Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CURSO: Física III

EXPERIENCIA: Movimiento Armónico Simple

PROFESOR: Jhony Ramirez A.

ESTUDIANTE:

Rios Molina Michael Edwin

CÓDIGO:
1413220339
GRUPO HORARIO:

90G

FECHA:

26/04/2016

HORA:

2:00 p.m. – 4:30 p.m.

2016
Movimiento Armónico Simple

I. Objetivos:

 Cómo describir las oscilaciones en términos de amplitud, periodo, frecuencia y frecuencia


angular.
 Cómo efectuar cálculos de movimiento armónico simple relacionado con el experimento
de elasticidad de un resorte.

II. Experimento:

a. Marco teórico:

Uno de los movimientos más simples que puede tener movimiento periódico que se
muestra en la figura 1.

Figura 1. Sistema que puede tener movimiento periódico.

La amplitud del movimiento denotada con 𝐴, es la magnitud máxima del desplazamiento


con respecto al equilibrio.
El periodo 𝑇, es el mismo tiempo que tarda un ciclo, y siempre es positivo.
La frecuencia 𝑓, es el número de ciclos en la unidad de tiempo, y siempre es positivo.

𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
1 ℎ𝑒𝑟𝑡𝑧 = 1 𝐻𝑧 = 1 = 1 𝑠 −1
𝑠

La frecuencia angular 𝜔, es 2𝜋 veces la frecuencia.

𝜔 = 2𝜋𝑓
Figura 2. Modelo de un movimiento periódico.
Movimiento armónico simple:
El tipo de oscilación más sencillo sucede cuando la fuerza de restitución 𝐹𝑥 es directamente
proporcional al desplazamiento 𝑥 con respecto al equilibrio. Esto ocurre siempre y cuando
el experimento obedece la Ley de Hooke.
La fuerza que actúa sobre un resorte ideal estirado como 𝐹𝑥 = kx. La componente 𝑥 de la
fuerza que el resorte ejerce sobre el cuerpo es el negativo de esta, así que la componente
𝑥 de la fuerza 𝐹𝑥 sobre el cuerpo es

𝐹𝑥 = −kx (fuerza de restitución ejercida por un resorte ideal)(1)

𝑑2 𝑥 𝐹𝑥
La aceleración 𝑎𝑥 = = de un cuerpo en MAS está dada por
𝑑𝑡 2 𝑚

𝑑2𝑥 𝑘
𝑎𝑥 = 2
= − 𝑥 (𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒)(2)
𝑑𝑡 𝑚

El signo menos indica que la aceleración y el desplazamiento siempre tienen signos


opuestos. Esta aceleración no es constante.

b. Diseño:

Figura 3. Experimento de movimiento armónico simple con un resorte.


c. Materiales:

Figura 4. Regla graduada. Figura 5. Una balanza. Figura 6. Pesas.

Figura 7. Un resorte. Figura 8. Un porta pesas. Figura 9. Un soporte


universal.

Figura 10. Un cronometro.


d. Variables independientes:

 Balanza: Nos permite obtener la medida de las masas del péndulo de torsión.
 Regla graduada: La utilizamos para medir la longitud de la varilla.
 Cronometro: Nos da una medida del tiempo en el cual realizamos el experimento.

e. Rango de trabajo:

 Balanza: 0 – 5 kg.
 Regla: 0 – 100 cm.

f. Procedimiento:

 Primero aseguramos con cinta adhesiva la regla y el resorte en el soporte universal tal
y como se aprecia en la figura 11.
 Luego colocamos el porta pesa, y comenzamos a sumar distintos valores de pesas
para realizar el experimento.
 Con un cronometro marcamos el transcurso del tiempo de diez oscilaciones realizado
en el experimento, para cada caso con masa distinta deformando el resorte.

