Vous êtes sur la page 1sur 15

MEMORIA

Definición de memoria:
La memoria es una función del cerebro que permite al
1
organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de
las conexione sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la
llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la
sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria
a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación
de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes)

CARACTERISTICAS DE LA MEMORIA.
Entre las características de la memoria encontramos:
Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La
información puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual,
acústica, o semántica, a través de imágenes, sonidos, o experiencias.
Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue
codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.
Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información
deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información
de acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.
Dentro de la complejidad de la memoria podemos encontrar tres tipos, con sus respectivas
divisiones.

Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que
percibimos mediante nuestros sentidos. Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos
tipos: memoria ecoica y memoria icónica.
La memoria ecoica, también llamada sensorial auditiva, se encarga de almacenar por breves
instantes los primeros segmentos del estímulo auditivo; este tipo de memoria es la requerida para
llevar a cabo una conversación y por ende para hablar.
La memoria icónica, también denominada sensorial visual, se encarga en conservar durante un
breve periodo de tiempo las imágenes percibidas durante la fijación ocular. Esta memoria se
encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las mismas permanezcan un tiempo en
nuestra memoria antes de que estas se desvanezcan.

Memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, retiene la información


generada por el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información obtenida
desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea conservada
en nuestra memoria con ayuda de la función de recuperación.
Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos
almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la
memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido
generados mediante la percepción de un elemento determinado.
Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la pérdida de los
recuerdos (el olvido).

Memoria a largo plazo: este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la


información, esta memoria presenta una capacidad ilimitada para el almacenamiento de
información.
Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa,
procedimental, episódica, semántica, explícita e implícita.
Memoria declarativa: se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ej:
nombres, fechas, etc.
Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de las habilidades
motoras y de los procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos
almacenado mediante la práctica; por ej: como peinarnos, cómo escribir, etc.
Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente)
nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado
lugar.
Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso
del lenguaje, hechos relacionados con el mundo y conocimientos generales que no están por lo
general basados en experiencias propias.
Memoria implícita: está almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y
nos permite de esta forma aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello. Por ej: andar
en bicicleta.
Memoria explícita: a diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria si sabemos
que contamos con dicha información. La memoria explícita almacena información sobre hechos,
aprendizajes y vivencias propias, de las que somos totalmente conscientes

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

Alteraciones cuantitativas

Amnesia
La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al
funcionamiento normal de la misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período
determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero
que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
 Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual,
auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la
corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos
psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la
amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.
 Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de
conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la
cronología del lapso olvidado, se divide en:
 Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra
recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas,
como ocurre en las demencias.
 Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de
vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido
recuperarse.
 Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos
presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos
terminales de las demencias.

Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como
en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas
que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se
presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria,
imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco
nítida. Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que
más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma
esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas
iníciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.

Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o
recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:
 Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido
experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin
ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.
 Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado
nunca algo que en la realidad ya se conoce.
 Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron
detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en
sujetos con delirios o con esquizofrenia.

IMÁGENES DE LA MEMORIA.
SUEÑO

Definición de sueño:

El término sueño designa al acto de reposo de un organismo vivo y se contrapone a lo que se


denomina como estado de vigilia o estar despierto. El sueño se caracteriza por ser un estado en el
cual hay muy poca actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración y latidos del corazón) y
muy baja respuesta a los estímulos externos.

El soñar es algo involuntario para el ser humano y generalmente en el sueño se produce una
reelaboración de situaciones vividas mientras estábamos despiertos y que fueron cuidadosamente
almacenadas en la memoria y contrariamente a lo que supondríamos que ya quedarían en el
olvido, algunas de estas volverá a reaparecer en nuestros sueños como consecuencia de este
proceso. Cuando nos dormimos nos adentramos en una especie de realidad virtual que está
conformada por imágenes, sonidos, pensamientos, sensaciones. En tanto, no siempre podemos
recordar lo que soñamos, a veces puede ser que recordemos muy vivamente una situación que se
nos presentó en un sueño o quizás nos vayamos al otro extremo y no recordemos nada o tan solo
una imagen o una sensación que nos quedó.
La psicología ha desarrollado un papel fundamental a la hora de hablar sobre el sueño, por
ejemplo Sigmund Freud y la corriente que fundó, el psicoanálisis han distinguido entre dos tipos
de contenidos de los sueños, el manifiesto y el latente. En el primero la historia es tal como el
durmiente repite que la vive, en tanto, el segundo para el psicoanálisis es lo que verdaderamente
quiere significar ese sueño, obviamente sería un opuesto del vivenciado por el durmiente y es
aquí donde el psicoanalista entra en escena para interpretar verdaderamente al mismo.

