Vous êtes sur la page 1sur 80

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TÉ DE LOMBRICOMPOSTA Y SOLUCIÓN NUTRITIVA


EN LA PRODUCCIÓN DE ACELGA (Beta vulgaris var.
Cicla) EN INVERNADERO CON SISTEMA DE RAÍZ
FLOTANTE

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

INGENIERO AGRÓNOMO

P R E S E N TA

OSWALDO PATLAX MARTINEZ

XALAPA DE ENRÍQUEZ, VERACRUZ ENERO 2013

I
II
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1

1.1 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 2


1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
1.2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................... 2
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICO .............................................................................. 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 3

2.1 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS ........................................................................... 3


2.2 REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS................................................................ 3
2.3 IMPORTANCIA NUTRICIONAL ............................................................................... 4
2.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA ................................................................................. 5
2.5 CULTIVO EN HIDROPONÍA ................................................................................... 7
2.5.1 SISTEMAS HIDROPÓNICOS CON SUSTRATO LÍQUIDO....................................... 7
2.5.2 SISTEMAS HIDROPÓNICOS FLOTANTES ......................................................... 8
2.5.3 AEROPÓNICOS .......................................................................................... 8
2.5.4 TÉCNICA DEL CULTIVO CON FLUJO LAMIAR DE NUTRIENTES (NFT) .................. 8
2.5.5 SISTEMAS HIDROPÓNICOS CON SUSTRATO SOLIDO........................................ 8
2.5.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS ........................ 9
2.6 SOLUCIÓN NUTRITIVA ...................................................................................... 10
2.6.1 PH DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ................................................................. 10
2.6.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ..................................................................... 10
2.6.3 CALIDAD DE AGUA .................................................................................... 11
2.6.4 OXIGENACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ................................................. 11
2.7 ABONOS ORGÁNICOS ...................................................................................... 11
2.7.1 COMPOSTA ............................................................................................. 13
2.7.2 BENEFICIOS DEL USO DE COMPOSTAS ....................................................... 13

2.7.3 LOMBRICOMPOSTA................................................................................... 14
2.7.4 CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LA LOMBRICOMPOSTA ...................... 15
2.8 EL TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA ........................................................ 16
2.8.1 BENEFICIOS DEL USO DE TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA .................. 17

III
2.8.2 ELABORACIÓN DEL TÉ DE COMPOST Y LOMBRICOMPOSTA ............................ 17
2.8.3 APLICACIÓN DEL TÉ DE COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA.............................. 19
2.8.4 APLICACIÓN FOLIAR ................................................................................. 19
2.8.5 LAS APLICACIONES AL SUELO .................................................................... 20
2.9 ESTUDIOS EXPERIMENTALES RELACIONADOS CON EL PRESENTE TRABAJO .......... 20

III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 22

3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO ......................................................................... 23


3.2 MATERIALES UTILIZADOS ................................................................................. 24
3.2.1 MATERIAL VEGETATIVO ............................................................................ 24
3.2.2 PLÁSTICO................................................................................................ 24
3.2.3 POLIESTIRENO......................................................................................... 24
3.2.4 SACOS.................................................................................................... 24
3.2.5 PILONCILLO ............................................................................................. 25
3.2.6 TINAS ..................................................................................................... 25
3.2.7 LOMBRICOMPOSTA................................................................................... 25
3.3 SOLUCIÓN NUTRITIVA ...................................................................................... 26
3.3.1 CALCULO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ........................................................ 27
3.4 FERTILIZANTES UTILIZADOS ............................................................................. 27
3.4.1 MICRONUTRIENTES .................................................................................. 27
3.4.2 CALCULO DE LOS MICRONUTRIENTES. ........................................................ 28
3.5 TRATAMIENTOS PARA EL EXPERIMENTO 1. ........................................................ 28
3.5.1 DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................ 29
3.6 VARIABLES EVALUADAS ................................................................................... 29
3.6.1 PESO FRESCO DE HOJAS Y RAÍZ ................................................................ 29
3.6.2 PESO SECO DE HOJAS Y RAÍZ .................................................................... 30
3.6.3 ALTURA DE LA PLANTA.............................................................................. 31
3.6.4 ÁREA FOLIAR ........................................................................................... 31
3.6.5 RAZÓN DE ÁREA FOLIAR ........................................................................... 32
3.7 PREPARACIÓN DEL TÉ DE LOMBRICOMPOSTA..................................................... 32
3.8 MANEJO DEL CULTIVO ..................................................................................... 33
3.8.1 GERMINACIÓN ......................................................................................... 33

IV
3.8.2 TRASPLANTE ........................................................................................... 34
3.8.3 OXIGENACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ................................................. 34
3.8.4 MEDICIÓN DE PH ..................................................................................... 34
3.9 EXPERIMENTO 2 ............................................................................................. 35
3.9.1 TRATAMIENTOS PARA EL EXPERIMENTO 2................................................... 35
3.9.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................ 36
3.9.3 VARIABLES EVALUADAS ............................................................................ 36

IV. RESULTADOS ................................................................................................ 37

4.1 EXPERIMENTO 1 ............................................................................................. 37


4.1.2 EFECTO DEL TÉ EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ................................. 37
4.1.3 ÁREA FOLIAR ........................................................................................... 38
4.1.4 RAZÓN DE ÁREA FOLIAR (RAF) ................................................................. 39
4.1.5 PESO FRESCO Y SECO DE RAÍZ .................................................................. 41
4.2 EXPERIMENTO 2 ............................................................................................. 43
4.2.1 PESO FRESCO DE LA PARTE AÉREA Y RAÍZ ................................................. 43

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 46

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 47

VII. LITERATURA CITADA.................................................................................. 48

VIII. ANEXOS ....................................................................................................... 53

V
ÍNDICE DE FIGURAS
Pagina

FIGURA 1. VISTA AÉREA DE LA UBICACIÓN DEL INVERNADERO DONDE SE LLEVO A CABO EL


EXPERIMENTO................................................................................................... 23

FIGURA 2. CROQUIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS EN UN DISEÑO DE


BLOQUES AL AZAR. ............................................................................................ 29

FIGURA 3. DETERMINACIÓN DE BIOMASA FRESCA Y SECA DE LA PARTE AÉREA Y RAÍZ.... 30

FIGURA 4. ESTUFA DE SECADO PARA LA OBTENER BIOMASA SECA ............................... 30


FIGURA 5. ALTURA DE LA PLANTA.. ............................................................................ 31
FIGURA 6. ESCANEO DE HOJAS PARA OBTENER ÁREA FOLIAR ....................................... 31
FIGURA 7. PREPARACIÓN DEL TÉ DE LOMBRICOMPOSTA. ............................................. 32
FIGURA 8.GERMINACIÓN, TRASPLANTE Y OXIGENACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA . ..... 34
FIGURA 9. OBTENCIÓN DE PH. .................................................................................. 35
FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DENTRO DEL INVERNADERO. ............ 36
FIGURA 11. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES EN LOS TRATAMIENTOS CON TÉ DE
LOMBRICOMPOSTA. ........................................................................................... 41

VI
ÍNDICES DE CUADROS
Pagina
CUADRO 1. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA ACELGA .................................................... 5
CUADRO 2. ESTADOS PRODUCTORES DEL CULTIVO DE ACELGA EN MÉXICO..................... 6
CUADRO 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COMPOST DE RESIDUOS VEGETALES. ............... 14
CUADRO 4. COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS QUÍMICO DEL TÉ DE VERMICOMPOSTA Y LA
SOLUCIÓN STEINER. .......................................................................................... 18

CUADRO 5. . ANÁLISIS DE TÉ COMPOST UTILIZADO COMO FERTILIZANTE ORGÁNICO. ....... 19


CUADRO 6. RANGOS ADECUADOS DE DIFERENTES ORGANISMOS EN COMPOST Y TÉ DE
COMPOST. ........................................................................................................ 20

CUADRO 7. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA LOMBRICOMPOSTA DE PULPA DE CAFÉ,

SEGÚN EL ANÁLISIS REALIZADO EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS. ................... 26


CUADRO 8. SOLUCIÓN NUTRITIVA STEINER (1984). .................................................... 26
CUADRO 9. CÁLCULO DE FERTILIZANTES PARA 80 L DE AGUA. ..................................... 27
CUADRO 10. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO KELATEX MULTI. ............................... 28
CUADRO 11. MICRONUTRIENTES PARA LA SOLUCIÓN NUTRITIVA (MG.L-1). ..................... 28
CUADRO 12. CARACTERÍSTICA QUÍMICA EN TÉ DE LOMBRICOMPOSTA, SEGÚN EL ANÁLISIS
REALIZADO EN EL COLEGIO DE POSTGRADUADOS. ................................................ 33

CUADRO 13. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE ACELGA CON 45 DÍAS DESPUÉS DEL
TRASPLANTE (DDT) Y CRECIENDO EN UN SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE CON

SOLUCIONES NUTRITIVAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS SIN CONTROL DE PH. ........... 38

CUADRO 14. PROMEDIO DE LAS VARIABLES ÁREA FOLIAR Y RAZÓN DE ÁREA FOLIAR A LOS
45 DDT............................................................................................................. 40
CUADRO 15. CRECIMIENTO DE RAÍZ EN ACELGA CON EDAD DE LOS 45 CULTIVADA EN
SISTEMA DE RAÍZ FLOTANTE. EL TÉ ESTÁ DILUIDO EN 20 L DE AGUA. ...................... 42

CUADRO 16. CRECIMIENTO DE HOJAS Y RAÍZ A LOS 45 DDT. ........................................ 44

VII
DEDICATORIAS

Para mis padres

Agustín y Claudia

Para mis Hermanos

Luís y Karo

VIII
AGRADECIMIENTOS

A todos los catedráticos de la Universidad Veracruzana por

haberme ayudado en mi formación como profesionista.

Al Dr. Héctor López Moctezuma por su tiempo, dedicación y ayuda

en la realización de este trabajo.

A la Dra. María Celia Gómez Roldán por la paciencia, tiempo,

disposición y observaciones para mejorar este trabajo.

Al Dr. Romeo Ruiz Bello por su gran aportación, apoyo y

comentarios que me fueron útiles en esta experiencia.

Al laboratorio de suelos por las facilidades otorgadas durante la

realización de este trabajo.

IX
Resumen
En 2012 se establecieron en invernadero dos ensayos en sistema de raíz flotante
para evaluar té de lombricomposta (TL= diluida en 20 L de agua) y soluciones
nutritivas diluidas (SND: Steiner, 1984), para determinar si el TL sin control de pH,
puede sustituir soluciones nutritivas inorgánicas (SN) para producir acelga en
hidroponía. En ensayo1 se evaluó, sin control de pH, TL a dosis de T1=1kg,
T2=2kg, T3=T1+SNDa50%, T4=T1+SNDa25%, T5=T2+SNDa50%,
T6=T2+SNDa25% y T7=SNa100%. En diseño completamente al azar y 4
repeticiones se evaluó mediante análisis de varianza y prueba de Tukey (p=0.05)
peso fresco y seco de hojas (PFH, PSH) y área foliar (AF). Se encontró que en TL
el pH alcanzó valores altos (7.6 a 8.0) provocando deficiencias nutrimentales y
reducción del rendimiento. En relación al T7 (PFH=78 g, PSH=4.1g) las plantas
en TL (T1, T2) el PFH fue menor en 80% y 71% en PSH, al combinarse con SND
la reducción fue sólo del 48 y 19% para T1 y de 63 a 53% en T2. Con reducción
en área foliar en 48, 63, 34, 18, 48 y 60% respectivamente en orden para T1 a T6
en base a T7= 774 cm2. Se demostró que el TL aumenta significativamente el pH
del medio con reducción del crecimiento de las plantas. Sin embargo, el T1 sólo o
en combinación con SND al 50% resultó con perspectivas si se controla el pH.
Con este objetivo se estableció el ensayo2 comparando el T1, T3 y T4 con SND al
T5=50%, T6=25% y T7=SN a100%; controlando pH de 5.5 a 6.5. En un diseño
completamente al azar se analizó estadísticamente la variable de peso fresco en
25 plantas por tratamiento. Se definió y demostró que el TL por sí sólo no contiene
los nutrimentos necesarios para el desarrollo de las plantas, al encontrarse
deficiencias leves de nutrimentos y reducción del peso fresco de las hojas en un
63% con respecto al testigo (88.6 g). Las SND tampoco llenan los requerimientos
nutricionales de las plantas al reducir en un 49% su crecimiento. Sin embargo, al
combinarse el TL con SND al 50% las plantas alcanzaron valores de 71.2 g con un
19% menos que T7. Se demuestra entonces que el TL suplementado con SND al
50% se logran cosechas sin detrimento significativo del rendimiento del cultivo y
sin mostrar deficiencias nutricionales, garantizando plantas de calidad si se
controla el pH a 5.5 a 6.5.

