Vous êtes sur la page 1sur 12

PUNTAJE

MINI ENSAYO 1 DE LENGUAJE


Segundo semestre

Curso: III Medio Estudiante:

Fecha Puntaje Máx. Ideal: 15

INSTRUCCIONES

1.- Este ensayo consta de 15 preguntas. Cada una de estas tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B,

C, D, E, una sola de las cuales es correcta.

2.- Dispone de 30 minutos para realizar el ensayo, es decir, alrededor de 2 minutos por pregunta.

3.- Cada una de las respuestas debe ser traspasada a la hoja de respuesta entregada, desde la cual se

calculará el puntaje obtenido.

4.- No se descontarán puntos por preguntas erradas.

5.- El ensayo puede usarlo como borrador por lo que puede destacar, subrayar, anotar, etc. La hoja de

respuesta, por otro lado, debe contener solo los datos solicitados y las respuestas seleccionadas.

2
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.-Muchos regímenes autoritarios inician persecuciones .................... no forman par-


te del ”proyecto nacional” que se desea imponer; por ejemplo, desertores, sujetos
distintos desde el punto de vista étnico, político y religioso; por otro lado, los re-
gímenes democráticos ...................... dicen defender la dignidad de las personas,
resultan ser cómplices en los abusos que ocurren ........................ las personas más
honradas quedan exentas de esta problemática.
A)a los que muy ; ni
B)a los cuales también y
C)que , quizás , aun cuando
D)a quienes , aunque y ni aun
E)para quienes más y tampoco

2.-El paro ha provocado que las sucursales dejen de atender a quienes acuden a solicitar
un servicio, por lo que ............................ la empresa deba implementar un programa
de atención especial.
A)no solo
B)es más
C)tal vez
D)por ese hecho
E)cuando

3
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir
de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contie-
nen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

3.-”El texto argumentativo”


1. Partes del texto argumentativo: tesis, bases, garantía y respaldo.
2. Objetivo fundamental: persuadir o convencer a otros sobre la opinión o punto
de vista acerca de una idea o tema.
3. Ejemplos de textos argumentativos: ensayos, debates, textos filosóficos, teoló-
gicos, etc.
4. Algunas de sus características: debe presentar un tema controversial, utiliza-
ción de argumentos sólidos, presentación de una conclusión.
5. Ejemplos de tesis: Los avances tecnológicos terminarán por destruir al hombre.

A) 4-2-1-3-5

B) 3-4-1-5-2

C) 2-1-4-3-5

D) 2-4-1-5- 3

E) 4-1-5-2-3

4
4.-"Terremoto"
1. También pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos
volcánicos.
2. Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas
tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca
de materiales de la corteza terrestre.
3. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía acu-
mulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla
activa.
4. También llamado sismo o temblor de tierra.
5. El naturalista inglés Charles Darwin fue el primero que especuló sobre un
vínculo entre los terremotos y el aumento en la actividad volcánica.
A)4 - 2 - 3 - 1 - 5
B)4 - 3 - 2 - 1 - 5
C)2 -4 - 3 - 1 - 5
D)2 - 4 - 1 - 5 - 3
E)3 - 2 - 4 - 1 - 5

5
5.-“A (h1N1)”

1. Sus síntomas eran muy parecidos a los de una influenza o una gripe estacional,
por lo que su detección era más complicada de lo común. Los más comunes eran
fiebre muy alta, tos seca, dolor de garganta, secreción nasal, dolor muscular, de
cabeza, pérdida del apetito y, en los casos más graves, vómito y diarrea.
2. La gripe A (h1N1) o, más popularmente conocida como “gripe porcina”, es una
enfermedad que apareció en el año 2009 originando una pandemia.
3. En agosto de 2009 investigadores del Centro de Control y Prevención de Enfer-
medades de China realizaron pruebas en seres humanos con resultados positivos,
generando la primera dosis de vacuna que protegía al cuerpo de la cepa del virus.
4. El origen de esta infección provenía de una variación de la cepa H1N1, debido a
una mutación genética que pasó de los cerdos a los humanos, para luego permitir
el contagio humano-humano.
5. Finalmente, el año 2010, luego de un año de iniciada la pandemia, la OMS
anunció su fin y, pese a alcanzar una amplia distribución, en este tiempo tuvo una
baja mortalidad.

