Vous êtes sur la page 1sur 10

TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA CUSQUEÑA SEGÚN EL MODELO CIRCUMFLEJO DE

OLSON(*)

Rodolfo Quiroz Valdivia(1)Alfonso Mendoza FernAndez(2)María Holgado Canales(3) Alicia Quintana Sánchez(4)

PALABRA CLAVE: Circumflex Model, Familia:Tipología

RESUMEN

Con el objeto de conocer la estructura y funcionamiento de las familias cusqueñas, se


tomaron 395 familias del distrito del Cusco, (provincia del Cusco, Departamento del
Cusco - PERÚ), mediante aleatorización polietápica, utilizando como unidad muestral la
familia.

Solamente 358 familias respondieron el FACES II del Modelo Circumflejo de Olson. Se


estudiaron además las variables sociodemográficas tales como número de miembros
de la familia, tiempo de residencia en Cusco, nivel socioeconómico familiar, tipo de
grupo doméstico, etapa de desarrollo familiar. La escala FACES II fue respondido por
todos los miembros de la familia nuclear de 12 ó más años de edad. Se analizaron
1256 FACES II. La consistencia interna de los cuestionarios respondidos demostró
buena confiabilidad; se establecieron los baremos para determinar los tipos de familia
de acuerdo al punto de vista de los padres y de los hijos. Según el enfoque de los
padres los tipos de familia más predominante fueron: Cohesión conectada 33% y
Adaptabilidad Estructurada 45.2%. Desde el enfoque de los hijos, la familia con
Cohesion Conectada alcanza el 41.1 % y la de Adaptabilidad Estructurada 45 %,
valores todos por encima de los demás tipos de familias. Nuestros resultados reafirman
la hipótesis de trabajo que decía: "Las familias del distrito del Cusco de modelo
Occidental y Andino, en su mayoría tienen, Adaptabilidad Estructurada y Cohesión
Conectada". Podemos concluir que las familias del distrito del Cusco son
predominantemente funcionales y balanceadas en 91.4 a 93 %.

I. INTRODUCCIÓN

La familia, como grupo social natural, es un sistema abierto, estable, en


transformación permanente. Posee una estructura interna y un modo de
funcionamiento que le permite establecer una relación significativa con el entorno
social. Tanto la estructura interna, como el funcionamiento de la familia, resultan de la
posición que ella ocupa dentro de un sistema social dado. Los roles y el estatus del
grupo familiar, la representación ideológica que se atribuye, así como sus
características culturales y sociales desempeñan una función constitutiva en su
interacción con la sociedad global.

Existen diferentes enfoques para estudiar la familia, el modelo interaccional, permite


estudiar las transacciones de los miembros de la familia que son mantenidos y
gobernados por una serie de reglas implícitas (mitos familiares) y/o explícitas que
explican al mismo tiempo la estabilidad (honeostasis-morfoestasis, Speer, 1970) y la
transformación del grupo familiar. Entre los miembros existe una relación de
dependencia recíproca que determina el comportamiento de uno o más miembros y
modifica la totalidad de las relaciones dinámicas de la familia. La familia funciona como
un todo, como un contínuo circular, la organización estructural de los miembros de la
familia se realiza en función de una actualización conjunta de un proyecto familiar
central, aún cuando éste aparece, a veces, incomprensible y contradictorio.

Son tareas propias de las funciones microsociales de la familia la socialización del niño
y la estabilidad de la personalidad del adulto.