X
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la agricultura convencional practicada en nuestro país está llegando al
límite de sus posibilidades, debido a las restricciones en el uso del suelo; así mismo la
escasez continua del recurso hídrico y el nulo aumento de rendimiento por unidad de
superficie provoca que haya poca tierra para incrementar la producción agrícola bajo la
tradicional forma de cultivo que ha imperado por años en el país (Sánchez, 2010 Citado
por Lacarra y García, 2011). La técnica de cultivos sin suelo, es ampliamente utilizada
para la producción de hortalizas en invernadero. En este sistema se requiere un
continuo abastecimiento de nutrimentos, los cuales son proporcionados por la solución
nutritiva (SN), (Preciado et al., 2010) que se elabora con fertilizantes de alta
solubilidad, generalmente importados, lo que incrementa los costos de producción
(Muñoz, 2004). Esto ha impulsado a la búsqueda de alternativas de fertilización
sustentables que, además de suplir los requerimientos nutrimentales de los cultivos, no
afecten el rendimiento y calidad de los frutos (Nieto et al., 2002). Preciado et al., (2011)
Menciona que una alternativa para satisfacer la demanda nutricional de los cultivos,
además de disminuir los costos y la dependencia de los fertilizantes sintéticos, es la
utilización de algunos materiales orgánicos líquidos como extracto liquido de estiércol
(capulín et al., 2005; 200), lixiviados de compost o vermicompost (Jarecki y Voroney,
2005; García et al., 2008), Té de compost (Hargreaves et al., 2008; 2009; Ochoa et
al., 2009) y té de vermicompost (Pant et al., 2009).

El té de composta, es una solución resultante de la fermentación anaeróbica de


composta en agua, puede utilizarse como fertilizante, debido a que contiene
nutrimentos solubles, y microorganismos benéficos (Ingham, 2005). Esta solución
puede ser aplicada a través de sistemas de riego presurizado, por lo que su uso puede
adaptarse en sistemas de producción orgánica de cultivos bajo condiciones de
invernadero (Preciado et al., 2010). En base a lo anterior el presente trabajo tuvo como
objetivo evaluar el té de lombricomposta como solución nutritiva orgánica mezclado con
diferentes dosis de solución nutritiva en el cultivo de acelga en invernadero.

1
1.1 Hipótesis

En la elaboración del té de lombricomposta no todos los nutrientes del lombricompost


solido son liberados para formar soluciones nutritivas orgánicas, por lo que su contenido
nutrimental no es suficiente para completar un desarrollo normal del cultivo de acelga.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar si el té de lombricomposta aplicado como solución nutritiva orgánica sin


control del pH, puede sustituir parcial o totalmente a una solución nutritiva inorgánica
sin detrimento en el rendimiento del cultivo.

1.2.2 objetivos especifico

 Determinar la evolución del pH en las soluciones nutritivas de Té de


lombricomposta y su efecto en la manifestación visual de suficiencia o
insuficiencia nutrimental.

 Valorar el efecto de Lombricomposta en dosis de 1 y 2 kg diluidos en 20 litros de


agua en el crecimiento y rendimiento de acelga cultivada en sistema hidropónico
de raíz flotante.

 Evaluar y comparar el efecto de soluciones de té de lombricomposta sólo y en


combinación con soluciones nutritivas diluidas a partir de fertilizantes
inorgánicos en el crecimiento y rendimiento de acelga en sistema hidropónico de
raíz flotante.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Características botánicas


La acelga es una hortaliza de hoja, que pertenece a la familia de las chenopoidaceas es
una planta herbácea de peciolos largos y suculentos, hojas grandes y erectas,
parecidas a las de la remolacha pero mucho mas suculentas. Su parte comestible la
constituyen las hojas con sus peciolos (Martínez et al., 2003).

Durante su segundo año de cultivo emite un tálamo floral, muy ramificado con flores
provistas de cáliz acrescentes, lo que origina una infrutescencia en glomérulo, como
consecuencia de lo cual 2 ó 3 flores quedan englobadas en un solo fruto. En un gramo
entran 60 glomérulos, cada uno de los cuales posee varias semillas, que mantienen su
poder germinativo durante cuatro años (Maroto, 1992).

Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto, el que
contiene de 3 a 4 semillas (http://fichas.infojardin.com/)

2.2 Requerimientos edafo-climáticos


Se cultiva en las zonas de la franja altitudinal comprendida entre 1.200 y 2700 msnm
pero generalmente no tolera heladas. Se adapta a suelos francos, profundos, bien
drenados, ricos en materia orgánica, con buen contenido de humedad y pH de 5.8 a
6.8, aunque es tolerante a suelos salinos. La temperatura óptima de desarrollo está
entre los 13°c hasta los 18°c (Martínez et al., 2003).

Sin embargo Sábada et al., (2010) dice que la temperatura optima de desarrollo es de
16°c hasta los 25°c soportando una temperatura mínima de 5-6°c y como máxima 33°c
siendo el periodo invernal una época de crecimiento muy lento. De la misma forma en el
verano las plantas pueden tener un desarrollo deficiente por las altas temperaturas y la
alta insolación. Ambos momentos requieren un manejo especial para conseguir un buen
desarrollo de la planta.

Giaconi, (2004) afirma que es muy rustica en materia de suelo, pero responde muy bien
a los suelos fértiles, manifestándose bien esta respuesta a través de una vegetación
exuberante: hojas enormes y peciolos anchos y gruesos.
3
Necesita suelos bien acondicionados para mostrar su mejor desarrollo y producción. Es
muy sensible al apelmazamiento y encharcamiento del suelo, de forma que cuando se
produce, el desarrollo de las plantas se ve reducido y la producción disminuye
notablemente (Sábada et al., 2010).

2.3 Importancia nutricional


La acelga es uno de los alimentos importantes en la dieta humana, ya que es una
verdura poco energética aunque constituye un alimento rico en nutrientes reguladores,
como ciertas vitaminas, sales minerales y fibra. La producción en México es alta pero
existe gran pérdida de ella debido al desconocimiento de la población para su consumo
(López et al., 2010).

Las hojas se consumen normalmente cocidas, en guisos, sopas y ensaladas, y como


guarnición de carnes y pescados. Las pencas se pueden consumir cocidas o fritas, y las
láminas foliares solas en cremas y salsas (Nuez et al., 2002).

Nuez et al., (2002) Menciona que se le han citado propiedades curativas a la acelga,
principalmente laxantes (Herrera, 1513; edic.1996) del zumo también se dice que tiene
propiedades curativas para los resfriados, catarros y dolores de cabeza (Quer, 1762;
Laguna, 1566; edic. 1984), así como propiedades anticancerígenas contra diversos
tumores (Duke, 1983), también se ha utilizado contra las liendres y para el cuidado del
cabello (Herrera, 1513 edic. 1996).

4
Cuadro 1. Contenido nutricional de la acelga
Componente Acelga (hojas) (100 g)
a b
Agua (%) 90 91.1
Proteína (g) 2.4 2.4
Carbohidratos (g) 4.3 4.6
Grasas (g) 0.2 0.3
Fibra (g) 1.0 0.8
Cenizas (g) 2.1 1.6
Calcio (mg) 112.0 88
Fosforo (mg) 52 39
Hierro (mg) 2.90 3.2
Vitamina A (UI) 1.800 6.500
Tiamina (mg) 0.07 0.06
Riboflavina (mg) 0.15 0.17
Niacina (mg) 0.40 0.5
Acido ascórbico (mg) 30 3.2
Calorías (cal) 12 25
Sodio (mg) - 147
Potasio(mg) - 550
Fuente: Martínez et al., 2003 (a) y Nuez et al., 2002 (b).

2.4 Importancia económica


México se encuentra entre los principales productores y exportadores de hortalizas en
el mundo, se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en el continente.
México posee una riqueza de climas y ecosistemas que permiten la adecuada
producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las principales
ventajas ante otros competidores comerciales (http://www.financierarural.gob.mx/).

En el año 2011 el campo mexicano produjo un total de 7,544.43 toneladas en una


superficie de sembrada de 735.59 Ha. 15 estados del país son los dedicados al cultivo
de la acelga, siendo puebla el estado con mas superficie dedicada al cultivo con un total

5
de 270.59 Ha, mientras que Veracruz ocupa el décimo cuarto lugar dedicando 10 Ha a
dicho cultivo obteniendo un rendimiento de 8 ton/ha.

Cuadro 2. Estados productores del cultivo de acelga en México.

Producción Agrícola 2011

Ubicación Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Valor


Sembrada Cosechada (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Producción
(Ha) (Ha) (Miles de
Pesos)
Aguascalientes 18.00 18.00 171.00 9.50 2,719.30 465.00

Baja california 35.00 35.00 383.00 10.94 6,958.22 2,665.00

Chihuahua 16.50 7.50 60.00 8.00 1,600.00 96.00

Coahuila 12.00 12.00 215.04 17.92 4,500.00 967.68

Distrito federal 52.00 51.30 606.40 11.82 3,800.11 2,304.39

Durango 8.00 7.00 83.00 11.86 2,596.39 215.50

Guanajuato 21.00 21.00 243.00 11.57 2,985.19 725.40

Jalisco 39.50 39.50 491.50 12.44 3,504.37 1,722.40

México 18.00 18.00 245.90 13.66 3,994.85 982.33

Michoacán 28.00 28.00 134.00 4.79 4,182.09 560.40

puebla 270.59 238.09 2,253.93 9.47 1,420.94 3,202.70

San Luis potosí 23.00 23.00 138.66 6.03 3,745.31 519.32

sonora 99.00 99.00 1,631.00 16.48 1,923.59 3,137.38

Tlaxcala 85.00 85.00 808.00 9.51 4,809.18 3,885.82

Veracruz 10.00 10.00 80.00 8.00 1,500.00 120.00


Fuente: http://www.siap.gob.mx/

6
2.5 Cultivo en hidroponía
El término significa cultivar plantas sin tierra, al suministrar con el agua la cantidad
mínima de alimento necesario para desarrollar cultivos sanos y altamente productivos
en menores espacios. En este sistema el agua acarrea los nutrientes hasta la raíz de la
planta, esto hace que las raíces no tengan que desarrollarse tanto puesto que no tienen
que recorrer espacios en busca de alimentos como sucede con los cultivos con suelo
(Alpízar, 2004).

En algunos lugares del mundo, sembrar con la técnica hidropónica es la única manera
de obtener algún cultivo; uno de esos casos es Israel, donde la tierra para cultivar es
escasa, lo cual obliga a adaptar a los cultivos a los recursos naturales que les ofrece su
territorio. Una buena parte de los desiertos de esta región están cultivados con este
antiguo método, lo que permite abastecer a la población de una infinidad de vegetales,
flores y plantas ornamentales (Alpízar, 2004).

La considerable disminución de las áreas agrícolas hace de la hidroponía una


interesante alternativa de producción en zonas urbanas. La hidroponía puede ser
aplicada con tecnologías sencillas y de bajo costo, principalmente en zonas de extrema
pobreza en cultivos de autoconsumo. El crecimiento de la hidroponía en México y
Latinoamérica dependerá del desarrollo y adaptación de sistemas menos sofisticados
de producción que ofrezcan una ventaja competitiva en costo comparada con la
tecnología sofisticada en países desarrollados (Rodríguez, 2005).

2.5.1 Sistemas hidropónicos con sustrato líquido


Son los sistemas realizados siempre en una disolución nutritiva, sin ningún tipo de
anclaje solido en el cual se desarrolla y vive el aparato radical. De todos los sistemas de
cultivo sin suelo es el que mas se ajusta al termino hidropónico, al menos por su propia
etimología (Urrestarazu, 2004).

