Vous êtes sur la page 1sur 29

Facultad De Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química


Área de Química
Laboratorio De Quím ica 3
Cinthya Ortiz
Sección L

REPORTE PRÁCTICA NO.2


DENSIDAD DE LÍQUIDOS

Sección Puntuación
1.Resumen
2.Objetivos
3.Marco teórico
5.Resultados
6. Interpretación
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Apéndice
9.1 Muestra de Cálculo
9.2 Datos Calculados
9.3 Datos originales
Total

HÉCTOR EDUARDO ARRECIS RODAS


CARNET: 201712083
FECHA: 6 De Abril del 2017
1. RESUMEN
En la práctica número dos se calcularon las densidades de distintos líquidos por
medio de distintos métodos, los líquidos que se utilizaron son agua, etanol y la
densidad de una mezcla realizada por los estudiantes del curso. Esta última se
divide en dos tipos de mezclas ya que algunos estudiantes utilizaron una mezcla de
agua y sacarosa mientras que otros realizaron una mezcla de agua y cloruro de
sodio.

Para la realización de esta práctica los alumnos midieron la masa del líquido que
se les indicara, este procedimiento lo realizaron tres veces para tener una mayor
exactitud en el cálculo de la densidad. Para realizar el cálculo de la mezcla el
procedimiento fue distinto, los estudiantes realizaron una mezcla madre y a partir
de esa mezcla madre los estudiantes realizaron las siguientes mezclas, para cada
unan de estas mezclas se realizó la medición de su masa tres veces, esto con el fin
de tener una mayor exactitud en el cálculo de su densidad.

En el final de la práctica el estudiante observó cual es el método que tiene una


mayor exactitud y una mayor precisión en el cálculo de las densidades, para esto
compararon los datos calculados con los datos teóricos. Los estudiantes también
observaron y analizaron la incertidumbre de cada instrumento utilizado para la
realización de esta práctica.

En el laboratorio se trabajó a una temperatura ambiente de 27° C, con una


temperatura de agua de 20° C y con una temperatura de etanol de 24° C.

1
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar la densidad de algunos líquidos a través de distintos
métodos.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICO
2.2.1 Analizar a partir de los resultados experimentales cuál de los métodos es
el más exacto para medir la densidad de líquidos.
2.2.2 Discutir si la densidad se puede utilizar como criterio para establecer la
pureza de un líquido.
2.2.3 Comparar los datos calculados con los datos teóricos.

2
3. MARCO TEÓRICO
El líquido es un estado de la materia en forma de un fluido altamente
incomprensible, por lo tanto su volumen es bastante aproximado en un rango
de grande presión. El líquido es el único estado de la materia que tiene un
volumen definido pero no una forma definida.

3.1 PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS


Los líquidos tienen muchas propiedades ero entre las más
importantes están tensión superficial, capilaridad, viscosidad, presión
de vapor y punto de ebullición.
3.1.1 TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial es la propiedad de los líquidos que atraer las
moléculas que se encuentran en la superficie de un líquido, su función
es atraer estas moléculas hacia el interior del líquido. Entre mayor sea
la fuerza intermolecular mayor será la tensión superficial.
3.1.2 CAPILARIDAD
Esta propiedad de los líquidos depende de la tensión superficial. La
fuerza entre las moléculas de un líquido se llama fuerza de cohesión u la
fuerza que actúa entre las moléculas del líquido y las moléculas de la
superficie de un sólido recibe el nombre de fuerzas de adhesión.
3.1.3 VISCOSIDAD
La viscosidad se define como la resistencia al flujo. La viscosidad
de un líquido depende de las fuerzas intermoleculares. Entre mayor
sea la fuerza intermolecular de un líquido, las moléculas de este tienen
mayor dificultad de desplazarse entre sí y esto hace que el líquido se
vuelva más viscoso.

3
3.1.4 PRESIÓN DE VAPOR
El estado líquido es el estado que se encuentra en medio del estado
sólido y el estado gaseoso. Es por ello es muy fácil convertir un líquido
en un gas. La explicación para esto son las fuerzas intermoleculares,
si la fuerza intermolecular es muy grande las moléculas no podrán
escapar fácilmente y seguirán en su estado líquido. Si la fuerza
intermolecular es débil las moléculas se podrán librar fácilmente y
pasaran a un estado gaseoso. Cuando la velocidad de las moléculas
que abandonan la superficie del líquido es la misma velocidad de las
moléculas que regresan al líquido, a esta propiedad se le llama
condensación, se establece un equilibrio dinámico. Las moléculas en
estado gaseoso se convierten en vapor ya no se modifican. En este
momento le vapor ejerce una presión constante conocida como
presión de vapor del líquido.

