Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

PLAN DE PRÁCTICAS CURRICULARES NIVEL II

“PROMOCION SOCIAL DE LOS


BENEFICIOS Y TIEMPO DE DURACION DE
LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL
DISTRITO DE CONCEPCIÓN”
DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Lic. Soc. Nelly E. Astocaza Ponce


Mtra. Gobierno y Gestión Pública
ESTUDIANTES:
N° CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2014200803B AVILA QUISPE, Yordi

2 2014200808I CARBAJAL JULCARIMA, Leonela

3 2013100332A MEZA SOTELO, Fresly

4 2014200819F NUÑEZ ESPINOZA, Jancarlos

5 2014200127C SALAZAR BENDEZU, Isabel

6 2014101171A SOLANO CASTELLANO, Kenyi

CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE 2017

1
1. INFORMACION ACADEMICA :

1.1. Semestre académico Séptimo semestre 2017-II

2.2. Total de horas practicas 153 horas

2.3. Fecha de inicio 05 de setiembre del 2017

2.4. Fecha de culminación 05 de Enero del 2017

2.5. Nombre del docente responsable Lic. Nelly Astocaza Ponce

2.6. Nombre del asesor Lic. Karina Guerrera Romaní

2.7. Nombre del jefe de practicas Evita Fernández

2. INFORMACIÓN ACADÉMICA

2.1. Nombre la institución Municipalidad Provincial de Concepción

2.2. Ubicación Concepción-Concepción-Junín

2.3. Unidad orgánica Gerencia Social- Unidad local de Empadronamiento (ULE)

2.4. Hora de atención o funcionamiento Mañana 8.00 am- 1.00 pm

Tarde 2.00 pm- 6.00pm

2.5. Horario de las prácticas de los Miércoles 2pm – 6.00pm

estudiantes Viernes Mañana 8.00Am – 1.00 Pm

Tarde 2.00 Pm – 6 Pm

2.6. Cargos y nombres del funcionario Lic. María Inmaculada Ore Muñoz

2.7. Profesión y especialización del Lic. Ciencias de la Comunicación

funcionamiento y/o teórico

2
HORARIO:

N° APELLIDOS Y MIERCOLES VIERNES

NOMBRES

1 AVILA QUISPE, 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6 Pm

Yordi

2 CARBAJAL 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6 Pm

JULCARIMA,

Leonela

3 MEZA SOTELO, 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6 Pm

Fresly

4 NUÑEZ ESPINOZA, 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6 Pm

Jancarlos

5 SALAZAR 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6 Pm

BENDEZU, Isabel

6 SOLANO 8.00 am- 1.00 pm 8.00Am – 1.00 Pm 2.00 Pm – 6

CASTELLANO,

Kenyi

3
3. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LAS PRACTICAS


3.1.1. Descripción de institución :

Unidad Local de Empadronamiento (ULE) es la unidad responsable de recibir e


impulsar el trámite de las solicitudes de Clasificación Socio Económica (CSE), ante
la Dirección de Operaciones de Focalización (DOF), mediante el empadronamiento
a la población en general de concepción

VISIÓN:

«Al 2018, la Municipalidad Provincial de Concepción será una institución moderna,


con altos niveles de productividad, con colaboradores altamente capacitados con
vocación de servicio y comprometidos con la sostenibilidad fiscal, urbana y
ambiental con énfasis en lo social, en la educación, salud y seguridad.

FUENTE: Plan de Desarrollo local Concertado Provincial de Concepción

MISION:

Concepción, provincia heroica integrada territorialmente, con ciencia e innovación


tecnológica permanente en salud y educación, con mejores condiciones de vida para
su población logrando su inclusión y equidad social, con una economía dinámica
competitiva basada en el ecoturismo-artesanal, lo agropecuario y la agroindustria en
un entorno de seguridad, sostenibilidad, con calidad ambiental y una infraestructura
moderna respetando la diversidad natural, cultural y social. Con un gobierno local
moderno, inclusivo, participativo, ético, con liderazgos modernos acorde a las
exigencias de las nuevas mega tendencias nacionales y mundiales.

FUENTE: Plan de Desarrollo local Concertado Provincial de Concepción

4
3.1.2. Objetivos Generales de la institución :

Provincia que promueve un ambiente en la que su población tiene las mismas


oportunidades y acceso a servicios básico de calidad y oportunos, mejorando su
calidad de vida.
FUENTE: Plan de Desarrollo local Concertado Provincial de Concepción

3.1.3. Funciones generales de la institución

La Gerencia de Desarrollo Social es el órgano de línea responsable de la promoción


y mejoramiento de las condiciones de vida de la población más vulnerable y/o n
riesgo social en el ámbito de su competencia. Es responsable de reinserción social de
niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo; de la protección y promoción de
las personas con Discapacidad; adultos mayores y familias en situación de pobreza y
pobreza extrema. Es responsable de la promoción y gestión de planes, acciones e
intervenciones en materia de Sanidad y Promoción de la Salud, así como la regulación
de la higiene sanitaria y salubridad de los espacios y/o establecimientos bajo
responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Concepción, de los Programas
Alimentarios, así como de las actividades vinculadas a Actos Matrimoniales, en el
marco de las disposiciones legales vigentes. Asimismo, es responsable de coordinar
con los gobiernos locales distritales, Sociedad de Beneficencia y Centros de
Atención Residencial para Adultos Mayores, las acciones de monitoreo, supervisión
y evaluación social; y de la supervisión del Centro de Conciliación Extrajudicial de
la Municipalidad Provincial de Concepción, para su correcto funcionamiento.
FUENTE: Plan de Desarrollo local Concertado Provincial de Concepción

3.1.4. Funciones específicas de la dependencia del centro de practicas:

 Mejorar la equidad del gasto social y contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia


de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren más ayuda
del Estado.
 Establecer procedimientos técnicos y uniformes para la identificación de los
potenciales usuarios de los programas sociales.
 Identificar a los potenciales usuarios de los programas sociales.

5
 Cuantificar el nivel de bienestar de los hogares empadronados, mediante la
construcción del Índice de Focalización de Hogares (IFH).
 Asistir a las personas en el llenado del o los formato/s de solicitud vigente/s.
 Aplicar la FSU u otros instrumentos de recojo de datos a los hogares.
 -Digitar la información contenida en la FSU.
 -Archivar y resguardar, en original, el formato S100, la FSU, la constancia de
empadronamiento u otros documentos que se requieran.
 Remitir a la Dirección de Operaciones de Focalización (DOF) las Declaraciones
Juradas al MIDIS, suscrita por el Alcalde y/o Gerente Municipal con delegación
de facultades.
FUENTE: Plan de Desarrollo local Concertado Provincial de Concepción

4. JUSTIFICACIÓN :
El desconocimiento de las metas, objetivos y aspectos de los programas sociales ha
llevado a una acción por parte de la población inadecuada respecto a estas. El
desconocimiento de la Razón de ser y el modo operativo de los programas sociales como
el Programa de Vaso de Leche (PVL), Pronabec y el programa Juntos de la población
focalizada: la provincia de Concepción - Junín ha generado un sobrepoblación solicitante;
la población quiere estos programas para su beneficio sin considerar la población objetivo
de cada uno. Los programas sociales arriba mencionados tienen parámetros establecido a
fin de beneficiar a las personas que en verdad necesitan, antes de todo los que accederán
a estos beneficios que otorga el Estado deben cumplir con el requisito de ser pobre o
pobre extremo, los no pobres suelen presentar sus requisitos y luego se tendrá que hacer
su debido empadronamientos que está garantizada como derecho, esto último trae muchos
problemas a los empadronadores y a la oficina encargada, además que a veces sucede que
los que no son pobres acceden a los beneficios copando el cupo de los pobres que en
verdad necesitan. Este trabajo es en sí cuantitativo pues nos delimitamos a los datos
recogidos por el padrón socioeconómico del MINDIS.
El problema expuesto líneas arriba se va incrementarse si no trabajamos en ellos como
una promoción social informativa el descontentos de las personas no beneficiarias va
en aumento que no comprenden que son exclusivamente para dos sectores pobre extremo
pobre y pobre ,la sobrepoblación de los solicitantes que trae como consecuencia requerir
contratar más empadronadores y eso afecta a la economía del país ,el conflicto generado
entre empadronado y empadronada se más tenso cada día ya que ellos aseguran
erróneamente que los datos son manipulados por los empadronadores ,los beneficiarios
de los programas sociales (PRONABEC ,JUNTOS ,PBL) no comprende el objetivo y el

