Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROPECUARIA

ANTEPROYECTO DE TESIS

ZONFICACION AGROSTOLOGICA DE LAS ESPECIES DESEABLES


EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD
DE (……) – PICHIGUA

Presentado por el estudiante de la Escuela Profesional de

Ingeniería Agropecuaria:
: GLADIS MOLLO SUNI
Para optar al título profesional de Ingeniero Agropecuario

ASESOR:

Ing. María Angélica Acosta Sanchez

Ing. Ivan Porcel Huillca

CUSCO – PERU - 2018


ÍNDICE

Pág.
l. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
II. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ......................................................................
2.1. Planteamiento del problema………………………………………………………………..
III.-OBJETIVOS …………………………………………………………………………………….
3.1. objetivo general …………………………………………………………………………
3.2. objetivo espesifico ………………………..…………………………………………………
IV.- JUSTIFICACION……………………………………………………………………………….
V.- HIPOTESIS.-…………………………………………………………………………………..
5.1. hipótesis nula …………………………………………………………………………..
5.2. hipótesis alterna ……………………………………………………………………………..
VI.- REVISIÓN DE LITERATURA …………………………………………………………….
6.1. Generalidades ………………………………………………………………………..
6.2. Zonificación agrostologico……………………………………………………..
6.3. sitios depastizal …………………………………………………………………………….
6.4. composición floristica ……………………………………………………………………
6.5. clasificación de tipos de pastizal ……………………………………………………….
6.5.1. Pajonales……………………………………………………………………………..
6.5.2.cesped de puna ……………………………………………………………………….
6.5.3. bofedales………………………………………………………………………….
6.5.4. Tolares …………………………………………………………………………
6.5.5. Canllares ………………………………………………………………………….
6.5.6. Totorales y juncales ……………………………………………………………………..
6.7. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS POR SU GRADO DE DESEABILIDAD…………..
6.7.1. Especies deseables (D) ………………………………………………………………….
6.7.2. Especies poco deseables (PD)……………………………………………………
6.7.3. Especies indeseables (I).. ………………………………………………………………
6.7.4. Condición de pastizal ………………………………………………………………….
6.7.5. Tendencia del pastizal ………………………………………………………………..
6.7.5.1Declive………………………………………………………………………………………
6.7.5.2. Estable:……………………………………………………………………………………..
6.7.5.3. Mejorante: ………………………………………………………………………………..
6.8. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………….
6.8.1. Zonificación agrostológicas ……………………………………………………………..
6.8.2. Sitios de pastizal. …………………………………………………………………………
6.8.3. Composición de florística …………………………………………………………….
6.8.4. Clasificación de tipos de pastizal …………………………………………………
VII. MATERIALES Y METODOLOGIA ..............................................................................
7.1. LUGAR DE EJECUCION DEL ESTUDIO ………………………………………………
7.2. Ubicación Política …………………………………………………………………….
7.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ……………………………………………………………
7.4. Limites …………………………………………………………………………………….

2
7.5. Condición climatológica ………………………………………………………………
7.6.MATERIALES……………………………………………………………………………….
7.7. Equipos …………………………………………………………………………….
7.8. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………………………
7.8.1. Método de identificación de zonas agrostológicas ………………………………
7.8.2. Delimitación de sitios de pastizal …………………………………………
7.8.3. Vegetación herbácea perenne:………………………………………………..
7.8.3.1. Mantillo (M): ……………………………………………………………………….
7.8.3.2. Musgo (L): ………………………………………………………………………………..
7.8.3.3. Suelo denudo (S):……………………………………………………………………….
7.8.3.4. Roca(R)……………………………………………………………………………..
7.8.3.5. Pavimento de erosión (P):………………………………………………………
7.9. PROCEDIMIENTO …………………………………………………………………………
7.9.1. Determinación de la composición florística …………………………………….
7.9.2. Clasificación de plantas por su grado de deseabilidad………………
7.9.3. Las plantas deseables,……………………………………………………………
7.9.4. Las plantas indeseables………………………………………………………………
7.9.5. Determinar los tipos de vegetación …………………………………………………..
7.9.6. Determinación de la condición ……………………………………………………….
7.9.7. Determinación de la tendencia del pastizal ………………………………………..
7.10. DETERMINACIÓN DE ZONAS AGROSTOLÓGICAS…………………………………
7.10.1. Páramo muy húmedo- Subalpino Sub tropical (pmh-SaS) ……………………
7.10.2. Tundra pluvial -Alpino Sub tropical (tp-AS) ……………………………………
7.10.3. Sitios de pastizal …………………………………………………………………….
7.11. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LA COMUNIDAD …………………….…….
7.12. TIPOS DE VEGETACIÓN ……………………………………………………………….
7.12.1. GRADO DE DESEABILIDAD DE LAS PLANTAS POR ESPECIE ANIMAL
a. Especies deseables…………………………………………………………………………
b. Especies poco deseables. ……………………………..…………………………………
c. Especies Indeseables. ………………………………………………………………………
7.12.2. CONDICIÓN DE PASTIZAL ……………………………………………………
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZAD0 .....................................................................
3.2.1 Materiales .................................................................................................................
3.2.2 Equipos .....................................................................................................................
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ..............................................................................
VIII.-CRONOGRAMA DE TRABAJO
IX.-PRESUPUESTO
X.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................

