soportar, curar, solucionar o prevenir las crisis entre la salud y la
enfermedad (Menéndez, 1982 y 2003).
o Todas aquellas actividades que existen al margen de profesionales
o Prácticas endógenas del grupo familiar/doméstico/informal
o Principio universal, estructural y estructurante.
o Conocimientos y Prácticas de:
o Protección (promoción y prevención)
o Terapéuticas: alterar el curso de un padecimiento o paliar el sufrimiento.
Pueden ser empíricas o experimentales y simbólicas o rituales.
b) La autoayuda: formas de atención y cuidado que se extienden a las redes
sociales desde la familia extensa y los grupos de amigos/vecinos a otras
iniciativas organizadas basadas en reciprocidad y mutualidad
Algunas consideraciones sobre LOS CUIDADOS
 Sobredimensionamiento del término de cuidados.
 Limitaciones: Cuidados familiares/ domésticos/ informales/ profanos (Mari Luz
Esteban, 2017).
 Teorías del cuidado por parte de profesionales como enfermería.
 Universalización: Sí fundamental para la existencia de la vida y su sostenibilidad
 diferencias entre personas según condiciones (ciclo vital, padecimiento…)
 Diferencias en conceptualizar bienestar físico, psicológico y emocional
 Diferencias en cómo se gestiona y se reparto el cuidado: familia, estado y
mercado (Dolors Comas, 2014)
 Sentimentalización de la mirada feminista (ética del cuidado y esencialización)
 El cuidado es perjudicial para las mujeres: El impacto negativo sobre la salud de
las mujeres del cuidado (María del Mar García Calvente, 2004)

Esteban, Mari Luz, 2017. “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista” Quaderns-E 22(2): 33-48.
García-Calvente, M.; Mateo, I.; Maroto, G. (2004): El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria 18 (Supl.2):
Comas D´Argemir, Dolors. Los cuidados y sus máscaras: Retos para la antropología feminista. Mora (B. Aires) [online]. 2014, vol.20
Muchas gracias,
miblazquez@cps.ucm.es
Perspectiva Género y salud:
Declaración de Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo:
www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/mujeres/generoSalud/home.htm
Instituto de la Mujer. www.mtas.es/mujer
Observatorio de Salud de la Mujer. www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/e02.htm
Red Investigación en Salud y Género. www.easp.es/redgenero/web/esp/index.asp
Grupo de Género y Salud Pública de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, SESPAS.
www.genero.sespas.es/indice.html
Organización Mundial de la Salud. www.who.int/topics/gender/es/
Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org/Spanish/DPM/GPP/GH/WorkshOPSp.pdf
Velasco, Sara. Evolución de los enfoques de género en salud. Intersección de teorías de la salud y teoría feminista. Material
docente del Diploma de Salud Pública y Género. ENS, IM, OSM, 2007. www.mtas.es/Mujer/programas/salud/instituto.html
Gender and Health Group at Liverpool School of Tropical Medicine. Guidelines for the analysis of Gender and Health.
www.liv.ac.uk/lstm/hsr/GG-1.html
Greaves, L. Hankivsky, O. Amaratunga, C. Ballem, P. Chow, D. De Konick, M. Grant, K. Lippman, A. Maclean, H. Maher, J.
Mesing, K. & Vissandjee, B. CIHR 2000: Sex, Gender and Women's Health.Vancouver, B.C.: British Columbia Centre of
Excellence for Women's Health; 1999. www.bccewh.bc.ca/PDFs/cihrreport.pdf
Sen, Gita. George, Asha. Östlin, Piroska. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la
investigación y las políticas. Harvard Center for Population and Development Studies y Organización Panamericana de la
Salud. 2005. http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/PO_14_contenido.pdf
Feminismo en la salud
BLÁZQUEZ-RODRÍGUEZ, MARIBEL. Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio: el
caso del área 12 de la Comunidad de Madrid [tesis doctoral]. Tarragona: Universidad de Rovira i Virgili, 2009. [Citado 5 Mar
2010]. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1013109-125408//BLAZQUEZ.pdf
BODOQUE, Yolanda (1996) Discursos y practicas sobre sexualidad y reproducción. Tesis doctoral. Tarragona: Universidad
Rovira i Virgili.
COLECTIVO DE BOSTON (2000 [1971]) Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Barcelona: Plaza Janés.
DAUDER, 2015: http://www.pikaramagazine.com/2015/01/vigilando-las-fronteras-del-sexo-en-el-deporte-femenino/
DAUDER, “Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias”. Revista INTERthesis, v.8, n.2,
p. 1-19, 2011.
EHRENREICH, Bárbara y ENGLISH, Deirdre (1981): Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las Sanadoras. Dolencias y
trastornos Política Sexual de la enfermedad, Madrid, Horas y Horas.
DE MIGUEL, Jesús (1980) “Sociología de la población y control de la natalidad en España”. Reis 10–80, pp. 15–47.
ESTEBAN, Mª Luz (1994): “La atención específica a las mujeres. 15 años de centros de planificación familiar” Cuadernos de
Salud Pública, nº 15.
ESTEBAN, Mª Luz (1996): “Relaciones entre feminismo y sistema médico-científico” en Ortiz, Teresa y Becerra, Gloria (1996):
Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas, Granada, Universidad de
Granada, 143-184
ESTEBAN, Mari Luz (2007) “Antropología, sistema médico–científico y desigualdades de género en salud”. En: Mari Luz
ESTEBAN (ed.) Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas. País Vasco: Asociación Defensa
Salud Pública País Vasco, pp. 55–71.
FAUSTO-STERLING, ANNE (2006): “Duelo a los dualismos” en Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la
sexualidad, Melusina, Barcelona. Pp. 14-46.
