Vous êtes sur la page 1sur 13

Código

COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:


Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

ECONOMIA Y POLITICA SEMANA 4

ÁREA: ECONOMIA Y POLITICA GRADO: 11° PERIODO: I


DOCENTE: DURACIÓN: 10 Hrs
FECHA INICIO: FECHA FIN:

CONTENIDOS: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ECONOMIA, POLITICA, MERCADOS Y  ACTIVA.


FINANZAS  PARTICIPATIVA QUE TIENE EN CUENTA EL
FACTOR LÚDICO.
 FLEXIBLE.
 APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS Y
PROYECTOS.
ESTÁNDAR GENERAL ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
 Indicadores economicos
 Comprender, mediante ejemplos, que la  Bolsa de valores
economia, la politica y el mercado son los  Economia y mercados
pilares de la economia mundial 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
Evaluación semanal Desarrollo de actividades en clase Guia semanal terminada
Quiz Desarrollo de actividades en casa
Sustentaciones
Exposiciones

ACTIVIDADES
 CONOCIMIENTOS PREVIOS .

 APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

 EVALUACION

1 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
Estimado estudiante para el inicio de esta semana realizaremos una evaluación diagnostica con el
propósito de conocer los saberes previos de los temas a tratar en esta unidad.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

Actividad

1. Busque el significado económico de las siguientes palabras

 Indicador
 Tasa de interés
 Salario

 Finanzas
 Producción
 Inflación
 Tasa de interés
 Desempleo
 Negocio
 Valor

2. Busque en su guia anterior 20 palabras del diccionario economico y sumando estas mas las
del punto 1 elabore un crucigrama.

3. Averigue sobre la deuda externna colombiana como se obtiene, como se cancela, a cuento
tiempo es el credito y realice una descripcion de lo aprendido.

Observación del docente:

2.APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

ECONOMIA Y MERCADOS

1. INDICADORES ECONOMICOS

Un indicador económico, como su nombre lo dice, sirve para indicar la situación de un aspecto económico particular
en un momento determinado en el tiempo. Los aspectos que se consideran como económicos pueden ser muchos,
por lo tanto, también existen una gran cantidad de indicadores. Aspectos como los precios, el comercio exterior, las
finanzas públicas, el sistema financiero y la producción son algunos de ellos.

Para cada uno de estos aspectos existe diversidad de indicadores. Algunos de los más importantes son:
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

a. Estadísticas monetarias. Medios de pago (M1), base monetaria, oferta monetaria ampliada, operaciones de
mercado abierto (OMAS), cartera del sistema financiero, tasas de interés de los certificados de depósito a
término (CDT), tasa de interés de las operaciones de mercado abierto (OMA) y la cotización de la unidad de
valor real (UVR).

b. Sector externo. Reservas internacionales (brutas, netas, composición de las reservas), balanza cambiaria,
financiación externa, balanza de pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda externa de
la Nación (a mediano, largo plazo), tasas de cambio, tasas de interés internacionales.

c. Finanzas públicas. Ingresos del Gobierno Nacional, gastos del Gobierno Nacional, presupuesto nacional,
sector público no financiero (ingresos, pagos, déficit y financiamiento), deuda pública nacional, déficit o
superávit fiscal.
d. Cuentas financieras. Cuentas financieras no consolidadas.
e. Sector real. Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto
(PNB).
f. Precios. Índices de precios al consumidor (IPC), índices de precios al productor (IPP), precios internacionales
(metales, minerales, productos agrícolas), salario mínimo legal mensual, índice de salarios reales de diversos
sectores económicos, tasas de desempleo, participación bruta y global de la fuerza de trabajo.
g. Producción. Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto
(PNB), índices de producción de diversos sectores económicos

Ejemplos

Sector Indicador Cifras Fecha


Moneda Dólar TRM. $2.967,32 ago-17
UVR 251,7569 ago-17
Tasa de interes
DTF (EA) 5,53% ago-17
Desempleo Nacional (Total Nacional) 8,70% jun-17

Empleo y salario Enero -Diciembre


Desempleo Nacional (Total Nacional) 9,20%
2016
Salario Mínimo $737.717 2017

IPC (Indice de Precios al Consumidor) -0,05 jul-17


Nacion
Enero - Diciembre
IPC (Indice de Precios al Consumidor) 5,75%
2016

PIB (Producto Interno Bruto) 1,30% II Trimestre de 2017


PIB
Enero - Diciembre
PIB (Producto Interno Bruto) 2,00%
2016
Café (Dólar por libra) US$1,32 ago-17
precios tradicionales
Petróleo WTI (Dólares por barril) US$46,61 ago-17

2. INDICE DE INFLACION
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

¿Qué es la inflación?