7
2.5.2 Sistemas hidropónicos flotantes
Conocidos como el auténtico sistema hidropónico, fue uno de los primeros sistemas
evaluados a nivel experimental y comercial que maximiza la utilización del área de
cultivo (Barrios, 2004) citado por Landa y Cárcamo (2010)

En este sistema no se utiliza sustrato solido, las raíces están sumergidas directamente
en la solución nutritiva. Se utilizan láminas de estereofón a las que se les perforan
agujeros en donde se asienta la planta, y luego se ponen a flotar sobre la solución
nutritiva, la cual debe ser aireada periódicamente para brindarle oxígeno a las raíces
(Guzmán, 2004).

2.5.3 Aeropónicos
La aeroponía es el cultivo de plantas en contenedores opacos, que a la vez le sirven de
soporte y en los cuales están suspendidas las raíces y bañadas en lo que se podría
llamar una neblina de solución de nutrientes. Este cultivo se utiliza frecuentemente en
los estudios de laboratorio de fisiología vegetal y no es fácil encontrarlo en escala
comercial (Resh, 2006).

2.5.4 Técnica del cultivo con flujo lamiar de nutrientes (NFT)


Esta técnica de cultivo en agua consiste en el crecimiento de las plantas, teniendo su
sistema radicular dentro de una lámina de plástico, a través de la cual circula
continuamente la solución de nutrientes. La profundidad del flujo líquido que pasa a
través de las raíces de las plantas debe de ser muy pequeño (laminar), para que de
esta forma siempre pueda disponer del oxígeno necesario (Resh, 2006).

2.5.5 Sistemas hidropónicos con sustrato solido


Son aquellos que utilizan como medio de soporte para la planta, material solido que
presente cierto grado de porosidad, tamaño apropiado sin bordes cortantes y que sea
químicamente inerte (Resh, 2006), para poder llevar a cabo una eficiente interacción de

8
la solución nutritiva en la raíz de la planta, mediante un sistema de riego manual o por
goteo.

Como sustratos pueden utilizarse materiales de origen inorgánico o mineral como: la


piedra volcánica, grava, arena, piedra pómez etc., como también materiales de origen
orgánico, tales como: fibra de coco, carbón vegetal, cascarilla de arroz, cubierta de
nuez de macadamia. Incluso se han utilizado materiales artificiales como el poliestireno
expandido (Guzmán, 2004).

2.5.6 Ventajas y desventajas de los cultivos hidropónicos


La mayoría de los autores (Penningsfeld y Kurzmann, 1983; Resh, 1982; Vicenzoni,
1980; etc.) señalan una serie de ventajas e inconvenientes, algunas de las cuales
vamos a reseñar brevemente (Maroto, 2008).
Como ventajas, los cultivos en soluciones nutritivas pueden ofrecer las siguientes:

 Mejor aprovechamiento de los fertilizantes.


 Mayor control de nutrición vegetal.
 En general menores problemas fitosanitarios y mayor facilidad para su control.
 Menores posibilidades de que las plantas sufran como consecuencia de
limitación de agua.
 Puede ser una alternativa importante en caso de fuertes infestaciones de
parásitos del suelo en cultivo tradicional.
 Notable reducción en la cuantía y complejidad de las denominadas “labores de
cultivo”.
 En sistemas bien manejados, se obtienen producciones muy elevadas y de una
alta calidad.

Entre las principales desventajas pueden citarse:

 Elevado costo de implementación.


 Importantes gastos de mantenimiento.

9
 En general se requiere una determinada cualificación del personal encargado del
manejo (Maroto, 2008).

2.6 Solución nutritiva


En cultivo en hidroponía, la solución nutritiva debe aportar todos los elementos
nutritivos que la planta necesita, a saber macro elementos tales como nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre y oligoelementos entre los cuales están el
hierro, el zinc, el cobre, el boro, el manganeso y el molibdeno (Langlais y Ryckewaert,
2001).

2.6.1 pH de la solución nutritiva


El pH de una solución indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución. Si una
solución es ácida su valor es menor a 7, si es alcalina su valor es mayor a 7 y si es
neutra su valor es de 7. La disponibilidad de los nutrientes varia de acuerdo al pH de la
solución nutritiva, por eso es recomendable mantenerlo dentro de un rango que va de
5.5 a 6.5 (Urrestarazu, 2004).

Rincón, (1997) citado por Favela et al., (2006) menciona que el pH de la SN se


controla con el fin de neutralizar la presencia de los bicarbonatos en el agua de riego,
ya que estos iones producen un elevado pH, y un alto contenido de ellos en la zona
radical provoca la inmovilización del P, Mn y Fe. Macías et al., (2001) citado por Landa
y Cárcamo (2010), menciona que para disminuir el pH se agrega un ácido, como ácido
sulfúrico, ácido fosfórico o ácido nítrico y para aumentar el pH se debe adicionar una
base o álcali como hidróxido de potasio o hidróxido de sodio (excepto para aguas con
niveles significativos de sodio). Se sugiere el uso de un conductimetro o cinta de pH
para el control de este parámetro. Con una solución tampón (buffer) antes de utilizarlo.

2.6.2 Conductividad eléctrica


La conductividad indica el contenido de sales en la solución. El rango de conductividad
eléctrica para un adecuado crecimiento del cultivo se encuentra entre 1.5 a 2.5

10
ms/cm.se recomienda realizar esta evaluación por lo menos una vez por semana en las
etapas de post- almacigo y trasplante definitivo (Urrestarazu, 2004).

Si la solución nutritiva supera el rango óptimo de conductividad eléctrica se debe


agregar agua o en caso contrario si se encuentra por debajo del rango óptimo deberá
renovarse totalmente. La medición de este parámetro se puede se puede realizar con
un medidor portátil denominado conductimetro, el cual debe calibrarse según las
indicaciones de su proveedor, para evitar errores en el manejo de la solución (Barrios,
2004) citado por Landa y Cárcamo (2010).

2.6.3 Calidad de agua


El agua en hidroponía debe de ser potable de buena calidad y con bajos contenidos de
cloro, el cual en concentraciones altas causa toxicidad a las plantas (Barrios, 2004)
Citado por Landa y Cárcamo (2010). Se debe evitar el uso de aguas duras, ya que
estas contienen altos niveles de calcio y magnesio (Resh, 2006).

2.6.4 Oxigenación de la solución nutritiva


La falta de oxigenación produce la fermentación de la solución y como resultado la
pudrición de la raíz, originada por la aparición de microorganismos. Una raíz sana y
bien oxigenada debe ser blanquecina, de lo contrario esta se torna obscura debido a
muerte del tejido radicular. La oxigenación puede ser manual (agitando la solución
manualmente por algunos segundos por lo menos dos veces al día, cuando las
temperaturas son altas se requiere mayor oxigenación) o mecánica mediante una
compresora, inyectando aire durante todo el día (Chang et al., 2000).

2.7 Abonos orgánicos


El uso de los abonos orgánicos para mantener y mejorar la disponibilidad de
nutrimentos en el suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas,
se conoce desde la antigüedad (Tisdale, Nelson y Beaton, 1985; Trinidad Santos,
1987). Entre los abonos se incluyen los estiércoles, compostas, Vermicomposta,

11
abonos verdes, residuos de las cosechas y residuos orgánicos industriales. Los abonos
orgánicos son muy variables en sus características físicas y composición química,
principalmente en el contenido de nutrimentos; pero la aplicación constante de ellos con
el tiempo, mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo y sanidad
de los cultivos (Castellanos y Reyes, 1982 Trinidad-Santos, 1987; Cruz- Medrano, 1986;
Romero-Lima, 1997) citado por (Trinidad-Santos, 1999).

Los abonos orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del
suelo, mejorando su estructura, porosidad, aireación, retención de agua, infiltración,
conductividad hidráulica y estabilidad de agregados. Al aumentar la porosidad y
aireación disminuye la densidad aparente (Da) del suelo (Trinidad-Santos, 1999).

Las características químicas del suelo que cambian por efecto de la aplicación de
abonos orgánicos son principalmente el contenido de materia orgánica, el porcentaje de
nitrógeno total, la capacidad de intercambio de cationes, pH y la concentración de
sales. Todas estas características son indicadoras de un cambio en la disponibilidad de
nutrimentos con la excepción de la concentración de sales que podría ser detrimento
del desarrollo de la planta si el abono orgánico muestra una conductividad eléctrica
elevada (Trinidad-Santos, 1999).

La adición de abonos orgánicos casi siempre resulta en un incremento de la actividad


biológica. Los microorganismos influyen en muchas propiedades del suelo y también
ejercen efectos directos en el crecimiento de las plantas (Trinidad-Santos, 1999).

En la mayoría de los casos, el resultado del incremento de la actividad biológica,


repercute en el mejoramiento de la estructura del suelo por efecto de la agregación que
los productos de la composición ejercen sobre las partículas del suelo; las condiciones
de la fertilidad aumentan lo cual hace que el suelo tenga la capacidad de sostener un
cultivo rentable. Asimismo, se logra tener un medio biológicamente activo, en donde
existe una correlación positiva entre el número de microorganismos y el contenido de
materia orgánica del suelo (http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/).

12
2.7.1 Composta
El compostaje ha sido empleado por los agricultores desde hace siglos como un medio
para reutilizar los residuos orgánicos procedentes de la actividad agraria y de la
domestica, consiguiendo un aporte complementario al estiércol, a un coste aceptable,
de buena calidad y fácilmente accesible para sus tierras (Labrador, 1996).

La composta es el material orgánico que se obtiene como producto de la acción


microbiana controlada sobre residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates,
cascaras, basuras orgánicas caseras, subproductos maderables (aserrín y virutas),
ramas, estiércoles, y residuos industriales de origen orgánico
(http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/).

El compost es considerado como un mejorador del suelo porque la adición de ácidos


húmicos aumenta la capacidad de intercambio catiónico y mejora la capacidad de
manejo de agua, aspectos esenciales para una finca sostenible. Pero también es usado
como abono. La mayoría de los productores, durante el proceso de transición de
agricultura convencional a orgánica, buscan alternativas al uso de fertilizantes sintéticos
y utilizan el compost como abono orgánico. Así pues, para acelerar el proceso de
recuperación de suelo, muchos productores utilizan además de las fuentes frescas de
MO, la elaboración y aplicación de abonos orgánicos como la composta y la
lombricomposta o vermicomposta (Soto y Muñoz, 2002).

Flanagan et al., (1993) citado por Sandoval, (2002) menciona que la adición de
composta a los suelos favorecen las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, haciendo crecer a las plantas más vigorosas y con mayor resistencia para
algunas plagas y enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus.

2.7.2 Beneficios del uso de compostas


 Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.

 Mejora las propiedades físicas químicas y biológicas del suelo.

 Es fuente importante de nutrimentos para las plantas.

13
 Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad de
intercambio cationes en el suelo.

 Es una fuente de alimento para los microorganismos.

 Amortigua los cambios de pH en el suelo.

 Disminuye los cambios bruscos de temperatura.

 Las plantas pueden absorber más nitrógeno como consecuencia de la relación


C/N en el suelo.(http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural ).

Cuadro 3. Composición química del compost de residuos vegetales.


Variable Rango

Materia Orgánica (%) 20-60

Ácidos húmicos (g kg-1) 6-70

Ácidos fúlvicos (g kg-1) 1-100

Nitrógeno total (%) 0.4-1.8

Fosforo total (%) 0.15-0.50

Azufre total (%) 0.3-0.9

Potasio (%) 0.25-1.0

Calcio (%) 2-12

Mg (%) 0.5-2.5

pH 7.0-8.5

Conductividad eléctrica (ms cm-1) 6-15

Fuente: Rivero, 1999.

2.7.3 Lombricomposta
La lombricomposta es la excreta de la lombriz, la cual se alimenta de desechos en
descomposición, asimila una parte para cubrir sus necesidades fisiológicas y otra parte
la excreta (Martínez, 1996). Tiene la misma apariencia y olor que la tierra negra y
14
fresca, es un sustrato estabilizado de gran uniformidad, contenido nutrimental y con una
excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de
humedad (Capistrán et al., 2004).