Figura 11. Experimento Nº 2 del laboratorio de Física III.


g. Datos generales:

Datos directos:

Masa del resorte: 𝑚𝑟 = 0,011 𝑘𝑔


Masa del porta pesas: 𝑚𝑝 = 0,023 𝑘𝑔
Longitud del resorte horizontal: 𝑙ℎ = 0,103 𝑚
Longitud del resorte vertical: 𝑙𝑣 = 0,103 𝑚

Tabla #1.
Nº 𝑚 (𝑘𝑔) 𝑥0 (𝑚) 𝑎 (𝑚) 𝑁 (𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡3 (𝑠) 𝑡3 (𝑠)
1 0,054 0,056 0,05 10 5,17 5,14 5,25
2 0,071 0,076 0,05 10 5,55 5,79 5,63
3 0,088 0,096 0,05 10 6,12 6,41 6,37
4 0,108 0,132 0,05 10 7,15 7,12 6,94
5 0,136 0,162 0,05 10 7,86 7,70 7,89
6 0,156 0,183 0,05 10 8,39 8,31 8,26
7 0,175 0,205 0,05 10 8,88 8,85 8,71
8 0,186 0,221 0,05 10 8,99 8,96 9,01
9 0,205 0,234 0,05 10 9,48 9,38 9,35
10 0,227 0,264 0,05 10 10,23 9,98 10,10

Datos indirectos:

Gravedad en la UNAC: 𝑔 = 9,74 𝑚/𝑠 2

Tabla #2.
𝑠
Nº 𝑡 ( ) 𝜔 (𝑟𝑎𝑑/𝑠) 𝐹 (𝑁) 𝑘 (𝑁. 𝑘𝑔/𝑚)
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1 0,5186 12,12 0,526 9,393
2 0,5656 11,11 0,691 9,092
3 0,6300 9,97 0,857 8,927
4 0,7070 8,89 1,052 7,969
5 0,7816 8,04 1,324 8,173
6 0,8320 7,55 1,519 8,300
7 0,8813 7,13 1,704 8,312
8 0,8986 6,99 1,812 8,199
9 0,9403 6,68 1,997 8,534
10 1,0103 6,22 2,211 8,375
h. Cuestionario:

1. Grafica: 𝐹 (𝑁) 𝑣𝑠 𝑥 (𝑚):

Ecuación experimental:

𝐹𝑥 = 8,085𝑥 + 0,052

2.5

F (N)

1.5

0.5

0
0,056 0,076 0,096 0,132 0,162 0,183 0,205 0,221 0,234 0,264
2. De la gráfica 1:

Ecuación experimental:

𝐹𝑥 = 8,085𝑥 + 0,052 … … … … (3)

Relacionándola con le ecuación teórica:

𝐹 = 𝑘𝑥
Entonces:
𝑘𝑒𝑥𝑝 = 8,085
El valor de k promedio de la tabla 2:
𝑘𝑝𝑟𝑜 = 8,527
Error porcentual:
|𝑘𝑝𝑟𝑜 − 𝑘𝑒𝑥𝑝 |
%𝐸 = 𝑥100% = 5,183%
𝑘𝑝𝑟𝑜

3. El área bajo la curva es la energía potencial elástica:

𝑥2 0,264 0,264
𝑥2
𝑈𝑒 = ∫ 𝐹𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑘𝑥𝑑𝑥 = 𝑘 ] = 0,269
𝑥1 0,056 2 0,056

4. Grafica: 𝑚 (𝑘𝑔) 𝑣𝑠 𝑡 (𝑠)

0.25
m (kg)
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0,5186 0,5656 0,63 0,707 0,7816 0,832 0,8813 0,8986 0,9403 10,103

No es una curva lineal, aparenta serlo por el intervalo pequeño en el cual se lo está
viendo, pero en sí relacionado por la ecuación experimental es una curva perteneciente
a una ecuación cuadrática.
5. Ecuación experimental 𝑚𝑡 :

𝑚𝑡 = 0,229. 𝑡 2,131 … … … … (4)

Relacionándola con le ecuación teórica:

𝑚
𝑡 = 2𝜋√ … … … … (5)
𝑘
𝑘
𝑚 = 2 𝑡2
4𝜋
Entonces:
𝑘𝑒𝑥𝑝 = 9,072

El valor más favorable seria el que se obtuvo en la ecuación lineal siendo 𝑘𝑒𝑥𝑝 = 8,085
y no este 𝑘𝑒𝑥𝑝 = 9,072, debido que en la segunda ecuación es para un resorte ideal
donde su masa no influye, pero en el real no es conveniente usar esa ecuación sino
una donde incluyan la masa del resorte.