A)2 - 4 - 1 - 3 - 5
B)2 - 1 - 4 - 3 - 5
C)2 - 1 - 3 - 4 - 5
D)4 - 2 - 3 - 5 - 1
E)4 - 3 - 2 - 5 - 1

6
COMPRENSIÓN DE LECTURA
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1
Había dejado de llover cuando despertó. Aún era de noche, pero afuera estaba casi claro,
y a través de una de las ventanas penetraba el resplandor vago, fantasmal, del
plenilunio. Desde el camino llegaba el son del viento entre las hojas de los álamos. Más
acá, en el pasillo o en alguna de las habitaciones, una tabla crujió. Luego crujió una
segunda, luego una tercera; silencio. Diríase que alguien había dado unos pasos sigilosos
y se había detenido. Un perro aulló a la distancia, largamente. El aullido pareció
ascender por el aire nocturno, describir un arco como un aerolito y perderse poco a poco,
devorado por la oscuridad. A intervalos parejos, un resabio de agua goteaba del alero.
Ella imaginó los charcos que habría en el patio, y en los charcos la luna, quieta. Veía
desde su lecho la copa del ciprés, que se balanceaba con dignidad sobre un fondo revuelto
de nubes y cielo despejado. El contorno de la reja destacaba, nítido; reproducíase, por
efecto de la sombra, en el muro frontero, donde se dibujaban siluetas extrañas. Tuvo
miedo de nuevo. Miedo de la hora, del frío, de los diminutos ruidos que rompían a
intervalos el silencio; miedo del silencio mismo. Miró a su marido: dormía con gran
placidez. Su rostro, no obstante, bañado en luz blanquecina, poseía un aire siniestro, de
cadáver o criatura de otro mundo. Sintió el impulso de despertarlo, mas no se atrevió.
Habría sido absurdo. Su miedo lo era. Y sin embargo era tan fuerte. La oprimía por
momentos igual que una tenaza, impidiéndole respirar aunque mantenía abierta la boca,
aunque cambiaba suavemente de postura. Suavemente, para no interrumpir el sueño de
él. Duerme, amor, duerme. No voy a molestarte. Estoy un poco nerviosa, eso es todo.
Son los nervios, amor, que no me dejan tranquila. Un ave nocturna cantó quizá dónde.
No era un canto lúgubre, sino una especie de música a un tiempo misteriosa y serena.
Tornó ella a percibir el crujido de las tablas, acercándose. Yo sé que no es nadie. Siempre
pasa esto y no es nadie. No es nadie. Nadie.De pronto tuvo conciencia de que su frente
se hallaba cubierta de sudor. Se enjugó con la sábana. Amor, amor, repitió mentalmente,
en un mudo grito de angustia. ¡Si él despertase! Si se