6
tiempo de duración . Así como estos problemas surge por el único hecho del
desconocimiento de la población general de los programas sociales y sus clausuras.
Este trabajo tiene como propósito hacer conocer a la gente las metas de los programas
sociales, también de sensibilizar a la gente en el tema de quienes deben percibir los
beneficios y quienes deben copar los cupos que se otorgan. Trabajar no solo con la
población que puede ser beneficiara y con los que no si también con los que ya son
beneficiarios, pues muchas veces su condición no les permite comprender más haya que
lo que reciben es causa de solidaridad; los programas sociales tienen como metas generar
mejor calidad de vida de la población beneficiaria, mejorar la nutrición de los niños y
madres, generar desarrollo y capacidades laborales, si esto no es cumplido por la
población el programa puede no estar actuando bien pero también la población no puede
estar cumpliendo con sus metas, esto es pues nuestro trabajo hacer lo necesario para que
ellos comprenda las metas de los programas sociales.
Para desarrollar la comprensión de la población respecto a las metas de los programas
sociales proponemos como alternativas: el desarrollo de charlar informativas, la
elaboración de ferias informativas, organización de los beneficiarios de cada programa.
Mediante la realización de promoción social en la población objetivo y la promoción
social programada lograremos generar conciencia, motivación, reflexión y comprensión
de las metas de los programas sociales.

5. OBJETIVO :
5.1. Objetivo general :
Promover el entendimiento de la población beneficiaria sobre las metas y beneficios
de los programas sociales Vaso de Leche, PRONABEC y Programa Juntos
5.2. Objetivo especifico
- Fortalecer el entendimiento en la población que los alimentos del PVL no
solucionaran su problema alimenticio
- Mejorar el conocimiento de la exclusividad del programa PVL
- Promover el entendimiento en los estudiantes que ser de recursos escasos a los
postulantes no es suficiente para acceder a las becas.
- Fortalecer los conocimientos de los postulantes conocen que las becas son
integrales y que pueden ser usadas para cualquier tipo de carrera de su
conveniencia
- la población de zonas urbanas comprende que no pueden acceder ni postular a
este programa (Programa Juntos).

7
- Fortalecer los conocimientos en la población beneficiara para que entienda que
al finalizar su participación en el programa tendrá que generar desarrollo
personal.

6. METAS Y RESULTADOS

El 50% de Al término de El 100% de la


El 90% de el 70% de la el 50% de los
beneficiarios la promoción población alos población de la zona beneficiarios
comprenden social el 70% quien va
becarios urbana no postula al trabajan y
los de la dirigida el
comprende programa ni satura el generan sus
beneficios y población programa n donde sistema y permite el propios
tiempo de comprende comprende los
pueden trabajo enfocado a las recursos
Metas

duración de los requisitos que


realizar zonas rurales
los beneficios se necesita
estudios
programas del PVL. para el acceso
con los
sociales. a los
benéficos
programas del
sociales. PRONAB
EC
N° de N° de N° de N° de N° de beneficiarios N° de
Indicadores

beneficiarios beneficiarios beneficiarios beneficiari informados beneficiarios


informados informados informados os generando
informado recursos
s
Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios Beneficiari Habitantes Beneficiarios
Resultados

participan participan reúnen os acceden diferencian generan


activamente activamente apropiadamen oportunam adecuadamente los activamente
de los de los te sus ente a programas sociales sus recursos
programas programas requisitos de PRONAB
acceso EC

7. SUSTENTO TEÓRICO DE LAS PRACTICAS :

7.1. Sustento teórico :

STEWART, F., y otros. (2007). Introduction: Four approaches to defining and


measuring poverty. En: Defining poverty in the developing world. Palgrave
Macmillan.
1. Definición de formas de medir la pobreza en el Perú

Hay Enfoques diferentes: pobreza monetaria, pobreza multidimensional, pobreza por


necesidades básicas insatisfechas, pobreza subjetiva, pobreza relativa y pobreza
mixta integrada. Nuestros resultados muestran, más allá de la convergencia de las
tendencias, que los métodos no son coincidentes y que, en términos concretos,

8
responder a la pregunta: ¿quién es pobre en el Perú? obliga a tomar una posición, es
decir: a optar por una u otra metodología. Es en esta “relatividad” de la definición de
la condición de pobreza que radica la fuente principal de críticas a los programas
sociales, en términos de (sub) cobertura y filtración.

El concepto de pobreza monetaria requiere de algunas elaboraciones paralelas como


la identificación de los precios de mercado, el mercado relevante y la imputación de
precios o valor monetario de aquellos bienes que se otorgan al individuo, o bienes
públicos (Stewart y cols., 2007; IPC, 2006), los cuales son esenciales para poder
denominar a alguien como pobre desde lo monetario.

2. Características :

Existen propuestas importantes como el Índice de Desarrollo Humano (IDH)


elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que
considera tres dimensiones o aspectos necesarios para el alcance de una existencia
bajo estándares aceptables: educación, salud y poder adquisitivo, en contraposición a
la medida del PBI o PBI per cápita que sólo mide la producción en términos
monetarios reales, lo cual representó, en su momento, un avance en lo que era la
medición del bienestar y la pobreza. Aquellas sociedades con un menor IDH se
asumen más pobres y menos desarrolladas que aquellas con un IDH alto. Para
entender este enfoque es necesario intentar definir que es una necesidad básica. Para
ello, Maslow (1943) define a las necesidades fisiológicas como las más básicas,
debido a la conjetura que elabora: “Si todas las necesidades se encuentran sin
satisfacer, entonces el organismo es dominado por las carencias fisiológicas, todas
las demás necesidades se ven relegadas o asumen el carácter de inexistentes para el
individuo. Todas las capacidades son puestas para la satisfacción de la necesidad que
prima”, siendo este caso, la necesidad que se describe es el hambre, la carencia
fisiológica más básica. Sin embargo, 205 la idea de jerarquía de las necesidades se
encuentra señalada claramente. Tal y como el autor expone, las necesidades básicas
priman en una situación en la que el individuo se encuentra privado de todos los
requerimientos necesarios para la subsistencia (escenario extremo, no real). Sin
embargo, si estas se encuentran totalmente satisfechas emergerán otras necesidades
“superiores” y cuando estas últimas sean satisfechas otras “aún más altas” se
manifestarán en la conciencia y accionar del individuo (Maslow, 1943). Además de
las necesidades fisiológicas, se presentan necesidades de un orden “mayor” como las
necesidades de seguridad, pertenencia y amor, autoestima y autorrealización, siendo
esta última la de orden mayor en esta jerarquía (Maslow, 1943; Dennis y Powers,

9
1974; Koltko, 2006). Entonces, una necesidad básica puede ser definida por el mismo
individuo, el cual, dependiendo del estado en el que se encuentre, prioriza aquellos
requerimientos de los que experimenta una privación mayor. A partir de estas
reflexiones se origina otra medida del bienestar y capacidades que abarca mucho más
que el aspecto monetario; ésta hace referencia a las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI), propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y se relaciona mucho con las capacidades y aspectos para la vida aceptable
(Feres y Mancero, 2001) y con las nociones de multidimensionalidad de la pobreza.
El concepto de necesidad básica es complementario al de subsistencia. Además de
las necesidades materiales para sobrevivir, también se requieren ciertas estructuras y
servicios mínimos para la salud, educación y saneamiento de la población (IPC,
2006). Este enfoque tuvo como propósito principal la identificación de los hogares
pobres evaluando dimensiones que no necesariamente se capturaban a través del
indicador de ingreso (o gasto).