3.1.5 PUNTO DE EBULLICIÓN


Esta propiedad de un líquido hace referencia a la temperatura a la
cual la presión de vapor del líquido es igual que la presión ejercida
sobre el líquido.
3.2 DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
La densidad de un líquido se mide de una manera similar a como
se midió la densidad de los sólidos. En este caso hablaremos de tres
métodos: el del picnómetro, el de la probeta y el del principio de
Arquímedes. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque esta
influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la
temperatura la densidad del líquido se hace ligeramente menor.

4
3.2.1 PICNÓMETRO
Un picnómetro es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto
y conocido. Se pesa vacío luego se llena completamente, incluido el
capilar, con el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente
se pesa. Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido.

𝑊𝑝𝑡−𝑊𝑝
𝑑𝑙 = [1]
𝑉𝑝

3.2.2 PROBETA
La probeta es un instrumento de laboratorio volumétrico. Este
instrumento se utiliza para medir el volumen de líquidos. La probeta
nos ayuda en los calculas de la densidad al momento de calcular
volúmenes de líquidos, sabiendo este dato es más fácil medir la
densidad.
3.2.3 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
El principio de Arquímedes nos dice que todo cuerpo sumergido
en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del
volumen de agua que desaloja. Si el cuerpo que sumergimos es más
denso que el líquido este flotará, y si la densidad es menor entonces
este se hundirá. Para explicar mejor este principio debemos de
pensar en un objeto sumergido en un líquido, las resultantes de las
presiones distribuidas sobre la superficie de esa porción de líquido
debe ser igual y opuesta a su peso. Por lo tanto la fuerza resultante
que se ejerce sobre la superficie del cuerpo sumergido es igual y
opuesta al peso del liquido desalojado. Esta fuerza resultante de
todas las fuerzas superficiales se denomina empuje. Esto lo
podemos calcular de la siguiente forma:

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑝𝑓𝑔𝑉 [3]


A partir de esta ecuación podríamos calcular la densidad de un fluido
o líquido.

5
3.3 SOLUCIONES
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más
componentes. A aquel componente que se encuentra en mayor
cantidad se conviene en llamarlo solvente y a los demás se les llama
solutos. Cuando uno de los componentes es el agua, entonces la
solución se denomina acuosa y el solvente es el agua. Cuando la
solución tiene únicamente dos componentes se le llama binaria.
La concentración de un soluto en una solución es la cantidad relativa
del soluto con respecto a una determinada cantidad de solvente o de
solución. Una de las formas más usadas para expresar la
concentración es el porcentaje peso a peso que se calcula como:
𝑝 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔) ∗ 100 [2]

3.4 AGUA
El agua es la sustancia más abundante en el planeta. También se
encuentra presente como vapor en la atmósfera terrestre. El agua es
una sustancia con muchas propiedades, también es utilizada para
diferentes actividades en la vida cotidiana.
3.4.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
El agua es un líquido insípido e inodoro. Este tiene un punto de
ebullición a 100 grados centígrados y se congela a 0 grados centígrados.
La densidad del agua es más grande a una temperatura de 4 grados
centígrados, la cual es 1 g/cm3. Esta densidad es utilizada como estándar
para la comparar y poder expresar la densidad de otros líquidos.

6
3.5 ETANOL
El etanol es un compuesto químico que también se conoce bajo el
nombre de alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor,
bastante inflamable que posee un punto de ebullición en torno a 78
grados centígrados.
En cuento a las propiedades físicas del etanol, podemos destacar su
estado de agregación, que es líquido, su apariencia, la cual es
incolora, así como su masa molar, que es de 46.07 g/mol y su
densidad que es de 789 kg/m3.
3.6 APLCACIONES INDUSTRIALES DE LA DENSIDAD
En todas las industrias se tiene un control de calidad, toda
sustancia o materia tiene características únicas, una de estas es la
densidad es por eso que se utilizar como una de las pruebas para ver
la calidad del producto.
Una aplicación más de la densidad en la industria es para calcular un
diámetro del grosos de las tuberías se transporta un líquido a través
de estos. También se utiliza para separar materias primas que por
equivocación se han mezclado.