3
I.- INTRODUCCION

Los pastizales altoandinos cubren aproximadamente una extensión de 20 millones


Has., a nivel nacional de las cuales, según la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (1984), 10 millones se encuentran en áreas consideradas aptas
para el pastoreo. Esta realidad ha convertido a este recurso como la fuente más
importante de alimento para la ganadería., sin embargo, desde hace mucho tiempo
ha venido soportando un frecuente proceso de degradación, debido entre otros
factores, al pastoreo indiscriminado del ganado doméstico, como producto del sobre
pastoreo y el uso de pastizales en áreas consideradas como de protección.
Este proceso ha traído como consecuencia una disminución en la condición del
pastizal y desaparición de algunos pastos palatables de especies deseables que
predominan en la zona (Festuca sp, Mulhenbergia sp, Poa sp, y Trifolium sp); así
mismo los pastizales naturales están formados por asociaciones de gramíneas y otras
herbáceas que son el único sustento que disponen los camélidos sudamericanos para su
alimentación en un hábitat sobre los 4000 a 4500 m.s.n.m . Donde se desarrolla su
crianza (Fiorez, 1980). Estos pastizales ocupan algo más de la cuarta parte de la
superficie emergida del planeta (Newman, 2000). En nuestro país, la superficie que
ocupa los pastizales llega a cerca de 19.6 millones de Ha (15% de la superficie
actual), distribuidas en la costa (18%), en la sierra (70,2%) y en la selva (5%) y
constituyen el principal sustento de la población ganadera nacional: 97% ovinos,
70% vacunos, 80% equinos y el 100% de los camélidos (MINAG, 2006). En la
actualidad se encuentran en un estado de degradación y deterioro debido a la baja
producción y la escasez de nutrientes que aporta la vegetación senescente. Este
deterioro es consecuencia del tipo de manejo del pastizal; uso comunal de los
pastos, excesiva carga ganadera, falta de rotación del pastoreo y la crianza mixta de
animales, que compiten por el mismo recurso; todo ello ocasiona un fenómeno de
sobrepastoreo.

El presente estudio tiene como objetivo determinar las zonas agrostológicas de


especies deseables en las praderas nativas altoandinas de la comunidad de (…..)
Distrito de Pichigua Provincia Espinar.

4
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En la producción ganadera, la pradera nativa es la fuente básica de alimentación


del ganado camélido, ovino, bovino y otros. Se estima que más del 98% de
praderas del Altiplano están constituidas por especies forrajeras nativas y el 2% por
especies forrajeras introducidas, además de los sub productos agrícolas, como los
residuos de cosecha y malezas (Ayala y Aranda, 1999).

En la extensa región Altiplánica se puede observar diferentes tipos de


comunidades vegetales que están compuestas principalmente por gramíneas (chijis,
pajas), hierbas (qoras y otras herbáceas) y arbustos nativos (tholar, cayllares y
añahuayas), que crecen en los campos de forman natural, están muy bien
adaptadose las condiciones locales y proporcionan forrajes para los animales.

El Altiplano boliviano es una unidad fisiográfica, situada en medio de las


cordilleras Occidental y Oriental, los campos naturales de pastoreo constituidos por una
diversidad de comunidades vegetales, constituyen la más importante fuente de
forraje para la alimentación de camélidos, el problema fundamental de la región es la
degradación de la cobertura vegetal de las praderas nativas. Considerando los avances
tecnológicos en las últimas décadas, y la necesidad de utilizar mapas para representar
informaciones geográficas durante el siglo XX, la ciencia y la tecnología avanzó de
tal manera que ha generado la demanda de gran cantidad de datos geográficos, para ser
representados en forma de mapas de manera más rápida y precisa, esto representa la
imagen satelital llamada también imagen raster.

Actualmente las ciencias de la percepción remota y Sistemas de Información


Geográfica (SIG), constituyen una herramienta crucial para la identificación,
evaluación y cuantificación de grandes superficies de praderas naturales, uso
potencial de tierra y en general de la cubierta terrestre, así como en el manejo de
información digital optimizado, para la toma de decisiones y el accionar de las autoridades
locales, nacionales, entidades privadas y otros, lo que favorece positivamente al
desarrollo social y económico de las regiones y del país. (Fuente 2016, Edwin Pedro
Mamani Mamani)

La comunidad de estudio, Alto Peñas ubicada en la provincia Los Andes, tiene


como

5
potencialidad la producción de papa (Solanum tuberosum- Solanum andigenum),
avena
(Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), la crianza de truchas y camélidos,
siendo éstas las actividades productivas principales de la comunidad. Las
perspectivas de desarrollo del ganado camélido dependen de las praderas nativas, que
están notoriamente influenciadas por las condiciones climáticas, edáficas y ecológicas de
éstas, que a su vez están en proceso de degradación. Estos contrastes han
establecido la necesidad de un estudio de diagnóstico situacional del estado de la
cobertura vegetal, la descripción de las unidades vegetales y su capacidad productiva,
con el fin de elaborar un plan de manejo, asimismo generar información básica,
mediante tecnología moderna sobre la evaluación de los recursos forrajeros nativos a
través de imágenes satelitales, considerándolos como fuente de alimentación de la
ganadería existente y reserva de germoplasma nativa.
Según el censo agrostologica en micro cuenca de la comunidad (,…) del Distrito Pichigua
de la Provincia de Espinar del departamento de Cusco, da respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es el índice de las praderas alto andinas según la evaluación
agrostologica en la comunidad (…)?, ¿cuáles son las practicas a seguir ya
teniendo los datos del censo? Para lo cual se planteó los siguientes objetivos.