3. Causas

La segunda hace referencia a la pobreza relativa: “Los recursos con los que cuentan
son insuficientes para poder alcanzar un estándar aceptable en la sociedad en la que
se encuentran” (EAPN, 2009). La pobreza se define de manera similar, desde el punto
de vista económico, relacionando este estándar de vida mínimo con el bienestar que
provee al individuo (Ruggeri, 2000), de manera que los niveles (condiciones de vida)
aceptables pueden variar entre sociedades y alguien que es considerado pobre en un
país puede no ser considerado así en otro.

4. Efectos (social)

Atkinson (1987) señala que para la elaboración y justificación de una línea de


Pobreza Monetaria se requiere un criterio que haga homogéneas a todas las familias
en necesidades y patrones de consumo (supuesto fuerte y cuestionable); sin embargo,
el autor señala que también se puede sostener la idea de una línea de Pobreza
Monetaria si es que se tiene en cuenta las diferencias de las familias (o individuos)
para proponer un ordenamiento, por ejemplo, las parejas no deberían ganar menos
que las personas solteras y las familias con un hijo no deberían ganar menos que las
familias que no tienen hijos. Así surge el enfoque de capacidades, donde se hace
necesario que los modelos de desarrollo se fundamenten en criterios de justicia; en
otras palabras, lo que explica esta teoría es que cada persona es agente de sí misma,
es decir, se mide de acuerdo a la libertad que tiene una persona para desarrollar sus
capacidades (Nussbaum, 2012). Entonces, la medición debe estar reflejada en que un

10
país es más justo si satisface igualmente las capacidades básicas para 204 el
desarrollo de su población. Este concepto surge en un contexto en el que el desarrollo
deja de ser visto cuantitativamente como la suma de bienes, para así adquirir un
enfoque de libertad.

FRESÁN M. (2012) “Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la


ANUIES”. Ciudad de México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior. 2001.

1. Definición de impacto de beca 18

Mendoza, A. M. y Flores, S. M. (2007) evaluaron la efectividad de un programa de


apoyo educativo en la Universidad Autónoma de México en las áreas de Matemática,
Física y Química, sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura,
reportando que los resultados indican que los alumnos que participaron en este
programa mostraron un mejor promedio en sus calificaciones semestrales y una
menor deserción durante los tres primeros semestres de la carrera.

Vázquez, Méndez y Arcudia (2008) evaluaron la capacidad predictiva del curso


propedéutico de química en la aprobación del curso de Química en el primer semestre
de la licenciatura de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán y concluyeron
a través de un análisis de regresión que el curso propedéutico resultó ser un buen
predictor del éxito de los alumnos en el curso de Química en las carreras que se
imparten en dicha universidad. Gracia, Acuña y Solórzano (2012) compararon el
rendimiento académico entre estudiantes de Bioquímica de la carrera de medicina,
que participaron en un curso propedéutico antes de ingresar a la carrera y los que no
participaron. Reportaron que existen diferencias significativas en el rendimiento
académico de los grupos estudiados.

2. Características

El Ciclo de Nivelación desarrolló contenidos encaminados a reforzar las


competencias básicas que se requerirán para el óptimo desempeño en el primer año
de estudios. Los becarios ingresantes fueron agrupados de acuerdo las carreras y el
ciclo tuvo una duración de 10 semanas, con un total de 560 horas académicas. Con
respecto al examen de admisión para Beca 18 en el 2015, el puntaje mínimo
aprobatorio se elevó en 11 puntos con relación al año anterior (puntaje máximo 100
puntos).

La UPCH ofrece a todos los estudiantes la plataforma virtual denominada Espacios


Virtuales para la Docencia (EVD) como recurso de apoyo al aprendizaje, en el

11
presente año esta plataforma estuvo disponible también para los estudiantes del ciclo
de nivelación, este recurso se utilizó para el desarrollo de contenidos, evaluaciones y
registro de notas.

3. Causas

Para un significativo porcentaje de estudiantes, el tránsito de los estudios de la


educación básica regular a los estudios universitarios les genera una situación de
desajuste que puede repercutir en su rendimiento académico, permanencia y
titulación en el tiempo previsto. Son múltiples los factores asociados que pueden
influir sobre el rendimiento académico en estudiantes que ingresan al nivel
universitario, la mayoría de autores concuerdan que el bagaje de conocimientos
previos constituye uno de los factores más importantes al respecto. Las experiencias
reportadas que analizan el impacto de los cursos propedéuticos y de nivelación en el
rendimiento académico universitario en los primeros ciclos refieren que dichos ciclos
son útiles para el estudiante al proveer conocimientos, hábitos de estudio y
habilidades para el trabajo en equipo, minimizando el índice de desaprobación o
deserción estudiantil. El papel de la tutoría es preponderante durante al primer año de
la carrera universitaria, ya que es entonces cuando los estudiantes experimentan más
intensamente esta transición, en la que se enfrentan a rupturas diversas y al reto de
adaptarse a situaciones nuevas, incluso a la necesidad de ratificar o rectificar
decisiones que pueden ser trascendentales en su vida. De hecho, la mayor proporción
de los abandonos o de deserción de los estudiantes se realiza precisamente durante el
primer año de la IMPACTO DEL CICLO DE NIVELACIÓN EN BECARIOS DE
LA COHORTE 2015 ARTÍCULOS Cientícos: Resultados e impacto de Beca 18 12
formación universitaria (Fresán, 2012). La UPCH dentro de su política de gestión de
calidad, establece indicadores e instrumentos que permiten conocer el nivel de logro
de los objetivos propuestos, entre los instrumentos utilizados destacan las encuestas
de satisfacción aplicadas periódicamente a los estudiantes respecto a los servicios
brindados.

4. Efectos (social)

La comparación de los resultados del rendimiento académico al término del ciclo de


nivelación comparando ambas cohortes, muestran en el 2015 un incremento en todas
las carreras excepto Química y Terapia de audición voz y lenguaje. Las tasas de
aprobación por carreras oscilaron en el 2014 entre el 68% y 100% y en el 2015 entre
el 82% y 100%.

12
Los resultados obtenidos en el presente estudio nos brindan un panorama alentador
del efecto positivo del ciclo de nivelación en los becarios; desde su estructuración.