CARACTERISTICAS DEL SUEÑO

En el adulto, el sueño nocturno de unas ocho horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120
minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia a la somnolencia (estadio o fase I), de allí al
sueño ligero (fase II), de allí al sueño lento o profundo (fase III) y finalmente al sueño MOR
(fase IV). Su distribución estándar en un adulto sano es aproximadamente la siguiente: Fase I, el
5 %; Fase II, el 50 %; Fase III, el 20 % y Fase MOR, el 25 %.
Los estados y fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se
observan mediante el electroencefalograma, el electrooculograma (EOG, una medición de los
movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG, movimiento de los músculos
esqueléticos). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño
y de vigilia se denomina polisomnografía.
Estos perfiles describen dos estados del sueño:
 Sueño sin movimientos oculares rápidos (sueño no MOR, o NMOR; NREM en inglés).
En el que se pueden diferenciar tres fases:
 La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al
sueño; se reconoce por la desaparición del patrón regular α (alfa, de amplitud de
onda alta y regular, de 8 a 13 Hz) y la instauración de la onda θ (theta, de un
patrón de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el intervalo
de 2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancín".
 La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de usos de
sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los
complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada
que se continúan inmediatamente después por una deflexión positiva (hacia abajo).
Los usos de sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que
presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad
ocular y el EMG da un resultado similar al estado 1.
 La Fase III del NMOR (previamente dividida en fases III y IV) es la fase de
mayor profundidad en el sueño, y se caracteriza por ser un sueño con 20-50 por
ciento de actividad δ (delta, de amplitud elevada, > 75 micro V, y de 0,5 a 2 Hz).
Los usos del sueño pueden persistir y sigue sin haber actividad ocular. La
actividad del EMG permanece en un nivel reducido y de alto voltaje, que
comprende al menos el 50 por ciento del registro. La fase III del NMOR se
denomina sueño de ondas lentas (SOL), sueño delta o sueño profundo.
 Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR; REM en inglés), o fase IV del sueño,
conocido también como sueño paradójico, sueño desincronizado o sueño D, se caracteriza
por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase I del NMOR. Se
producen brotes de actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales
("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este patrón. El EOG da
muestras de movimientos oculares rápidos similares a las que se observan cuando la
persona permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece
ausente, un reflejo de la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente
característica de este estado. En esta etapa se presentan las ensoñaciones (fase onírica). Es
habitual que se presenten de 4 a 6 periodos de sueño MOR durante la noche.2

 Fase 2
Fase 1

 Fase 3 Sueño MOR


ALTERACIONES DEL SUEÑO.

Pueden afectar el curso del sueño directamente, o hacerlo de manera secundaria.

Los trastornos más frecuentes son:


 Apnea del sueño: Donde la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene
respiraciones superficiales durante el sueño.
 Enuresis: es cuando la persona se orina en la cama durante el sueño; generalmente le pasa
a los niños.
 Insomnio: es sueño insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.
 Síndrome de piernas inquietas: este es un trastorno en el cual se desea o necesita mover
las piernas para interrumpir sensaciones molestas.
 Parálisis del sueño: este es un trastorno en el cual se despierta en medio de la fase REM
cuando tu cerebro está activo pero tu cuerpo no, este trastorno te impide mover tu cuerpo
a excepción de tus ojos, en este se pueden presentar alucinaciones causadas por el miedo.
 Terrores nocturnos: este trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado de
la persona.
 Sonambulismo: las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.
 Narcolepsia: es cuando la persona sufre un gran sueño durante todo el día aunque haya
dormido sus horas completas la noche anterior. De repente, uno se duerme sin querer a
cualquier hora del día.

Somnolencia durante el día.