7
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Materiales:

 Líquidos: agua, etanol.


 Sólidos: cloruro de sodio (sal), sacarosa (azúcar).
 Soluciones: NaCl(ac) de diferentes concentraciones.
 Balanza
 Probeta
 Picnómetro
 Matraz aforado (balón) (50 y 100 mL)
 Embudo
 Beacker
 Varilla de agitación
 Vidrio reloj
 Pipeta
 Termómetro
 Espátula

4.2 ALGORTIMO DEL PROCEDIMIENTO

1. Se determinó densidad por medio del método del picnómetro.


2. Se pesó él picnómetro vacío.
3. Se llenó con 10mL del líquido
4. Se pesó él picnómetro con el líquido dentro.
5. Se restaron las masas
6. Se determinó la densidad por medio del método de la probeta.
7. Se pesó la probeta vacía.
8. Se llenó la probeta con 10mL del líquido.
9. Se pesó la probeta con el líquido dentro.
10. Se restaron las masas.
11. Se determinó la densidad de la mezcla.
8
12. Se pesó la probeta vacía.
13. Se llenó con 50mL de agua y 15g de cloruro de sodio o sacarosa.
14. Se pesó la probeta tres veces con 10ml del líquido.
15. Se retiró 10mL de la solución madre y Se mezcló con 40mL de agua.
16. Se pesó tres veces 10mL de la mezcla.
17. Se realizó este procedimiento 4 veces más.
18. Se restaron las masas.

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO


4.3.1 MÉTODO DE PICNÓMETRO

9
4.3.2 MÉTODO DE PROBETA

10
4.3.3 DETERMINAR LA DENSIDAD DE LA MEZCLA

11
5. RESULTADOS
Tabla VIII. Densidad de Líquidos método de probeta.
Instrumento Líquidos ρ(g/mL) C.V% Exactitud
Probeta Agua 1,003±0,5 0,141 99,859%
Probeta Etanol 0,9373±0,5 2,470 97,53%
Fuente: Datos Calculados, Tabla I y Tabla II.
Tabla IX. Densidad de agua método picnómetro
Instrumento Líquidos ρ(g/mL) C.V% Exactitud
Picnómetro Agua 1,001±0,5 0,251 99,749%
Fuente: Datos Calculados, Tabla III.
Tabla X. Densidad de Cloruro de Sodio a Diferentes Concentraciones
Solución M/V% M/M% ρ(g/mL) CV%
Madre 14,410 13,380 1,1000 0,960
D1 2,8800 2,6760 1,0190 0,390
D2 0,5764 0,5352 1,0120 0,730
D3 0,1152 0,1070 1,0003 0,254
D4 0,0230 0,0214 1,0043 0,380
D5 0,0046 0,0042 0,9986 0,174
Fuente: Datos Calculados, Tabla IV y Tabla VI
Tabla XI. Densidad de Sacarosa a Diferentes Concentraciones
Solución M/V% M/M% ρ(g/mL) CV%
Madre 10 98. 14 1.027 0.45
D1 2 19,628 1.005 0.42
D2 0.4 3,9256 1.006 0.19
D3 0.08 0,7851 1.075 0.54
D4 0.016 0,1570 0.997 0.13
D5 0.0032 0,0314 0.991 0.08
Fuente: Datos Calculados, Tabla V y Tabla VII

12
Tabla XII. Comparación de densidades con valor teórico
Instrumento Líquido ρ(g/mL) Valor %Error
teórico
Probeta Agua 1,003±0,5 1g/mL 0,300
Probeta Etanol 0,9373±0,5 0,798g/mL 17,45
Picnómetro Agua 1,001±0,5 1g/mL 0,100
Fuente: Datos calculados