Director Ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo


(PRONABEC) Jefe de la Oficina de Planificación de PRONABEC 2015 “Estudio de
la Imagen Institucional de PRONABEC a partir del Programa Beca 18” Primera
edición, Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - Ministerio de Educación,
Lima-Perú
1. Definición de los programas sociales en educación

L a sostenibilidad de las intervenciones públicas al igual que las intervenciones en el


mercado, propias del sector empresarial, dependen en gran medida de las capacidades
tácticas de la o las organizaciones a cargo de su gestión. Sin embargo, esa
sostenibilidad también depende de las percepciones de sus stakeholders cuya opinión
o accionar pude potenciar, frenar o socavar el desarrollo de dichas intervenciones. En
el caso de los programas sociales, los cuales buscan generar condiciones de equidad
compensando de alguna forma a los sectores menos favorecidos de la sociedad, el rol
de la imagen del mismo juega un papel importante si se considera que no
necesariamente todos los habitantes del territorio se encuentran favorecidos
directamente pero que, mediante el ejercicio de nuestras actividades económicas
aportamos para que dichas intervenciones, entre otros beneficios, sean posibles.
Tomando en cuenta lo expresado hasta aquí se torna relevante entonces conocer cuál
es la percepción de la ciudadanía sobre los programas sociales. Arellano Marketing,
empresa de investigación de mercados y consultoría, mediante el contrato firmado
con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo PRONABEC, ha elaborado
un estudio con el fin de identificar cuál es la imagen que tiene la población en general
y a nivel nacional del Programa Beca 18 y de la institución que está a cargo del
mismo. De esa forma se preguntó, de forma exploratoria, cuáles son los principales
temas de interés público que debería trabajar el Estado; se identificaron cuáles son
los atributos más valorados en un programa social, se pudo definir cuál es la
recordación de los programas sociales y cuál es su imagen en base a la asociación
que tienen a los atributos valorados. Luego, de forma específica, se evaluó el
conocimiento que tiene la ciudadanía sobre las características del programa y sobre
su gestión. Posteriormente, se identificó cómo percibe la ciudadanía el impacto del
programa, luego de que se les mostrara un concepto, y finalmente, se recogieron las
opiniones de respecto a las oportunidades de mejora del programa

2. Características

13
 Determinar el nivel de conocimiento de la ciudadanía en general sobre el
programa Beca18 en particular, y del PRONABEC, en general.
 Conocer la opinión de la ciudadanía en general sobre la labor del PRONABEC,
y en particular del Programa Beca 18 y el crédito educativo.
 Determinar el nivel de conocimiento de la ciudadanía en general sobre los
servicios que ofrece el PRONABEC a sus beneficiarios del Programa Beca 18
y del crédito educativo.
 Conocer la reputación de PRONABEC y del Programa Beca 18.
 Conocer la opinión y sugerencias de la ciudadanía sobre cómo mejorar la
imagen del PRONABEC y del Programa Beca18.

3. Causas

Los principales retos del PRONABEC es transmitir a la población que su


intervención apunta a generar resultados de largo plazo para el país, en la medida en
que se forman profesionales y se disminuya la pobreza, así como también mostrarse
como un programa cuya gestión es transparente.

4. Efectos (social)

Principal aspecto de interés público, solo en la región Oriente la educación es


prioridad por encima de los demás. Sin embargo, se observan dos características que
podrían significar oportunidades importantes para el PRONABEC: Es la región en
donde menos recuerdan el programa Beca 18

El que los programas sociales lleguen a los más necesitados es el atributo más
importante para todas las regiones. Sin embargo, se observan variaciones en la
valoración de los atributos de segundo lugar. De esta manera, para Lima y las
regiones Norte y Oriente es importante que el programa resuelva un problema de la
sociedad, mientras que para las regiones Centro y Sur, es mucho más importante la
transparencia en el manejo de los recursos asignados

A partir de la evaluación de los programas, Beca 18 se encuentra por encima de Qali


Warma y Vaso de leche en relación a su aporte en el desarrollo del país y solo por
debajo de Pensión 65. Sin embargo, un aspecto a tomar en cuenta es que Beca 18 se
encuentra por debajo de todos los programas en cuanto a la percepción de su
transparencia.

14
Cabe resaltar que la mayoría de programas sociales están enfocados cubrir
necesidades de manera asistencia, a diferencia de Beca 18 que busca generar un
impacto a futuro en sus beneficiarios y que además aporte en el desarrollo del país.

Consolidar el posicionamiento de Beca 18 como un programa que apuesta por un


cambio a largo plazo que impacte en el desarrollo del país a partir de la formación de
los jóvenes que serán los profesionales del mañana. El programa traería consigo los
siguientes beneficios: Educación Oportunidades laborales Competitividad Calidad de
vida.

ARELLANO MARKETING (2015) “Estudio de la Imagen Institucional de


PRONABEC apartir del Programa Beca 18”; Lima-Perú.

1. Definición :

La imagen institucional de PRONABEC más que nada de beca 18 los programas


sociales, los cuales buscan generar condiciones de equidad compensando de
alguna forma a los sectores menos favorecidos de la sociedad, el rol de la imagen
del mismo juega un papel importante si se considera que no necesariamente todos
los habitantes del territorio se encuentran favorecidos directamente pero que,
mediante el ejercicio de nuestras actividades económicas aportamos para que
dichas intervenciones, entre otros beneficios, sean posibles.

Tomando en cuenta lo expresado hasta aquí se torna relevante entonces conocer


cuál es la percepción de la ciudadanía sobre los programas sociales.

Arellano Marketing, empresa de investigación de mercados y consultoría,


mediante el contrato firmado con el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo PRONABEC, ha elaborado un estudio con el fin de identificar cuál es
la imagen que tiene la población en general y a nivel nacional del Programa Beca
18 y de la institución que está a cargo del mismo. De esa forma se preguntó, de
forma exploratoria, cuáles son los principales temas de interés público que
debería trabajar el Estado; se identificaron cuáles son los atributos más valorados
en un programa social, se pudo definir cuál es la recordación de los programas
sociales y cuál es su imagen en base a la asociación que tienen a los atributos
valorados.

Luego, de forma específica, se evaluó el conocimiento que tiene la ciudadanía


sobre las características del programa y sobre su gestión. Posteriormente, se

15
identificó cómo percibe la ciudadanía el impacto del programa, luego de que se
les mostrara un concepto, y finalmente, se recogieron las opiniones de respecto a
las oportunidades de mejora del programa.

2. Características:

Al evaluar la recordación por programa se encuentra que los más recordados son:
el programa Vaso de Leche, el programa Pensión 65 y el en tercer lugar aparece
el programa Beca 18. En base a estos resultados cabe indicar que en el primer
caso se trata de un programa que viene trabajando desde 1985 y cuya gestión
mantiene una lógica de alcance provincial y distrital a nivel de cada departamento
a través de las municipalidades respectivas. En el segundo caso se trata de un
programa con el que inició el actual gobierno y el cual habría tenido mayor
presencia en los medios. A sabiendas de las particularidades de los programas
comentados es destacable el nivel de recordación del programa Beca 18, siendo
así el segundo programa más recordado del actual gobierno

3. Causas

Respecto a la evaluación del impacto del programa Beca 18, una vez que se
mostró el concepto del programa a los encuestados se encontró que un 82% del
público considera que el programa aporta al país pero solamente un 33%
consideraría que aporta mucho. Entre las razones por las que no considerarían
que aporta al país se encontró que la población piensa que el programa no cuenta
con una amplia cobertura y que le falta promoción

4. Efecto social

Programa Beca 18 se preguntó a la ciudadanía acerca de su conocimiento sobre


el objetivo del programa, sobre el público al que se dirige, su cobertura, el tipo
de institución al que pueden acceder sus beneficiarios y la institución responsable
del programa. De esa forma se obtuvo que habría un nivel de conocimiento
medio/alto del contenido del programa para aquellos que han oído hablar de él,
así los elementos sobre los que no tendrían claridad son aquellos relacionados al
público objetivo y a la institución que está detrás del programa. Se piensa que la
única condición para acceder es que sean personas de bajos recursos y que sólo
pueden participar alumnos de colegios públicos. Asimismo, un 76% de las
personas que han oído sobre Beca 18 considera que el MINEDU está a cargo del
mismo y solo un 7% sabe sobre el PRONABEC. Asimismo aún un 4% pensaría
que INABEC estaría a cargo

16
La evaluación de la gestión del programa es a nivel general positiva en tanto la
población considera que contribuye a resolver un problema de la sociedad y que
llega a los que más lo necesitan. Asimismo, se tendría una evaluación regular en
cuando a la calidad de la prestación del servicio y al liderazgo de la institución.
Pese a lo anterior, los principales aspectos de mejora se encuentran en aquellos
relacionados a la transparencia y en la comunicación de sus resultados.