FERNANDEZ, SANDRA et al. 2018: Diagnóstico Participativo de las problemáticas que presentan las personas TLGBQI en Salud
Sexual, Reproductiva y Derecho a la Identidad, en el municipio de Madrid. http://www.madridsalud.es/pdfs/TLGBQI.pdf
FUENTES, María (2001) Mujeres y salud desde el sur. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva de género. Barcelona:
Icaria.
GÓNZALEZ, Anabel (1979) El feminismo en España, hoy. Madrid: Zero.
GREGORI, NURIA (2013) “Utopías dicotómicas sobre los cuerpos sexuados” en Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 189
(763): 1-18.
MARTINEZ REBOLLEDO, Alba (2013): El movimiento self-help y el autoconocimiento como práctica de la pedagogía crítica. Análisis
de una vertiente del movimiento feminista en el Estado español (1976-1985), Granada, Instituto de Estudios de la Mujer, Univ.
Granada.
NOGUEIRAS, Belén (2013): Discursos y prácticas feministas en el ámbito de la salud en España (1975-2013). Master Universitario
de Estudios Feministas. Instituto de estudios feministas. Universidad Complutense de Madrid.
OMS, Organización Mundial de la Salud (1978) Declaración de Alma Ata, Alma Ata: OMS, disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
OMS, Organización Mundial de la Salud (1986) Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Ottawa: OMS, disponible en:
http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
OMS, Organización Mundial de la Salud (2002) Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS.
ORTIZ, Teresa (1999): “Género y ciencia” en Cruz, Marina y Ruiz, Luisa (eds): Mujer y Ciencia, Jaén, Universidad de Jaén, 79-93.
ORTIZ, Teresa (2004): “Interacciones entre salud, historia y feminismo. Una revisión historiográfica”, en Diálogo Filosófico 59,
229-244.
ORTIZ, Teresa (2006) Medicina, historia y género, 130 años de investigación feminista. Oviedo: KRK.
TABOADA, Leonor (1978): Cuaderno Feminista: introducción al self-help, Barcelona, Fontanella.
Revisa Mujer y Salud. http://matriz.net/
Sistema sexo-genero
BELL HOOKS (2004) “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en VV.AA. Otras inapropiables, feminismos desde las
fronteras, Traficantes de sueños, Madrid. Pp. 33-50.
BUTLER, Judith. 1990. Gender Trouble,Feminism and the Subersion of Identity, New York, Routledge.
COMAS D´ARGEMIR, DOLORS (1996) Trabajo, género y cultura. Barcelona: Icaria.
CONNELL, R.W. (1997) “La organización social de la masculinidad” en Valdes, T. y Olavarría, J. (Ed.) Masculinidad/es: poder y
crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres Nº 24. Pp. 31-48.
HARAWAY, DONNA (1995) “«Género» para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra” en Donna Haraway Ciencia,
cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid. Pp. 213-251.
HARDING, Sandra (1996): Ciencia y feminismo, Madrid, Morata.
LAQUEUR, THOMAS. (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Cátedra Feminismos,
Madrid.
MARTIN-CASARES, Aurelia (2006) Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
MAQUIEIRA, VIRGINIA (2001) “Género, diferencia y desigualdad”. En E. Beltrán y V. Maquieira (eds.) Feminismos debates teóricos
contemporáneos. Madrid: Alianza editorial.
NAROTZKY, SUSANA (1995) Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
NIETO, JOSE ANTONIO. (1998) Transexualidad, transgenerismo y cultura, Talasa, Madrid.
PLATERO, RAQUEL (LUCAS) (2012) “Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad” en Raquel
(Lucas) Platero (Ed.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Pp. 31-48.
Sistema sexo-genero
PICHARDO GALÁN, José Ignacio (2008) “Opciones sexuales y nuevos modelos de familia” en Telléz, Anastasia y Martínez, Javier
Eloy. Sexualidad, género, cambio de roles y nuevos modelos de familia. Universidad de Elche: Publicaciones. Pág. 33-64.
Disponible on line en: ve.umh.es/blogs/sieg/Web.../Nuevos%20modelos%20de%20familia.pdf
PICHARDO GALÁN, JOSÉ IGNACIO (2012) “El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales” en Gaviria, Elena;
García-Ael, Cristina; Molero, Fernando (Coord.) Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del
estigma. Madrid: Sanz y Torres. (Pág. 111-125).
RICH, ADRIANNE. (1978) Compulsory Heterosexualíty and Lesbian Existence, Revista Signs.
RUBIN, GAYLE (1989) “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad” en Vance, Carol
(compiladora) Placer y peligro. Madrid: Talasa.
RUBIN, Gayle (1996) “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” en Marta Lamas (compiladora) El
género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
STOLCKE, VERENA (2000) “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad?” en
Política y Cultura, num. 014. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 25-60.
Stolcke, Verena (2004) “La mujer es puro cuento: la cultura del género” en Revista de Estudios Feministas, Florianópolis, 12(2):
264. Pág. 77-105.
SUÁREZ LILIANA. Y HERNÁNDEZ ROSALVA. (Eds.) Descolonizando el feminismo. Cátedra, Madrid.
TUBERT, SILVIA. (ed.) (2003) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Cátedra Feminismos, Madrid.
SÁNCHEZ MUÑOZ, Cristina; BELTRAN, E. ÁLVAREZ, S. (2001), “Feminismo liberal, radical y socialista” en: Elena Beltrán, Virginia
Maquieira, Silvina Álvarez y Cristina Sánchez, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Cátedra, pp. 75-103.
SAU, Victoria (1979): Mujeres Lesbianas, Barcelona, Icaria.

Vous aimerez peut-être aussi