El modelo Circumflejo de Olson con su escala FACES II (Family Adaptability and


Cohesion Scale), fue anteriormente utilizado y validado por Alicia Quinta (tesis
Bachiller en Psicología de la Univ. Católica de Lima, 1990), cruza dos dimensiones, la
horizontal, que es la Cohesión y esta basada sobre las relaciones emocionales que
cada miembro de la familia guarda respecto al otro; la vertical, es la Adaptabilidad o
Cambio y se entiende como la habilidad que posee el sistema conyugal o familiar para
cambiar sus relaciones en respuesta a una situación o a una evolución estresante.
Consideramos que este modelo nos va a permitir conocer el tipo de familia cusqueña,
su funcionalidad o disfuncionalidad. Nos hemos planteado la Hipótesis que las Familias
del distrito del Cusco, de modelo Occidental o Andino, en su mayoría presentan
Adaptabilidad estructurada y Cohesión conectada.

II. METODOLOGÍA

Durante los meses de de mayo a agosto de 1993 se realizó el presente trabajo de


investigación como parte de un proyecto de estudio integral de la familia cusqueña
realizado por el instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con auspicio del Centro Andino
de Salud Mental José Arana Oscar Nuñez del Prado de la Facultad de Medicina de la
UNSAAC. Colaboraron en la aplicación de la Escala FACES II, los estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la UNSAAC del curso de Salud Mental en Enfermería. Los
estudiantes recibieron un entrenamiento previo por los investigadores en un seminario
taller y mediante rol playing.

El universo estuvo conformado por las familias del distrito del cusco que incluye el área
urbana, urbano marginal y rural, pertenciente a la provincia y departamento del Cusco.
La población proyectada del distrito para 1992 según el último censo nacional de 1981
fue de 128, 274 habitantes, considerando un promedio de 4 miembros por familia,
obtuvimos 32,069 familias; nuestro tamaño muestral resultó formado por 395 familias
las cuales fueron elegidas en forma probabilística mediante muestreo por
conglomerados polietápico.

A cada familia se le aplicó una ficha sociodemográfica con la que se investigó: número
de miembros por familia, tiempo de residencia en Cusco, nivel socioeconómico de
acuerdo a la clasificación de M. Graffar, modificada por Grumberg J. Y Col. (1956), tipo
de grupo doméstico, etapa de desarrollo familiar (Duvall, E.M., 1985).
El FACES II (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale) del modelo
Circumflejo de Olson, se aplicó a cada miembro de la familia nuclear desde los 12 años
de edad. Esta escala mide dos dimensiones: Adaptabilidad y Cohesión. La dimensión
Adaptabilidad es la habilidad que posee el sistema conyugal o familiar para cambiar
sus relaciones en respuesta a su relación estresante; los tipos de Adaptabilidad son:
caótica, rígida, estructurada, flexible. La dimensión Cohesión se refiere a las relaciones
emocionales que cada miembro de familia guarda con respecto al otro; se consideran
los tipos: dispersa, aglutinada, conectada, separada.

III. RESULTADOS

El FACES II se aplicó a todos los miembros de las familias que tenían 12 ó más años de
edad. De 176 familias que respondieron el cuestionario Sociodemográfico, sólo 358
familias respondieron el FACES II y 18 no los contestaron. Pudieron analizarse 1,256
FACES contestados por las 358 familias; obteniéndose los siguientes resultados que los
hemos resumido de la siguiente manera:

1. Respecto a Quien responde: El padre respondió en un 20.1 %, la madre en 22.5%,


el hijo varón 28.3%, la hija 27.5 %, abuelo/a 0.1 %. No respondieron 18 familias
(1.4%). El abuelo se descartó para el resto del análisis.

2. En relación al nivel socioeconómico, el 4.7% fueron de nivel medio alto, 30.5% del
nivel medio medio, 50% del nivel medio bajo y 14.7% del nivel bajo; todo lo cual
coincide con la muestra total de familias (376 familias).

3. El tiempo de residencia promedio en el Cusco de las familias es de 26.4 años, sin


embargo hubieron diferencias estadísticamente significativas por niveles
socioeconómicos, siendo mayor el tiempo de residencia en el nivel medio alto (35
años), descendiendo por niveles socioeconómicos hasta 22 años en el nivel bajo. La
moda fue de 30 años.