VÁSQUEZ, Enrique. (2006) “Programas sociales y pobreza; aportes para el gobierno


peruano 2006-2011”; CIUP-CIES, Lima

ARELLANO MARKETING (2015) “Estudio de la Imagen Institucional de


PRONABEC apartir del Programa Beca 18”; Lima-Perú.

1. Definición de programas sociales

Los programas sociales como materialización de la política social, se elaboran


para satisfacer necesidades de la población. Cuando éstas se traducen en bienes
o servicios que se transan en un mercado donde hay alguien que vende y otro que
compra, la expresión de dichas necesidades se denomina «demanda efectiva», y la
«demanda insatisfecha», o déficit de demanda, corresponde a la brecha entre esta
última y la oferta, normalmente, se opera fuera del mercado, pretendiendo
satisfacer necesidades cuyos portadores no tienen capacidad de compra.
Aquí, cabe distinguir entre «demanda real» y «potencial». La primera, refleja el
conjunto de la población que expresa y reclama una solución a sus necesidades.

Los programas se conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los mismos


objetivos; son los responsables de establecer las prioridades de la intervención, ya
que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y
asignar los recursos.

2. Características

Los programas no siempre están bien definidos, no responden a enunciados


explícitos de políticas, tienen horizontes de realización irreales, carecen de una
orientación hacia el logro de resultados y de criterios para la medición de la
eficiencia y del impacto, con escasa focalización y la persistencia de subsidios
encubiertos de los sectores pobres a los de mayores ingresos; competencias del
sector social fragmentadas entre diversas dependencias u organismos, programas e
instituciones, con capacidad insuficiente para dar solución integral a los problemas,
exigiendo una continua coordinación y colaboración; escasas experiencias de
descentralización, pues la gestión de la política ha seguido la tendencia general

17
del aparato público hacia la centralización en las sedes de los ministerios e institutos
de lo social.

3. Causas

Los programas sociales deberían compensar el todavía débil impacto del crecimiento
económico en la pobreza extrema. Incluso, la tasa de pobreza total aún es alta

La ineficiencia e ineficacia del gasto social: varios autores han señalado los
problemas de ineficiencia e ineficacia en el gasto social referidos específicamente a
deficiencias en la focalización.

El tipo de gasto o programa: por tipo de programa nos referimos a la diferencia de lo


que en la literatura se conocen como programas asistenciales o protectores versus los
habilitadores. Los primeros se orientan a reducir vulnerabilidad y a proteger el capital
humano y los activos de las personas para mitigar o evitar efectos indeseables. Como
ejemplos de este tipo podemos considerar los programas de salud (vacunación,
control de vectores, saneamiento, aseguramiento), los programas de apoyo
alimentario y los de prevención y manejo de desastres naturales. Los segundos se
orientan más bien a crear capacidades para aprovechar las oportunidades económicas
y de otro tipo.

4. Efectos (social)

Mejorar la calidad de la inversión social, disminuyendo la filtración y optimizando la


focalización sobre todo la regional. Combinar los programas protectores con
componentes habilitadores (educación sanitaria, capacitación a los beneficiarios para
acceder a oportunidades de ingreso) convirtiéndolos en programas mixtos, y dar
mayor énfasis a los programas habilitadores.

VÁSQUEZ, Enrique. (2006) “Programas sociales y pobreza; aportes para el gobierno


peruano 2006-2011”; CIUP-CIES, Lima

1. Definición del programa de vaso de leche

El Programa del Vaso de Leche (PVL), es un programa social creado para ofrecer,
una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el
propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las
acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad,
tendrían como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la
calidad de vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría
en condiciones de atender sus necesidades elementales.

18
“El programa social Vaso de Leche consistía en la distribución de leche a niños en
edad escolar en el área de su jurisdicción. Un año después, el programa se extendió a
nivel nacional. El programa tiene como meta elevar el nivel nutricional de los
beneficiarios y mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres de la
población. De acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios son
los niños menores de 6 años, las mujeres embarazadas y las madres lactantes.

2. Características

“Sin embargo, un punto importante en la eficacia de los programas sociales es la


filtración de las personas (personas que incumplen con las características para
acceder al programa, pero se benefician con sus servicios). La filtración es un
problema importante que afecta a problemas sociales. Los programas alimentarios se
caracterizan por tener tasas de filtración significativas: por ejemplo, el vaso de leche
es el programa que concentra el mayor porcentaje de beneficios y tiene una tasa de
filtración de 26%.

La Caracterización del Programa del PVL incorpora tanta información de fuentes


secundarias disponibles en estudios previos e información documentaria existente en
municipios y comités del programa, así como información primaria de carácter
cualitativa resultante de Estudios de Casos realizados a partir de información
levantada específicamente dentro de esta consultoría. Si bien esta caracterización se
complementa con un estudio cuantitativo basado en fuentes secundarias para medir
el impacto potencial del programa sobre la desnutrición crónica, desarrollado como
parte de la presente consultoría, en la sección de Resultados del Programa, de la
primera parte se incorporan las conclusiones principales de dicho estudio.

 Contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida.


 Reducir la mortalidad infantil.
 Suministrar diariamente una ración complementaria a los niños, a las madres
gestantes y lactantes.
 Fomentar la lactancia materna.
 Estimular el desarrollo de formas de organización comunal en especial de la
población femenina que permitan acciones conducentes a elevar el nivel de vida
y conciencia.
 Promoción educativa en salud y nutrición con énfasis en la preservación de la
diarrea. Fomento de la demanda de servicios de salud que se prestan a la
comunidad.
 Búsqueda de alternativas de solución al problema alimentario

19
3. Causas

La seguridad alimentaria, es la situación en la cual "todas las personas tienen en todo


momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias para llevar
una vida activa y sana". La inseguridad alimentaria es la situación opuesta en la que
existe una carencia de alimentos que afecta la salud y actividades de una persona.

Es el resultado de la interacción de un gran número de factores que ponen en riesgo


el acceso a los alimentos, y la capacidad de respuesta que tienen los hogares y la
sociedad para enfrentar estos riesgos. Por ejemplo los desastres naturales, adquieren
dimensiones importantes para la inseguridad alimentaria, no sólo a partir de la
magnitud de los daños o pérdidas que puede sufrir un territorio o población, sino
también del grado de preparación que tenga para afrontarlos. Por ello, para minimizar
la inseguridad alimentaria es importante atacar la pobreza desde sus raíces

4. Efectos (social)

Este programa social es totalmente ineficiente, pues el programa muestra una sub-
cobertura y una expansión en el país relativamente baja. En otras palabras, el
programa no se expande a los sitios más rurales en el Perú. Asimismo, aun para los
beneficiarios del programa, el hecho de recibirlo no tiene efectos sobre su nivel
nutricional, ya que la mayoría de niños que viven en estos pueblos muestran
enfermedades a causa de la desnutrición. Por lo tanto estas consecuencias reflejan
una mala organización que no ha favorecido lo suficiente por su falta de eficiencia.
Es importante reforzar la acción del Programa en dos niveles: Productores pecuarios
Productores de cultivos andinos el Programa Social del Vaso de leche es necesario
mejorar y corregir ciertas deficiencias de articulación con el sector pecuario para
permitir el acceso al consumo de la leche de producción local y de esta manera
incentivar y mejorar el desarrollo de la pequeña y mediana producción ganadera
local.

Los suplementos alimentarios para niños pequeños pueden ser mezclas formuladas
en base a cereales y leguminosas para ser utilizados conjuntamente con alimentos
locales disponibles, de manera que al ser suministrados con la alimentación cubran
las necesidades nutricionales. Ha sido ampliamente demostrado que el consumo de
granos andinos, cereales o leguminosas en la misma comida aumenta el valor de la
calidad de la proteína que si se consumieran por separado. Estos alimentos
suplementarios, especialmente los formulados a partir de fuentes vegetales, 32
Opinión vertida en el Artículo “Vaso de leche con productos nacionales”, presentan

20
como ventajas, además de proporcionar una mejor cobertura de las necesidades
nutricionales específicas, el tener menores costos. En este sentido se han desarrollado
múltiples formulas con mezclas agregando la quinua y otros productos andinos,
produciendo excelentes resultados. En muchas de estas mezclas, las pruebas de
aceptabilidad en madres y niños procedentes de diferentes niveles socioeconómicos
mostraron un alto grado de aceptabilidad.