III.- OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Determinar el índice de las praderas alto andinas según la evaluación agrostologica en la
comunidad (……) del distrito Pichigua provincia de Espinar – cusco

3.2. Objetivo Especifico


 Determinar la diversidad vegetal (agrostologico)
 Identificar las especies existentes en los diferentes pastizales naturales en el área
de estudios
 Determinar la palatabilidad, cubertura vegetal y composición florística de las
especies y asociaciones vegetales
 Determinar la distribución de los tipos de pastizales con el empleo de sistema de
información geográfica
 Determinar de acuerdo a la zona a qué especie pertenece el área y que tipo de
crianza se debe seguir con más énfasis

6
IV.- JUSTIFICACION

El presente estudio tiene como objetivo determinar las zonas agrostológicas de


especies deseables en las praderas nativas altoandinas en microcuenca de la comunidad
de (…..) Distrito de Pichigua Provincia Espinar.

En donde hay carencia en el manejo de las praderas naturales por muchos factores,
porque en esas zonas altoandinos crecen y se desarrollan diversidad de comunidades
vegetales que son el sustento de los animales en las comunidades alto andinos que
necesitan de alternativas de mejoramiento, relacionadas directamente con la producción
agropecuaria y la economía campesina en distrito de Pichigua y sus comunidades.

Sin embargo, el manejo de estas praderas naturales tiene muchos puntos críticos, uno de
estos es el sobrepastoreo que provoca la erosión de los suelos, perdida de la cubertura
vegetal, depredación de pastos naturales nutritivos, desnutrición de animales y de baja
producción y productividad.

En las comunidades altoandinas de la Provincia Espinar, existen recursos productivos y


experiencias exitosas que han demostrado y ya vienen trabajando adecuadamente con la
aplicación de las nuevas tecnologías aparte de las praderas naturales y pastura, es viable
desarrollar la ganadería andina en forma sostenible, ya utilizando en base al cultivo de
pastos forrajeros de alto valor nutritivo que son un apoyo más hacia los ganaderos tal vez
en mínimas porcentajes ya van trabajando con estos pastos cultivadas como: avena,
vicia, alfalfa, rya grass, trébol blanco, phalaris, dactylo y otros. Para la alimentación de los
animales y constituyendo al mejoramiento el sistema de crianza familiar.

A partir de la década del noventa las instituciones vinculadas al desarrollo rural como las
ONGs, municipalidades y otras que facilitan procesos de desarrollo agropecuario en las
comunidades alto andinas, han vendo incorporando ala cedula de cultivos de pastos
forrajeros cultivados, con resultados positivos en cuanto a su cultivo y manejo.
Recogiendo estas experiencias este proyecto viene a la vez motivando con las familias
interesadas para mejorar las parcelas de la crianza y producción ganadera en estas zonas
con alto riesgo climático solo que no todos son beneficiados.

7
V.- HIPOTESIS

5.1. Hipótesis nula

En el pastoreo continuo, La condición, tendencia, similaridad y diversidad de la


vegetación nativa en zonas alto andinas son iguales que del pastoreo rotacional de la
comunidad (….) del distrito de Pichigua de la Provincia de Espinar.

5.2. Hipótesis alterna

En el pastoreo continuo, La condición, tendencia, similaridad y diversidad de la


vegetación nativa en zonas alto andinas son diferentes que del pastoreo rotacional de la
comunidad (….) del distrito de Pichigua de la Provincia de Espinar.

VI.- REVISION BIBLIOGRAFICA


6.1. GENERALIDADES
6.2. ( A.- ZONIFICACIÓN AGROSTOLÓGICA .- )
Flores, (2005) indica que las mapas agrostologicas, permite definir los sitios de praderas y
soportabilidad optima en términos de unidades alpacas, ovino o vacuno en consecuencia,
la soportabilidad total de la unidad de producción. El mismo sostiene, que cada
ecosistema tiene características particulares y sus respuestas los disturbios naturales al
manejo. De allí para un buen manejo de praderas es necesario identificar los diferentes
sitios que la forman descriendo su vegetación, suelo, geológica, clima, situación
geográfica.

(B.- ZONIFICACIÓN AGROSTOLÓGICA) Las zonas agrostoecológicas corresponden


a las formaciones de los páramos muy húmedos subalpinos. Tundra pluvial
alpina, paramo húmedo subalpino, tundra muy húmeda alpina, matorral desértico
subalpino, tundra y tundra seca alpina (Flores, 1991). La zonificación agrostológica de
zonas provee la base para la identificación y mapeo de los sitios de pastizal en una área
determinada, y predice los valores potenciales en su característica y composición
florística vegetal (Flores, 1996); además sirve como herramienta para el
ordenamiento ambiental. Esto requiere información de un inventario y evaluación
del pastizal definida por sus mejores capacidades, aptitudes de uso, condición
actual y tipo de vegetación. Para la zonificación se requiere preparar mapas a
escalas manejables por los · técnicos y campesinos 1:25,000 elaborado por medio

8
del sistema de información geográfica -SIG. (Subcomilago, 1996). Escobar (2010) la
agrostología, es la ciencia que se ocupa

Del estudio de las especies forrajeras, clasificación, estado de salud de pastizales de


acuerdo al interés de uso.

6.3. SITIOS DE PASTIZAL


El sitio identificado, delimitado, en estrecha vinculación con los ensayos de
pastoreo, permitirá dar las pautas para el manejo racional de los pastizales en los
sitios de referencia (Simpson, 1944). (Farfán y Duran, 1998). Plantea el sitio de
pastizal es una sub división de carácter ecológico en el cual el área nativa es susceptible
a estudio, evaluación y manejo, para planificar su uso, desarrollo y recuperación.
(Flores, 1999), la vegetación a menudo usado como un indicador de "ambiente
climax" del sitio. Sin embargo, la vegetación presente no solo refleja el potencial del
sitio si no también su manejo. Por esta razón la clasificación de los sitios están
basados en similitudes de la vegetación en esta condición sin alteraciones del
clima, suelo y topografía asociado a las diferencia en vegetación.

