Vous êtes sur la page 1sur 11

III.

PROPIEDADES OPTICAS DE LAS SOLUCIONES COLOIDALES

Definición

Un rayo de luz brilla a través de una pequeña abertura en un cuarto oscuro. Se


notan las partículas de polvo en el aire por la luminosidad del rayo y si no hay
partículas de polvo presentes no sé observara ninguna haz luminoso. Pues
bien, un haz de luz no se hace luminoso por las moléculas de la solución
verdadera, si por las partículas de una solución coloidal. La luminosidad de
partículas invisibles por su pequeñez, al paso de un haz de luz, se conoce
como fenómeno de Tyndall y puede ser considerado como un indicio de la
presencia de partículas en suspensión. Casi todas las soluciones coloidales
presentan este fenómeno.

 Propiedades ópticas: el efecto Tyndall


Cuando la luz viaja en un medio en el cual están presentes partículas
discretas, sean del tamaño que sean, éstas interactúan con la luz y la
desvían, o dispersan. Las interacciones que dan origen a la dispersión
son las que se conocen como fuerzas de dispersión o fuerzas de
London (fuerzas debidas a dipolos inducidos; en este caso, los dipolos
son inducidos por el campo eléctrico fluctuante de la luz).
Cuando las partículas son de tamaño molecular, la dispersión producida
es muy pequeña. No así para partículas coloidales, las cuales presentan
un efecto de dispersión fácilmente medible. A este efecto se le
llama efecto Tyndall. El efecto Tyndall constituye un modo de discriminar
fácilmente entre una solución verdadera y una dispersión coloidal: la
dispersión coloidal permite observar la trayectoria de la luz a su paso
debido a la dispersión, mientras que la trayectoria de un rayo de luz que
atraviesa una solución verdadera será prácticamente invisible.
Los tratamientos teóricos de la dispersión debida a partículas pueden
clasificarse en cuatro tipos:
-Dispersión de Rayleigh
-Dispersión de Rayleigh-Gans-Debye (RGD)
-Dispersión de Mie
-Difracción de Fraunhofer
La dispersión de Rayleigh se aplica a partículas mucho menores que la
longitud de onda incidente, por lo cual pueden considerarse como
dispersores puntuales. No nos ocuparemos de la difracción de
Fraunhofer, debido a que dicha dispersión se aplica mejor a partículas
mayores que el intervalo coloidal.
El efecto Tyndall da origen a dos tipos de mediciones basadas en la luz
dispersada:
Turbidimetría
 Turbidimetría
En este caso se mide la intensidad transmitida a lo largo de la
trayectoria del haz de luz incidente y se interpreta de acuerdo a
una ecuación del tipo Lambert-Beer. En lugar de calcular la
absorbancia, se calcula la turbidez, también llamada turbiedad, de
la dispersión. Este tipo de medición se ubica dentro del
tratamiento de dispersión de Rayleigh. La medición de turbidez
constituye una prueba de rutina en el aseguramiento de la calidad
del agua, y también puede usarse para estimar pesos
moleculares.

 Dispersión de luz
Si lo que nos interesa es la intensidad de luz dispersada a
diversos ángulos del haz incidente, tenemos las opciones de fijar
el ángulo para medir la intensidad, o de medir la dependencia de
la intensidad dispersada de acuerdo al ángulo. Si fijamos el
ángulo, normalmente a 90° el instrumento usado se
llama nefelómetro y en principio permite la medición de pesos
moleculares de macromoléculas en solución muy diluida.
En el caso de que midamos la dependencia de la intensidad
dispersada con respecto al ángulo de dispersión (esto es, la
función radial de dispersión), tenemos que ver cuál teoría es la
más apropiada, RGD o de Mie. Si las partículas de interés se
encuentran en el intervalo de aproximadamente 10 a 100 nm, el
patrón de dispersión no será simétrico. Esto posibilita el cálculo
del tamaño de partícula. También es posible comparar la función
radial de dispersión observada contra patrones calculados
teóricamente para diversas formas de partícula.
Si las partículas son de tamaño comparable a la longitud de onda
incidente, la teoría de Mie es la indicada. El patrón de dispersión
se vuelve extremadamente complicado. Los cálculos son muy
complejos, por lo cual es indispensable tener una computadora
programada con los algoritmos necesarios. En principio, es
posible determinar no sólo pesos moleculares promedio, sino la
distribución de pesos moleculares. Por desgracia, los algoritmos
actuales sólo permiten el cálculo de
distribuciones suponiendo que las partículas son esféricas. Está
de más decir que los sistemas coloidales reales rara vez tienen
formas que se aproximen siquiera a la forma esférica, siendo las
excepciones algunas proteínas globulares. Claro que en el caso
de las proteínas la determinación de la distribución de pesos
moleculares tiene poco valor, porque éstas deben ser
monodispersas.
IV. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS COLOIDALES

Definición

La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por


distintos agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y
la meteorización de las rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.