SUÁREZ (2003) “Programa de vaso de leche” vers final

1. Definición:

El Programa del Vaso de Leche (VdeL), es un programa social creado para ofrecer,
una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el
propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Las
acciones de este programa, realizadas con la fuerte participación de la comunidad,
tendrían como fin último elevar su nivel nutricional y así contribuir a mejorar la
calidad de vida de este colectivo que, por su precaria situación económica, no estaría
en condiciones de atender sus necesidades elementales

Adicionalmente, una particularidad importante de este Programa del VdeL, ha sido


el estar ligado a la gestión municipal y ser básicamente operado por comités de
beneficiarios del propio Programa, trayendo como producto añadido, un importante
progreso en la movilización social organizada, y generando un notorio espacio de
desarrollo de la participación ciudadana, y la formación de un creciente contingente
de líderes, especialmente dentro del movimiento popular de las mujeres.

2. Características

La transferencia a Gobiernos Locales por el Programa Vaso de Leche, tiene como


objetivo proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años
de edad y madres gestantes

Es un programa cuyos principales beneficiados son los niños, este programa permite
que los niños de corta edad gocen de una alimentación benéfica para ellos, ya que el
estado designa ciertos alimentos para esta población y de esta manera disminuir la
desnutrición infantil.

3. Componentes:

Disponibilidad: Un país tiene seguridad alimentaria cuando toda su población tiene


una dieta adecuada. Alimentos pueden ser producidos localmente o importados La
disponibilidad de alimentos en los hogares exige igualmente que éstos se encuentren

21
disponibles en los mercados nacional, regional, y local, lo que a su vez significa
contar con una infraestructura adecuada que permita un flujo permanente de estos
alimentos, incluso en situaciones de contingencia –desastres naturales, shocks
económicos, guerras, etc.—.

• Acceso: Los hogares deben tener la suficiente capacidad y recursos para la compra
de alimentos. Para que los hogares puedan acceder a una cantidad y calidad suficiente
de alimentos es necesario que ellos puedan producirlos (producción para el
autoconsumo) o tengan suficientes ingresos como parte de sus actividades laborales,
para poder obtener estos productos. Los alimentos son en sí una mercancía, por lo
tanto; éstos se rigen por las leyes del mercado. Debido a esto, la pobreza y la
inseguridad alimentaría están estrechamente relacionadas. En tal medida se espera
que cuando una población considerada vulnerable y cuya protección es de interés
nacional, no puede contar con estos recursos para acceder a alimentos, el Estado debe
favorecer la transferencia de ingresos y/o subsidios alimentarios, de modo que ellos
puedan adquirir una dieta adecuada y nutritiva. Esta transferencia suele realizarse a
través de programas de asistencia alimentaria.

• Utilización: Igualmente existe inseguridad alimentaría cuando no se come una dieta


adecuada aunque existen alimentos, o por razones del estado de la salud no se absorbe
adecuadamente los nutrientes. También influye en este aspecto la falta de
conocimientos y las carencias de acceso a servicios básicos como educación, salud,
agua y saneamiento, entre otros.

4. Causas:

El diagnóstico que condujo a la creación del Programa del Vaso de Leche se apoyaba
en las altas tasas de inseguridad alimentaria en los sectores de más bajos ingresos del
país. Según los expertos de FAO/ OMS en el año 1983 el consumo diario de calorías
entre la población de los estratos pobres descendió a 1,658, siendo el mínimo
establecido por la misma FAO de 2,492 calorías y para madres lactantes de 2,725
calorías3. En cuanto al acceso a proteínas, el mismo informe apunta la existencia de
un consumo promedio de la población peruana ascendente a 49.49 gramos diarios,
cuando la FAO recomienda 56.2 gr., como mínimo por adulto y 72 gr. para casos de
madres lactantes. Por su parte los niños de edades entre 0 a 5 años ingerían de 1,350
a 1,550 calorías y entre 24 y 30 grs., de proteínas colocándose muy por debajo de los
estándares internacionales.

El estado nutricional es un indicador que permite marcar adecuadamente la


exposición de las personas a la inseguridad alimentaria. Al igual que lo es el estado

22
de salud en general, dado que si las personas están sanas biológicamente, ellas estarán
en capacidad de absorber los nutrientes disponibles, mientras que un estado de salud
deficiente puede ser resultado de un mal estado nutricional, a pesar de una adecuada
disponibilidad de alimentos. En consecuencia, una de las repercusiones de la
inseguridad alimentaria de más evidente trascendencia es el retardo en el crecimiento
o Desnutrición Crónica. Según el censo de talla escolar 1999, 41% de niños mayores
de 6 años tienen Desnutrición Crónica(6 ). De este modo, al cuantificarla midiendo
la extensión de la Desnutrición Crónica es posible reflejar la . Ello nos da una idea
de la magnitud de la inseguridad alimentaria, cantidad de niños cuyas familias
estuvieron expuestos a la inseguridad alimentaria cuando pequeños). En un tiempo
más actual, en el año 2000, el 25.4% de niños menores de 5 años padecían de
desnutrición crónica (talla para edad).

5. Efectos:

Los efectos que causan en los niños es favorable en la mayoría de casos ya que los
alimentos proporcionados para ellos ayudan de una u otra manera en el crecimiento
y desarrollo de estos y de esta manera permite tener una mejor calidad de vida a su
corta edad.

Thomas, D., J. Strauss y M. Henriques. 1991. “How Does Mother's Education


Affect Child Height?,” The Journal of Human Resources, 26(2), pp. 183-211

Este programa pertenece al área de acción de protección social del Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tiene un componente asistencial para personas
en situación de mayor pobreza. En este caso, la entrega de un subsidio condicionado
a cumplir con objetivos de desarrollo; por ejemplo, que los niños terminen la escuela,
asistan a todos sus controles de salud y accedan a la identidad (Obtengan su DNI).La
idea es que las familias reciban este subsidio por un periodo de tiempo corto y al
mismo tiempo sean empoderadas con otros programas sociales orientados a la
generación de autonomía.

1. Características

En educación se exige 85% de asistencia a la escuela a los menores de 6 a 14 años.


En salud se exige: vacunación completa; desparasitación; consumo de suplementos
vitamínicos otorgados por el programa para niños hasta 5 años de edad; controles pre
post natales; asistencia a charlas educacionales; utilización de pastillas de cloro.
En nutrición se exige: control del crecimiento y desarrollo para niños hasta cinco años

23
de edad (CRED); participación en el Programa de Complementación Alimentaria
para Grupos de Mayor Riesgo (niños entre 3 y 36 meses).

En identidad y ciudadanía se exige: participación en el programa "Mi Nombre" para


niños y adultos sin partida de nacimiento o sin DNI.

2. Causas

La pobreza en áreas urbanas y rurales, personas con un bajo nivel de asistencia a la


escuela y el desempleo de los padres

El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y


evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como
propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza
extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de
incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un
enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada y la
vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad.

3. Efectos (social)

El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a


romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito
generar Capital Humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado –
Hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud –
nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de esos los derechos básicos,
con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la
comunidad.

Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los


cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en
extrema pobreza con niños menores de 19 años y gestantes en las áreas de salud-
nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de
corresponsabilidad

Martorell, R. 1999. “The nature of child malnutrition and its long-term


implications,” Food and Nutrition Bulletin, 20(3).