7
desvelara también, y así, juntos conversaran en voz baja hasta llegar el día... Pero el
hombre no captaba su llamado interno. Era la fatiga, pensó. Con tanto quehacer de la
mañana a la tarde, con el madrugón de hoy... Duerme. No te importe. El viento semejó
detenerse unos instantes, para continuar en seguida su melodía unicorde en la alameda.
Por primera vez notó ella, apagada por la distancia, la monótona música del río: se vería
muy pálido ahora: un río de pesadilla, resbalando con terrible lentitud, y a ambos lados
los sauces beberían interminablemente, encorvados, en libación comparable a un pase de
brujos, y arriba el cielo nuboso y el revolotear de los murciélagos, y la voz honda de la
corriente repetiría su pedregoso murmullo de abracadabra. (Una muchacha había muerto
en el río, años atrás. Cuando encontraron su cadáver oculto en las zarzas de un remanso se
hubiera creído que vivía aún, tal era la transparencia de sus ojos abiertos, tal la paz de sus
manos y sus facciones, y la frescura que irradiaba toda ella. Vestía un traje celeste con
flores blancas; un traje sencillo, delgado. Al sacarla del agua, la tela se ceñía a su cuerpo
de modo que daba la idea de constituir una unidad con él. Nadie supo nunca quién era ni
de dónde venía. Sólo que era joven, que la muerte le había conferido belleza, que sus
rasgos eran limpios y puros. Los mozos de la comarca pensaban en ella y les daba pena
su existencia interrumpida, y la amaban un poco en sus imaginaciones. Ignoraban por
qué apareció allí. No debió de ahogarse, pues no estaba hinchada, mas en su rostro
ninguna huella mostraba el paso de una enfermedad, o de un golpe o un tiro. La llevaron
a San Millán para hacerle la autopsia. Los mozos no supieron más. No quisieron saber: la
recordaban tal cual surgió: lozana, amable, serena, con algo de irreal o feérico,
desprovista de nombre, de causas. ¿Para qué saber más? ¿Para qué saber si por este o el
otro motivo resolvió quitarse la vida, o si no se la quitó? Al referirse a ella la llamaban la
Niña del Río, aunque su cuerpo era ya el de una mujer. Decían que desde esa tarde el río
cantaba de diversa manera en el lugar donde apareció. Y quizá si en el fondo no
lamentaran verdaderamente que hubiese perecido, porque no la conocieron viva y porque
viva no habría podido ser sino de uno - ninguno de ellos, de seguro-, y así, en cambio, su
grácil fantasma era patrimonio de todos.) Un perro ladró nuevamente, lejos. Después
ladró otro más cerca. Si él despertase ahora. Cómo lo deseaba. Cómo deseaba tener sus
brazos en torno, fuertes y tranquilizadores, o sentir su mano grande enredada en el pelo.
En un impulso repentino lo besó. Apenas. El hombre emitió un breve gruñido, chasqueó
la lengua dentro de la boca y siguió durmiendo. Pobre amor: estás cansado. Cerró los
ojos. Entonces lo vio. Lo vio con más nitidez que nunca, igual que si la escena estuviese
repitiéndose allí, dentro del cuarto, y el Negro volviese a morder las palabras con que
amenazara a su marido: -¡Me lah vai a pagar, futre hijo’e perra! Vio sus pupilas
enrojecidas y su rostro barbudo, que se contraía en una suerte de impasible mueca de
odio. Ella nunca se había encontrado antes frente al odio -a la ira sí, pero no al odio-, y
experimentó una mezcla de terror y de piedad hacia ese infeliz forajido que iba a pasar el
resto de sus días encerrado entre cuatro paredes, sin una palabra de consuelo ni una mano
amiga, encerrado con su rencor, doblemente solo por ello y doblemente

8
encerrado. - ¡Me lah vai a pagar! Y a medida que los carabineros se lo llevaban con las
manos esposadas y atado por una cuerda al cabestro de una de sus cabalgaduras, el
Negro se volvía a repetir un ronco: -¡Te lo juro! ¡Te lo juro! (... )

Guillermo Blanco. La Espera.

6.-¿Cuál es el sentido de la palabra RESPLANDOR en el contexto del fragmento


anterior?
A)Epifanía.
B)Irrupción.
C)Ímpetu.
D)Fulgor.
E)Ardor.

7.-Se describe el ambiente del cuento como:


I. un cuadro rodeado de elementos propios de la naturaleza.
II. un ambiente frío, enigmático, estremecedor.
III. un episodio crudo, extremadamente violento e implacable.
A)Solo II.
B)Solo I y II.
C)Solo I y III.
D)Solo II y III.
E)I, II y III.

8.-¿Cuál es la intención principal del ”Negro” cuando es detenido por la policía?


A)Consolar a la patrona.
B)Arrepentirse de los malos actos.
C)Intimidar y cobrar venganza a sus captores.
D)Escapar y rehuir la justicia desde muy lejos.
E)Disculparse públicamente ante sus captores.

9
9.-¿Qué sucede cuando la mujer cierra los ojos al final del fragmento?
A)Duerme plácidamente.
B)Encuentra cara a cara con el "Negro".
C)Se percata que tiene una somnolencia profunda.
D)Fallece producto de un golpe propinado por el "Negro".
E)Recuerda viejas imágenes sobre la presencia amenazante del "Negro".