Los coloides son las partículas de muy bajo diámetro que son responsables de la
turbidez o del color del agua superficial. Debido a su muy baja sedimentación la
mejor manera de eliminarlos es por los procesos de coagulación-floculación

Descripción

Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas


sólidas de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la
acción de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de
cantidad de movimiento.

En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las


partículas y éstas son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo
coloidal), la sedimentación natural no es posible, debiendo antes proceder a la
floculación o coagulación de las partículas.

Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas


y su concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del
orden de 1-10 micras y 0,2% de sólido en la suspensión.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un


líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido
hace que, aunque éste último tenga un movimiento ascendente y las partículas
sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en
forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que
deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de


movimiento a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la
viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las
moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su
movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones
intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de
sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de
movimiento.

Aplicaciones

La sedimentación es muy empleada en procesos de separación.


Una aplicación de especial interés se produce en el tratamiento de aguas
residuales, donde puede realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la
sedimentación inducida o decantación.

 La Sedimentación Simple tiene por objeto reducir la carga de sólidos


sedimentables cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes.
Mediante esta operación se eliminan partículas simples, no aglomerables,
por disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la
eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra
sobre las partículas prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido. Esta
operación se realiza en unidades conocidas como "desarenadores" o
"clarificadores".
 La Sedimentación Inducida, se refiere a la sedimentación de partículas
coloidales, cuya coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente
por agentes químicos, tales como alumbre o hidróxido férrico, entre otros.
Esta operación se realiza en unidades llamadas decantadores. La
decantación es inherente a la coagulación y a la floculación.

V. PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES COLOIDES

Definición

Muchas sustancias sólidas forman dispersiones coloidales al ser puestas en


contacto, o calentadas en un medio de dispersión adecuado, a este tipo de
coloides se los llama coloides intrínsecos, y son compuestos de
macromoléculas, este tipo de coloides por lo general tiene un carácter liófilo. Se
llama coloides extrínsecos a las dispersiones de pequeñas partículas de
materiales insolubles de bajo peso molecular. Este tipo de dispersiones son
casi invariablemente soles liófobos y deben ser preparados mediante métodos
especiales que produzcan partículas de tamaño adecuado.

Muchos coloides moleculares son producidos naturalmente en reacciones


bioquímicas, menos sencilla es la preparación de los coloides inorgánicos, que
en su mayoría son liofóbicos, debido a que las sustancias son insolubles en
agua. Algunas de estas sustancias se disuelven en ácidos pero en tales
soluciones cambian químicamente por completo dando lugar a la formación de
soluciones verdaderas en lugar de soluciones coloidales y estas últimas
pueden ser obtenidas por métodos de condensación o de dispersión.

 Condensación

El principio esencial de este método es que las sustancias con las cuales
se preparan los soles están originariamente en solución verdadera, en
estado de iones o moléculas, como resultado de la reacción química que
se efectúa entre ellas. Se obtienen partículas insolubles de tamaño
coloidal. Las condiciones experimentales deben ser estrictamente
controladas.
En la preparación de soluciones coloidales por el método de la
condensación se han empleado reacciones químicas de varios tipos;
también se ha empleado la oxidación, por ejemplo, una solución acuosa
de hidrógeno sulfurado se puede oxidar por oxígeno o por anhídrido
sulfuroso para obtener un sol de azufre.

 Dispersión

En este método se parte de una cierta cantidad de sustancia pura, por


medio de dispositivos especiales se la desintegra en partículas de
dimensiones coloidales que permanecen durante algún tiempo en estado
disperso. Con este objeto se emplea el método de la peptización, que
consiste en la desintegración directa de una sustancia en partículas de
dimensiones coloidales mediante un agente agregado que se conoce
como agente peptizante.
Se consigue reducir muchas sustancias al estado coloidal en el llamado
molino de coloides, este consiste en una serie de discos separados por
espacios muy pequeños que giran a gran velocidad en sentidos
opuestos. El medio dispersante se pasa a través del molino junto con las
sustancias a dispersar y el agente estabilizante, obteniéndose después
de un tiempo la solución coloidal.
 Filtración y
ultrafiltración