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios
a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a
producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país.

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual
del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para
Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover el crecimiento
económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja
capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y, en general, la actividad
productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para
crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor
crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los autores de tales
planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un
principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque
hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en
el mediano y largo plazo.

Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese tipo puede llevar
a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un elemento generador de un
mayor deterioro del ambiente económico interno.

En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los agentes económicos
incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios de los
bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios
a los productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y, en general, en los precios de una
economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

Como se calcula la inflación?

Supongamos que en el año 1970, el costo de algunas de las cosas que comúnmente consume una familia era el
siguiente:

Alimentos = $3.200, salud = $1.000, vivienda = $2.000, educación = $2.500, vestuario = $200, actividades de
entretenimiento = $300, transporte = $500, otros = $300

En total, al final del año 1970, esta familia gastaba en todas estas cosas $10.000

Llegado el año 1971, el costo de estas mismas cosas era el siguiente:

Alimentos = $4.000, salud = $1.500, vivienda = $2.500, educación = $2.800, vestuario = $200, actividades de
entretenimiento = $400, transporte = $600, otros = $300
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

En total, al final del año 1971, esta familia gastaba en todo esto: $12.300

Según esto, en el año 1971, esta familia debía gastar $2.300 pesos más de lo que gastaba en 1970 para comprar la
misma cantidad de los mismos bienes. ¿Qué significa esto?

Lo que sucede es que el nivel de precios de estos bienes aumentó $2.300 pesos con respecto al año 1970, lo que
representa un aumento del 23% en los precios entre el final del año 1970 y el de 1971. A este aumento porcentual en
los precios se le llama inflación (por lo tanto, la inflación en el año 1971 con respecto al año 1970 fue de 23%).

Todo lo anterior tiene que ver con lo que se denomina “la capacidad adquisitiva de la moneda”; es decir, con $10.000,
en el año 1970, se tenía la capacidad de adquirir todo lo que esta familia necesitaba, pero, en el año 1971, con esos
mismos $10.000 no se tenía la capacidad de comprar las misma cosas. La inflación hace que el dinero pierda
capacidad adquisitiva a través del tiempo; es decir, que pierda la capacidad de comprar, con la misma cantidad, las
mismas cosas.

Cuando se habla de inflación se habla de un aumento en el nivel general de precios a través del tiempo, o sea que,
en general, gran cantidad de bienes y servicios aumentan su precio (no necesariamente todos aumentan, pues habrán
algunos que mantengan su precio constante e, inclusive, puede ser que éste baje).

El aumento en los precios se puede presentar por dos causas:

 Inflación debida a la demanda: El nivel general de precios aumenta porque hay un exceso en la demanda de
bienes; es decir, se demandan más bienes de los que hay disponibles, por lo tanto, los bienes se hacen
escasos y los vendedores cobran más por ellos.
 Inflación debida a la oferta: Este caso sucede cuando el costo de producir una unidad de un bien aumenta
porque, por ejemplo, aumentan los salarios o los insumos para producir el bien. Al aumentarse el costo de
producir una unidad de dicho bien, los beneficios de los productores disminuyen y los productores no tendrán
tantos incentivos para producir ese bien, lo que hace que la oferta del bien disminuya, por lo que, ante una
demanda constante, los bienes se hacen escasos y el precio de éstos aumenta.

En Colombia, la inflación se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC), cuyo cálculo realiza el DANE.

El Banco de la República, por mandato constitucional, es el encargado de mantener el índice de inflación en niveles
aceptables, con el fin de garantizar un adecuado desempeño de la actividad económica. El Banco de la República
tiene a su cargo esta función por ser el responsable de la política monetaria en el país (tiene entre sus funciones la de
controlar la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía). Cuando hay mucho dinero en
circulación, las personas disponen de más recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la
demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del país, por lo que se presenta escasez de bienes, un
consecuente aumento del precio de éstos y, por lo tanto, inflación. Por el contrario, si la cantidad de dinero en
circulación en la economía es baja, el público no tiene dinero para comprar bienes o demanda una cantidad menor
que la que la capacidad productiva del país es capaz de ofrecer, haciendo que las empresas se vean en problemas
para vender sus productos, razón por la cual se presenta una abundancia de bienes y, consecuentemente, una
disminución en el precio de éstos, lo cual lleva a que se produzca un efecto llamado “deflación”, que es lo contrario a
la inflación.