Texto 2
EVA: Tú querís ir a sentarte a esperar la muerte, yo me quiero sentar a probar cómo
es la vida, ¿quién está más loco? Ya te dije que era muy difícil de explicar, pero no es
nada que se me haya ocurrido ahora, me viene andando por dentro desde muy lejos, es
como un sueño que no he tenido derecho a soñar... ¿Veís la gente que hay en todas
partes, tu? ¿Y dónde estoy yo? ¿Dónde puedo entrar? Cuando ando haciéndole
empeño veo casas por todas partes, todas las calles, toda la ciudad, todo el mundo está
lleno de cosas, hasta los perros tienen casa algunas veces; pero nunca ha habido
ninguna para mí, como si no hubiera nacido gente, como si hubiera nacido
maldecía.... Por eso allá en la estación se me ocurrió, de repente, que podía arreglar
aquí y hacer cuenta de que esta era mi casa... Pero no para quedarme, yo sé que no es
mía, es para ver lo que se siente, para ver cómo es nomás, ¿entendís?
HUINCA: ¿Y después?
EVA: Y después me voy, después no importa.
HUINCA: (Se para, va hacia el velador, toma la botella) Así sí... A los locos son a
los únicos que entiendo bien. Me pego un pencazo y te ayudo en lo que querái... Esta
cuestión para la risa es la única cosa buena que habís hecho en tu porquería de
vida... Es lindo.
EVA: Pero no tomís po, ¿no veís que te puede hacer mal y después no me podís
ayudar?
HUINCA: No, ahí sí que no te aguanto, esto es sagrado.
EVA: Pucha, es que si tomái me voy a tener que ir, porque yo sé que te hace mal, así
como estái, ya no te aguantan las tripas. Voh no sabí cómo es esta cuestión. Una vez,
cuando estaba asilada donde la Condesa, un viejo se murió de esto mismo; se reventó
entero, la sangre le salía por la boca y la nariz, saltaba por todas partes... Yo no quiero
ver eso otra vez.
HUINCA: (Deja la botella) Está bien. ¿Qué querís hacer?
EVA: Quiero ir a buscar algunas cosas para allá (Señala hacia fuera)
HUINCA: Anda po.
EVA: No, anda tú... La lechuga no se puede quedar sola con el conejo (Por la botella).
HUINCA: (Sonríe) Pucha, no hay caso con la mujeres, se las saben todas,
¿sabís lo que me decía mi mamita a mí? Me decía: “No se meta nunca con viejas,
m’hijo, mire que son más atoradoras que el ulpo seco”. (Camina. Antes de llegar a
la puerta) Bueno, ¿y cómo te fue en la estación? ¿Agarraste algo? EVA: (Evasiva)
Estuve muy poco... (Señala) ¿Para qué son esos diarios?
HUINCA: No sé, mi compadre los pediría para venderlos. ¿Así que no ganaste ninguno?
EVA: No, pero yo sabía eso; sabía demás que con la pierna así, no iba a poder

10
trabajar, me da vergüenza, quizás qué se pueden creer de una... En eso salí a mi
mamá, ella era así de delicada.

HUINCA: ¿Le hacía empeño también? Entonces, la cuestión es mal de familia.


EVA: ¡Cómo se te puede ocurrir que ella le iba a hacer empeño! Ella era limpia por
dentro y por fuera, no se comparaba a ti, ni a mí, no se comparaba con nadie.
HUINCA: ¿Y cuál era el cojinova, él o ella?
EVA: Cabréate, no te pongái pesado. Yo no hablo de mí, ni de mi familia con nadie,
así que no te vengái a hacer el amigo.
HUINCA: Está bien, se me olvidaba que soy de la aristocracia. (Sale. Eva queda
haciendo aseo. El Huinca regresa con una mesa destruida) Lorea, ¿cómo está? Y
afuera tengo las sillas.
EVA: (Alegre) Esta buena, está bonita (La mira por todas partes) Claro, está flor.
(La acomoda) Aquí la vamos a dejar. Este va a ser el comedor.
HUINCA: (Vuelve a salir. Trae un piso y una silla) Aquí está el resto de los
muebles. (Los deja de cualquier modo. Va a sentarse) Y no me hagái trabajar más,
porque quedé muy molido. Aquí vamos a ser igual que los indios: yo toco la trutruca y
voh trabajái. (Saca la armónica, toca. Eva limpia las mesas y las sillas. Luego
sale; vuelve con un balde de agua y una escoba) ¿Vai a regar también? Pucha que
tomaste en serio la cuestión.
EVA: (Comienza a regar ) Cierra el hocico, no te vaya a entrar y te vai cortao de
viaje.
HUINCA: No te vaya a entrar a voh nomás, acuérdate que pisái un corcho y quedai
como una semana con la caña mala.
EVA: Ya no tomo, ya no tomo más. En la mañana fui para donde... (Se encoge de
hombros) Qué te importa a ti lo que haya hecho yo. (Regando se ha acercado a él)
Levanta las patas.
HUINCA: (La retiene del balde. La mira) ¿A ver?
EVA: ¿Qué? ¿Qué es lo que mirái?
HUINCA: Chita que tenís bonitos ojos, no me había pegado nunca la cachá.
EVA: (Apartándose halagada) ¿Te vai a poner a reír de mí ahora? HUINCA:
No, en serio, me dio una cuestión rara en el corazón. (Pausa) Me acordé de un viejo
que maté una vez, allá en Iquique.
EVA:(Espantada) ¿Qué mataste?
HUINCA: Claro, yo me había juntado con una machucá que vivía con un viejo que le
decían “El viejo de la jaula”, era abuelo de ella, y le decían así, porque una vez le
regalaron un pájaro y él se puso a hacerle una jaula; pero el pájaro se murió de viejo
y la jaula no salió nunca. Entonces, le regalaron otro, y la misma cosa.
EVA: (Vuelve a regar ) Ah, estái inventando otras de tus historias. HUINCA: No,
cierto. Lo que pasaba era que compraba unos palos muy gruesos y los iba adelgazando
a pura lija... Era un viejo lindo, un viejo más bueno que el sol. “Aquí estamos pues –
decía-, haciendo esta jaulita”. Y se ponía a hablarme de su vida, había sido de todo,
pero ahora le quedaban las puras hilachas de los recuerdos. (Eva deja el balde, toma
la escoba) Oye, y qué cristiano más porfiado,