4. La edad de los que respondieron el FACES II en la muestra total varía desde los 12
años hasta los 86 años, la edad promedio es de 29.9 años, la Mediana 25 años y la
moda 18 años de edad. La desviación estandard es de 14.3 años. La Media de edad, de
los padres es 42.4 años 12.2 años y de los hijos = 20 años +/- 5.4 años.

5. Respcto al Desarrollo Familiar el 1.4% correspondía a la fase de pareja sin hijos, el


2.1% a familias con infantes, el 4,5 % a familias con preescolares, el 11.5% a familias
con hijos escolares, el 29.9% a familias con adolescentes, el 47.9% a familias con
hijos adultos jóvenes y el 2.7% a familias con padres ancianos.

6. Los grupos domésticos fueron los siguientes: Familia nuclear 74%, familia extendida
13.2%, familia incompleta 7.5%, familia mezclada 2.8%, grupo heterogéneo 2.5%

7. Se realizó el estudio de las respuestas de los 30 Items de la ESCALA del FACES II


para lo cual se hizo el análisis para obtener el coeficiente de conflabilidad o de
consistencia interna, se utilizó el coeficiente alpha de Cronbach y fue de 0.87 (alta
confiabilidad).
8. El hacer el análisis para obtener el coeficiente alpha de Cronbach de los 16 Items de
COHESION se obtuvo el 0.75 (nivel consistente) y de los 14 Items de la escala de
ADAPTABILIDAD con un coeficiente alpha de Cronbach de 0.79 (nivel consistente).

9. Mediante el análisis de varianza y de rangos múltiples (procedimiento LSD) se


encuentran diferencias significativas entre grupos de Padres, Madres, Hijos, Hijas,
siendo más sensibles Padre-hijo, Padre-hija; todo ello en la escala de COHESIÓN del
FACES II.

10. En la escala de ADAPTABILIDAD del FACES II mediante el mismo procedimiento


anterior se obtuvieron también diferencias significativas entre grupos familiares siendo
más sensibles Padre-hijo, Padre-hija, Madre-hija.

11. Se realizó además el análisis para ver si existían diferencias estadísticamente


significativas entre Padres (padre y madre) e hijos (varón y mujer) y se obtuvo para la
variable cohesión un valor t = 2.88 (p = 0.004) y para la variable adaptabilidad un
valor t 3.70 (p = 0.0000), ambos altamente significativos.

12. Para obtener la tipología de las familias se tomó como base a los FACES que fueron
contestados por ambos padres (228 familias) y los que fueron contestados por dos o
más hijos por familia (207 familias).

13. Los Baremos ó normas y puntos de corte se obtuvieron para el grupo de ambos
padres de familia en la escala de cohesión fue de 53.3 +/- 6.2 y para la Escala de
Adaptabilidad = 40.1 +/- 4.9

Las Normas o puntos de corte para el grupo de familias de 2 ó más hijos en la escala
de Cohesión es = 52.1 +/- 5.8 y para la escala de Adaptabilidad = 39.5 +/ -4.6

14. Los tipos de familia obtenidos desde el punto de vista de los padres e hijos son
como sigue

PADRES

COHESION RANGO % FRECUENCIA


Desconect. 36-46 15.8 36 fam.
Separada 47-53 36.4 83 "
Conectada 54-60 33.0 77 "
Aglutinada 61-70 14.0 32 "

228 "

ADAPTABILLIDAD

Rígida 22-35 14.0 32 fam.


Estructurada 36-41 45.2 103 "
Flexible 42-47 33.3 76 "
Caótica 48-55 7.5 17 "
228 "

HIJOS

COHESIÓN RANGO % FRECUENCIA


Desconect 34-45 16.9 35 fam.
Separada 46-52 34.3 71 "
Conectada 53-59 41.1 85 "
Aglutinada 60-67 7.7 16 "

207 "

ADAPTABILIDAD

Rígida 27-34 15.0 31 fam.