1. Definición de programas sociales:

Una extensa literatura sugiere que inversiones en etapas tempranas del ciclo de vida
tienen implicancias de largo plazo sobre el capital humano acumulado, lo que a su
24
vez tiene efectos sobre el rendimiento de los individuos en el mercado laboral. En
este trabajo se explora el impacto del programa de transferencias condicionadas
Juntos sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años. Con dicho fin, se
aplican dos metodologías:

- emparejamiento de hogares en base a características observables y doble-diferencia


con emparejamiento

- estimaciones con efectos fijos distritales y maternos.

Los resultados hallados sugieren que el programa habría reducido la incidencia de


desnutrición crónica extrema. Asimismo, condicionado a estar afiliado al programa,
se detecta efectos positivos según el tiempo de exposición al programa para aquellos
niños nacidos en hogares con madres relativamente bien educadas.

2. Características

El programa Juntos tiene como objetivo llegar a distritos clasificados como


prioritarios para la inversión social. A la fecha, 638 distritos rurales son atendidos por
el programa. Los distritos fueron seleccionados a lo largo de cuatro etapas ocurridas
entre 2005 y 2007. Los criterios considerados para la selección de distritos fueron:

- incidencia de la pobreza monetaria


- severidad de la pobreza monetaria
- tasa de desnutrición crónica de niños entre 6 y 9 años
- necesidades básicas insatisfechas

Porcentaje de hogares afectados por violencia política. Estas características fueron


medidas a nivel de distritos, utilizando información disponible a 2005. A partir de
esta información, se le dio un peso a cada una de las variables mencionadas y se creó
un índice de focalización geográfica. Los detalles de la construcción de este índice se
pueden encontrar en Linares García (2009).

3. Causas

Uno de los principales problemas para calcular el impacto nutricional de Juntos radica
en la dificultad de identificar un grupo de control adecuado. Como se explicó, los
hogares más pobres del país fueron seleccionados para ser parte del programa, lo que
implica que es difícil encontrar hogares no elegibles que sean estrictamente
comparables a los que participan en el programa. Una comparación antes y después
del programa tampoco es necesariamente informativa, dado que existe una tendencia
hacia la reducción de los niveles de desnutrición crónica en todo el país, con lo que

25
una comparación antes-después no permite distinguir el efecto del programa de una
tendencia común. Una alternativa para estimar el impacto del programa Juntos
consiste en calcular el estimador de doble-diferencia (DD). Este se obtiene de calcular
la diferencia entre el cambio en el nivel promedio de desnutrición observado en los
distritos Juntos antes y después del programa y el cambio análogo durante el mismo
periodo en aquellos distritos no favorecidos.

4. Efectos (social)

Sujeto a que el niño haya nacido en un hogar afiliado a Juntos, lo que se busca es
identificar el efecto del programa a partir de diferencias en la intensidad de la
exposición, esta última medida según el número de meses (expresado en logaritmos)
durante el cual el niño estuvo expuesto al programa durante los primeros 24 meses
de vida. A través del emparejamiento de busca determinar si hay diferencias entre
afiliados y no-afiliados hay efectos nutricionales adicionales debido al tiempo de
exposición al programa.

Imbens, Guido, 2004, “Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects


under Exogeneity: A Survey, Review of Economics and Statistics “(Estimación No
Paramétrica de los Efectos Promedio de Tratamiento bajo Exogeneidad: Encuesta,
Revisión de la Economía y las Estadísticas), 86, 4-30.

1. Definición duración e impacto de programa social juntos:

Evaluar es un ejercicio indispensable para la consolidación de los programas sociales.


Si bien los resultados de una evaluación no garantizan el éxito de una intervención,
la experiencia demuestra que éstos facilitan el proceso de implementación y toma de
decisiones asociados al desarrollo social. Así, la generación y difusión de resultados
de evaluación social aporta en tres direcciones: Incrementa la base de conocimiento
sobre los programas sociales, provee insumos para mejorar las estrategias de
intervención y fortalece los sistemas de gestión. En la última década, en el marco de
su apuesta por la consolidación de los programas sociales, el Perú fortaleció su
compromiso respecto a la desnutrición infantil. Así, en el año 2005, el Gobierno puso
en marcha un programa de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) –
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres “JUNTOS”. Los PTMC son
parte de una nueva generación de programas de desarrollo que buscan fomentar la
acumulación de capital humano entre las poblaciones más vulnerables, y
especialmente los más jóvenes, a fin de romper el ciclo intergeneracional de la

26
pobreza. Este tipo de programas está creciendo rápidamente como parte de la política
de protección social de un país. Actualmente, más de 30 países en el mundo cuentan
con programas similares. En particular, el objetivo general del Programa JUNTOS es
mejorar los indicadores de resultado en las áreas de nutrición, educación y salud de
cara a la promoción del capital humano de las futuras generaciones. Para ello, el
Programa se basa en un protocolo de responsabilidades compartidas – o
corresponsabilidades - entre los sectores Salud y Educación y la población. No
obstante, a lo largo de su implementación, el Programa ha enfrentado diversos retos.
Así, en el marco del proyecto de Asistencia Técnica “Juntos por la Nutrición”
promovido por el Banco Mundial en el año 2008, se identificó dificultades asociadas
a algunos arreglos institucionales, procesos técnicos y coordinación intersectorial.

2. Características

Así como con otros programas CCT, JUNTOS integra dos objetivos amplios: (i) a
corto plazo, reducir la pobreza proporcionando a los hogares transferencias
monetarias; y (ii) a largo plazo, romper la transmisión de la pobreza de generación
en generación mediante la promoción de capital humano a través de un acceso
mejorado a la educación y servicios de salud. El programa intenta lograr estos
objetivos proporcionando una lista de los hogares seleccionados para recibir una
transferencia monetaria de S./.100 (soles). A diferencia de otros programas CCT, este
es un pago global y no varía de un hogar a otro dependiendo del número de niños.
Para recibir este pago, los hogares tienen que cumplir con varios requisitos.

3. Causas

Impactos en el consumo, los ingresos y la pobreza La transferencia de JUNTOS


constituye aproximadamente el 15 por ciento de gastos promedio del hogar entre los
beneficiarios

Impactos en la utilización de Servicios de Salud La estimación sugiere que el


Programa JUNTOS ha aumentado la utilización de Servicios de salud entre niños
menores de 6 años y mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años).

Impactos promedio en la educación El presente estudio se concentra en 3 resultados


finales en la educación: matrícula en la escuela, asistencia escolar y la probabilidad
de que un niño trabajó la semana pasada.

4. Efectos (social)

27
La independencia entre la puesta en marcha de JUNTOS y el cronograma del trabajo
de campo de ENAHO, hace posible estimar rigurosamente el impacto marginal de
recibir el Programa JUNTOS por un período más largo de tiempo entre sus
beneficiarios. Aunque la asignación cuasi aleatoria de los periodos de tratamiento
brinda una posibilidad de estimar adecuadamente los impactos marginales, la
desventaja del método es que impide el estudio comparativo de los efectos. No existe
una situación contra fáctica no tratada: los beneficiarios de JUNTOS son comparados
con los beneficiarios de JUNTOS, la única diferencia entre ellos es la cantidad de
tiempo en que recibían las transferencias. Esto es una espada de doble filo: por una
parte, claramente descarta el problema de sesgo, mientras que por otra parte, priva de
una conversión intuitiva de la estimación en el porcentaje de niños de familias
beneficiarias que se matricularán en la escuela o serán vacunados. Sólo se puede
indicar que el impacto de dos años en JUNTOS es considerablemente más fuerte que
el impacto de un año.

Imbens, Guido, 2004, “Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects


under Exogeneity: A Survey, Review of Economics and Statistics “(Estimación No
Paramétrica de los Efectos Promedio de Tratamiento bajo Exogeneidad: Encuesta,
Revisión de la Economía y las Estadísticas), 86, 4-30.

