Vous êtes sur la page 1sur 3

SEMANA FREIREANA 2018

“La escuela pública en la construcción de una sociedad más justa”

“Voces en la Biblioteca: Versiones del cuento La Caperucita Roja”

ACTIVIDAD/ES:

1) Justificación de la elección del tema


2) Breve contextualización.
3) Selección de una versión del cuento para cada uno de los participantes
del taller. (Reparto de números)

4) Diferencias entre libros de cuentos ilustrados y libros álbum

Exposición de algunos ejemplos de libro álbum

 Elipsis – Nº 17 -
 Metonimia – Nº 54 -
 Metaficción – Nº 5 -

5) . Otros ejemplos de libros álbum “Que dicen demás” - Nº 30 -

6) Actividades con la versión seleccionada (copias y audio de la versión de


Gabriela Mistral)

7) Puesta en común y debate a partir de interpretaciones personales.


Confrontación de diferentes interpretaciones acerca de los textos leídos.
SEMANA FREIREANA 2018

“La escuela pública en la construcción de una sociedad más justa”

ANEXOS DE TEXTOS

1) Justificación de la elección del tema


Desde el espacio de biblioteca pedagógica se acompaña a la búsqueda
de una identidad estudiantil en proceso de definición, que encuentra en
la lectura una modalidad de trabajo participativa. De esta forma la
biblioteca se convierte en una puerta de entrada para instancias de
debate y acceso a la literatura, destacando la necesidad de generar
situaciones comunicativas para que los estudiantes asuman y expresen
diferentes posiciones en otros contextos sociales.

Desde que el ser humano comprendió la importancia que tienen las


palabras, su difusión y conservación, el libro fue la creación humana que
dio respuesta a dicha necesidad. El libro, como objeto cultural, da
cuenta de procesos complejos en los que están presentes dimensiones
socioculturales, históricas y económicas, que invitan a reflexionar acerca
de las representaciones sociales del libro y la relación material con él.
Cabe destacar, que un aspecto fundamental para lograr aprendizajes
significativos es establecer mejoras en la comprensión lectora del
alumno. A través de éste taller literario los participantes podrán
desarrollar ideas, organizar contenidos y reelaborarlos en forma
creativa; ejercitando así una serie de estrategias que pueden ser
aplicadas en su desempeño profesional.

Cuando la ficción habla de la ficción: METAFICCIÓN

Un texto ajustado a los modelos narrativos tradicionales, como suelen serlo los
libros infantiles, tiende a volver invisibles sus técnicas de construcción. Lector y
texto comparten ciertas reglas implícitas, cuyo ocultamiento permite el efecto
de inmersión en la historia, empatía del lector con lo que se cuenta, más allá
del cómo se cuenta, es decir de los procedimientos puestos en marcha en el
texto. Sin embargo existen libros de literatura infantil que se proponen
poner en evidencia la construcción de la ficción, tratando al texto como
un artefacto construido mediante una serie de convenciones compartidas
con sus lectores. Se trata de los textos que la crítica llama
metaficcionales. Fragmento de una ilustración de Anthony Browne para su
SEMANA FREIREANA 2018

“La escuela pública en la construcción de una sociedad más justa”

libro Me gustan los libros (México, Fondo de Cultura Económica, 1992) En el


caso de la literatura infantil, un campo en el que prevalece un tipo de literatura
conservadora, poco proclive a las innovaciones formales, las consecuencias de
la literatura metaficcional son importantísimas. Muchos libros álbum
transgreden y desenmascaran los presupuestos convencionales acerca de qué
es lo adecuado o lo habitual en un libro destinado a los niños. La metaficción
produce un efecto desestabilizador en el lector, ya que al no siempre
responder a sus expectativas sobre qué encontrar en el texto, desmonta
no sólo la utilería de los textos sino también las herramientas con las que
los lectores nos acercamos a ellos. En los libros infantiles esta invitación
al lector es por lo general una invitación al juego, muchas veces también
humorística. A partir de la lectura de estos libros metaficcionales los chicos
pueden iniciarse simultáneamente en el conocimiento de las convenciones de
la ficción, al mismo tiempo que leen distintas formas de transgresión de tales
convenciones. Lo mismo podemos decir acerca de las referencias
intertextuales, dado que a menudo los lectores infantiles conocen el
referente citado a través de su parodia o aparición en un libro para
chicos. Así por ejemplo Ensayo de un ballet en el escenario de Edgar Degas,
puede llegar a un lector infantil a través de Olivia (4). En vez de considerar el
desconocimiento de ciertas convenciones de la ficción, o la aparición de
referentes nuevos, como un límite para la selección de los textos que leerán los
chicos, es posible tomar estos textos como punto de partida para el acceso a
tales convenciones y referentes (5).

Vous aimerez peut-être aussi