Estructurada 35-40 45.0 91 "
Flexible 41-46 38.6 80 "
Caótica 47-54 2.4 5 "

207 "

15. Podemos describir de acuerdo a los resultados obtenidos con el enfoque de los
padres y de los hijos que el 57% y 66.7% respectivamente de familias del distrito del
Cusco se encuentran dentro de un rango de funcionalidad adecuado y balanceado, el
37.3% (Padres) y 24.6% (de los Hijos) tienen un funcionamiento medianamente
balanceado y finalmente familias muy disfuncionales encontramos en un 7% (Padres)
ó 8.7% (Hijos).

La Hipótesis del trabajo decía que "La familia de modelo occidental y andino del distrito
del Cusco en su mayoría tenía una adaptabilidad estructurada y una cohesión
conectada"; nuestros resultados confirmaron la hipótesis pues obtuvimos en 1er. lugar
en la dimensión cohesión: conectada 33% (Punto de vista de los padres) y 41.1%
(punto de vista de los hijos) valores que están por encima de los demás variables de la
escala de cohesión; en cuanto a la dimensión adaptabilidad Estructurada: Nuestros
resultados indican 45.2% (punto de vista de los padres) y 54.0% (punto de vista de
los hijos) que están por encima de las demás variables de adaptabilidad. En segundo
lugar obtenemos familias con cohesión separadas y adaptabilidad flexibles, en tercer
lugar están las familias con cohesión desconectada, y adaptabilidad rígida y en cuarto
lugar las familias con cohesión aglutinada, y adaptabilidad caótica; el 1er y 2do tipo de
familias pertenecen a las familias balanceadas con el 69.4% (padres) a 75.4%(hijos),
el tercer y cuarto tipo pertenecen al rango extremo con 29.8% (padres) a 24.6%
(hijos). Por lo que concluimos que las familias cusqueñas son predominantemente
funcionales y balanceadas y un bajo porcentaje disfuncionales.
16. Al asociar las variables cohesión y adaptabilidad desde el punto de vista de los
padres obtenemos 16 tipos de familias:

16.1 BALANCEADAS: (en ambas direcciones tienen un nivel balanceado).

Nº %

16.1.1 Flexiblemente separadas 17 7.5


16.1.2 Flexiblemente conectadas 38 16.7
16.1.3 Estructuralmente separadas 49 21.5
16.1.3 Estructuralmente conectadas 23 10.1

127 55.7

16.2 DE RANGO MEDIO: (tienen un nivel extremo en una dimensión y balanceada en la


otra).

Nº %

16.2.1 Flexiblemente desconectadas 3 1.3


16.2.2 Flexiblemente aglutinadas 18 7.9
16.2.3 Caóticamente separadas 1 0.4
16.2.4 Caóticamente conectadas 9 3.9
16.2.5 Estructuralmente desconectada 24 10.5
16.2.6 Estructuralmente aglutinadas 7 3.1
16.2.7 Rígidamente separadas 16 7.0
16.2.8 Rígidamente conectadas 7 3.1

85 37.3

16.3 EXTREMAS: (tienen un nivel estremo en ambas direcciones).

Nº %

16.3.1 Caóticamente desconectada 0 0.0


16.3.2 Caóticamente aglutinadas 7 3.1
16.3.3 Rígidamente desconectada 9 3.9
16.3.4 Rígidamente aglutinadas 0 0.0

16 7.0

Se encontrarón asociaciones significativas entre la dimensión cohesión y adaptabilidad.

17. Al asociar las 2 variables cohesión y adaptabilidad obtenemos 16 tipos de familias


desde el punto de vista de los hijos:
17.1 BALANCEADAS: (en ambas dimensiones tienen un nivel balanceado)

Nº %

17.1.1 Flexiblemente separadas 15 7.2


17.1.2 Flexiblemente conectadas 52 25.1
17.1.3 Estructuralmente separadas 42 20.3
17.1.3 Estructuralmente conectadas 29 14.0

138 66.7

17.2 DE RANGO MEDIO: (tienen un nivel extremo en una dimensiones y balanceada en


la otra).