Por lo anterior es que se hace necesario, para que exista un buen desempeño de la economía, un equilibrio entre el
dinero que se encuentra en circulación y los bienes que se encuentran disponibles en la economía.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

3. BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC: BVC), creada el 3 de julio de 2001,


es una entidad privada inscrita en el mercado de valores. Es el administrador
de los mercados de acciones, renta fija y derivados estandarizados y ofrece
las plataformas de registro del mercado OTC. Anteriormente operaban tres
bolsas de valores independientes - Bolsa de Bogotá (1928), Bolsa de
Medellín (1961) y Bolsa de Occidente (Cali, 1983) - que se fusionaron para
crear la BVC. Tiene oficinas en Bogotá, Medellín y Cali. Además, con los
Puntos BVC hace presencia, a través de convenios con universidades y cámaras de comercio, en 19 ciudades de
Colombia. Por ser proveedor de infraestructura y emisor de valores la BVC es vigilada por la Superintedencia
Financiera. Su principal función es ser una alternativa de financiación del aparato productivo, a través de la inversión
directa. La bolsa no tiene funciones de regulación o vigilancia.

Mercados de la bolsa de Valores

Existen cuatro mercados principales de operación en la Bolsa de Valores de Colombia:

1. El mercado de renta fija donde se negocian principalmente bonos del gobierno y bonos de empresas privadas.
2. El mercado de renta variable, donde se negocian las acciones de compañías inscritas en el mercado público
de valores.
3. El mercado de divisas, donde se negocia el intercambio de la moneda colombiana frente al dólar americano,
que se realiza a través de la filial SET ICAP.
4. El mercado de derivados estandarizados donde se negocian Futuros (sobre tasa de cambio COP/USD, bonos
del Gobierno Nacional, Acciones y el Índice COLCAP), Opciones (sobre Acciones y tasa de cambio COP/USD)
y Overnight Indexed Swaps Estandarizados sobre el Indicador Bancario de Referencia (IBR).

Operación

Para ingresar a cualquiera de los mercados que opera la Bolsa de Valores de Colombia es necesario abrir una cuenta
con cualquier firma comisionista de bolsa, que son sociedades anónimas, que tienen la capacidad de asesorar a
personas naturales, jurídicas e incluso estatales en la toma de decisiones de inversión sobre diferentes alternativas
que les ofrece el mercado de valores, tales como: acciones, renta fija, derivados, divisas, fondos de valores,
administración de portafolios, administración de valores, corresponsalías y banca de inversión. Están bajo la
inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera y su actividad está claramente reglamentada. En Colombia
son los únicos autorizados para desarrollar el contrato de comisión; es decir, que pueden realizar, por cuenta de un
tercero (inversionistas), pero a nombre propio, un negocio, recibiendo por su servicio un pago, denominado comisión.
La mayoría de las firmas comisionistas de bolsa requieren que sus clientes ordenen la compra y venta de activos en
las oficinas o por teléfono con sus traders.

Avances de la Bolsa de Valores

Desde el 18 de abril de 2007 se ordenó la compra y venta de acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia
por Internet (E-Trading). Hoy en día seis firmas ofrecen este servicio (Credicorp E-trading, Corredores Davivienda,
BTG Pactual, Global Securities, Valores Bancolombia y Acciones y Valores). También se destaca la entrada en
operación, desde el 30 de mayo de 2011 del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, que es el resultado del
acuerdo firmado entre la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de
Lima, así como de los depósitos Deceval, DCV y Cavali, para crear un mercado regional de negociación de títulos de
renta variable de los tres países. En Noviembre de 2014 la BVC lanzó el primer Swap OIS estandarizado en Colombia,
permitiendo así la cobertura frente a los movimientos de política monetaria por medio del IBR. Desde Febrero de 2017
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

la BVC cuenta con un Mercado de Opciones Estandarizadas (sobre Acciones y desde el IIS17 sobre la tasa de cambio
peso dólar).