6.4. Composición florística


La composición florística es la abundancia relativa de especies dominantes y sub
dominantes encontradas en un sitio solo se considera especies perennes y no anuales.
Los datos generalmente son obtenidas a partir de los censos de vegetación y no se
consideran a la roca, piedra, pavimento de erosión y suelo desnudo (Parker, 1951 ). La
composición florística es la conformación de plantas existentes dentro de una
determinada área y direccionalidad hacia la alimentación animal, en efecto la
declinación de la condición también hay cambios en la composición florísticas (Flores,
1991)

6.5. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PASTIZAL

El tipo de vegetación se define como aquella unidad de vegetación con


características fisionómicas propias que las diferencian de unidades adyacentes. En
los andes peruanos se ha podido identificar la presencia de seis tipos de
vegetación con sus atributos y características que define cada uno de ellos que
a continuación se detalla (Flores, 1991)

6.5.1. Pajonales

9
Es el tipo de vegetación que ocupa mayor extensión en la zona altoandina, está
dominado por gramíneas altas o ichus como la chilligua (Festuca do/ichophylla), ichu
( Stipa ichu), hatun porke (Calamagrostis antoniana) y el huaylla ichu (
Calamagrostis rígida).

6.5.2. Césped depuna

Está denominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y arrosetado. Entre


ellas destacan el pacu pacu (Aciachne pulvinata), mula pilli (Liabum ovatum), pilli
rosado (Wemeria - nubígena), pasto estrella (Azore/la diapensoides), y thurpa
(Nototriche /ongirostris).

6.5.3. Bofedales

En este tipo de pastizal se encuentran especies vegetales propias de ambientes


húmedos, de carácter permanente o temporal, y constituyen fuentes de forraje
durante los periodos de sequía. Predominan las como la kunkuna (Distichia
muscoides), también hierbas como el libro libro (Aichemilla diplophyl/a), sillu sillu
(Aichemil/a pinnata), pilli (Hipochoeris taraxocoides) y puna pilli (Wemeria pigmaea).

6.5.4. Tolares

Están dominados por especies arbustivas de baja aceptabilidad, propia de


ambientes secos como (Parastrefia Jepidophylla) y (Diplostephiun tacurense),
asociadas a ellas podemos encontrar especies como Baccharis, Azorella,
Pycnophyllum, y también gramíneas como (Festuca do/ichophyl/a) y (Festuca
ortophyl/a).

6.5.5. Canllares

Están dominados por especies semi arbustivas de bajo valor forrajero como el China
kanlli (Margiricarpus pinnatus) y orqo kanlli (Margaricarpus strictus).

6.5.6. Totorales y juncales

Son comunidades vegetales que se desarrollan al borde de lagos y se hallan


dominadas por (Scirpus ca/ifomicus) y (Scirpus mexicanus). (Flores y Mamani 2 000),
La tonalidad asignada a mapas de tipos de vegetación de pastizal son: Pajonal:
marrón, Bofedal: verde oscuro, Césped de puna: amarillo, Canllar: morado, Tólar:
verde claro y Terreno marginal: negro.

10
6.7. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS POR SU GRADO DE DESEABILIDAD.
(Flores, 1999). La clasificación de las plantas por su grado de deseabilidad es
categorizar las especies de plantas de acuerdo a su valor para uso de interés en la
alimentación animal. Serán llamadas deseables, poco deseables e indeseables
para el pastoreo de animales. Obviamente deben tener diferentes estándares
para cada uso por especie animal.

6.7.1. Especies deseables (D)

Las especies deseables son aquellas plantas que son palatables durante todo el
año y forman parte importante de la dieta de los animales. A estas especies se les
encuentra en campos bien manejados, son perennes y tienen sistemas radiculares
profundos. A esta pertenecen especies de gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros que
15 carecen de defensas antiherbívoro como espinas o compuestos ·secundarios.
Tienden a declinaren importancia y/o vigor a medida que la presión de pastoreo
aumenta o si el sobre pastoreo es prolongado. También están incluidas plantas
deliciosas que son las más palatables, pero raras. Ellas representan una clase
especial de decrecientes.

6.7.2. Especies poco deseables (PD)

Las especies poco deseables son especies de importancia secundaria en campos


de buena condición. Ellas reemplazan a las especies deseables cuando la condición
del campo desmejora y reemplazan a las especies indeseables cuando la
condición del campo mejora. Estas son plantas menos palatables que las
anteriores. A esta categoría pertenecen especies que son consumidas por los
animales, durante determinadas épocas del año.

6.7.3. Especies indeseables (I)

Las especies indeseables son definitivamente las más pobres, suelen abundar en
campos sobre pastoreados y mal manejados. Están constituidas casi en su
totalidad por plantas invasoras, tóxicas, duras y espinosas. Estas especies son
abundantes en campos degradados por el sobre pastoreo, y reemplazan a las especies
deseables y poco deseables cuando la condición del campo es muy pobre. Por sus
características físico-químicas no son consumidas por el ganado en ninguna época del
año.