Grafica I. Densidad vs M/M Para Cloruro de Sodio


1.12000
1.10000
1.08000
1.06000
Densidad

1.04000
1.02000
1.00000
0.98000
0.96000
0.94000
0.5352 0.107 0.0214 0.0042 2.6760 13.38
M/M

Fuente: Datos Calculados

13
Grafica II. Densidad vs M/M Para Sacarosa

Densidad

M/M
Fuente: Datos Calculados

14
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Al comparar el valor obtenido de la densidad del etanol con el valor teórico


se pudo observar que hubo un error del 17%, un valor grande cuando se
habla de densidades. Las razones por las que este error se pudo haber
presentado es haber trabajado a una temperatura en la que la densidad del
etanol se ve afectada, también pudo haber sido afectado debido al método
utilizado ya que al analizar la exactitud de la probeta se observó que fue de
un 97,53% mientras que al utilizar el agua en el método de la probeta la
exactitud fue de 99,859%, esto hizo pensar que el método de la probeta será
más efectivo cuando él líquido sea agua. Analizando el porcentaje de error
que hubo en los otros líquidos se observó que este valor está en un buen
rango ya que al medir la densidad del agua utilizando el método de la probeta
el porcentaje de error fue de 0,3% y al utilizar el método del picnómetro el
porcentaje de error fue de tan solo 0,1% esto nos quiere decir que fue más
exacto el valor del picnómetro.

Al analizar la tabla VIII Con la tabla IX se pudo observar que el valor


obtenido de la densidad del agua utilizando el método del picnómetro es un
valor mucho más acertado al valor teórico. Se sabe que la densidad del agua
a temperatura ambiente es de 1g/mL y el valor recuperado en la práctica en
el picnómetro fue de 1,001g/mL mientras que el valor que se obtuvo con la
probeta fue de 1,003g/mL. Pero al observar la exactitud del picnómetro se
observó que tiene un menor valor que la probeta, cuando se analizó el
coeficiente de variación de ambos instrumentos se pudo visualizar que es
menor el de la probeta, esto quiere decir que tuvo más precisión la probeta y
sin embargo el valor más acertado para la densidad del agua fue utilizando
el picnómetro.

15
Cuando se analizó la tabla X se concluyó que en cada solución nueva
que se formaba se iba disminuyendo la concentración del cloruro de sodio
iba disminuyendo, esto quiere decir que la solución se convertía en agua
cada vez que se formaba una nueva solución. Esta teoría se comprobó al
calcular las densidades ya que se observó que cuando la concentración era
menor la densidad de la solución se iba acercando a la densidad del agua y
esto se demostró al calcular la densidad de la solución D5 en la tabla X ya
que esta densidad era la del agua con la incerteza de la probeta y la
concentración de cloruro de sodio en esta solución era casi nula. Se observó
que en los datos calculados dentro de la tabla X no se tuvo a lo largo de la
tabla el comportamiento que se esperaba ya que vemos que las densidades
iban disminuyendo cuando la concentración también disminuía pero cuando
se analizó la densidad de la solución D4 se observó que esta era mayor a la
densidad de la solución D3 y esto tuvo que ser lo contrario, por lo que en esa
parte de la tabla no se tuvo el valor esperado.

Cuando se analizó la tabla XI se observó que esta tiene un


comportamiento similar al de la tabla X ya que entre menos concentración en
la mezcla la densidad iba disminuyendo hasta acercarse a la densidad del
agua pero esta vez observamos que la densidad de la solución D5, que es la
última solución de sacarosa que se recuperó, es más pequeña que la
densidad del agua. Por lo que se concluyó que a diferencia de la mezcla de
cloruro de sodio la solución D5 no sería completamente agua. Se observó
que la tabla XI tuvo el mismo comportamiento que la tabla X, esto quiere decir
que también tuvo una incongruencia en los datos, esto se observó en la
densidad de la solución D3 ya que las densidades iban disminuyendo cuando
había menos concentración pero al llegar a la solución D3 se percibió que
esta era mayor a la densidad de la solución D2 y debía de ser lo contrario.

16
Al analizar la gráfica I se observó de una forma más clara el
comportamiento en la tabla, se percibió la incongruencia de los datos ya que
vemos que la tabla tiene un leve descenso cuando iba aumentando esto
quiere decir que la densidad del dato anterior era menor a la del dato en el
que se desciende, se observa como la gráfica retoma su ascenso y continúa.

En la gráfica II se observó que tenía un comportamiento similar al de


la gráfica I ya que como se había observado en la tabla XI hay una
incongruencia en sus datos y en efecto, cuando se analizó la gráfica se
observa como la densidad en un punto se aleja de los demás datos y vuelve
a descender. Esto se concluyó que era debido a que la densidad de la
solución D3 era mayor que la de la solución D2.