6. De la ecuación (4):

Para cada valor del periodo, se hallara un valor de la masa, a ese valor se le restara los
valores de la tabla 1 y así hallaremos los valores de la masa del resorte al cual le
sacaremos un valor promedio.

Tabla #3.
𝑠
Nº 𝑡( ) 𝑚 𝑓 (𝑘𝑔) 𝑚𝑟 /3 (𝑘𝑔)
𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1 0,5186 0,05651 0,00251
2 0,5656 0,06799 0,00301
3 0,6300 0,08555 0,00245
4 0,7070 0,10938 0,00138
5 0,7816 0,13545 0,00055
6 0,8320 0,15474 0,00126
7 0,8813 0,17494 0,00006
8 0,8986 0,18234 0,00366
9 0,9403 0,20084 0,00416
10 1,0103 0,23406 0,00706

Obteniendo el promedio:

𝑚
̅𝑟
= 0,00261 → 𝑚 ̅ 𝑟 = 0,00783 𝑘𝑔
3
El valor difiere ligeramente pues el medido en la balanza fue de: 𝑚𝑟 = 0,011 𝑘𝑔

7. Por la ecuación (5) se diría que no, pues la amplitud con la cual se trabajo no influye en
la ecuación, pero realmente si afectaría el periodo debido a que la amplitud si afecta en
la deformación del resorte y estas están relacionadas a otra ecuación de movimiento
armónico simple.
8. Corrigiendo la ecuación agregando 𝑚𝑟 /3 a la ecuación (5) :

𝑚
𝑚 + 3𝑟
𝑡 = 2𝜋√ … … … … (6)
𝑘

9. No se hace la misma corrección, debido a que en el análisis se hizo en el cuerpo (las


pesas) que deforman al resorte y no en todo el sistema.

10.

11. Partimos de la ecuación de la posición para el movimiento armónico simple:

𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝛼)

Para obtener la velocidad derivamos respecto al tiempo la ecuación anterior


obteniendo:
𝑑𝑥
𝑣= = −𝜔𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝛼)
𝑑𝑡

Relacionando ambas ecuaciones obtenemos como resultado la siguiente ecuación de


la posición:
𝑘
𝑣 = ±√ (𝐴2 − 𝑥 2 ) = ±𝜔√(𝐴2 − 𝑥 2 )
𝑚

Después de analizar la ecuación podemos decir que el significado de los signos


positivos y negativo indica que la masa podría estarse moviendo hacia la derecha o
hacia la izquierda en un instante determinado.

12. Ejemplos de movimiento armónico simple:

 De un péndulo.
 La intensidad de la corriente alterna.
 Un metrónomo.
 Una cuerda vibrante de una guitarra.

III. Conclusiones y observaciones:

 La primera grafica 𝐹 (𝑁) 𝑣𝑠 𝑥 (𝑚) se observa una línea en crecimiento, donde 𝐹 es D.P. a
𝑥.
 La segunda grafica 𝑚 (𝑘𝑔) 𝑣𝑠 𝑡 (𝑠) se observa una línea curva, debido a que en nuestro
experimento la ecuación experimental es cuadrática.
 El error de la constante elástica es menor, ya que coincide con algunos valores de la tabla
y la grafica de la primera ecuación muestra una línea recta con pendiente positiva.
 En la ecuación (6) se toma en cuenta la masa del resorte, teniendo en cuenta que el valor
de la masa del resorte es menor al valor de la masa que lo deforma.
IV. Bibliografía:

Física universitaria, Young - Freedman – Sears - Zemansky, Pearson, Decimo segunda


edición, 2009, México, pagina 419 – 425.
Física II, Humberto Leyva N, Moshera, Primera Edición, 2012, Perú, página 57 – 65.
Física II, Fausberto R. Rojas Saldaña, San Marcos, Primera Edición, Perú, página 78 – 93.

Vous aimerez peut-être aussi