11
6.7.4. Condición de pastizal

La condición de pastizal está definida como el estado de salud de la vegetación


protectora del suelo. Se mide a través de censos de vegetación a lo largo de las
transectas. Estas transectas tienen una longitud de 100 metros y estará ubicada en
áreas representativas de cada uno de los sitios delimitados en el mapa
correspondientes. La mediciones se · realizan anualmente, en cada de los sitios,
cuando la mayoría de especie hayan floreado y contenga todavía flósculos para
permitir una adecuada identificación de las especies vegetales (Bedell, 1983). Para la
determinación de la condición del pastizal son las expresiones del grado de
composición expresada en porcentaje se ha modificado con relación a la
comunidad clímax. La condición también está en función de la presencia de pastos
deseables, poco deseable y no deseables, (Fiórez y Bryant, 1990).

El propósito para determinar la condición del pastizal se tiene en cuenta los


siguientes: Índices de especies deseables, índice forrajero, índice de suelo
desnudo, roca, pavimento de erosión, musgo y vigor; cada una de estos índices
posee 5 calidades de praderas: Excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre, a
cada una le corresponde un intervalo porcentual (Novoa y Flores, 1991), como se
detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Grado de condición de pastizal


CONDICION PUNTAJE %

Excelente 81 - 100

Bueno 61 - 80

Regular 41 - 60

Pobre 21 - 40

Muy Pobre 0 - 20
FUENTE: (Novoa y Flores 1991)
La condición del pastizal, se determina en base a su composición botánica, está
categorizada: Excelente, buena, regular y pobre; dependiendo del método que se
elija para su análisis se puede llegar a determinar la condición. Si se cuenta con un
indicador del potencial clímax del pastizal (una clausura que nos sirva de
referencia para la determinación de la condición de pastura (Farfán y Duran 1998).
La valoración de condición de pastizal está en razón directa a la composición florística

12
que posee y a la especie animal de pastoreo, para su manejo se colorea mapas de
condición de la siguiente forma: Excelente: Verde, Bueno: Amarillo, Regular:
Anaranjado, Pobre: Marrón y Muy pobre: Rojo (Fiórez, 2005).

6.7.5. Tendencia del pastizal

La tendencia es la condición ecológica y evaluadas en intervalos de un año,


suelen ser muy costosos en términos de tiempo y dinero, porque algunos autores
han sugerido a intervalos de tres a cinco años (Bedell, 1983).(Flores, 1993), La
Tendencia del pastizal se determina teniendo en cuenta los cambios en la
composición florística, la abundancia de plántulas y plantas jóvenes, presencia de
mantillo, vigor de las plantas y la condición de la superficie del suelo, para ello se
utiliza el formato (Anexo 11). La tendencia del pastizal indica la direccionalidad
que experimenta . la . condición del pastizal y se estima comparando los puntajes
de condición del pastizal del año prpmedio con la actual, el conocimiento de la
tendencia nos permitirá tomar decisiones en el momento oportuno, de manera que,
si la tendencia es descendente, el manejo ha sido inapropiado y es preciso
introducir cambios, si la tendencia es ascendente indica que el manejo realizado en
el pasado ha sido adecuado (Huss, 1996). La tendencia de la pradera está referida a la
direccionalidad del cambio de estado de la pradera en relación a un estado ideal. La
tendencia evalúa el cambio de la condición de la pradera que puede ser:

6.7.5.1 Declive: cuando la pradera presenta elementos de una con-dición inferior a


la inmediata anterior.

6.7.5.2. Estable: se dice que la tendencia de una pradera es estable cuando la luz de
las evaluaciones practicadas se deduce que no hay cambios sustanciales o
diferentes a los de su natural proceso de desarrollo.

6.7.5.3. Mejorante: cuando la condición actual de la pradera es mejor


cualitativamente y/o cuantitativamente a la inmediata anterior (Farfán y Duran, 1998).
La condición del pastizal es un parámetro que se refiere a la direccionalidad que
experimenta la condición del pastizal y se estima comparando los puntajes de
condición del pastizal del año previo con el actual. La tendencia del pastizal puede
ser ascendente, descendente, o no aparente, cuando el pastizal se acerca o aleja
del clímax o al parecer no cambia (Flores, 1999). Una consideración importante al
interpretar la información de la tendencia es establecer las razones para las

13
tendencias ·observadas. Las razones posibles podrían incluir la intensidad,
frecuencia o época del pastoreo del ganado; pastoreo por otros animales tales
como herbívoros silvestres, insectos, etc.; clima, especialmente años inusualmente
secos o húmedo y efectos del fuego o enfermedades. Para interpretar
apropiadamente la información de la tendencia es deseable obtener información sobre la
utilización del ganado, precipitación y otros factores listados (Flores y Mamani, 2000).

6.8. ANTECEDENTES
6.8.1. Zonificación agrostológicas
Mamani (2001), zonificación ecológica para la aplicación de estrategias de
mejoramiento en praderas naturales de la micro cuenca del Río Negro - Ancash.
Delimitaron 34 sitios que ocuparon un área de 1 999,8 Has. que representa el 34 %
del área de estudio. Los sitios presentan en general una fisiografía y topografía
muy diversa, pedregoso y escasa rocosidad. La vegetación está dominada por
pajonales, le sigue bofedales y luego césped de puna.