Volumen negociado

La BVC es la cuarta bolsa con mayor volumen de activos negociados de América Latina y la sexta del mundo, por su
volumen de negociación en títulos de deuda pública. De considerar únicamente el volumen transado en acciones, la
BVC quedaría en cuarto puesto después de BM&F Bovespa (Brasil), Bolsa de Comercio de Santiago (Chile) y la Bolsa
Mexicana de Valores (México). Es la cuarta bolsa de América Latina en cuanto al volumen de su mercado de derivados
estandarizado.

¿Cómo se protege al inversionista?

Ante cualquier duda o inquietud sobre el manejo de sus inversiones debe dirigirse de inmediato a la entidad de la cual
es cliente y ante el Defensor del Consumidor Financiero quienes en primera instancia deben atender su caso. Si
considera incluso que han sido vulnerados sus derechos por parte del intermediario debe acudir ante la
Superintendencia Financiera (delegaturas Institucionales ó delegaturas para Riesgos) que es el organismo de
supervisión encargado de atender y evaluar las quejas de clientes o usuarios. También puede interponer sus quejas
ante el Autoregulador del Mercado de Valores.

4. MERCADO DE DIVISAS

Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para
llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

Actualmente se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el
intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan
esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

Si juntamos estas dos definiciones podemos definir mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto
donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un
mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Los
intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y
Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos,
las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional.
Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones.

Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los
clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran
(pues los bancos las compran “al por mayor”). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los
bancos por desarrollar esta actividad. Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian
con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar
grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes. os bancos centrales también participan
activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría,
en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos
centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por
parte de los participantes. Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan
hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil. El dólar es una moneda
fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por
ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la
cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la
“moneda conductora”.

Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades
ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o
regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.

5. REVOLUCION TECNOLOGICA

Hace 30 años en Colombia no había internet, ni correo electrónico, ni reuniones virtuales, y las empresas no utilizaban
Big Data ni inteligencia de negocios. No había teléfonos móviles y ni siquiera máquinas de fax. Ningún sector de la
economía ha cambiado tanto como la tecnología y las telecomunicaciones en las tres últimas décadas. Había
hidrocarburos y petróleo; había industria, agricultura y un negocio financiero consolidado, pero no existía algo que
pudiera llamarse tecnología como sector económico que registrara algún número en el PIB. El sector TIC representa
hoy el 7,5 por ciento de la economía colombiana y ha crecido a una tasa de 9,9 por ciento anual durante la última
década, según estimaciones de Fedesarrollo. El director de la Cámara Colombiana de Informática y
Telecomunicaciones, Alberto Samuel Yohai, considera que es la nueva locomotora de la economía nacional y un
estudio recién salido del horno de MinTIC y Dane le halla razón, pues encontró que el sector tiene una notable
influencia en los demás sectores y que cada peso invertido en TIC genera 1,6 de ingresos.

El sector está en manos, casi en su totalidad, de capital extranjero. Los esfuerzos pioneros que se realizaban 30 años
atrás para desarrollar una industria nacional de software murieron asfixiados por la apertura económica, junto con la
llegada de la competencia privada en las telecomunicaciones y otras políticas trascendentales establecidas a finales
de los ochenta y comienzos de los noventa, que le dieron al sector TIC el sabor y color que hoy tiene.
Pero los cambios más notables se registraron en el siglo XXI, cuando se dio comienzo a las políticas de masificación
y conectividad que por 15 años y con considerable éxito han sido ejecutadas en el país (desde la Agenda de
Conectividad del gobierno Pastrana hasta el Plan Vive Digital del gobierno Santos), y gracias a las cuales Colombia
supera a Brasil en el Índice de Preparación Tecnológica (el Networked Readiness Index o NRI), que mide las
condiciones de los países para aprovechar el uso de las TIC y ocupa un lugar a mitad de tabla en el Índice de Desarrollo
de las TIC a nivel global.

David contra Goliat

El computador personal pisó suelo colombiano cuando apenas aprendía a caminar. En 1980, antes que IBM hiciera
historia con su legendario PC, el ingeniero Manuel Dávila fundó Microtec, la primera compañía que comercializó
computadores en el país. Vendió en Bogotá y Cali algo más de 1.000 unidades de los microcomputadores RadioShack
y entre sus primeros clientes estuvieron Jorge Barón Televisión, Viajes Oganesoff, Rica Rondo y Supermercados
Pomona. Ese mismo año Germán Arciniegas abrió la primera distribución oficial de computadores Apple y en los tres
años siguientes se establecieron las representaciones comerciales de otras marcas: Carvajal distribuyó computadores
NEC y la cadena J. Glottmann introdujo los PC de IBM. Las empresas se interesaron rápidamente en el software de
gestión. Microtec vendía, por menos de 1 millón de pesos de entonces, un microcomputador traído de Estados Unidos
al que agregaba un programa contable hecho en Colombia, desarrollado por Dávila en lenguaje Basic. Entusiastas
ingenieros se aventuraron a forjar una industria nacional de software, que llegó a prosperar hasta finales de los
ochenta.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