Con experimentos simples de filtración que muchos coloides pasan a


través de papeles filtros comunes. Las partículas no son retenidas ni aun
por las clases más finas de papel filtro. Los filtros finos tienen un
diámetro de poro de 0.0009-0.0016 mm; puesto que las partículas del sol
de sulfuro arsenioso, al igual que las del hidróxido férrico, plata, gelatina,
albúmina y otros coloides, pasan a través de estos filtros se nota que
dichas partículas son más pequeñas que los poros del filtro.
Si las partículas corren a través de un filtro, son más pequeñas que los
poros, y si son retenidas no se puede concluir en que son más grandes
que los poros, ya que algunas veces pueden ser absorbidas en las
superficies del filtro, y así ocluir los poros; en ese caso, se estudiarán las
partículas de la sustancia filtrada, y si difiere de la solución original, se
dirá que son más gruesas que los poros del filtro.
Las partículas coloidales, son más o menos completamente retenidas
por ultrafiltros, es decir, filtros extremadamente finos cuyas membranas
son geles sólidos. La estructura de la membrana es la misma que la del
papel, pero el tamaño del poro es mucho más pequeño. Uno de los
mejores materiales “ultrafiltro” es el papel celofán, a través de este la
filtración es muy lenta, pero luego de cierto tiempo, el líquido penetra
una membrana y una gota de líquido es formada debajo del celofán,
finalmente el examen de estas gotas dirá si las partículas penetran en la
membrana o no. Otro buen material para hacer ultrafiltros es el colodión,
que es una solución 4% de nitrocelulosa en una mezcla de alcohol y
éter; los filtros de vidrio poroso o los crisoles de porcelana no esmaltada
son los mejores soportes para las membranas de colodión. Estas son
formadas en la evaporación parcial de la mezcla alcohol-éter; el colodión
es prácticamente es vertido en un filtro de vidrio poroso o filtro crisol, a
un espesor de varios mm y aguardado hasta que se solidifica. Otro
método es el de impregnar papel filtro con colodión, el tamaño de los
poros de este ultrafiltros depende del grado de secado de la capa de
colodión, mientras más seca, más pequeños son los capilares.
Existen sustancias como las dextrinas, que penetran los ultrafiltros muy
lentamente, se las conoce como semicoloides.

 Difusión y diálisis

Es muy difícil realizar procesos de difusión en soluciones, por eso


Graham propuso observar la difusión en jaleas. La difusión de las jales
está relacionada con la ultrafiltración y la diálisis; esta última se basa en
el hecho de que la gran mayoría de las sustancias en solución verdadera
pasan a través de una membrana, mientras que las partículas coloidales
son retenidas. La membrana es un gel con poros tan diminutos que
solamente sustancias micromoleculares pueden pasar; por esto a través
de este método se puede estimar el tamaño de las partículas.
Sin embargo, el objetivo de la diálisis es liberar a un sol de los
electrolitos que lo acompañan y de otras impurezas micromoleculares,
los aparatos utilizados para realizar estas tareas se llaman dializadores.
La diálisis también es promovida por medio de una corriente eléctrica la
cual arrastra a los iones micromoleculares fuera del sol, en esta
denominada electrodiálisis se facilita la separación de los electrolitos por
medio de un campo eléctrico. Se efectúa en un aparato que consta de
tres compartimentos: el compartimento central está separado de cada
compartimento exterior por una membrana semipermeable, el sol es
vertido dentro del compartimento central, y a través de las otras dos
celdas fluye agua destilada; los dos electrodos, se insertan dentro de las
celdas exteriores cerca de las membranas, el potencial eléctrico creado
atrae a todos los iones micromoleculares a través de las membranas
hacia el agua. Por medio de esta elctrodialización es posible en un corto
tiempo, liberar coloides de electrolitos micromoleculares.

 Floculación o coagulación de los coloides

La coagulación o floculación de los coloides es el aumento del tamaño


de las partículas en un sol, por el cual generalmente se enturbia y hasta
puede precipitarse. Hay muchas maneras de producir la coagulación,
una de ellas es la acción de los electrolitos, también está la radiación y el
calor. Algunos soles son muy estables a la acción de electrolitos,
mientras que otros pueden ser floculados muy fácilmente.
Se han realizado muchos experimentos sobre los efectos precipitantes
de varios electrolitos sobre diferentes soles; los resultados dependen de
las condiciones en que se efectúan, pero se pueden sacar dos
conclusiones: primero, el ion que produce la precipitación de un sol es
aquel cuya carga es de signo opuesto al de las partículas coloides;
segundo, el efecto precipitante aumenta notablemente al aumentar la
valencia del ion.
Cuando se agrega una sustancia liófila a un sol liófobo, este se vuelve
menos sensible al efecto precipitante de los electrolitos; este es un
ejemplo de acción protectora, siendo la sustancia liófila un coloide
protector. Entonces el coloide protector confiere a los soles liófobos
estabilidad en presencia de electrolitos.

Referencias bibliográficas

http://apuntescientificos.org/preparacion-colo-qbp.html

https://es.scribd.com/doc/29235600/PREPARACION-DE-SOLUCIONES-
COLOIDALES

https://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentación

http://lqi.tripod.com/FQAv/propopti.htm

https://www.lenntech.es/particulas-coloidales.htm

Vous aimerez peut-être aussi