2.7.4 Características y composición de la lombricomposta


El abono producido por las lombrices no tiene restricciones para su uso y contribuye a
lograr resultados positivos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es un material
natural que no es tóxico para los humanos, los animales, las plantas o el ambiente. A
diferencia de los fertilizantes químicos, este puede ser utilizado puro, sin riesgo de
afectar a las plantas, además de mejorar la producción de ellas, también conserva e
incrementa la fertilidad de los suelos, mejora su estructura, retiene de manera óptima el
agua y el aire, reduce la contaminación y tiene sustancias activas que favorecen las
condiciones del suelo y de las plantas que crecen sobre él (Capistrán et al., 2004).

La composición y calidad de la lombricomposta esta en función del valor nutritivo de los


desechos que consume la lombriz. Un manejo adecuado de los desechos, una mezcla
bien balanceada, permite obtener un material de excelente calidad (Martinez, 1996). Sin
embargo, se puede mencionar que esta contiene altas tasas de microorganismos como
bacterias, actinomicetos, y hongos (Corlay et al., 1999). También contiene niveles
medios de fitohormonas como citoquininas, giberelinas, y auxinas. Así mismo se ha
consignado que tiene un alto nivel de actividad enzimática de los grupos
deshidrogenasa, fosfatasa y ureasa. Es sobresaliente su contenido de materia orgánica
(55-70%), humina, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Su pH generalmente oscila entre
6.7 y 7.2, contiene la mayoría de los nutrientes esenciales requeridos por las plantas
(macro y micronutrientes) (Compagnoni y Putzolu, 2001; Capistrán, Aranda y Romero,
2004).

Un análisis químico realizado a Vermicomposta de pulpa de café mostro un contenido


de 56.4% de materia orgánica, 3.8 % de N, 0.25% de P, 0.17% de K, 0.7 de Ca, 0.2 %
de Mg, 0.010% de Fe, 0.005% de Mn, 0.014 de Zn y 0.011% de Cu (Rodríguez et al.,
1992).

15
Sandoval, (2002) Menciona que en un análisis de vermicomposta realizado por
Grappelli et al., (1987), se encontró que el humus de lombriz presentó las siguientes
fitohormonas: Citocininas, con un nivel medio de 0.80 - 1.22 μg equiv./g seco, auxinas,
con nivel medio de 1.80 - 3.80 μg equiv./g seco y giberelinas con nivel medio de 1.80 -
2.75 μg equiv./g seco.

2.8 El té de composta y lombricomposta


El té de composta se ha utilizado en la agricultura con dos objetivos preferentes: la
adición de nutrientes y la supresión de enfermedades fundamentalmente para inhibir el
crecimiento de hongos (Riggle, 1996) citado por (labrador, 1996).

Puede ser aplicado al suelo por medio de sistemas de goteos continuos o irrigación por
inundación para aumentar del desarrollo radicular. También vía foliar, con equipos
aspersores convencionales de alta precisión en las primeras horas de la mañana o al
final de la tarde (labrador, 1996).

Comparando el té de composta con la composta sólida, este da un control de


patógenos inmediato pero de corto plazo en las superficies tratadas; por el contrario, los
compost solidos aplicados al suelo actúan más lento por un largo periodo de tiempo
(Briton, 1996) citado por (labrador, 1996).

Riveros, (2010) menciona que las terminologías que se aplica a los lixiviados, extractos
y té de compost, es a veces confusa, por lo que vale la pena precisar lo siguiente:

Lixiviados de compost: se obtienen directamente de las pilas de compostaje, son ricos


en sustancias nutritivas y contienen abundantes microorganismos.

Extractos de compost: proviene de la mezcla fermentada que se obtiene al colocar en


un saco o bolsa el material de compost y llevarlo a un recipiente con agua durante un
periodo de 7 a 14 días. El primer beneficio es como fertilizante líquido.

Té de compost: es una técnica moderna, donde se coloca material maduro de compost


en agua y se recoge un extracto fermentado, el cual por lo general es alimentado con
una fuente energética (melaza), que permite un mayor crecimiento de microorganismos.

16
2.8.1 Beneficios del uso de té de composta y lombricomposta
 Incrementa la supresión de enfermedades.

 Proporciona nutrimentos para las plantas y alimentos para los microorganismos.

 Incrementa la calidad de las plantas.

 Reduce a los trabajadores a las exposiciones a daños químicos.

 Reduce los impactos negativos de productos químicos sobre los organismos


benéficos en el ecosistema.

 Reduce la entrada de químicos y costos de labor.

 Permite el reuso de desechos de postcosecha y compost.

 Reduce los requerimientos de espacio en los basureros.

 Mejora el crecimiento de las plantas.

(López, 2003).

2.8.2 Elaboración del té de compost y lombricomposta


Preciado et al., (2010) menciona que Chávez (2008), utilizo la siguiente metodología
para la preparación del té de compost o lombricompost:

1. oxigenar 80 L durante tres horas con una bomba de aire, la cual se conecta a un
tubo flexible y un difusor de aire, el cual fue colocado en la parte baja del
tanque, para el flujo continuo crear turbulencia y eliminar exceso de cloro.

2. Coloco 1 kg de compost por cada por cada 10 L de agua, se le incorporo el agua


a granel, durante 24 horas para extraer los nutrimentos que contenía la compost
o vermicompost.

3. Agregó 2 g de piloncillo por cada 10 L de agua, como fuente de energía para los
microorganismos.

4. La mezcla se dejo fermentar (con la bomba de aire encendida) por 24 horas.

5. Después de 24 horas se coloco la compost o la vermicompost en otro recipiente


de 200 litros, al cual se le agrego agua hasta tener un volumen total de 150 litros,
17
con la finalidad de bajar la CE a 2 dS m-1 , además se agregaron 2 gr L-1 de ácido
cítrico para ajustar el pH a 5.5.

Cuadro 4. Comparación del análisis químico del té de vermicomposta y la solución


Steiner.
Fuente N P K Ca Mg
nutrimental

Mg L-1

Solución 168 31 273 180 48


Steiner

Té de 102 20 357.63 178.4 59.4


vermicompost

Fuente: Preciado et al., 2010.

Ochoa et al., (2009) indica que el té de composta se prepara de acuerdo a la


metodología de Ingham (2005), con algunas modificaciones para reducir las sales
solubles contenidas en la composta, como se describe a continuación: para eliminar el
exceso de cloro que se utiliza para potabilizar el agua, en un tambo de 100 litros de
agua se colocaron 80 litros de agua y se generó turbulencia durante tres horas con una
bomba de aire. Por separado, se colocaron 3 kg de composta en una bolsa de plástico
tipo o red y se introdujo a un recipiente de 20 litros con agua durante 5 minutos para
lavar el exceso de sales. Luego se colocó la bolsa con la composta dentro del tanque
con agua previamente aireada. Finalmente, se agregaron 40 g de piloncillo como fuente
de carbono soluble, 15 mL de una fuente de ácidos húmicos y nitrógeno orgánico
(Biomix-N, 30 % N Bioagromex S. A) y 10 ml de una fuente de fósforo orgánico (Biomix-
P®, 25 % P, Bioagromex, S. A.). La mezcla se dejó fermentar por 24 horas con la
bomba de aire encendida. El contenido nutrimental que presenta dicho té se indica en el
siguiente cuadro, el cual muestra un exceso de N, Mg, bajo contenido de P y Ca, al
compararla con la solución Steiner.

18
Cuadro 5. . Análisis de té compost utilizado como fertilizante orgánico.
N P K Ca Mg Fe Mn Zn Cu

Mg L-1

219 18.2 230 1.32 520 0.49 0.089 0.19 0.13

Fuente: Ochoa et al., 2009.

2.8.3 Aplicación del té de composta y lombricomposta


Hay dos formas diferentes de la aplicación del té de compost: como tratamiento al
suelo, o como una pulverización foliar (Ingham, 2003).

2.8.4 Aplicación foliar


Estos se aplican normalmente sin dilución, aunque el agua se utiliza a menudo como
portador. La concentración de los organismos en el té es crítica, es importante tener la
misma concentración siempre. Si el té es diluido, puede ocurrir que la cobertura del té
en las hojas sea insuficiente (Ingham, 2005).

Si la enfermedad es visible en la superficie de las hojas o las flores, entonces el té se


deben rociar directamente, sin dilución, en el área afectada, sin tener en cuenta una
cantidad por hectárea. Empapando el tejido afectado e inmediatamente sus
alrededores, donde el organismo de la enfermedad foliar se pudo haber diseminado, se
debe realizar los mas rápido posible, dentro de las 24 horas de observación de la
primera evidencia del problema (Ingham, 2005).

Generalmente en plántulas y plantas pequeñas, tales como plántulas de tomate,


pimientos, albahaca, etc. 50L/ha cada una o dos semanas a través de un período de
infección de la enfermedad dan una protección excelente de superficie de las plantas
(Ingham, 2005).

Para las plantas grandes, se necesita mas té debido a la mayor área foliar para cubrir,
El factor crítico con respecto a las aplicaciones foliares es la cobertura de la superficie
de la hoja por los organismos en el té. Una de las razones por las que la cobertura foliar

19
es importante es porque los microorganismos benéficos deben de consumir los
exudados de la superficie de la hoja, sin dejar comida a los organismos causantes de
enfermedades por lo que estos organismos son incapaces de germinar o crecer. Otra
razón es por que todos los sitios de infección de la hoja necesitan ser ocupados por los
organismos benéficos, así que no hay que permitir que la infección del sitio se deje sin
protección (Ingham, 2005).

2.8.5 Las aplicaciones al suelo


El té de compost se aplica comúnmente en la tierra mojando el suelo, dirigiendo el té de
compost en la zona de las raíces de la planta. Los nutrientes que se suministran con el
té son utilizados por las plantas, así como por los microorganismos. Los
microorganismos en el té de compost compiten con otros microorganismos del suelo, y
a su vez, forman parte del suelo y la ecología de la rizósfera (Ingham, 2005).

Cuadro 6. Rangos adecuados de diferentes organismos en compost y té de compost.


Compost (por gramo seco) Té de compost (por mL)
Bacterias activas (µg) 15-30 10-150
Bacterias totales (µg) 150-300 150-300
Hongos activos (µg) 2-10 2-10
Hongos totales (µg) 150-200 2-20
Protozoos Flagelados (N°) 10.000 1.000
Protozoos Amebiodes (N°) 10.000 1.000
Protozoos ciliados (N°) 20-50 20-50
Nematodos Benéficos 50-100 2-10
µg significa microgramos, o una millonésima parte de un gramo.
Fuente: Ingham, 2005.

2.9 Estudios experimentales relacionados con el presente trabajo


Se han registrado datos de trabajos experimentales probando el té de composta como
fertilizante orgánico en diferentes cultivos, como los que se señalan a continuación:

Rodríguez et al., (2009) evaluó el té de composta como fertilizante orgánico en los


cultivares de tomate Granitio y Romina en invernadero utilizando tres tratamientos de

20
fertilización: F1 arena + solución nutritiva, F2 mezcla de arena + Té de compost, F3
mezcla de arena +compost (relación 1:1; v/v) + té de composta diluido (1:3). La
aplicación de té de compost fue constante durante todo el ciclo de la formula 2, se
aplicaron 0.5 L de té a cada maceta sin diluir mientras que para la fórmula 3 el té se
diluyo a una proporción de 1:3 utilizando un litro de té de compost por cada tres litros de
agua, de esta mezcla se aplico un litro a cada bolsa, se demostró que en el tratamiento
orgánico, F3, F2 el jugo de tomate registró datos de 4.5, 4.7 °Brix, 21 y 17% mayor
cantidad de solidos solubles, comparados con 3.7 de la formula 1 (F1). En
consecuencia, se confirma que con la fertilización orgánica se generan frutos de mejor
calidad en cuanto a solidos solubles, ya que el valor óptimo según Diez (2001) para
tomate, ya sea para procesado industrial o para consumo en fresco es de 4.5 °Brix.
También se confirmo que las mezclas orgánicas de arena + compost y té de compost,
no varían en peso y diámetro ecuatorial del fruto en relación con el testigo cultivado en
hidroponía.