Del antivirus PCCilina, creado por desarrollares colombianos, se vendieron más de 90.000 licencias. Hubo ilusión en
la naciente comunidad de desarrolladores hasta la aparición, de la mano de la apertura económica, de las empresas
multinacionales que coparon el mercado. Los sistemas operativos, la gran mayoría del software de negocios, la
ofimática, las redes sociales y casi todas las modas tecnológicas vienen de Norteamérica y Europa y los colombianos
solamente las consumen.

Pero en el segmento de computadores personales habría de ocurrir un hecho insólito con el que los gigantes
extranjeros no contaban y que incidiría por casi dos décadas en la repartición de la torta. Una humilde familia del
municipio de San Juan de Ríoseco (Cundinamarca), llegó a Bogotá buscando mejores oportunidades. Eran los
hermanos Rubio, quienes establecieron la primera tienda de computadores ensamblados local y artesanalmente en
Colombia, los famosos clones, construidos con componentes traídos de Asia. La liberación de la patente de IBM
permitía el florecimiento de este modelo de negocio y los Rubio fueron los primeros en comprenderlo. Escogieron un
pequeño espacio en el centro comercial Unilago en Bogotá, sin imaginar que desatarían poderosas fuerzas de
mercado.

En 1990 Unilago estaba plagado de tiendas de clones y llegó a ser la galería más grande de informática en América
Latina. Los clones fueron al menos el 50 por ciento de las ventas de computadores, según estimaciones de IDC, y un
verdadero dolor de cabeza para las grandes marcas, que no podían competir en precio con las máquinas ensambladas
localmente. Los clones permitieron a las familias de estratos medios y bajos y a las pymes hacerse a computadores y
acercarse a la tecnología. La fiesta del clon se prolongó por casi 20 años, hasta la Ley 1111 de 2006 que eliminó el
IVA para computadores cuyo precio no excediera las 82 UVT (hoy algo más de 2 millones de pesos), y permitió a las
grandes superficies y a los canales mayoristas importar las marcas globales a precios competitivos y con sistemas de
crédito. Hoy la producción de computadores ensamblados en el país es un negocio formalizado, en donde compañías
como Janus, PC Smart y Compumax compiten en licitaciones públicas y copan al menos el 12 por ciento de las
compras del sector gobierno. Según cifras de IDC, los computadores ensamblados en el país, incluyendo equipos con
marca propia y clones ‘anónimos’, constituyen el 20 por ciento de las ventas totales.

Se despegan de la pared

En 1985 había menos de 2 millones de teléfonos fijos en el país. Para los colombianos la comunicación desde un
dispositivo móvil era un asunto de viaje a las estrellas. Los teléfonos estaban atados a las paredes mediante cables y
las empresas públicas de cada ciudad y Telecom manejaban la larga distancia. Hasta que, mediante la Ley 1900 de
1990, el Estado renunció al monopolio de las telecomunicaciones y comenzó la era de la competencia privada.

Fue una tendencia global que el Fondo Monetario Internacional se aseguró de ejecutar con rigor. La medida causó
tensiones sociales y sindicales tremendas, incluyendo una recordada huelga de los trabajadores de Telecom durante
el gobierno de César Gaviria.

Pero el verdadero tsunami en las telecomunicaciones estaba todavía por llegar. La aparición de la telefonía móvil, o
celular como prefirieron llamarla los colombianos, introdujo cambios enormes en la cultura nacional. A partir de 1993,
año en que se autorizó el ingreso de operadores móviles, el negocio de las comunicaciones pasó paulatinamente a
manos de éstos. Celumóvil Comcel, Occel, Cocelco y Celcaribe fueron las primeras compañías que se establecieron.
Tras numerosas adquisiciones y fusiones el negocio quedó finalmente concentrado en las multinacionales Claro,
Movistar y Millicom y la penetración del móvil alcanza hoy la cifra de 108 por ciento. Hay regiones del país en donde
jamás se conoció el viejo teléfono fijo ni llegó el tendido de cobre, sino que pasaron directamente a las comunicaciones
inalámbricas.