17
7. CONCLUSIONES

7.1 Se determinó al final de la práctica que la densidad del agua es de


1g/mL y del etanol es de 0,798g/mL.

7.2 El método más exacto para medir la densidad es el del picnómetro, ya


que tiene una mayor exactitud y un menor porcentaje de error.

7.3 La densidad se puede utilizar como criterio para determinar la pureza


de un líquido, ya que observamos que entre menor concentración se tenía
en las mezclas la densidad de esta se acercaba más a la densidad del agua.

7.4 Comparando los datos obtenidos con los datos teóricos se observó
que se tuvo un porcentaje de error mínimo cuando nos referimos a la
densidad del agua pero al momento de medir la densidad del etanol no se
tuvo el resultado esperado.

18
8 BIBLIOGRAFÍA

Cedrón J, Landa V, Robles J, Propiedades de los líquidos, 2011, 2017,


corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/54-propiedades-de-los-liquidos.html

Gispert C, Mentor interactivo Enciclopedia temática estudiantil, 1999, 2017, Grupo


océano, Madrid.

PROBETA » TP - LABORATORIO QUÍMICO, En el texto: (Probeta » TP -


Laboratorio Químico 2017), Bibliografía: Probeta » TP - Laboratorio Químico, 2017.
TP - Laboratorio Químico [online],
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/probeta.html

PICNÓMETRO – ECURED, En el texto: (Picnómetro - EcuRed 2017), Bibliografía:


Picnómetro - EcuRed, 2017. Ecured.cu [online],
https://www.ecured.cu/Picn%C3%B3metro

Hoja de seguridad del agua, 2017, Scribd,


https://es.scribd.com/doc/29932721/Hoja-de-Seguridad-Del-Agua

Grupo TransMerquim, Hoja de Datos de Seguridad del Etanol, Febrero 2016, 2017,
www.gtm.net/images/industrial/e/Etanol.pdf

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, En el texto: (Principio de Arquímedes 2017),


Bibliografía: Principio de Arquímedes, 2017. Sc.ehu.es [online],
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

B. APLICACIONES INDUSTRIALES, En el texto: (B. Aplicaciones industriales


2017), Bibliografía: B. Aplicaciones industriales, 2017. Rinconeducativo.org [online],
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/b_aplicaciones_industriales.htm

19
9 APÉNDICE

9.1 MUESTRA DE CÁLCULO


9.1.1 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD
𝑊𝑝𝑡 − 𝑊𝑝
𝑑𝑙 =
𝑉𝑝

Donde

Wpt = masa de la probeta con el líquido (g)

Wp = masa de la probeta vacía (g)

Vp = volumen del líquido (mL)

Ejemplo:

34,66−25,39
𝑑𝑙 = = 0,9310g/mL
9.95

9.1.2 DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN

9.1.2.1 Porcentaje masa/masa


𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = ∗ 100
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑔)
Donde
Masa de Soluto= masa del soluto (g)
Masa de solución=masa de la solución (g)
Ejemplo:
𝑚 15(𝑔)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚 = 100(𝑔) ∗ 100=15%

20
9.1.2.2 Porcentaje masa/volumen

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = ∗ 100
𝑣 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝐿)
Donde
Masa de Soluto= masa del soluto (g)
Volumen de solución=masa de la solución (g)
Ejemplo:
𝑚 15(𝑔)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 100(𝑚𝐿) ∗ 100=15%
𝑣

9.1.2.3 Diluciones
𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2
Donde
C1= Es la concentración masa/volumen de la solución madre.
V1= Es el volumen de la solución madre.
C2= Es la concentración masa/volumen de la solución derivada de la
madre.
V2= Es el volumen de la solución derivada de la madre.