6.8.2. Sitios de pastizal.

Pineda (1996), realizo estudios de ecología de la vegetación y delimitación de sitios


de los pastizales de Chacchan•Huaraz. Delimito 29 sitios con predominancia de
pajonal Zegarra (1999), realizo estudios en inventario de recursos naturales y
optimización de estrategias para el mejoramiento de praderas nativas en el fundo "San
Lorenzo"- Ancash. Se delimito seis sitios con predominación de vegetación pajonal
al100 %. Huerta (2001), realizo estudio sobre formulación de herramientas de
gestión integral para las praderas alto andinas, estudio de Caso en la Cabecera
de Microcuenca Quitaracza- Cuenca Santa, Sihuas-Ancash. Donde ha definido 44
sitios de pastizal, los que a su vez se constituye como unidades de tratamiento
para su manejo y conservación; cada una se diferencia especialmente por sus
características de suelo y vegetación. Quinto (2004) realizo estudios Inventario y
Capacidad de Carga Animal del Centro de Investigación de Camélidos
Sudamericanos Lachocc - Huancavelica. Donde delimito 7 sitios de pastizal en 880,
27 Has. Que representa el 87,4 % del área total.

6.8.3. Composición de florística


Cuellar (1986), realizo estudios de plan de desarrollo alpaquero de la granja
Lachocc-:- Huancavelica. Encontró 72 especiesvegetales, pertenecientes a las familias

14
Boraginaceae, Cactaceace, Caryophyl/aceae, Compositae, Cyperaceae, Poaceae,
Juncaceae, Leguminoceae, Malvaceae, Plantaginaceae, Rosaceae, Umbiliferacea y
Urticaceae. Siendo la familia Poaceae la que predomina notablemente. Pineda
(1996), realizo estudios de ecología de la vegetación y delimitación de sitios de los
pastizales de Chacchan•Huaraz. Donde encontró 123 especie vegetales con
predominancia por la familia Poaceae (34, 1 %), seguido por la Asteraceae (18,7 %),
Rosaceae (5,5 %), Caryophyl/aceae (4,9 %), otros sin Clasificación (3,3 %),
Valerianaceae (3,3%), Juncaceae y Malvaceae (2,4 %), Plantaginaceae y
Ranuncu/aceae (1 ,6 %), las familias Amaryllidaceae, Campanu/aceae, C/usiaceae,
Ephedraceae, Geraniaceae, Eridaceae, /soetaceae, Onagraceae,Polygonoceae,
Portu/acaceae, Rubiaceae, Scruphulaciaceae, Vio/aceae: aportaron cada una
porcentajes menores al 1 %. Zegarra (1999), realizo estudios en Inventario de
recursos naturales y optimización de estrategias para el mejoramiento de praderas
nativas en el fundo "San Lorenzo"- Ancash. Encontrando a 92 especies vegetales,
el mayor porcentaje le corresponde a la familia Poaceae (33,7 %), seguido de la
Asteraceae (13,0 %), la Cyperaceae ( 6,5 %), la Juncaceae y la Leguminoceae cada
una con (5,4 %), la Rosaceae (4,3 %), las familias caryophyl/aceae y escropulariceae
con (3,3 %), cada una; las familias Apicaceae, lridaceae, P/antaginaceae y
Po/ygonnaceae con (2,2 %) y Las Familias Amaranthaceae, Brassicaceae,
Cacctaceae, C/usiaceae, Gentianaceae, Geraniceae, Orchic/acaea, y Va/erianaceae
aportaron cada una 1,1 %. Mamani (2001), realizó estudios sobre zonificación ecológica
para la aplicación de estrategias de mejoramiento en praderas naturales de la
micro cuenca del Río Negro -Ancash. Donde concluye que en el área de
estudio encontraron 81 especies: las cuales fueron clasificadas en 20 familias,
correspondiendo el mayor porcentaje a la familia Poaceae (27,2 %), seguido de la
Asteraceae (13,6 %), Juncaceae y Fabaceae (6,2 %), Cyperaceae, Rosaceae y
P/antaginaceae(3,7 %), Ma/vaceae (2,5 %), Rubiaceae, Polygonaceae, Piperaceae,
Gentianaceae, Ephedraceae, Scrophulariaceae y Cactaceae (1 ,2 %), y otros sin

clasificación (18,5 %). Huerta (2001 ), realizo estudio en formulación de Herramientas


de Gestión Integral para las Praderas Alto andinas, Estudio de Caso en la
Cabecera de Microcuenca Quitaracza- Cuenca Santa, Sihuas-Ancash. Concluyendo
que están compuesto por 78 especies nativas agrupadas en familias, con
predominancia de Poaceae 30,77 %, seguida Asteraceae 17,95 %, la
Plantaginaceae y la Rosaceae6,41 %, con 2,56 % cada uno de las familias

15
Caryophyllaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Leguminosaceae y Rannunculaceae, con
1,28 % cada una de las familias de Aenotheraceae, Apiaceae, Brassicaceae,
Ericaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, lridaceae, Lycopodiaceae, Rubiaceae,
Scrophularaceae, Selaginaceae, Valerianaceae y Verbenaceae y las otras familias con
8,97 %. Quinto (2004) realizo estudios sobre inventario y capacidad de carga animal
en el Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos Lachocc - Huancavelica.
Encontrando 84 especies vegetales, siendo las más predominantes la familia Poaceae
(62,8 %), seguido de la Rosaceae (18,3 %), Juncaceae (6,6 %), Cypereceae
(5,4 %), Compositae (3,3

%), Plantaginaceae (1,6 %), Boragineceae (0,5 %), Ceraniacea (0,4 %), Apiaceae
(0,2 %), Leguminoceae (0,2 %), Urticaceae (0,2 %), Ephedraceae (0, 1 %),
Malvaceae