Jaramillo Baanante, Miguel - Sánchez, Alan (2011) "Impacto del programa Juntos
sobre nutrición temprana" Documento de Investigación no. 61

1. Definición Impacto del programa Juntos sobre nutrición temprana


Perova y Vakis exploraron el impacto nutricional de Juntos, no encontrando
evidencia de que tal impacto haya ocurrido, su análisis se realizó con datos a 2007,
lo que deja un espacio de tiempo muy reducido entre el periodo de inicio del programa
(más del 50% de distritos elegidos recién fueron atendidos a partir de 2007; 86% a
partir de 2006) y el momento de la evaluación2. Este es un aspecto especialmente
sensible si se trata de evaluar el impacto del programa sobre resultados finales. Hallar
un efecto sobre resultados finales implicaría que el programa podrían tener efectos
de largo plazo sobre los miembros más jóvenes de la población beneficiada. Por
ejemplo, evidencia de otros países muestra que los programas de transferencias
condicionadas de dinero tiene un impacto sobre logro académico y cognitivo sólo
para aquellos miembros de la población beneficiados desde la etapa pre-escolar. Se
ha sugerido que dicho resultado podría deberse a los vínculos entre nutrición
temprana y logro cognitivo (Fizbein y Schady, 2009). Si bien ha habido mejoras en
los indicadores nutricionales de los niños afiliados al programa Juntos, la pregunta

28
de investigación es: ¿hasta qué punto estas mejoras serían consecuencia del programa
Juntos? Esta pregunta es válida dado que durante el periodo de estudio existe una
tendencia clara hacia la reducción en los niveles de desnutrición crónica a nivel
nacional.

2. Causas

El análisis se enfocó en niños menores de 5 años. En primera instancia, sujeto a la


información disponible se buscó aproximar la regla de elegibilidad del programa
Juntos para identificar hogares no afiliados al programa que sean similares a los
hogares afiliados en sus características observables, considerando para ello
características tanto del hogar como del distrito. A partir de esta información, se
procedió a comparar las diferencias en indicadores nutricional es entre pares de niños
“similares” (emparejados) en los años 2008, 2009 y 2010, respectivamente
(propensity score matching). Asimismo, se calcularon resultados de doble-diferencia
con emparejamiento a fin de determinar si los niños beneficiados por Juntos habrían
progresado más que los niños no beneficiados comparables.

3. Características
El impacto nutricional de Juntos recurrimos a técnicas no experimentales que puedan
ser aplicadas a los datos disponibles. Existen dos limitaciones claves en la
información: los hogares sólo son observados una vez en el tiempo; y, aunque se
conoce el año y mes en que los distritos fueron afiliados a Juntos, sólo se sabe con
exactitud que hogares dentro de cada distrito elegible están afiliados a Juntos en las
ENDES 2008, 2009 y 2010. Sujeto a estas consideraciones, se propone dos
estrategias independientes para calcular el impacto nutricional del programa:
(a) emparejamiento (propensity score matching) y doble-diferencia con
emparejamiento
(b)estimaciones con efectos fijos aplicados a sub-muestras de unidades elegibles
4. Efectos (social)
Se observa reducciones en la desnutrición extrema mayores en los distritos elegibles.
En Si bien estos resultados sugieren que el programa habría tenido un efecto, estas
comparaciones también presentan problemas en la práctica. Ello debido a que los
distritos beneficiados por el programa desde 2005 eran considerablemente más
pobres que los distritos beneficiados en 2007, como se deduce de las diferencias en
los niveles iniciales de desnutrición en 2005. En tal sentido, lo que se requiere es una
metodología que permita hacer un análisis similar al aquí planteado con grupos de

29
hogares lo más parecidos posibles en sus características observables, unos afiliados a
Juntos y otros.
7.2. Sustento académico :
- La práctica curricular nivel II, se orientará a afianzar los conocimientos teóricos,
metodológicos y técnicos de las asignaturas de intervención social: Diseño de
proyectos de desarrollo social y la asignatura de promoción social en situaciones
concretas de la realidad local y regional, a través de las instituciones públicas y
- Organismos No Gubernamentales de desarrollo- ONGs.

8. METODOLOGÍA DE LAS PRACTICAS

8.1. Metodología de inversión social

Promoción social de los beneficios y tiempo de duración de los programas sociales


.Vaso de leche, PRONABEC y programa juntos.

FUENTE.

30
8.2. Técnicas e instrumentos

TECNICAS INSTRUMENTOS

ENCUESTA CUESTIONARIOS

(EMPARONAMIENTOS)

ENTREVISTAS (FOCALIZADAS) S100

ANALISIS DOCUMENTAL Test

OBSERVACION EXPERIMENTAL Test de conocimiento

Guía de entrevista

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1. Cronograma de actividades

Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Presentación de integrantes al centro X

de practicas

Identificación del problema X

Realización del diagnóstico X

situacional

Presentación del plan de practicas X

Realización del Plan de trabajo X

Preparativos para la ejecución de la X X X X X X X X

promoción social

Ejecución de la promoción social X X X X X X X

Presentación del informe final X X

31
9.2. Presupuesto

Materiales Costo unitario Costo total

Fichas de encuestas 1.50 10.20

Talleres 1.50 150

Equipos 10.00 10.00

Banner 70.00 70.00

Volantes y afiches 80.00 80.00

Papelotes 0.40 4.00

Plumones 2.00 24.00

Carta de presentación 8.00 48.00

Pasajes 4.00 24.00

Alimentación 6.00 36.00

Viáticos 10.00 60.00

Total $193,4 $516.2

9.3. Financiamiento

Integrantes del grupo de Prácticas

N° CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES

1 2014200803B AVILA QUISPE, Yordi

2 2014200808I CARBAJAL JULCARIMA, Leonela

3 2013100332A MEZA SOTELO, Fresly

4 2014200819F NUÑEZ ESPINOZA, Jancarlos

5 2014200127C SALAZAR BENDEZU, Isabel

6 2014101171A SOLANO CASTELLANO, Kenyi

32
9.4. Bibliográfica consultadas

1. Imbens, Guido, 2004, “Nonparametric Estimation of Average Treatment Effects under


Exogeneity: A Survey, Review of Economics and Statistics “(Estimación No Paramétrica
de los Efectos Promedio de Tratamiento bajo Exogeneidad: Encuesta, Revisión de la
Economía y las Estadísticas), 86, 4-30.
2. VÁSQUEZ, Enrique. (2006) “Programas sociales y pobreza; aportes para el gobierno
peruano 2006-2011”; CIUP-CIES, Lima
3. ARELLANO MARKETING (2015) “Estudio de la Imagen Institucional de PRONABEC
apartir del Programa Beca 18”; Lima-Perú.
4. Director Ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC)
Jefe de la Oficina de Planificación de PRONABEC 2015 “Estudio de la Imagen
Institucional de PRONABEC a partir del Programa Beca 18” Primera edición, Programa
Nacional de Becas y Crédito Educativo - Ministerio de Educación, Lima-Perú
5. STEWART, F., y otros. (2007). Introduction: Four approaches to defining and
measuring poverty. En: Defining poverty in the developing world. Palgrave Macmillan.
6. GARCÍA, Aída (1992), “La Experiencia del Vaso de Leche 1984-1991”, F. Ebert, Lima.
7. SUÁREZ (2003) “Programa de vaso de leche” vers final

9.5. Firma de los ejecutores

SALAZAR BENDEZU, Isabel AVILA QUISPE, Yordi CARBAJAL JULCARIMA,

Leonela

NUÑEZ ESPINOZA, Jancarlos SOLANO CASTELLAN, Kenyi MEZA SOTELO, Fresly

33
9.6. Anexos(Grupo de trabajo )

FUENTE: Responsable de la promoción social

34
35

Vous aimerez peut-être aussi