Nº %

17.2.1 Flexiblemente desconectada 3 1.4


17.2.2 Flexiblemente aglutinadas 10 4.8
17.2.3 Caóticamente separadas 0 0.0
17.2.4 Caóticamente conectadas 2 1.0
17.2.5 Estructuralmente desconectada 17 8.2
17.2.6 Estructuralmente aglutinadas 3 1.4
17.2.7 Rígidamente separadas 14 6.8
17.2.8 Rígidamente conectadas 2 1.0

51 24.6

17.3 EXTREMAS: (tienen un nivel extremo en ambas direcciones).

Nº %

17.3.1 Caóticamente desconectada 0 0.0


17.3.2 Caóticamente aglutinadas 3 1.4
17.3.3 Rígidamente desconectada 15 7.2
17.3.4 Rígidamente aglutinadas 0 0.0

18 8.7

Se encontró asociación significativa entre la dimensión cohesión y adaptabilidad.

A continuación describiremos las familias más importantes encontradas en la


diniensión de adaptabilidad y cohesión.

1. ESTRUCTURALMENTE CONECTADA: (33-45%)

 El liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.


 La disciplina rara vez es severa siendo predescibles sus
consecuencias.
 Es un tanto democrática.
 Los padres toman las decisiones.
 Los roles son estables pero pueden compartirse.
 Las reglas se hacen cumplir firmemente; pocas son las que
cambian.
 Hay cercanía emocional.
 La lealtad familiar es esperada.
 Se enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia
personal.
 Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas.
 Los límites entre los subsistemas son claros con cercanía parento-
filial.
 La necesidad de separación es respetada pero poco valorada.
 El tiempo que se pasa juntos es importante.
 El espacio privado es respetado.
 Se prefieren las decisiones conjuntas.
 El interés se focaliza dentro de la familia.
 Los amigos individuales se comparten con la familia.
 Se prefieren los intereses comunes.

2. FLEXIBLEMENTE SEPARADAS (33-38%)

 El liderazgo es igualitario, permite cambios.


 La disciplina es algo severa negociándose sus consecuencias.
 Usualmente es democrática.
 Hay acuerdo en las decisiones.
 Se comparten los roles.
 Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad.
 Algunas reglas cambian.
 Hay separación emocional.
 La lealtad familiar es ocasional.
 El involucramiento se acepta prefiriéndose la distancia personal.
 Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva.
 Los límites parento-filiales son claros con cierta cercanía entre
padres e hijos.
 Se alienta cierta separación personal.
 El tiempo individual es importante, pero se pasa parte del tiempo
juntos.
 Se prefieren los espacios separados compartiendo el espacio
familiar.
 Las decisiones se toman individualmente siendo posibles las
decisiones conjuntas.
 El interés se focaliza fuera de familia.
 Los amigos personales raramente son compartidos con la familia.
 Los intereses son distintos.
 La recreación se lleva a cabo más separadamente que
compartidamente.

3. RIGIDAMENTE DESCONECTADA (14-17%)


 El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental.
 La disciplina es estricta, rígida y su aplicación severa.
 Es autocrática.
 Los padres imponen las decisiones.
 Los roles están estrictamente definidos.
 Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la
posibilidad de cambio.
 Extrema separación emocional.
 Falta de lealtad familiar.
 Se da muy poco involucramiento o interacción entre sus
miembros.
 Hay falta de cercanía parento-filial.
 Hay predominio de la separación personal.
 Rara vez se pasa el tiempo juntos.
 Necesidad y preferencia por espacios separados.
 Se toman las decisiones independientemente.
 El interés se focaliza fuera de la familia.
 Los amigos personales son vistos a solas.
 Existen intereses desiguales.
 La recreación se lleva a cabo individualmente.

