Vous êtes sur la page 1sur 4

Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (CESBA)

Seminario Análisis de las Instituciones Educativas


Prof. Fernando Morillo
Ficha de cátedra: El conocimiento de lo institucional: el análisis y sus componentes.

EL CONOCIMIENTO DE LO INSTITUCIONAL: EL ANÁLISIS Y SUS COMPONENTES

Distintas acepciones del término institución:

a) ese hombre es una institución (por lo que sabe, por su antigüedad, etc.);
b) normas valor de alta significación para un determinado grupo social, fuertemente definidas y
sancionadas, con amplio alcance y penetración en la vida de los individuos;
c) establecimiento (concreción material y singular de una norma universal abstracta);
d) marcos de regulación social:
- marcos externos: leyes, normas, proyectos, idearios, etc.;
- organizadores internos: valores, ideales, identificaciones.

Introduzco brevemente algunas conceptualizaciones para decir qué entendemos por este objeto que
constituyen lo institucional y las instituciones y qué entendemos por análisis institucional.

Consideramos:
1. A lo institucional: como una dimensión constitutiva de los fenómenos humanos que se hace presente
en todos sus hechos y ámbitos de expresión: el conglomerado social, las organizaciones, los grupos y
los sujetos (Fernández, L.). Se expresa a través de la estructura, dinámica y rasgos de la dramática de
las organizaciones, los grupos y los proyectos educativos como en las biografías y las prácticas de los
sujetos (Fernández, L.)
2. Al análisis institucional no sólo como una práctica especializada sino también como un enfoque
necesario a toda práctica, cuyo beneficio está en su aporte a la percepción y comprensión de los
diferentes niveles de significado de las realidades humanas, abordaje que busca aproximarse a la
complejidad de la realidad social. (Fernández, L.).
3. A las instituciones:
a. como formaciones culturales bifrontes (Kaës: doble instancia: una objetiva y otra imaginaria),
que operan a la manera de códigos para asignar significados y, a través de ellos, regulan el
movimiento en los espacios sociales según diferentes planos de acontecimiento: explícito y
posible de decir, implícito y posible de decir, implícito y prohibido de decir, explícito o implícito
pero inadvertido para los actores.
b. como objetos de vinculación y representación (de sujetos, grupos, organizaciones,
conglomerados), que operan como componente de ligazones intersubjetivas y concurren a la
estabilidad psíquica del sujeto como parte de sus apoyaturas de identidad.
Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (CESBA)
Seminario Análisis de las Instituciones Educativas
Prof. Fernando Morillo
Ficha de cátedra: El conocimiento de lo institucional: el análisis y sus componentes.

c. como espacios de proyección y control de objetos internos y ansiedades arcaicas asociadas


(Jaques y Menzies).
d. como espacios para la realización de proyectos vitales y el despliegue de las posibilidades
creativas del sujeto (Bleger, Ulloa, Mendel, Fernández).
4. El movimiento institucional: como un suceder dramático (Bleger) en el que pueden identificarse
componentes que permiten abordar el objeto-institución, caracterizarlo tal como está presente en la
trama social y vincular y a partir de él, avanzar en la comprensión de los diversos significados de tal
suceder dramático.

Estos supuestos teóricos implican:

 Un trabajo desde un mezzonivel en busca de:


i. …un marco que permita explicar fenómenos de distintos ámbitos (sujetos, grupos,
organizaciones, sociedad).
ii. …una trama de articulación (configuración dinámica) entre lo individual y lo social, entre lo
psicoemocional y lo sociopolítico.
iii. …el movimiento dialéctico entre lo instituido (repetición) y lo instituyente (cambio).

El conocimiento de los fenómenos institucionales, en tanto complejos, opacos y multideterminados,


conlleva todo un desafío conceptual y metodológico.

La captación y posibilidad de caracterización de lo institucional es producto de laboriosos procesos que


avanzan en la mutua iluminación de la realidad externa e interna.

Ello exige un encuadre metodológico que combina:

a. la utilización sistemática de un enfoque situacional con un enfoque histórico1;


b. la inclusión del análisis de nuestro vínculo con los hechos.

Esto requiere una serie de recaudos metodológicos.

1
Situacional: en el aquí y ahora, se propone investigar las condiciones operantes en cada momento de la situación presente, las
condiciones que la hacen emerger, configurada de una manera única y singular. Hacer foco en la producción idiosincrática de una
organización, a través de miradas múltiples, plurales.

Histórico: reconocer complejas tramas que tienen procesos de conformación a lo largo de la historia institucional y social.
Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (CESBA)
Seminario Análisis de las Instituciones Educativas
Prof. Fernando Morillo
Ficha de cátedra: El conocimiento de lo institucional: el análisis y sus componentes.