9.1.3 ANÁLISIS DE ERROR


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Donde
Valor Calculado= valor que se consigue en la práctica
Valor teórico= valor predeterminado que nos da la teoría.
Ejemplo:
1.003 − 1.00
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 0.3%
1.00

21
9.1.4 DESVIACIÓN ESTÁNDAR

∑𝑖(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝑆= √
𝑛

Donde
Xi= valor en la posición i
𝑋̅= media de los datos calculados
N= número total de datos calculados.
Ejemplo:
1,065
𝑆=√ = 0,0188 g
3

9.1.5 COEFICIENTE DE VARIACIÓN


𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100
𝑋̅
Donde
S= desviación estándar
𝑋̅= media de los datos calculados.
Ejemplo:
0,0188
𝐶𝑉 = ∗ 100=1,96
0,957

9.1.6 EXACTITUD
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
Donde
%Error= porcentaje de error.
Ejemplo:
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 0,3% = 99,7%

22
9.1.7 INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ±0,5mL
Termómetro ±1ºC
Balanz ±0,01g
Balón ±0,5mL
Picnómetro ±0,3mL
Fuente: Laboratorio 2 de docencia T-5

23
9.2 DATOS CALCULADOS
Tabla I. Densidad Etanol
Instrumento Sustancia Repetición Tara(g Mt(g) msln ρ(g/m S CV%
) L)
Probeta Etanol 1 25,39 34,66 9,27 0,931
Probeta Etanol 2 25,39 34,60 9,21 0,956 0,023 2,47
Probeta Etanol 3 25,39 34,60 9,21 0,925
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación [1].

Tabla II. Densidad Agua


Instrumento Sustancia Repetición Tara(g Mt(g) msln ρ S CV%
) (g/mL
)
Probeta Agua 1 25,39 35,36 9,97 1,002
Probeta Agua 2 25,39 35,36 9,97 1,002 0,0014 0,141
Probeta Agua 3 25,39 35,39 10 1,005
Fuente: Muestra de Cálculo, ecuación [1]

Tabla III. Densidad Agua por método de picnómetro


Instrumento Sustancia Repetición Tara(g Mt(g) msln ρ S CV%
) (g/mL
)
Picnómetro Agua 1 28,60 38,54 9,94 0,998
Picnómetro Agua 2 28,60 38,59 9,99 1,004 0,0025 0,2510
Picnómetro Agua 3 28,60 38,57 9,97 1,002
Fuente: Muestra de Cálculo, ecuación [1]

24
Tabla IV. Densidad de Mezcla NaCl
Solución Repetición Tara(g) Mt(g) msln ρ S CV%
(g) (g/mL)
Madre 1 25,39 36,37 10,98 1,1030 0,0021 0,9600
2 25,39 36,33 10,94 1,0990
3 25,39 36,32 10,93 1,0980
D1 1 25,39 35,31 10,12 1,0170 0,0040 0,3900
2 25,39 35,50 10,11 1,0160
3 25,39 35,59 10,20 1,0250
D2 1 25,39 35,57 10,18 1,0230 0,0074 0,7300
2 25,39 35,43 10,04 1,0090
3 25,39 35,49 10,01 1,0060
D3 1 25,39 35,35 9,96 1,0010 0,0025 0,25400
2 25,39 35,37 9,98 1,0030
3 25,39 35,31 9,92 0,9969
D4 1 25,39 35,42 10,03 1,0080 0,0039 0,3800
2 25,39 35,40 10,01 1,0060
3 25,39 35,33 9,94 0,9989
D5 1 25,39 35,31 9,92 0,9969 0,0017 0,1740
2 25,39 35,35 9,96 1,0010
3 25,39 35,32 9,93 0,9979
Fuente: Datos Calculados, ecuación[1]

25
Tabla V. Densidad Mezcla Sacarosa

Instrumento Solución Masa slu (g/mL) S CV%


solución (g)
S. Madre 10.19 1.027 0.046 0.45
D1 9.97 1.005 0.042 0.42
Probeta D2 9.98 1.006 0.019 0.19
D3 10.05 1.075 0.054 0.54
D4 9.90 0.997 0.013 0.13
D5 9.84 0.991 0.008 0.08
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla VI. Concentración Mezcla NaCl

Solución % m/v % m/m


S. Madre 14,41 13,38
D1 2,88 2,6760
D2 0,5764 0,5352
D3 0,1152 0,1070
D4 0,023 0,0214
D5 0,0046 0,0042
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla VII. Concentraciones de Sacarosa.

Solución % m/v % m/m


S. Madre 10 98. 14
D1 2 19,628
D2 0.4 3,9256
D3 0.08 0,7851
D4 0.016 0,1570
D5 0.0032 0,0314
Fuente: Muestra de cálculo

26
9.3 DATOS ORIGINALES

27
28

Vous aimerez peut-être aussi