Es la forma más habitual de hipersomnia. Este trastorno se caracteriza por una somnolencia más
o menos permanente, en el cual, el paciente se queja de no estar nunca verdaderamente despierto
o de estarlo en muy pocas ocasiones. Duerme largos períodos durante el día, y, cuando se
despierta, se encuentra en un estado de somnolencia aún más evidente, en algunos casos, que
antes de dormirse; experimenta este sueño como no reparador. Por la noche, duerme largo tiempo
y se despierta tarde y con dificultad. El paciente tiene la impresión de funcionar «con radar»;
piensa y habla lentamente. A veces, su conducta resulta inadecuada. También puede sufrir dolor
de cabeza o accesos de calor.
Desafortunadamente, es una enfermedad que si no es detectada a tiempo puede causar un grave
daño en su aspecto social y familiar, ya que su convivencia disminuye, así como su desarrollo
escolar y laboral, pues no capta de la misma manera la información.
Otros trastornos del sueño
 Hipersomnia idiopática: Se trata de una alteración en el curso de la cual el paciente,
además de dormir durante la noche, duerme de 1 a 4 horas durante el día.
 Hipersomnia recurrente: Es un trastorno menos frecuente que el anterior. Se caracteriza
por episodios de sueño de 18 a 20 horas durante 3 a 10 días, en los cuales el paciente no
se levanta ni para comer.
 Insomnio idiopático.: Esta forma de insomnio es bastante infrecuente; puede manifestarse
desde el nacimiento. Se debe a un trastorno neurológico del sistema de control
vigilia/sueño (hiperactividad del sistema de despertar, hipoactividad del sistema de
regulación del sueño).
Generalmente los pacientes acuden al médico por tres razones principales:
 incapacidad crónica para dormir adecuadamente durante la noche;
 fatiga crónica;
 una manifestación conductual anormal en el sueño mismo
En la evaluación y posterior diagnóstico es importante seguir un registro cuidadoso de la historia
del paciente, donde la estimación del paciente, y la de los compañeros de cuarto es esencial para
el diagnóstico.
Las personas privadas del sueño se vuelven agresivas, y sufren episodios de alucinaciones,
olvidos y delirios.

IMÁGENES DEL SUEÑO


EMOCIÓN

Definición de la emoción:

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos ambientales o de uno mismo.
Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de
cambios orgánicos.
En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes
y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto,
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía
de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las
emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas (Levenson, 1994).

CARACTERISTICAS DE LA EMOCION
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un
patrón. Todas cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el
organismo que presenta el fenómeno.
2. Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera innata.
3. Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones
subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.
4. Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin deliberación consciente.
Las emociones tienen un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las
variaciones culturales.
5. Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular
y músculo-esquelético) y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.

Las emociones pueden ser clasificadas siguiendo un espacio bidimensional a lo largo del cual se
situarían todas ellas. Desde el estudio de la emoción del humor y desde los modelos basados en la
activación biológica se sugiere la existencia de dos sistemas diferentes y parcialmente
independientes que corresponden con las denominadas emociones positivas y negativas.

Las emociones negativas son emociones desagradables, que se experimentan cuando se bloquea
una meta, se produce una amenaza o sucede una pérdida; requieren la movilización de
importantes recursos cognitivos y comporta mentales, para la creación y elaboración de planes
que resuelvan o alivien la situación.

Las emociones positivas son emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una
meta; de tal manera que en ellas es menos probable que se necesite la revisión de planes y otras
operaciones cognitivas, por esta razón se podría esperar que las emociones negativas sean más
prolongadas en el tiempo que las positivas.
Las emociones negativas tienen un claro valor en la supervivencia y adaptación al entorno,
mientras que en el caso de las positivas este no es al menos tan evidente.

Una tercera categoría serían las emociones neutras que no son agradables ni desagradables, es
decir, ni positivas ni negativas; pero que comparten características de ambas, así se asemejan a
las positivas en su brevedad temporal y a las negativas en la gran movilización de recursos que
producen.

ALTERACIONES DE LA EMOCIÓN

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía
de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.