1. La implicación personal y su análisis, una vía de acceso al conocimiento de lo institucional.

Implicación: noción polisémica. Deriva del carácter bifronte de las instituciones. En el Análisis
Institucional no hay relación de exterioridad con el objeto a indagar. No existe neutralidad ni
objetividad. Implica relaciones interactivas, cargadas de afectividad y que comportan aspectos
inconscientes.

La autorreflexión siempre resulta insuficiente para controlar la implicación, dado que los motivos por
los que estoy asido (ligado) a un objeto es en buena parte de naturaleza inconsciente. Por eso la
necesidad de un tercero. Ulloa coincide: auto y heteroanálisis no se oponen, sino que son momentos
distintos y complementarios.

Ardoino distingue entre implicación y compromiso: La implicación es inconsciente y se padece


(distinto de “compromiso”), no podemos controlarla ni desprendernos completamente de ella.
Ardoino no lo plantea a modo de fatalismo, sino como punto de partida necesario hacia un camino de
menor alienación, a través de conocer y reconocer lo que nos determina.

La implicación puede ser una fuente de errores y sesgo pero también una vía de entrada al objeto, a
través del logro de una comunicación más profunda.

Barbier, por su parte, distingue 3 niveles de implicación que se interpenetran y actúan


recíprocamente.

o Psicoafectivo: lo que se moviliza en términos de la personalidad de c/u. Temores, ansiedades,


deseos, pulsiones, etc. El objeto de investigación (o de conocimiento) interroga los
fundamentos de la personalidad profunda de uno en una investigación-acción.

o Histórico-existencial: Hace referencia al analista en tanto sujeto social, con una inserción social
determinada, con constelaciones de hábitos adquiridos (esquemas de pensamiento,
percepción y acción), vinculados al ethos de clase (sistema de valores implícitos, interiorizados
desde la infancia) y sus modelos inconscientes y al habitus de clase. Están en la base de sus
intuiciones y sus hipótesis de trabajo.

o Estructuro-profesional: cuestiones que operan y que están ligadas a la formación y la práctica


profesional.

2. El encuadre como condición de posibilidad en la producción de inteligibilidad y pensamiento y sus


funciones de sostén y terceridad

El encuadre involucra componentes técnicos y componentes éticos (Bleger).


Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (CESBA)
Seminario Análisis de las Instituciones Educativas
Prof. Fernando Morillo
Ficha de cátedra: El conocimiento de lo institucional: el análisis y sus componentes.

Bleger expone la técnica del encuadre a modo de reglas (tomaré algunas que me parecen pertinentes
tanto para la intervención e investigación como para la formación en análisis institucional):

o Actitud clínica, implica cierto grado de disociación instrumental que permita una distancia
óptima (identificarse con los sucesos y personas, sin sobreimplicarse), según Ulloa un punto
clínico de facilidad relativa.
o No considerar a la inexistencia de conflictos en un grupo u organización como indicio de “salud
o normalidad” (Bleger prefiere hablar de grado de dinámica), sino a la capacidad para
explicitarlos y arbitrar los medios para su resolución.
o Asumir la presencia de resistencias explícitas o encubiertas. Forma parte de las buenas
prácticas prever que toda tarea ansiógena crea necesariamente comportamientos defensivos.

Utilizamos un encuadre de trabajo que opera a través de la terceridad, tanto la “encarnada” en un


sujeto social -el profesor, el compañero, el grupo- como la que puede vehiculizar la teoría y otras
mediaciones pedagógicas.

- El trabajo con analizadores: el marco teórico y el modelo de abordaje en el campo del análisis.

Los marcos de referencia y perspectivas teóricas funcionan como terceros mediadores, entre sujeto y
objeto - caso de análisis - instituciones internas.

Aplicados a una masa de datos operan como analizadores, en tanto provocan la emergencia y
precipitación de diversos significados. Se prestan como esquemas de análisis posibles, lentes diversas
para el análisis de los fenómenos y situaciones planteadas.

Marcos teóricos que no deben perder su cualidad de analizador. Este debe ser el lugar de la teoría. De
otro modo se convierten en entelequias o formulaciones abstractas (Bleger), carentes de sentido,
cerrando sentidos en lugar de abrirlos, anulando la complejidad. ¡¡No se trata de aplicar teoría!!

Por un lado, uso de un marco referencial que supone en los procesos sociales, organizacionales,
grupales e individuales, la existencia de niveles de significación que permanecen velados y sólo se
manifiestan por la intervención de acontecimientos o dispositivos analizadores.

Por otro, a nivel metodológico, se considera que el poder elucidante de estos analizadores se relaciona
con la medida en que puedan funcionar en el campo del análisis como mediación entre las personas y
los diferentes aspectos –internos y externos- de su realidad (analistas y objetos de análisis).

Dado este supuesto metodológico, los dos rasgos mencionados como definitorios de los enfoques
institucionales refieren al fenómeno de terceridad (mediaciones en la díada sujeto-institución, ej:
institución de la formación).

Vous aimerez peut-être aussi