Salas et al., (2010) en otro experimento realizo riegos por aspersión utilizando tres tipos
de fertilización: té de compost, solución nutritiva y agua potable sobre dos genotipos de
(hibrido y criollo) de maíz en la producción de forraje verde hidropónico (FVH),
colocando bandejas de siembra de 35 x 53 x 5cm, con una densidad de siembra de 3.4
kg de semilla por m2 y realizando riegos por aspersión de 1050 mL d-1 Salas et al.,
(2010) señala que la fertilización inorgánica y orgánica superaron al testigo, debido a el
bajo aporte de nutrientes que contiene el agua potable, ya que la producción de
biomasa en el forraje verde hidropónico (FVH), se favorece cuando al menos se fertiliza
con 200 mg L-1 de N (FAO, 2001). En este trabajo los dos tratamientos (orgánico e
inorgánico) contenían la concentración suficiente de N para satisfacer los
requerimientos del forraje.

También el mayor contenido de grasa correspondió a la fertilización inorgánica y


orgánica Zakaira et al., (2006) citado por Salas et al, (2010) relaciona el contenido de
grasa en el forraje con el aporte de fósforo en la nutrición de la planta, ya que este
mineral es indispensable para la síntesis de proteínas y grasas, en este estudio el

21
contenido de fósforo fue similar en ambas fertilizaciones, así como también el
porcentaje de proteína cruda fue mayor en las fertilizaciones orgánica e inorgánica.

En otra investigación trabajaron con fertilizaciones orgánicas en el cultivo de tomate,


Ochoa et al., (2009) evaluó 4 tipos de fertilización: 1) Fertilización inorgánica con
solución nutritiva en sustrato de arena; 2) Té de composta en sustrato de arena; 3)Té
de composta diluido, en una relación té: agua (1:3), aplicado en un sustrato de arena
mas composta en proporción 1:1 en volumen; y 4) Incorporación gradual de la mezcla
arena + composta: 50% del volumen de la maceta al inicio, 25% a los 75 días después
del trasplante (ddt) y el 25% restante a los 150 ddt. La fertilización con solución nutritiva
obtuvo el rendimiento más alto con 21.8 kg- m-2, mientras que en las plantas con té de
composta, té diluido y composta fraccionada obtuvieron el 83, 80 y 57 % del
rendimiento con solución nutritiva. En este estudio el té de composta aporto N
disponible a largo del ciclo de evaluación del experimento, por lo que la disminución del
rendimiento en los tratamientos orgánicos se debió a una mayor CE en el medio radical
ya que la solución nutritiva es preparada de manera balanceada, con un pH de 6.5 y
una CE de 3.5 dS/m-1, para suministrar los nutrimentos que requiere el tomate (Ramos
et al., 2002; Ho y Adams, 1995). Por su parte el té de composta tuvo valores de pH de
7.6 y CE de 4.2 dS/m-1. El pH alcalino influye en una menor disponibilidad de elementos
menores, mientras que la CE disminuye el rendimiento de tomate en 9.5 % por cada
unidad que se incremente la CE de la solución por encima de un valor límite de
tolerancia (VLT) de 2.5 dS·m-1 (Mass y Hoffman, 1977).

22
III. Materiales y métodos

3.1 Ubicación del experimento


El experimento se llevó a cabo en el invernadero número 2 de la Facultad de Ciencias
Agrícolas de la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa, Veracruz con una
superficie de 96 m2. Este localizado en las coordenadas 19 ° 30´58.72´´latitud norte y a
los 96 ° 55´7.41´´ longitud oeste a una altura promedio de 1460 msnm.

Figura 1. Vista aérea de la ubicación del invernadero donde se llevo a cabo el


experimento (Google Earth, 2012).

23
3.2 Materiales utilizados

3.2.1 Material vegetativo


Se utilizó semilla de acelga (Beta vulgaris var. Cicla), son muy pequeñas y están
encerradas en un fruto pequeño al que comúnmente se le llama semilla, el que contiene
de 3 a 4 semillas. Es una planta bianual, que necesita un periodo de clima frío que
provoque el espigado de la planta y la aparición de la flor y de esta forma completar su
ciclo (Sábada, 2010). Esta hortaliza es muy recomendable en dietas de control de peso
al ser muy saciante, nutritiva y con pocas calorías. Ayuda a la buena formación del feto
durante el embarazo, infecciones respiratorias, etc. (Macua, 2007).

3.2.2 Plástico
Se utilizó plástico para forrar las tinas y de esta forma serviría de impermeable para
mantener la solución nutritiva.

3.2.3 Poliestireno
Se utilizaron 14 placas de poliestireno de 1m x 0.5m x 0.02m que sirvieron como balsas
para sostener las plantas. Se perforaron con un tubo de una pulgada en un marco de
plantación de 16cm x 13 cm, obteniendo un total de 24 orificios por cada placa de
poliestireno, por lo tanto, la cantidad total de plantas fue de 336 plantas.

3.2.4 Sacos
Se usaron sacos de tela de yute de 25cm x 30 cm con una capacidad necesaria para
contener 2 kg de lombricomposta, para después ser introducidos en las tinas donde se
elaboró el té de lombricomposta, en total se ocuparon 36 sacos.

24
3.2.5 Piloncillo
Se utilizaron 12 barras de piloncillo cada una con un peso de 280 g mismas que
sirvieron como fuente de alimento para los microorganismos presentes en el té de
lombricomposta.

3.2.6 Tinas
Por cuestiones de infraestructura el invernadero ya contaba con estanques hechos de
concreto, a los cuales solo se le hicieron divisiones para obtener las tinas necesarias
para establecer el experimento, en total se utilizaron 14 tinas de 1m x .81m x .15m las
cuales se llenaron con 80 L de agua cada una.

3.2.7 Lombricomposta
El sustrato utilizado para hacer la extracción de los nutrientes en la elaboración del té
de lombricomposta fue lombricomposta, adquirida en la ciudad de Coatepec Ver. Y esta
elaborada a partir de la pulpa de café, se utilizaron 72 kg.

3.2.8 Esponja.
Se cortaron cubos de esponja de 3 cm x 3cm con un corte a la mitad de cada cubo,
estos sirvieron como anillado en la base de la planta con el fin de que esta quedara
sujeta al orificio realizado previamente a las placas de poliestireno.

25
Cuadro 7. Características químicas de la lombricomposta de pulpa de café, según el
análisis realizado en el colegio de postgraduados.
Identificación Lombricomposta
de pulpa de café
pH 5.67
C.E dS/ m 3.06
Nt% 0.355
SO4 ppm 36.91
NO3 ppm 11.1
NH4 ppm 0.8
CO3 meq L-1 ND
HCO3 meq L-1 2.25
Cl- meq L-1 1.75
P ppm 74.55
K meq L-1 16.75
Ca meq L-1 2.45
Mg meq L-1 2.15
Na meq L-1 2.24

3.3 Solución nutritiva


Se utilizó la formula reportada en el cuadro 8 (solución Steiner modificada), basada en
la fórmula propuesta por Steiner (1984), a la cual se le hicieron modificaciones y se le
asignó el nombre de solución Steiner modificada.

Cuadro 8. Solución nutritiva Steiner (1984).


Solución NO3- H2PO4- SO42- K+ Ca2+ Mg2+
me L-1
Steiner (1984) 12 1 7 7 9 4
Modificada 15 2 5 11 9 2
Modificada al 50% 7.5 1 2.5 5.5 4.5 1

Modificada al 25% 3.75 0.5 1.25 2.75 2.25 0.5

26
3.3.1 Calculo de la solución nutritiva
Las soluciones nutritivas completas y diluidas se formularon con los fertilizantes que se
reportan en el cuadro 9. Para obtener las soluciones diluidas se utilizo la solución
completa (100%), la cual se dividió entre dos para obtener el 50% y entre cuatro para
obtener el 25%.

Cuadro 9. Cálculo de fertilizantes para 80 L de agua.


Solución Completa Solución Solución al 25%
al 50%
Gramos
Nitrato de calcio 85 42.5 21.5
Nitrato de potasio 48.5 24.5 12.1
Fosfato monopotasico 22 11 5.5
Sulfato de magnesio 20 10 5

3.4 Fertilizantes utilizados


Nitrato de calcio (Ca (NO3)2): Aporta nitrógeno y calcio. Su presentación es
granulada, es altamente soluble siendo una de las sales mas ocupadas en
formulaciones hidropónicas. Nitrato de potasio (KNO3): Es un fertilizante de efecto
inmediato en cultivos hidropónicos, y a diferencia de otros fertilizantes amoniacales, el
nitrato de potasio tiende a neutralizar la acidez en la solución nutritiva. Fosfato
monopotasico (KHPO4): El fosfato monopotasico o MKP, es una fuente de fósforo y
potasio altamente eficiente para las plantas, se emplea básicamente para fertilizaciones
liquidas y es fácilmente soluble en agua. Sulfato de magnesio (MgSO4): Aporta azufre
y magnesio, y sus siete moléculas de agua hacen que mejore la solubilidad y esta
altamente disponible para las plantas. Ácido fosfórico (H3PO4): Es utilizado para
controlar el pH además de aportar fósforo para las plantas.

3.4.1 Micronutrientes
Como fuente de micronutrientes quelatados se utilizó el producto comercial Kelatex
Multi que esta diseñado especialmente para la fertirrigación (Cuadro 10).
27
Cuadro 10. Especificaciones del producto Kelatex Multi.
Elemento %
Fierro 6.25%
Zinc 2.00%
Manganeso 2.00%
Boro 0.40%
Cobre 0.15%
Molibdeno 0.05%

3.4.2 Calculo de los micronutrientes.

Cuadro 11. Micronutrientes para la solución nutritiva (mg.L -1).


elemento mg.L-1
Fierro 2.20
Zinc 0.73
Manganeso 0.73
Boro 0.145
Cobre 0.018
Molibdeno 0.054

3.5 Tratamientos para el experimento 1.


Se estudiaron 7 tratamientos, incluido el tratamiento con solución nutritiva, el cual sirvió
como testigo. Los diferentes tratamientos a comparar fueron los siguientes:

T1) 1 kg de lombricomposta en 20 L de agua


T2) 2 kg de lombricomposta en 20 L de agua
T3) 1 kg de lombricomposta en 20 L de agua + 50% de SND
T4) 1 kg de lombricomposta en 20 L de agua + 25% de SND
T5) 2 kg de lombricomposta en 20 L de agua + 50% de SND
T6) 2 kg de lombricomposta en 20 L de agua + 25% de SND
T7) solución nutritiva al 100 %

28
3.5.1 Diseño experimental
Los tratamientos se estudiaron bajo un diseño de bloques al azar fueron en total 7
tratamientos con 4 repeticiones cada uno, Una vez realizado el sorteo de los
tratamientos se establecieron con 12 plantas en cada repetición para obtener un total
de 48 plantas por tratamiento, considerando que son 7 tratamientos con 4 repeticiones
Cada uno, tenemos un total de 336 plantas.

Se utilizo el programa STATISTICA versión 8 para Windows para realizar el análisis de


varianza y la comparación de medias a través de la prueba de Tukey.
El arreglo consistió en 14 tinas de 1 m x 0.80 m x 0.15 m las cuales contenían 80 L de
solución nutritiva cada una. En cada tina se coloco una placa de poliestireno de 0.5m x
1 m x 0.02 m.
Tratamientos

T5 T3 T2 T6 T5 T4 T7 T1 T2 T1 T3 T7 T6 T4
R1 R2 R1 R2 R1 R2 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R3 R4 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R1 R2 R1 R2 R3 R4

Repeticiones
Figura 2. Croquis de la distribución de los tratamientos en un diseño de bloques al azar.

3.6 Variables evaluadas

3.6.1 Peso fresco de hojas y raíz


Se pesaron en una balanza granataria inmediatamente después de su recolecta y se
registraron los datos en la libreta de campo.

29
Figura 3. Determinación de biomasa fresca y seca de la parte aérea y de raíz
(Fotografías tomadas por Oswaldo Patlax, 2012).

3.6.2 Peso seco de hojas y raíz


Este proceso se llevo a cabo con el fin de obtener el peso seco de la planta y raíz de la
acelga, el proceso se realizo en el laboratorio de suelos de la facultad de ciencias
agrícolas de la Universidad veracruzana. Para determinar la perdida de peso se utilizo
el siguiente material:
 Estufa
 Bolsas de papel
 Balanza granataria

Para este procedimiento se etiquetaron las bolsas de papel y se introdujo en cada bolsa
la raíz y hojas de cada planta, posteriormente se metieron en la estufa a una
temperatura de 60°c por un periodo de 72 horas rotando las bolsas cada 24 horas para
conseguir un secado uniforme.