Entre las alteraciones mas frecuentes son:

Hipotimia: Bajo tono afectivo marcado por tristeza, abatimiento e inhibición. Estado de ánimo
del depresivo.
Eutimia: Normalidad, humor y estado afectivo equilibrado.
Hipertimia: Exagerado nivel de estado afectivo, alegría exagerada (manía). Es de fuerte
intensidad y desproporcionado con respecto a la causa, si es que la tiene.
Euforia. Alegría exagerada.
Hay diferentes grados: Alegría, euforia, euforia patológica, hipomanía, manía.
Depresión: se caracteriza por la tristeza, inhibición. Se daría la bradipsiquia (Inhibición del
pensamiento) y habrá una inhibición motriz. Dentro de la depresión (o polo negativo) existen:
distimia y melancolía
Angustia/ansiedad: la angustia es más psicológica y la ansiedad más somática.
Indiferencia. Falta de reacción emocional.
Ambivalencia.
Vivencia simultánea de dos reacciones afectivas diferentes
Afecto discordante ej.: reír en un funeral

IMÁGENES DE LA EMOCION
MOTIVACIÓN

Definición de motivación:

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y
realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En
efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo
colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda
continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así
en la comunidad donde su acción cobra significado.
La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. De manera que al
analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su nivel varía, tanto entre
individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes.

CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACION

Entre las principales características de la motivación se encuentran las siguientes las cuales
pueden ser fácilmente puntualizadas:

1. Mientras mayor es el deseo o la necesidad se incrementará en gran medida la motivación.


2. La motivación supera a las razones.
3. Tanto la conducta como el comportamiento de los individuos, son elementos que influyen
directamente sobre la motivación y el grado de la misma en el individuo.
4. La motivación impulsa el desarrollo de las nuevas soluciones y del ingenio.
5. Por medio de la motivación se logra establecer nuevos esquemas de interacción entre los
individuos.
De hecho en base a estas cinco características se puede decir efectivamente que un buen lider
debe saber motivar a sus subordinados.
ALTERACIONES DE LA MOTIVACION

Conducta suicida: Son aquellas actitudes activas pasivas cuya finalidad es provocar de
forma voluntaria la propia muerte.
Trastornos de los impulsos: la persona no se resiste al impulso o tentación de ejecutar una
acción que es dañina a la persona o a los demás, luego de realizar el mismo, siente placer,
alivio o gratificación, puede o no sentir remordimiento, auto-reproche o culpa.
Trastorno Explosivo Intermitente: se caracteriza por la aparición de episodios aislados de
dificultad para controlar los impulsos agresivos, que da lugar a violencia o destrucción de
la propiedad. El grado de agresividad es desproporcionado con respecto a la intensidad de
cualquier factor psicosocial precipitante.
Piromanía: son personas que disfrutan provocando fuegos y contemplando sus
consecuencias. El incendio que provocan no lo hacen buscando beneficios económicos ni
como respuesta a una ideología ni para expresar cólera o venganza, lo hace en respuesta a
su ansiedad, el pirómano experimenta una gratificación o liberación cuando el fuego se
inicia o cuando observa o participa en sus consecuencias. Muchos de ellos participan
como voluntarios dispuestos a ayudar en la extinción del fuego que ellos mismos han
provocado.
Juego Patológico: también llamado ludopatía, adicción patológica a los juegos
electrónicos o de azar.
Tricotilomanía: trastorno que se manifiesta en un arrancamiento de pelo de forma
recurrente, la persona que lo padece experimenta tensión antes de arrancarse el pelo o
cuando intenta poner resistencia a esta práctica. El pelo se puede arrancar de la cabeza,
cejas, pestañas, barba, axilas o vello púbico.
Cleptomanía: dificultad para controlar los impulsos de robar objetos que no son
necesarios para el uso personal o por su valor económico. La persona, tiene una sensación
de tensión creciente, antes de robar, tensión que libera en el momento de cometer el robo.
Automutilación: son las lesiones corporales que el propio enfermo se infringe puede
surgir independientemente de las idea de suicidio y tener otra finalidad. Ej Un
esquizofrénico intento cortarse la mano derecha con un cuchillo manifestó luego que se
debía a que escuchando un sermón oyó repetir a un evangélico si tu brazo te escandaliza
córtalo.
IMÁGENES DE LA MOTIVACION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://psicologosenlinea.net/156-emocion-psicologia-concepto-general-de-la-emocion-en-la-
psicologia-6-caterorias-basicas-de-la-emocion.html#ird2ddq2d
http://www.definicionabc.com/general/sueno.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)

www.blogpsicologia.com/la-memoria
www.saludalia.com
definicion.de/motivación
motivaciongerencia.blogspot.com

Vous aimerez peut-être aussi