El primer teléfono celular que gozó de popularidad entre los colombianos fue el Nokia 5120, toda una ‘panela’ de
media libra de peso, que la gente gustaba de llevar atado a la cintura, como un revólver. Y el teléfono más utilizado
en la historia del país fue el Nokia 1100, que ocupa el mismo lugar del Renault 4 en el museo de las nostalgias
tecnológicas nacionales.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

Enredados en la telaraña

En 1990 varias universidades se conectaron a la red Coldapaq, creada por Telecom. Eran los primeros escarceos del
país con el protocolo IP y la futura internet. Durante los siguientes cinco años maduraron esfuerzos de redes
universitarias, con papel protagónico de la Universidad de los Andes y del ingeniero Hugo Sin, quien lideró la primera
conexión oficial del país a la gran red mundial que hoy conocemos como la web.

Internet era, durante los años noventa, esencialmente un ejercicio de expertos y académicos. Pero en 2000 el mundo
vivió la primera gran explosión del ciberespacio, y con el auge de los entonces llamado portales web el uso de internet
comenzó a popularizarse. En nuestro país resonaron con éxito portales como Terra y Starmedia, y los medios de
comunicación desplegaron sus primeros proyectos web.

Las cosas han cambiado. Hay 8,8 millones de conexiones a internet; 23 por ciento de los colombianos posee un
computador; el comercio electrónico ya tiene sus primeros dientes y logró ventas por 3.500 millones de dólares el año
pasado. Con 54 millones de suscripciones, en territorio colombiano hay más teléfonos móviles que televisores; 39.000
compatriotas trabajan desde sus casas a través del computador o el teléfono y hay tabletas en manos de niños en
resguardos indígenas en el Vichada y en veredas de Casanare.

La famosa Ley de Moore, quien predijo que la capacidad de cómputo de los procesadores se duplicaría cada dos
años, ha tenido un impacto medible en el país. El número de dispositivos que se comercializan anualmente en
Colombia se ha multiplicado por 20 en los últimos 12 años, y la capacidad de cómputo se ha multiplicado por ocho,
según estimaciones de Juan Carlos Garcés, gerente general de Intel Colombia. El nuestro es uno de los cinco países
del mundo en donde más se venden portátiles ultralivianos, es el mayor mercado regional de dispositivos 2 en 1, esos
que son a la vez computador y tableta, y los colombianos son campeones latinoamericanos en la utilización de
Facebook.

Hay universidades haciendo sus pinitos en robótica y en inteligencia artificial, hay rudimentos de ciudades inteligentes
y hay ocho cables submarinos que conectan al país con el mundo. “Y ni siquiera podemos imaginar lo que va a pasar
en los próximos 30 años, porque el proceso será más fantástico y disruptivo que lo que ha sido hasta ahora”, vaticina
Yohai.

TECNOLOGIA Y POLITICA EN COLOMBIA

A inicios de 1996, el Consejo Nacional de Competitividad adoptó la Estrategia nacional de competitividad. Con el
objetivo de plasmar las estrategias diseñadas se han venido desarrollando los programas del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología. A través del Sistema Nacional de Innovación se han realizado varias acciones en torno al
fortalecimiento de la innovación, desarrollo y transferencia tecnológica. Los avances más importantes en la
articulación del SNCT se han producido en áreas como la modernización del sistema de financiación, la activación
del mercado de servicios tecnológicos y la integración de los sectores sectorial y regional en los programas. A
continuación se presentan algunos resultados.

En lo que se refiere a la modernización e integración del sistema de financiamiento del desarrollo tecnológico, se ha
avanzado en el diseño de cuatro tipos de programas: líneas de crédito con tasas de interés subsidiadas, sistemas de
cofinanciación, en el cual se otorgan fondos no reembolsables hasta en un 50%; capital de riesgo, en el cual un
inversionista calificado aporta recursos financieros a una empresa, asumiendo así el riesgo asociado y obteniendo
una rentabilidad proporcional, y reducción del monto de garantías exigidas a las pequeñas y medianas empresas
para el otorgamiento de créditos. En el marco de esta estrategia se han financiado proyectos de innovación en
gestión, tecnología de producto y proceso y proyectos de apoyo a servicios tecnológicos.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

En cuanto a la activación de los servicios tecnológicos y formación de recursos humanos, aprovechando la


experiencia de Icontec y el recientemente inaugurado Centro Nacional de Metrología y Normalización, se han
ampliado los servicios tecnológicos que promueven la calidad y oportunidad del producto en el mercado nacional. De
otra parte, mediante los convenios de Colciencias y el Sena se han desarrollado misiones empresariales en
diferentes países con el objetivo de promover alianzas estratégicas, transferencia de tecnología y asegurar un mayor
acceso a la frontera del conocimiento.