(0, 1 %), Nostocaceae (0, 1 %), y otros en menor porcentaje (0,2 %). Franco y
Flores (2007) realizaron estudios sobre inventario florístico y determinaron del
pastizal de los semilleros instalados por el proyecto PROALPACA -Huancavelica.
Encontrando 71 especies de pastos con predominancia la familia Poaceae, seguida
por Plantaginaceae y luego Rosaceae en ambas épocas del año. Escobar (2010).
Realizo estudios de nuevos espacios de conservación en los andes (informe final
de resultados del proyecto agrostológico). Identifico 114 especies de las plantas
entre Gramíneas, Leguminosas, Malváceas, Cyperáceas, Juncáceas, Asteraceas,
Plantagináceas, Geraniáceas, Rosáceas, Cactáceas, Lamiaceas y Apiaceas. La mayor
cantidad de especies pertenece a la familia de las gramíneas y seguido por la
cyperáceas y compuestas en las punas de la co~dillera Hualhuash- Bolivia

6.8.4. Clasificación de tipos de pastizal


Zegarra (1999), realizo estudios en Inventario de recursos naturales y optimización
de estrategias para el mejoramiento de praderas nativas en el fundo "San Lorenzo"-
Ancash. Clasifico un solo tipo de vegetación (pajonal). Pineda (1996), realizo estudios
de ecología de la vegetación y delimitación de sitiós de los pastizales de
Chacchan•Huaraz. Clasificando cuatro tipos de vegetación pajonal (76,76 %),
bofedal (6,28 %), césped de puna (9,53 %) y tólar (0,63 %). Huerta (2001 ), realizo
estudio sobre en formulación de Herramientas de Gestión Integral para las
Praderas Alto andinas, Estudio de Caso en la Cabecera de Microcuenca Quitaracza-
Cuenca Santa, Sihuas-Ancash. Concluyendo que encontró tres tipos de

16
vegetación: Pajonal (73%), seguido por el bofedales (17 %) y césped de puna (11 %).
Mamani (2001 ), realizó estudios sobre zonificación ecológica para la aplicación de
estrategias de mejoramiento en praderas naturales de la micro cuenca del Río
Negro -Ancash clasificaron tres tipos de vegetación: Pajonal (88,9%), bofedal
(7,8 %) y césped de puna (3,3 %). Quinto (2004) realizo estudios sobre Inventario y
capacidad de carga animal en el Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos
Lachocc. Encontró tres tipos de vegetación: Pajonal (24, 66 %), bofedal (32, 19 %)
y césped de puna (43, 15 %). con predominancia de césped de puna, seguido de
bofedal y menor extensión el pajonal. Escobar (201 0). Realizo estudios de nuevos
espacios de conservación en los andes (informe final de resultados del proyecto
agrostológico). Concluye con la identificación de 5 tipos de vegetación: pajonal,
césped de puna, occonal, vegetación de ladera y totoral en las punas de la
cordillera Hualhuash- Bolivia.

VII.- MATERIALES Y MÉTODO


7.1. LUGAR DE EJECUCION DEL ESTUDIO
El trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad (……) perteneciente al
Distrito de Pichigua, Provincia Espinar y Departamento de Cusco.

7.2. Ubicación Política

 Región: Cusco
 Provincia: Espinar
 Distrito: Pichigua
 Predio: pertenece a la comunidad (……)

Sectores que abarca el área de estudio:

 x
 x

7.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

14°40′40″S 71°24′22″OCoordenadas: 14°40′40″


Coordenadas
S 71°24′22″O (mapa)

17
Capital Pichigua

Idioma oficial Quechua Español

Alcalde Valentin CJuno Bustamante

Creación Ley del 29 de agosto de 1834


• Fundación

Superficie

• Total 288.76 km²

Altitud

• Media 3870 m s. n. m.

Población (2007)

• Total 3 802 hab.

• Densidad 13,17 hab /km²

Huso horario UTC-5

Imagen n°1. Mapa político y administrativo de la Provincia de Espinar

Fue
nte:
INEI

18
Imagen n°2. Ubicación geográfica del Distrito de Pichigua
PICHIGUA

PICHIGUA

Imagen n°3. Plano del área de estudio de la evolución agrostologico

El área de estudio en el denominado comunidad (…..) Dicho área es 0000m. En donde


se evaluara la agrostologia en este caso la vegetación existente de las praderas alto
andinas.

7.4. Limites

 Norte :
 Sur :
 Este :
 Oeste :

7.5. Condición climatológica

19
7.6. MATERIALES
 Flexo metro para la medida del índice de vigor
 Prensa botánica de madera para la colección de especies vegetales
 Anillo censador para censo de vegetación (varilla de fierro de 1,20 m de
Largo y un anillo en el extremo de 2,5cm.)

 Ficha de análisis de vegetación


 Papel periódico para el empaque de las especies colectadas.
 Tablero de campo y lapiceros.
 Picota y pala de mano para la colección de las especies vegetales

7.7. Equipos
 Computadora personal.
 GPS, para la ubicación de la altura sobre el nivel del mar de los sitios.
 Cámara digital

7.8. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

…………………………………

7.8.1. Método de identificación de zonas agrostológicas

Se realizara por el método mapeo ecológico de la delimitación de zonas utilizando


mapa ecológico nacional, GPS (sistema de posicionamiento global por satélite) y
corroboración en. Campo (ONER, 1984). Luego se delimitara los sitios agrostológicos:

7.8.2. Delimitación de sitios de pastizal

Se determinara por el método de "Mapeo por Potencial",

Método para la determinación de la composición florística, Clasificación de


plantas por su grado de deseabilidad, tipos de vegetación, condición y
tendencia del pastizal

Se utilizara el método de transecto al paso utilizado por (Parker, 1951 ); tanto para
determinar composición florística, clasificación de plantas por su grado de
deseabilidad, tipos de vegetación, condición y tendencia del pastizal. Este método