4. FAMILIA CAOTICAMENTE AGLUTINADA (2.4-14%)

 Liderazgo limitado y/o ineficaz.


 La disciplina es muy poco severa habiendo inconsistencia en sus
consecuencias.
 Las decisiones parentales son impulsivas.
 Hay falta de claridad en los roles, existe alternancia e inversión
en ellos.
 Frecuentes cambios en las reglas que se hacen cumplir
inconsistentemente.
 Cercanía emocional extrema.
 Se demanda lealtad hacia la familia.
 El involucramiento es altamente simbiótico.
 Los miembros de la familia dependen mucho unos de otros.
 Se expresa la dependencia afectiva.
 Hay extrema reactividad emocional.
 Se dan coaliciones parento-filiales.
 Hay falta de límites generacionales.
 Hay falta de separación personal.
 La mayor parte del tiempo se pasan juntos.
 Se permite poco tiempo y espacio privados.
 Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.
 El interés se focaliza dentro de la familia.
 Se prefieren los amigos de la familia a los personales.
 Los intereses conjuntos se dan por mandato.

IV. COMENTARIOS
No existe en nuestro medio trabajos de investigación sobre estructura familiar con los
que podamos comparar nuestros resultados y es la primera vez que se utiliza esta
metodología para estudiarlas. Creemos que hemos aportado al conocimiento real del
funcionamiento familiar en la ciudad del Cusco y puede servir de base para establecer
un metodología terapéutica con el enfoque sistémico para las familias disfuncionales.

V. BIBLIOGRAFÍA

01. ANDOLFI M.- ZUBERLIN I. "Dimensiones de la Terapia Familiar". Ediciones Paidos. Barcelona-España 1985.

02. AUSLOUS G. Sistema - Sistema Homeostasis Equilibración The Therapie Familiale Geneve 1981 Vol.II Nro. 03.

03. BARBOZA Jorge. Metodología y Diseño de la Investigación, Separatas del Consejo de Investigaciones UNSAAC
Agosto de 1992.

04. DUVALL E.M. Marriage and Family Development. Harper and Row, New York,1985.

05. FONTAINE, P. Evauación de la Familia Sana y Patología Revista Encuentro NS-MBOLO 176 \f "Symbol"-§ 1 1989
Bélgica.

06. GRAFFAR M. GRUMBER, J. ESQUIVEL N., SITKEWICH A. FARIAS Y. Un Methode de Classification Sociale.
D'eclxantillions de la Courrier 6: 455, 1956.

07. HEVIS O. SZAPOCZNICK, José "Un Enfoque Estratégico y Estructural de la Terapia Familiar". OPS - 1986.

08. INE PERU Características Geográficas a Nivel Distrital: Superficial, Densidad, Cartografía. Octubre 1987.

09. INE PERU OFICINA REGIONAL "Perfil Demográfico del CUSCO Cusco". 1988

10. MINUCHIN S. - FISHMAN H. " Técnicas de Terapia Familiar" Ediciones Paidos - Barcelona 1987.

11. QUINTANA, Alicia. Restitución Familiar por Línea Materna, Característica y Funcionalidad en un Sector Socio
Económico bajo de Lima Metropolitana. Memoria para optar el grado de Bachiller en Humanidades con mención en
Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1990.

12. ROTONDO H. Estudio Sobre la Familia en su Relación con la Salud. Ed, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos 1970.

13. SERRANO J.A. "La Terapia de Familia" apuntes en la Revista Encuentro". Nro. 03 Junio 1991. Bruselas. Bélgica.

14. WTZLAWICK P. - HELMICK J., JACKSON D. "Teoría de la Comunicación Humana". Editorial Tiempo
Contemporáneo. Argentina 1971.

Vous aimerez peut-être aussi