El Sistema Nacional de Innovación se concibe como una estrategia que pretende integrar dos dimensiones: por una
parte, se conciben mecanismos sectoriales -centros de desarrollo tecnológico, entre otros-, y por otra, se impulsan
sistemas regionales o departamentales de innovación -centros regionales de productividad e incubadoras de base
tecnológica-.

Dado que los CDT constituyen una de las principales estrategias de la Política de innovación y de la Estrategia
nacional de competitividad se presenta un recuento de los avances en la creación, fortalecimiento y apoyo de los
centros.

6. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

IMPORTACIONES. En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero
los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su país no se producen, más
baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra
productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero
para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la
producción y la riqueza de la población.

Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país importador. Las
industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones de producción más favorables (población
laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos salariales menores (por
el pago de bajos salarios a los trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la
economía interna en su mercado laboral.

Importaciones y balanza comercial

La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados, y
por lo tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones y negativa cuando se
importa más de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la
balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes
consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las
exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad
fundamental de la contabilidad nacional:
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

EXPORTACIONES

En economía, una exportación es cualquier bien para la economía o el servicio enviado fuera del territorio nacional.

La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Al término de una exportación se recibe
dinero. Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios. Una manera de
exportación la que se realiza entre la empresa exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una
sucursal o subsidiaria. En ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o directamente a los
compradores por medio de intermediarios. Las empresas también pueden exportar bienes semi acabados que otras
empresas relacionadas utilizan en su proceso de manufactura.

Características

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes maneras. Existen tres factores que
determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de
ubicación del mercado y las ventajas de internalización. Las ventajas de propiedad se refieren a los activos fijos de
la empresa, a su experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos innovadores. Las ventajas de
ubicación del mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado. Por último, las ventajas de
internalización se refieren a las habilidades que posee la empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es
decir, sin ceder licencias a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros también puede darse
como resultado de un objetivo de la empresa.

3. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Actividades

1. Lea el Articulo. DAVIID CONTRA GOLIAT y elabore un ensayo de minimo dos paginas, señalando su
opinion critca.
2. Mediante un ejercicio práctico halle el índice de inflación con una simulación de 15 días.
3. Busque una noticia económica reciente relacionada con el índice de inflación y el salario mínimo actual.
Opine al respecto explique cuál sería el salario que debería pagársele a la mayoría de los colombianos
4. En grupo de dos personas elaborar un ejercicio de exportaciones teniendo en cuenta:
a. Escoger un producto colombiano ya sea qe usted lo fabrique o lo comercialice, realizar la
descripcion del mismo.
b. Averiguar todo lo pertinente para exportarlo
c. Describir todos los tramites legales para exportarlo
d. Cualees son las entidades a las cuales se deben acudir y cuales es la funcion de cada una.
e. Cuales son los impuestos a pagar
f. Que documentos se requieren diligenciar
g. Presentar el priducto fisico y un informe escrito del prroceso que se debe realizar y ante quien
para poder exportarlo.

4. ACTIVIDAD DE EVALUACION
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

Se realizará una evaluación tipo icfes sobre los temas desarrollados en la semana
NOTA: _________________
DOCENTE: FIRMA:

ESTUDIANTE: FIRMA:

BIBLIOGRAFIA

GRADO:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: HORARIO:
________________________________________________________
CODIGO PA:

Escala de valores FECHA:

Excelente 5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Deficiente 2 muy Deficiente 1


CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 OBSERVACIONES
Contenido: El tema y la idea central se presentan de
forma clara
Organización: la presentación del contenido contiene
una organización lógica de las ideas.
Vocabulario y Gramática: uso adecuado del vocabulario
y las reglas gramaticales
Pronunciación: Se expresarse con fluidez y con
pronunciación y entonación adecuadas
Tiempo:

Vous aimerez peut-être aussi