Figura 4. Estufa de secado para la obtener biomasa seca


(Fotografía tomada por Oswaldo Patlax, 2012).
30
3.6.3 Altura de la planta
Para este proceso se midieron las plantas con un flexómetro, desde la base del tallo
hasta la parte más alta de la planta.

Figura 5. Altura de la planta (Fotografía tomada por Oswaldo Patlax, 2012).


.

3.6.4 Área foliar


Se realizo a todas las hojas de la planta, estas se acomodaron extendidas en un
escáner y luego se calculo el área foliar en cm2 con el programa ImageJ.

Figura 6. Escaneo de hojas para obtener área foliar


(Fotografía tomada por Oswaldo Patlax, 2012).

31
3.6.5 Razón de área foliar
Razón de área foliar Indica cuanta área foliar corresponde a cada gramo de materia. Se
calculo con la siguiente formula:
RAF= Área foliar total (cm2/g)
PS total

3.7 Preparación del té de lombricomposta


El té de lombricompost se elaboro siguiendo la siguiente metodología:

 La vermicomposta se coloco en sacos de yute de 25cm x 30cm con una


capacidad de 2 kg cada uno.

 Se llenaron las balsas con 80 litros de agua cada una.

 Se agregaron 3.5g de piloncillo por cada litro de agua como fuente de energía
para los microorganismos.

 La mezcla se dejo fermentar, oxigenando de forma manual por las mañanas y


por las tardes.

Figura 7. Preparación del té de lombricomposta (Fotografías tomadas por


Oswaldo Patlax, 2012).
32
Cuadro 12. Característica química en té de lombricomposta, según el análisis realizado
en el colegio de postgraduados.
Identificación Té de Té de
lombricomposta lombricomposta
(1 kg/20L) (2 kg/20L)
pH 8.07 7.28
C.E ds/m 0.6 1.27
B ppm 0.216 0.288
Ca ppm 13.003 28.444
Cu ppm 0.022 0.008
Fe ppm 0.241 0.125
K ppm 83.357 154.633
Mg ppm 1.341 13.808
Mn ppm 0.009 0.125
Mo ppm 0.006 0.021
Na ppm 6.343 6.838
P ppm 6.595 3.467
S ppm 3.358 8.364
Zn ppm 0.042 0.048
Cl-meq L-1 0.87 1
NH4 ppm 0.56 1.26
NO3ppm 1.68 0.7
CO3 meq L-1 0.75 0.75
HCO3 meq L-1 15.25 20.5

3.8 Manejo del cultivo

3.8.1 Germinación
La siembra se hizo en charolas de germinación de 200 cavidades cada una y contenían
como sustrato lombricomposta al 100%, que fue desinfectado en la autoclave del
laboratorio de suelos de la facultad de ciencias agrícolas-Xalapa, a una temperatura de
140°c por un tiempo de tres horas guardando un día de reposo; para después sembrar

33
las semillas de acelga el 28 de junio del 2012, germinaron el 2 de julio teniendo una
germinación del 100%.

3.8.2 Trasplante
El trasplante se llevo a cabo la tarde del 16 y 17 de julio del 2012. Con una esponja se
realizo un anillado en la base de la planta para que esta quedara sujeta en la placa de
poliestireno y así evitar su caída al fondo de la tina.

3.8.3 Oxigenación de la solución nutritiva


La oxigenación fue manual, dos veces al día por las mañanas y por las tardes,
levantando la placa de poliestireno y agitando la solución con la mano hasta formar
burbujas de aire.

Figura 8.Germinación, trasplante y oxigenación de la solución nutritiva (Fotografías


tomadas por Oswaldo Patlax, 2012).

3.8.4 Medición de pH
El pH de la solución se realizo con un pH-metro, el pH estuvo entre 7.6–8.0 en los
tratamientos que contenían té de lombricomposta por lo que se corrigió agregándole
Ácido fosfórico a cada uno de los tratamientos hasta obtener el nivel deseado (se
corrigió 15 días antes de la cosecha), el tratamiento con SN inorgánica el pH estuvo
entre 4.5 – 5.0, se corrigió agregando un Alka-Seltzer ya que este contiene bicarbonato
de sodio el cual se utiliza para mantener el pH muy aproximado a neutro.

34
Figura 9. Obtención de pH (Fotografía tomada por Oswaldo Patlax, 2012).

3.9 Experimento 2
Este ensayo fue realizado en la época otoño-invierno, corresponde a la fecha del 10 de
octubre al 15 de diciembre, el cual fue realizado en el invernadero numero 2 de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana. Se utilizaron semillas de
la misma variedad que en experimento 1. Las semillas se pusieron a germinar el 10 de
octubre y germinaron 5 días después, el trasplante a las balsas se hizo el 2 y 3 de
noviembre.

3.9.1 Tratamientos para el experimento 2


Para este experimento se utilizaron los tratamientos que mostraron mayor rendimiento
en el experimento 1, los cuales fueron los que tenían menor dosis de lombricomposta,
comparados con SN completas y diluidas.

T1: 1kg de lombricomposta en 20 L de agua


T2: 1kg de lombricomposta en 20 L de agua + 50% de SND
T3: 1kg de lombricomposta en 20 L de agua + 25% de SND
T4: SND al 50%
T5: SND al 25%
T6: SN al 100%

35
3.9.2 Diseño experimental
El diseño experimental fue completamente al azar, en el cual se utilizaron tinas de 2 m
x .81 m x .15m para los tratamientos T1, T2, T3 y T6, las cuales contenían 60 plantas
cada una y para los tratamientos T4, Y T5 se utilizaron tinas de .65m x .81m x .15m las
cuales contenían un total de 25 plantas por cada tina, dando un total de 296 plantas en
los 6 tratamientos.

Se utilizó el programa STATISTICA versión 8 para Windows para realizar el análisis de


varianza y la comparación de medias a través de la prueba de Tukey.

3.9.3 Variables evaluadas


Se analizaron 25 plantas por cada tratamiento, la variable evaluada en este
experimento fue peso fresco de la parte aérea y raíz, se pesaron en una balanza
granataria inmediatamente después de su recolecta y se registraron los datos en la
libreta de campo.

Tratamientos

T2 T6 T1 T3 T4 T5

Figura 10. Distribución de los tratamientos dentro del invernadero.

36
IV. RESULTADOS

4.1 Experimento 1

4.1.2 Efecto del té en el crecimiento de las plantas

De acuerdo al análisis de varianza se encontró que hubo un efecto altamente


significativo (p<0.01) para todas las variables de respuesta estudiadas con respecto al
crecimiento de las plantas como, altura, peso fresco y seco de la parte aérea y con
significancia (p<0.05) para el número de hojas por planta (Cuadro 13).

El crecimiento de las plantas se vio afectado por la solución nutritiva donde crecían, las
plantas; en solución nutritiva completa (SNC) tuvieron el mayor crecimiento de la parte
aérea. En Té de Lombricomposta (TL) las plantas desarrollaron en promedio siete
hojas, similar a los demás tratamientos, no encontrándose un efecto muy significativo
para esta variable; posiblemente a la predominancia del factor genético. Sin embargo,
el desarrollo de la planta se vio altamente influenciado por el tipo de solución en que
crecieron las plantas. El té de lombricomposta produjo plantas con menor peso de la
parte aérea; el peso promedio alcanzado por las plantas en TL fue de 15.5 g, un 80%
menos que las plantas en SNC con 77.7 g, lo que afecto también el peso seco que
mostró un rendimiento de menos 71%, en gran parte se debió al escaso crecimiento de
las plantas. Dentro de las dosis de TL, las plantas en dosis de 1 kg presentaron un
crecimiento relativamente mayor a las que crecieron en la dosis de 2 kg. Cuando al TL
en dosis de 1 kg se le combinó con las soluciones nutritivas diluidas (SND) el
crecimiento de las plantas mejoró sustancialmente, creciendo en peso fresco al doble
que sin SND, pasando de 15.5 g a 40 g, crecimiento que fue en un 48% menos que las
plantas en SNC. El peso seco mejoro notablemente ya que sólo fue un 19.5% menos
que las plantas en SNC. Con dosis de 2 kg en combinación con TL influenciaron el
crecimiento de las plantas con un valor menor a las plantas crecidas en dosis de 1 kg
(Cuadro 13).

37
Cuadro 13. Crecimiento de las plantas de acelga con 45 días después del trasplante
(ddt) y creciendo en un sistema de raíz flotante con soluciones nutritivas orgánicas e
inorgánicas sin control de pH.
Tratamiento pH Número Altura Peso fresco de Peso seco de
de hojas (cm) la parte aérea la parte aérea
(g) (g)

T1 (1kg) 7.6 - 7.7 7.05 a b 25.2 c d 19.7 c 1.6 de


T2 (2kg) 7.9 - 7.8 6.67 b 19.4 e 11.4 c 0.75 e
Promedio 7.00 22.3 15.5 1.17
T3 (1kg +0.5SN) 7.9 - 7.7 7.55 a b 29.6 b 40.0 b 3.6 ab
T4 (1kg +.25SN) 7.9 - 7.8 7.20 a b 29.4 b 40.2 b 3.0 bc
Promedio 7.37 29.5 40.1 3.3
T5 (2kg+0.5SN) 8.0 - 7.9 7.82 a 28.0 c d 34.4 b 2.5 cd
T6 (2kg+0.25SN) 7.8 - 7.9 7.14 a b 23.0 d e 22.3 c 1.3 e
Promedio 7.5 25.5 28.35 1.9
T7 (100SN) 5.0 – 5.5 6.90 a 38.3 a 77.7 a 4.1 a
Valor de p 0.027032 0.0000 0.0000 0.0000
Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la prueba de
Tukey (p<0.05).

4.1.3 Área foliar


El área foliar de una planta se refiere a la cantidad de superficie de hoja que ella posee,
para esta variable se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.01), la mayor
superficie foliar la obtuvieron las plantas con solución nutritiva al 100% con un promedio
de 773.7 cm2, mientras que los tratamientos con TL con dosis de 2kg obtuvo la menor
área foliar, los tratamientos con TL en las dosis de 1kg aumentaron la superficie foliar
cuando se complementaba con SND al 50% y 25 % obteniendo una superficie foliar de
508.2 cm2 y 633.3 cm2 respectivamente, también se pudo observar que cuando se
suplementa con SND al 50% a los tratamientos con TL (2kg/20L) el área foliar aumento
pero este no fue superior al tratamiento con té de lombricomposta en la dosis de
1kg/20L por si solo, mientras que cuando se complementaba con SND al 25% el área
foliar no fue modificada ya que fue estadísticamente igual al tratamiento con té de
lombricomposta en la dosis de 2kg (cuadro 14).

38
Cardoso et al., (2008) citado por Cuervo (2010), menciona que el aumento de área
foliar aumenta con niveles crecientes de N, al igual que el peso seco de las hojas, esto
se debe a que las plantas que crecen con un exceso de nitrógeno casi siempre
presentan un aumento de follaje. En el caso del presente trabajo, la menor área foliar
en los tratamientos con té de lombricomposta esta relacionada con el bajo aporte de N
que aportaron los tratamientos con té de lombricomposta (cuadro 12). Hoyos et al.,
(2009) obtuvo resultados que coinciden con los obtenidos en el presente trabajo donde
la mayor área foliar en plantas de espinaca fertilizadas con tres diferentes dosis de N
(50%, 100% y 150%), los obtuvo en los tratamientos en los que se aportaba N al 150%.
Mencionando que dosis altas de nitrógeno presentan mayor valor en la variable área
foliar.

Uhart y Andrade, (1995) citado por Hoyos et al., (2009) menciona que los adecuados
contenidos de nitrógeno incrementan las tasas de división y diferenciación celular y la
actividad fotosintética, esto se traduce a una mayor biomasa vegetativa o reproductiva
en los cultivos por una alta eficiencia en la intercepción y conversión de la radiación.

