Vous êtes sur la page 1sur 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº51
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA
ESPACIO CURRICULAR: SEMIÓTICA I
CICLO LECTIVO: 2017
CANTIDAD DE MÓDULOS SEMANALES: 2 (DOS)
PROFESOR: R. HÉCTOR PAVÓN
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 5886

FUNDAMENTACIÓN

En la primera década del siglo XX, en momentos en que Ferdinand de


Saussure en sus históricos cursos sobre lingüística general concebía la
Semiología como una ciencia por constituirse, definiendo su objetivo como “el
estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social”, el filósofo y lógico
norteamericano Charles Peirce afirmaba: “Por lo que sé, soy un adelantado en
la tarea de despejar el territorio para abrir camino a lo que denomino Semiótica,
es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y las variedades fundamentales
de la semiosis posible”.

Desde el momento en que sus fundadores formularan estas


proposiciones inaugurales hasta hoy, el recorrido de la teoría de la significación
fue particularmente dificultoso y su desarrollo estuvo signado por la
incorporación de las más diversas corrientes de pensamiento que muchas
veces determinaron un proceso de absorción acrítica de diversas corrientes
teóricas. Si sumamos a esto la casi total ignorancia del aporte de Peirce por
parte de quienes se hicieron cargo de la tarea del desarrollo de la disciplina,
tendremos una idea del accidentado panorama de su desarrollo.

Nuestra perspectiva actual nos permite ver que su continente no está


constituido en forma exclusiva por los “instrumentos” comunicacionales “en la
medida en que sean reconocidos como tales por los protagonistas de acto
sémico” (Eric Buyssens), por los sistemas de comunicación distintos de los
lingüísticos, por las grandes unidades significantes del discurso
(semiolingüistas), o por los sistemas de significación no comunicacionales
–culinarios, rituales, de parentesco, arquitectónicos, etc.- ni aún por todos los
objetos y hechos del universo hasta sus confines, como lo proponen algunas
corrientes compendiadoras y enciclopedistas a través de trabajosos intentos
omniabarcativos. La rencilla doméstica entre “los semiólogos de la
comunicación” y “los semiólogos de la significación” pierde su sentido cuando
se concluye que la semiótica no puede tener “objetos” sin tener objeto –aquí el
singular gramatical refiere al universo teórico-, y que éste se refiere a los
modos de producción de la significación social –de los cuales la comunicación
interpersonal (lingüística o no) configura una de sus tantas expresiones-, sus
formas de manifestación y sus efectos. La semiótica no investiga un campo
determinado como extensión fáctica o dominio empírico, sino una comprensión
científica. No existen, entonces, objetos semióticos previos a su determinación
teórica. El universo de los hechos perceptibles es significativo, sí, pero para
una teoría que elabore científicamente el concepto estructurante de código y no
limite la investigación a la formulación de algunos criterios generales de
formalización.

Bibliografía consultada:

Sercovich, A. “Prólogo” en Peirce, Ch. (1986). La ciencia de la semiótica. Bs.


As. Nueva Visión.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Seleccionamos en este ítem las expectativas de logro recibidas desde la


Dirección de Educación Superior, pertinentes a nuestro proyecto y cátedra, y
ampliamos según consideramos necesario:

Conocimiento de los primeros desarrollos de la Semiótica. Teorías de


Saussure y Peirce.
Interpretación de los fenómenos semióticos y de los modelos de producción
de signos como significación del mundo de la cultura.
Conocimiento del modo de producción de signos y de los discursos
ideológicos en los medios de comunicación.
Uso fluido y preciso del vocabulario específico de la disciplina, tanto en la
lengua oral, la lectura y la expresión escrita.

CONTENIDOS

Unidad 1:

Ferdinand de Saussure y el Curso de Lingüística General, presentación.


Introducción al Curso: historia de la lingüística, materia y tareas, el lenguaje, la
lengua y el habla. La lingüística y la postulación de una nueva ciencia: “la
semiología”.

Saussure, Ferdinand (1999): Curso de Lingüística General. Buenos Aires:


Losada (selección de fragmentos).

Unidad 2:

La lingüística y la teoría del signo. La fundación saussureana. La lengua.


El signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad.
Noción de valor. Relaciones que contrae el signo. Crítica de Benveniste a la
teoría de la arbitrariedad.

Benveniste, Emile (1971): Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI


(selección de fragmentos).

Saussure, Ferdinand (1999): Curso de Lingüística General. Buenos Aires:


Losada (selección de fragmentos).

Unidad 3:
La filosofía y la teoría del signo. La teoría de Peirce. Las categorías:
Primeridad, Segundidad y Terceridad. Representamen, Objeto e Interpretante.
Segunda tricotomía: Índice, Ícono y Símbolo.

Peirce, Charles Sanders (1986): La ciencia de la semiótica. Buenos Aires:


Nueva Visión (selección de fragamentos).

Unidad 4:

Perspectivas semiológicas. Lengua, habla y ciencias del hombre.


Codificación, código y comunicación. El vestido. El alimento. El automóvil. El
mobiliario. Sistemas complejos. Discursos sociales. El sentido como producción
discursiva. La clausura semiótica.

Barthes, Roland (1993): “Perspectivas semiológicas”. En La aventura


semiológica. Barcelona: Paidos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aumont, Jacques (1992): La imagen. Barcelona: Paidos.

Aumont, Jacques y Marie, Michel (1990): Análisis del film. Barcelona: Paidos.

Bachelard, Gastón (1999): La formación del espíritu científico. México: Siglo


XXI.

Barthes, Roland (1982): Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidos.

--------------------- (1993): La aventura semiológica. Barcelona: Paidos.

Gaudreault, André y Jost Francois (1995): El relato cinematográfico, Cine y


narratología. Barcelona: Paidos.

Guiraud, Pierre (1994): La semiología. Madrid: Siglo XXI.

Halliday, Michel (1998): El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de


Cultura Económica.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997): La enunciación. Buenos Aires: Edicial.


Marty, Claus y Marty, Robert (1995): La semiótica. 99 respuestas. Buenos
Aires: Edicial.

Rosa, Nicolás (1978): Léxico de lingüística y semiología. Buenos Aires: Centro


Editor.

Saussure, Ferdinand (1999): Curso de Lingüística General. Buenos Aires:


Losada.

Sontag, Sontag (1984): Contra la interpretación. Barcelona: Seix Barral.

Verón, Eliseo (2004): La semiosis social. México: Gedisa.

EVALUACIÓN

Exposiciones orales:

Durante el transcurso de las clases, encargaremos a los alumnos –por


grupos- el análisis y la exposición oral de textos -teóricos o pertenecientes a un
corpus práctico. Esperamos, en tales ocasiones, la activa participación en
debate de toda la clase –resto de los alumnos y el docente.

Exámenes parciales:

Al finalizar cada cuatrimestre, evaluaremos a través de un examen parcial,


teórico-práctico, las unidades abordadas.

Examen final:

De acuerdo con la asistencia y las calificaciones obtenidas, consistirá en la


elección y desarrollo oral de un tema teórico, o bien, en el desarrollo de una
actividad práctica escrita, más una instancia teórica y oral.

Estudiantes libres: examen escrito y oral (se tendrá en cuenta todo el


programa).

Prof. / Lic. Héctor Pavón

Vous aimerez peut-être aussi