11
no me dejó nunca que le ayudara a hacer la jaula. A todo esto, la machucá se
había puesto lingote conmigo y quería que me quedara a vivir con ella, así que
me tuve que venir. Pero antes, junté los pesos que había ganado mariscando y
le compré al viejo la jaula más encachá que encontré, se la compré con canario y
todo pa’ que se dejara de mosquear. (Pausa) Pucha, no me voy a olvidar nunca
de la mirada que me pegó...
EVA: (Barriendo) ¿Y por eso lo mataste?
HUINCA: No, si no lo maté, le embarré la onda, que es cien veces peor. Él había
encontrado una barreta flor para ocupar el resto de vida que le quedaba, por eso
dejaba que los palos se le quebraran de tanto adelgazarlos, pero yo la embarré.

Juan Radrigán, El loco y la triste (fragmento adaptado).

10.-En relación al fragmento, se infiere que:


A)el texto es un reflejo de la realidad de los marginados.
B)pese a las carencias, los personajes aprenden a ser felices.
C)la historia es una crítica a la desigualdad social de nuestro país.
D)los personajes demuestran que el amor trasciende las clases sociales.
E)los personajes nos enseñan a que hay que valorar las cosas simples de la vida.

11.-La expresión “La lechuga no se puede quedar sola con el conejo”, subrayada en el
texto, es equivalente al siguiente refrán:
A)“Hacerse agua la boca”.
B)“El que busca, siempre encuentra”.
C)“Lo pillé con las manos en la masa”.
D)“Cuando el río suena es porque piedras trae”.
E)“No se puede dejar al gato cuidando la carnicería”.

12.-DERECHO
A)Agrado.
B)Orgullo.
C)Equidad.
D)Rectitud.
E)Privilegio.

12
13.-“ EVA: (...) ¿Veís la gente que hay en todas partes, tú? ¿Y dónde estoy yo? ¿Dónde
puedo entrar? Cuando ando haciéndole empeño veo casas por todas partes, todas
las calles, toda la ciudad, todo el mundo está lleno de casas, hasta los perros tienen
casa algunas veces; pero nunca ha habido ninguna para mí, como si no hubiera
nacido gente, como si hubiera nacido maldecía”.
El sentimiento que predomina en el fragmento anterior es:
I. pesimismo.
II. frustración.
III. desesperanza.
A)Solo I
B)Solo I y II
C)Solo I y III
D)Solo II y III
E)I, II y III

14.-Del fragmento, se desprende que el Huinca es un hombre:


I. solitario.
II. alcohólico.
III. marginado social.
A)Solo II
B)Solo I y II
C)Solo II y III
D)Solo I y III
E)I, II y III

15.-¿Cuál de las siguientes alternativas muestra la principal diferencia entre Eva y el


Huinca?
A)Eva es una mujer educada, mientras que el Huinca jamás ha ido al colegio.
B)Eva lucha por la justicia social, mientras que el Huinca se interesa solo en el
alcohol.
C)Eva es una mujer trabajadora, mientras que el Huinca vive de la caridad de
la gente.
D)Eva pertenece a una clase social acomodada, mientras que el Huinca es un
marginado social.
E)Eva se ilusiona con la idea de cambiar su vida, mientras que el Huinca está
más bien resignado.

Vous aimerez peut-être aussi