4.1.4 Razón de área foliar (RAF)


La RAF es la relación de área foliar y peso de hoja, es decir, Indica cuanta área foliar
corresponde a cada gramo de peso seco, con valores altos para las plantas que
necesitan muchos centímetros cuadrados de área por pocas unidades de masa seca.
Aunque el análisis de varianza no arrojo diferencias significativas (cuadro 14), la
máxima RAF se presento en el tratamiento con TL en la dosis de 2kg y TL mas SND al
25% (cuadro 14), siendo este ultimo estadísticamente igual con el tratamiento con TL
en la dosis de 1kg, mientras que la menor RAF se obtuvo en los tratamientos con TL en
sus diferentes dosis (1kg y 2kg) mas SND al 50% y el tratamiento testigo (SN 100%),
aunque estos fueron estadísticamente iguales, el valor mínimo de RAF se mostro en el
tratamiento con TL en la dosis de 1kg mas SND al 50%.

Carranza et al., (2009) menciona que altos valores de RAF del cultivo se deben a que
las plantas utilizan sus fotoasimilados en mayor proporción para el desarrollo y
crecimiento de las áreas fotosintéticamente activas, generando gastos energéticos, lo

39
que resulta en menor peso seco. Hoyos et al., (2009), en espinaca, encontró que la
fertilización con urea en dosis altas de 150%, presentaban la mayor disminución de
RAF mientras que los valores mas altos se encontraron en las dosis bajas de N (50%).
Una posible causa de los resultados obtenidos en este trabajo pudo haber sido por
efecto de la SN y SND ya que las plantas en estos tratamientos obtuvieron un mayor
desarrollo y esto hace que algunas hojas de la planta entraran en senescencia, lo que
hace que el área foliar disminuya pero continua aumentando su masa seca.

Cuadro 14. Promedio de las variables área foliar y razón de área foliar a los 45 ddt.
Tratamiento Área foliar Razón de área
(cm2) foliar cm2 =1g
T1 (1kg/20L) 402.2 b c 240.7 a b
T2 (2kg/20L) 286.7 c 316.6 a
T3 (1kg/20L+0.5SN) 508.2 b c 134.7 b
T4 (1kg/20L +.25SN) 633.1 a b 191.6 a b
T5 (2kg/20L +0.5SN) 397.2 b c 138.9 b
T6 (2kg/20L +0.25SN) 309.2 c 281.2 a b
T7 (100SN) 773.7 a 181.7 a b
Valor de p 0.000002 0.091263
Nota: Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la
prueba de Tukey (p<0.05)

40
T1 T2 T3

T4 T5 T6

Figura 11. Deficiencias de nutrientes en los tratamientos con té de lombricomposta


(Fotografías tomadas por Oswaldo Patlax, 2012).

4.1.5 Peso fresco y seco de raíz


De acuerdo al análisis de varianza (Cuadro 15), se encontró que hubo un efecto
altamente significativo para las variables peso fresco y seco de raíz por efecto de los
tratamientos.

Para la variable peso fresco de raíz (PFR) se observo que los tratamientos con mayor
dosis de lombricomposta en el té y TL mezclado con SND al 25% mostraron los valores
más bajos como lo muestra el cuadro 15. Se observo que al aplicar SDN al 50 y 25 % al
TL en dosis de 1kg incrementaba el peso de las raíces al igual que el tratamiento con
mayor dosis de lombricomposta mezclado con SN diluida al 50% siendo
estadísticamente iguales con el tratamiento con SN al 100%.

En cuanto al peso seco la tendencia fue muy similar que para el PFR, demostrando
que las plantas en los tratamientos con TL mostraron los rendimientos más bajos, sin
embargo, las SND al 50% y 25% aumentaban el peso de las raíces en los tratamientos
con TL obteniendo un 22% y 38% mas peso que el tratamiento con SN inorgánica. Los
41
tratamientos con TL en las dosis de 2 kg aumentaron su peso cuando se
complementaba con SND al 50% obteniendo un 12% mas peso que el tratamiento con
SNC mientras que cuando se complementaba con SND al 25% el peso de la raíz no fue
modificado.

Cuadro 15. Crecimiento de raíz en acelga con edad de los 45 cultivada en sistema de
raíz flotante. El té está diluido en 20 L de agua.
Tratamiento Peso Fresco de Porcentaje con Peso seco Porcentaje
raíz (g) relación al de raíz (g) con relación
testigo al testigo
T1 (1kg) 4.06 b c 60.0 % 0.246 b c 73.2%
T2 (2kg) 2.25 d 33.2 % 0.229 c 68.1 %
T3 (1kg+0.5SN) 6.08 a 89.9 % 0.410 a b 122 %
T4 (1kg+.25SN) 6.86 a 101 % 0.464 a 138 %
T5 (2kg+0.5SN) 5.66 a b 83.7 % 0.377 a b c 112.2 %
T6 (2kg+0.25SN) 2.86 c d 42.3 % 0.243 b c 72.3 %
T7 (100SN) 6.75 a 0.336 a b c
Valor de p 0.000000 0.000040
Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la prueba de
Tuckey (P<0.01)

El bajo rendimiento de las plantas crecidas en el TL estuvo relacionado con el valor de


pH que alcanzaron esas soluciones nutritivas. En las soluciones con TL el pH se elevó
hasta rangos de 7.6 a 8.0, situación que pudo modificar la disponibilidad de
nutrimentos; principalmente fósforo, Manganeso y Fierro. Según Rincón, (1997) citado
por Favela et al., (2006) menciona que el pH elevado provoca la inmovilización del P,
Mn y Fe. Mientras que el pH apropiado de la solución nutritiva para el óptimo desarrollo
de los cultivos se encuentra entre los valores 5.5 y 6.5. Resultados similares fueron
reportados por Ochoa et al., (2009) al obtener mayor rendimiento en el cultivo de
tomate hidropónico con fertilización inorgánica que con fuentes orgánicas de
fertilización, mencionando que el té de lombricomposta tuvo valores de pH de 7.6 y CE
de 4.2 dS.m-1, mencionando que el pH alcalino influye en una menor disponibilidad de
elementos menores, mientras que la CE disminuye el rendimiento de tomate en 9.5 %

42
por cada unidad que se incremente la CE de la solución por encima de un valor límite
de tolerancia de 2.5 dS.m-1. El pH elevado provocó severas deficiencias de estos
elementos, mostrando síntomas visuales de niveles de clorosis intervenal o coloración
rojiza de los bordes o venas de las hojas (Fig. 11).

4.2 Experimento 2

4.2.1 Peso fresco de la parte aérea y raíz


Como se puede observar en el cuadro 16. El tratamiento con SNC obtuvo los valores
mas altos obteniendo un peso promedio por planta de 88.6 g, el peso de las plantas
que recibieron el tratamiento con TL se vio restringido ante la ausencia de SND pero
este supero el peso de las plantas de el tratamiento con SND al 25% y fue
estadísticamente igual al tratamiento con SND al 50%. Sin embargo se pudo observar
que cuando el TL es suplementado con SND al 50% las plantas alcanzan valores
similares al tratamiento con SNC obteniendo un peso promedio por planta de 71.2 g, en
cuanto al tratamiento con TL mas el 25% de SND, esta no aumento significativamente
el peso de las plantas ya que su peso fue estadísticamente igual que el tratamiento con
S.N al 50%.

En cuanto al peso fresco de raíz en el tratamiento con TL por si solo, las raíces
obtuvieron un peso de 6.2g siendo estadísticamente igual que cuando el té era
mezclado con SDN al 25% esto quiere decir que la SND no influyo en el aumento de
peso de las raíces, sin embargo cuando el té de lombricomposta se mezclaba con SND
al 50% el peso de las raíces se vio favorecido, siendo estadísticamente igual de
acuerdo a la prueba de Tukey al tratamiento con SNC en cuanto a los tratamientos con
SND al 50% y 25%, estos obtuvieron los valores mas bajos con un peso de 4.8g y 3.4g
respectivamente.

43
Cuadro 16. Crecimiento de hojas y raíz a los 45 ddt.

Tratamiento Peso fresco Peso fresco


(g) de raiz (g)
T1 (1kg) 32.5 d 6.2 a b
T4 (SND 50%) 45.5 c d 4.8 b c
T3 (1kg+25%SND) 46.2 c 6.1 a b
T5 (SND 25%) 8.3 e 3.4 c
T2 (1kg+50%SND) 71.2 b 7.9 a
T6 (S.N 100%) 88.6 a 7.9 a
Valor de p 0.00000 0.00000
Tratamientos con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales de acuerdo a la prueba de
Tukey (p<0.05)

Con pH controlado, las plantas en el tratamiento con TL aumentaron su rendimiento


60% más en peso fresco que el tratamiento con TL en el ensayo 1, también se observo
que las plantas mostraron deficiencias de nutrientes, si embargo cuando el TL era
complementado con SND al 50% mostraron un rendimiento similar las plantas en el
tratamiento con SNC al obtener 19% menos peso en comparación con el tratamiento
con SN, esto demuestra que el pH influye en el rendimiento del cultivo de acelga.
Preciado et al., (2011), obtuvo resultados similares, en tomate, donde el mayor
rendimiento de frutos lo obtuvo al emplear SN inorgánica, seguido por la fertilización
con TL. Mencionando que los resultados anteriores se deben a que las plantas obtienen
los nutrientes mas eficientemente cuando se emplea una SN balanceada y en las
formas iónicas que ellas pueden aprovechar.

En otra investigación Salas et al., (2010) en forraje verde hidropónico (FVH), obtuvo
resultados donde el té de compost y la SN obtuvieron resultados estadísticamente
iguales, donde ambos tratamientos de fertilización contenían la concentración suficiente
de N para satisfacer las necesidades del forraje , mencionando que la producción de
FVH se favorece cuando este se fertiliza con al menos 200 mg.L-1 de N.

El té de lombricomposta por si solo, no mostro un desarrollo normal en las plantas de


acelga, sin embargo, los resultados obtenidos demuestran que es posible utilizar en
44
hidroponía una combinación de té de lombricomposta y SND para disminuir el uso
desmedido de fertilizantes así como para promover el reciclaje de residuos orgánicos.
Gliessman, (2002) menciona que los fertilizantes sintéticos son fácilmente lixiviados,
donde una gran cantidad del fertilizante aplicado termina en ríos, lagos y otros
acuíferos, donde puede causar eutrofización; los fertilizantes también pueden lixiviarse
hacia mantos acuíferos de donde se extrae agua potable, con la consecuente amenaza
para la salud humana.

En la producción de acelga, en cuanto a costos se refiere, los gastos para el primer


ciclo son menores cuando se utiliza SN al 100% ($2.1 por planta) mientras que cuando
se utiliza TL+SND 50% los costos se elevan ($2.5 por planta) anexo1, sin embargo es
importante mencionar que el uso del té de lombricomposta es una alternativa para
disminuir el uso de fertilizantes y por lo tanto disminuir la cantidad de nitratos en las
plantas y así obtener productos mas sanos que no afecten la salud humana. Merino y
Ansorena (1990), mencionan que aunque los nitratos no son tóxicos en si mismo para
el hombre, si pueden llegar a serlos en determinadas condiciones algunos de sus
productos de trasformación en el organismo, tales como los nitritos y nitrosaminas. La
organización mundial de salud ha fijado la dosis diaria admisible para un adulto en 5,0 y
0,2 miligramos de nitratos y nitritos, respectivamente, por kilogramo de peso corporal; y
la Comunidad Económica Europea ha adoptado el valor de 50 mg/l como concentración
máxima admisible de nitratos del agua para consumo.

45
V. CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos bajo las condiciones en que se realizo el
experimento podemos concluir que:

 El té de lombricomposta genera pH elevado provocando deficiencia de


micronutrimentos y bajo desarrollo de las plantas.

 Aún acidificando la solución de té de lombricomposta esta no mejora el


rendimiento y crecimiento de las plantas de acelga por una insuficiencia
nutrimental.

 Si el té de lombricomposta es acidulado y suplementado con SND al 50% es


posible producir plantas de calidad y rendimiento semejantes a las producidas
en SNC. Condición que permite disminuir el uso de fertilizantes inorgánicos y
transitar hacia una agricultura orgánica.

46
VI. RECOMENDACIONES

 Se sugiere seguir investigando la cantidad óptima de lombricomposta, ya que


menores dosis de lombricomposta en el té (1Kg/20L) obtuvieron mejores
resultados que los tratamientos que contenían dosis altas de lombricomposta
(2Kg/20L).

 Si se quiere utilizar té de lombricomposta como fuente de nutrimentos se


recomienda utilizar el tratamiento té de lombricomposta (1Kg/20L)
complementado con solución nutritiva al 50%.

 Utilizar diferentes compostas de diferentes orígenes

 Cuantificar e identificar el tipo de bacterias en el té de lombricomposta.

47
VII. LITERATURA CITADA
1. Alpízar, L. 2004. Hidroponía: Cultivo sin tierra. Cartago, CR, Tecnología de Costa
Rica. 105 p.
2. Capistrán, F., Aranda, D. E., Romero, J.C. 2004. Manual de Reciclaje,
Compostaje, y Lombricompostaje. Instituto de ecología, A.C. Xalapa., Ver.
México.
3. Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A. 2000. Manual práctico de hidroponía:
sistema de raíz flotante y sistema de sustrato sólido. Perú, s.e. 42 p.
4. Carranza, C.; O. Lanchero; D. Miranda y B. Chaves. 2009. Análisis del
crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino
de la Sabana de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48.
5. Corlay Ch.,; Ferrera, C.R.;Etchevers, J.; Echegaray, A.A; Santizo, R. J. A.1999.
Cinetica de grupos microbianos en el proceso de producción de compostas y
vermicompostas, Agrociencia 33:375-380.
6. Cuervo, V.D. 2010. Abonos orgánicos como insumo de nutrición vegetal en un
sistema hidropónico alternativo. Tesis de Maestría, Colegio de postgraduados,
Montecillo, Texcoco, Edo. De México.
7. Favela, E., Preciado, P., Benavides, A. 2006. Manual para la preparación de
soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón,
Coahuila.
8. Giaconi, V. y Escaff, M. 2004. Cultivo de hortalizas. 15a ed. Editorial universitaria.
Santiago de chile.
9. Gliessman, R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en la agricultura
sostenible. Litocat. Turrialba, Costa Rica.
10. Guzmán, G. 2005. Hidroponía en casa: una actividad familiar. Ministerio de
agricultura y ganadería. San José, C.R.

11. Hoyos, V., Rodríguez, M., Cárdenas, F.J., Balaguera, E. H. 2009. Análisi de
crecimiento de espinaca (Spinacia oleracea L.) bajo efectos de diferentes fuentes
y dosis de nitrógeno. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 3 (2), 175-187.
12. INGHAM, R. E. 2005. The Compost Tea Brewing Manual. 5th Edition. Soil
Foodweb Inc, Corvallis, Oregon. USA. 79 p.

48
13. Labrador, J. 1996. La Materia orgánica en los Agrosistemas. Mundi – Prensa
Madrid, España.
14. Langlais, C. y Ryckervaert, P. 2001. Guía de los cultivos protegidos de Hortalizas
en zona templada húmeda.
15. López, J. D. (2003). Producción de compost. Salazar, E., Fortis, M., Vázquez, A.,
Vázquez, C. (Edits). Abonos orgánicos y plasticultura. pp. 63- 84. La Facultad de
Medicina de Gómez Palacio, Dgo. Universidad Juárez del Estado de Durango
16. Maroto, J. 2008. Elementos de horticultura general. Editorial Mundi – Prensa.
Madrid, España.
17. Maroto, J. 1992.Horticultura herbácea especial. 3 a ed. Editorial Mundi - Prensa.
Madrid, España.
18. Martinez, A., Lee, R. A., Chaparro, D., Paramo, S. 2003. Postcosecha y
mercadeo de hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible.
Fundación universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano. Centro de investigaciones
y asesorías agroindustriales.
19. Martínez, C. 1996. Potencial de la lombricultura. México: Lombricultura Técnica
Mexicana.
20. Muñoz, RJJ (2004) Formulación de la solución nutritiva. En Castellanos JZ (Ed.)
Manual de Producción Hortícola en Invernadero. 2da ed. Intagri. Celaya, México.
pp: 151-180.
21. Nieto A, Murillo B, Troyo E, Larrinaga J, García HJL (2002) El uso de compostas
como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum
annuum L.) En zonas áridas. Interciencia 27: 417-421.
22. Nuez, F. Leiva, M., Valcárcel, J.V., Soler, S. 2002. Colección de semillas de
acelga del centro de conservación y mejora de la agrodiversidad Valenciana.
Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid,
España.
23. Preciado, P., Sánchez, F., Velazco, V. A., Frías, J., Fortis, M., García, J.L.,
Rueda, E.O., Márquez, Cándido. (2010). Soluciones nutritivas preparadas con
fuentes orgánicas de fertilización. García, J.L., Salazar, E., Orona, I., Fortis, M.,
Trejo, I., (Edits.) Agricultura orgánica. pp. 259-311. Durango, México.
Universidad Juárez del estado de Durango.

49
24. Preciado, P., Fortis, M., García, J. L., Rueda, E., Esparza, J.R., Lara, A., Segura,
M. A., Orozco, j. (2011). Evaluación de soluciones nutritivas Orgánicas en la
producción de tomate en invernadero. Interencia 36 (9), 689-693.
25. Resh M., H. 2006. Cultivos Hidropónicos. 5a ed. Editorial Mundi-prensa.
Barcelona, España.
26. Riveros, A. S. 2010.Inducción de Resistencia de las Plantas. Interacción: Planta–
Patógeno. Universidad de Tolima Ibagué. San José C.R.
27. Rivero, C. 1999. Materia Orgánica del suelo. Editorial Universidad Central de
Venezuela - AGRONOMIA. 128- 142 pp.
28. Rodríguez, P.F., Velásquez G., Chamorro C. y Martínez N. 1992. Adaptación
tecnológica de la lombricultura en zona cafetalera de Alban Candinamarca. Acta
Biológica Colombiana. 7, 91-109.
29. Soto, G., y Muñoz, C. 2002. Consideraciones teóricas y prácticas sobre el
compost y su empleo en la agricultura orgánica. Manejo Integrado de Plagas
(Costa Rica). (65):123-129.
30. Trinidad, A. 1999. El papel de los abonos orgánicos en la productividad del suelo.
Martinez, C., Romero, M., Corlay, L., Trinidad, A., Ramírez, L. F (Edits). I
Simposium Internacional y Reunión Nacional. Lombricultura y abonos
Orgánicos. (pp. 3-16). México: Universidad Autónoma de Chapingo
31. Urrestarazu G., M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. 3 a ed. Editorial Mundi-
Prensa. Barcelona, España.

Tesis
1. Lacarra, A.R. y García, C. (2011). Validación de cinco sistemas hidropónicos
para la producción de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y Lechuga
(Lactuca sativa L.) en invernadero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias
Agrícolas. Universidad Veracruzana.
2. Landa, J.A. y Coxca, M. 2010. Evaluación de 5 sistemas hidropónicos para la
producción de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de invernadero en la
zona de Xalapa, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Universidad Veracruzana.

50
3. Sandoval, R.R. 2002. Efecto de la micorriza arbuscular y vermicomposta sobre el
desarrollo en vivero y campo de carica papaya L. Tesis de Maestría en ciencias,
Universidad de Colima. México.
Paginas web consultadas

1. López, M.R., Arana, R., Navarro, A.R., Vera, O., Dávila, R.M., Gonzáles, F.,
Pérez, I. 2010. Comportamiento de las acelgas (Beta vulgaris) a bajas
temperaturas. Universidad de Guanajuato, México. Consultado 20 Julio 2012.
Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2010/ee.../FH76.pdf

2. Macua, I. J., Lahoz, I., Betelu, F., Díaz, E., Calvillo, S. 2007. Acelga variedades
para la industria (En línea).consultado 15 abril.2012. Disponible en:
http://www.navarraagraria.com/n162/aracelga.pdf

3. Merino, D. y Ansorena, J.1990. Nitratos en las hortalizas. (En línea), No. 20.
Disponible en: http://www.slideshare.net/eduardomatute/normas-apa-15552489
(2013,02 de marzo)
4. Ochoa-Martínez, E.; FIGUEROA-Viramontes, U.; Cano-Ríos, P.; Preciado-
Rangel, P.; Moreno-Reséndez, A. y Rodríguez-Dimas, N. Té De Composta como
Fertilizante Orgánico en la Producción de Tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) EN INVERNADERO. Revista Chapingo. Serie Horticultura [en línea] 2009,
vol. 15 [citado 2012-11-22]. Disponible en
Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60912186004.
5. Rodríguez Dimas, Norma; Cano Ríos, Pedro; Figueroa Viramontes, Uriel; Favela
Chávez, Esteban; Moreno Reséndez, Alejandro; Márquez Hernández, Cándido;
Ochoa Martínez, Esmeralda y Preciado Rangel, Pablo. USO DE ABONOS
ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO. Terra
Latinoamericana [en línea] 2009, vol. 27 [citado 2012-11-21]. Disponible en
Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57313040006.
ISSN 1870-9982.

51
6. Salas-Pérez, Lilia; Preciado-Rangel, Pablo; Esparza-Rivera, Juan Ramón;
Álvarez-Reyna, Vicente de Paul; Palomo-Gil, Arturo; Rodríguez-Dimas, Norma y
Márquez-Hernández, Cándido. Rendimiento y calidad de forraje hidropónico
producido bajo fertilización orgánica. Terra Latinoamericana [en línea] 2010, vol.
28 [citado 2012-11-22]. Disponible en Internet:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57318502007.
7. Rodríguez, A. 2005. Hidroponía: altos rendimientos en el cultivo de hortalizas.
Boletín Quincenal de Inteligencia Agroindustrial. No.2 Vol. 1. Julio 1. 2005.
México. Consultado 29 julio 2012. Disponible en:
http://www.focir.gob.mx/documentos/boletin/infocirjul1.pdf

8. Sábada, S., Uribarri, A., Aguado, G., del castillo, J., Astiz, M. 2010. Acelga en
invernadero. (En línea).Consultado 09 abril.2012. Disponible en:
http://www.navarraagraria.com/n181/aracelgin.pdf

9. http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/acelgas-beta-vulgaris-cicla.htm

10. http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/documents/hortalizas.pd
f

11. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=
351

12. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abonos%
20organicos.pdf
13. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Elaboraci%C3
%B3n%20de%20Composta.pdf

52
VIII. ANEXOS
ANEXO1. Costo inicial por tratamiento en TL+50% SND (60plantas)
Fertilizantes Cantidad costo Cantidad Costo cantidad
utilizada utilizada por
tratamiento
Nitrato de calcio 1kg $8.5 85g $0.70
Sulfato de 1kg $12.5 20g $.25
magnesio
Nitrato de 1kg $38 48.5g $1.8
potasio
Fosfato 1kg $50 22g $1.1
monopotasico
Micro elementos 1kg $170 9g/L* $.97
Agua 160L $
Lombricomposta 8kg $16 8kg $16
Semilla 50g $22 1g $.44
Total $21.26
*se utilizaron 640mL
Materiales
Placas de unicel 3 $27 3 $27
Charola de 1 $40 1 $40
germinación
Plástico 1.5mx2.5 $50 1.5mx2.5 $50
Malla antiafidos 1m2 $15 $15
Total $132.0
1 ciclo Costo/planta (71.2g)=$2.5
2 ciclo Costo/planta=.35 C

53
ANEXO2. Costo inicial por tratamiento en SN100% (60plantas)
Fertilizantes Cantidad costo Cantidad Costo cantidad
utilizada utilizada por
tratamiento
Nitrato de 1kg $8.5 170g $1.40
calcio
Sulfato de 1kg $12.5 40g $.50
magnesio
Nitrato de 1kg $38 97g $3.6
potasio
Fosfato 1kg $50 44g $2.2
monopotasico
Micro 1kg $170 9g/L* $.97
elementos
Agua 160L $
Semilla 20g $22 1g $.44
Total $9.11
*se utilizaron 640ml
Materiales
Placas de 3 $27 3 $27
unicel
Charola de 1 $40 1 $40
germinación
Plástico 1.5mx2.5 $50 1.5mx2.5 $50
Total $117.0

1 ciclo Costo/planta (88.6g)=$2.10


2 ciclo Costo/planta= .15

54
Anexo 3. Experimento 1

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
Anexo.4 Experimento 2

66
67
68
69
70

Vous aimerez peut-être aussi