20
consiste primeramente en el registro de 100 observaciones efectuados con el "anillo
censador" varilla de fierro de 1.20 m de largo y un anillo en el otro extremo de 2.5
cm de diámetro", las 100 observaciones se hacen en línea recta, al paso, sobre un
mismo pie. Para efectuar otra lectura, hay que dar dos pasos y para la lectura, se
colocará un anillo censador en la punta del calzado derecho y se registrara lo que
encierra el anillo, para ello se utilizó el "anillo censador" y los formatos de censos de
vegetación a través del transección al paso donde se anotaran las especies
encontradas. Se considerara lo siguiente:

7.8.3. Vegetación herbácea perenne: Cuando la corona de la raíz de la planta o


parte de ella se encuentra dentro del anillo. Se registra la especie con el nombre
común reconocido en la zona.

7.8.3.1. Mantillo (M): Cuando más del anillo es cubierto por materia orgánica o
estiércol.

7.8.3.2. Musgo (L): Cuando hay musgo en más de la mitad del anillo.

7.8.3.3. Suelo denudo (S): Suelo sin vegetación.

7.8.3.4. Roca(R) cuando más de la mitad del anillo es cubierto por roca que más
grande que

el anillo.

7.8.3.5. Pavimento de erosión (P): Cuando más de la mitad del anillo es cubierto por
pequeñas partículas de suelo o piedras pequeñas dentro del anillo. Todas las lecturas
se anotan en un formato de censo de vegetación. Se llega tener tantas fichas como
numero de transectos efectuados. Todo los transectos realizados en un sitio se
llevara a la hoja de resumen, don se determinara el promedio ponderado y el
porcentaje de especies deseables, poco deseables, indeseables, índice forrajero,
suelo desnudo, roca, pavimento de erosión y vigor de las especies vegetales y
predominancia para cada especie animal al pastoreo (Fiórez, 2005).

7.9. PROCEDIMIENTO

7.9.1. Determinación de la composición florística

La colección se realizó con la ayuda de una picota en todo los sitios en estudio, las
especies vegetales fueron rotuladas con su propio nombre común conocido en la zona,

21
con raíz, inflorescencia y preservadas en una prensa botánica de madera de 20 x
30 cm cubiertas con hojas de papel periódico y secado al medio ambiente. Para
su determinación de la composición florística y clasificación taxonómica de las
plantas, fueron llevadas al Herbario Weberbaueri de la Universidad Nacional Agraria
la Malina para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos de las especies
botánicas fueron en el siguiente orden: Familia, Género y Especie.

7.9.2. Clasificación de plantas por su grado de deseabilidad

Una vez identificados en el Herbario Weberbaueri de la Universidad Nacional Agraria


la Malina, se realizó comparaciones en base al grado de deseabilidad por las
diferentes especies animales al pastoreo. Para lo cual se utilizó las tablas
generadas de los estudios (Cuellar, 1986; Mamani, 2001; Huerta, 2001 ), ver
(Anexo 1 0), y entrevista a productor alpaquero de la comunidad de Ccarhuancho
(Guerrero M, 2013) ver (Anexo 13). Que las clasifican: Plantas deseables, poco
deseables e indeseables.

7.9.3. Las plantas deseables, son las que producen abundante forraje; se
encuentran en campos bien manejados, son perennes y tienen sistemas radiculares
profundos. Las plantas poco deseables, son plantas de importancia secundaria en
campos de buena condición, que reemplazan a las deseables cuando la condición del
campo decrece y reemplazan a las indeseables cuando la condición mejora.

7.9.4. Las plantas indeseables, son las más pobres, suelen abundar en campos
sobre pastoreados y generalmente son plantas invasoras tóxicas, duras y espinosas.

7.9.5. Determinar los tipos de vegetación

Utilizando la información de la delimitación de las unidades de vegetación y el


resumen de la composición florística (predominancia de especie vegetal). Las
unidades de vegetación se agrupan para formar los tipos de vegetación de
acuerdo a las siguientes características fisionómicas:

22
Cuadro 2. Clasificación de la Vegetación según su fisionomía

TIPOS DE VEGETACIÓN CARACTERÍSTICAS

CÉSPED DE PUNA

BOFEDALES

Fuente: Flores, 1993.

7.9.6. Determinación de la condición

Para la determinación de la condición de los sitios de pastizal estuvo representado


por el promedio ponderado del análisis de la composición florística, especies
según su grado de deseabilidad y se utilizó la siguiente formula (Fiórez y Bryant,
1987):

Puntaje (%) = 0.5 (% D) + 0.2 (% IF) + 0.2 (% COB) + 0.1 (% V)

Dónde:

D : Especies deseables.

IF : Índice Forrajero (especies deseables y poco Deseables).

COB : Cobertura de la vegetación.

V : Vigor o altura de la especie clave.

El porcentaje de especies deseables, fueron obtenidas las tablas de composición


florística construidas partir de los censos de vegetación. El cálculo se obtuvo
sumando los porcentajes de especies clasificadas como deseables para cada

23
especie animal al pastoreo. (Flores, 1996). El índice forrajero se obtuvieron a partir
de las tableas de composición florística construidas a partir de los censos de
vegetación,--este se calcula sumando los porcentajes de especies deseables y poco
deseables que se encuentren en cada sitio para cada especies animales al pastoreo
(Flores, 1996). La cobertura de la vegetación se obtuvo directamente de las tablas
de composición florística, a partir de los censos de vegetación, sumando el
porcentaje de especies perennes, musgo y mantillo (Flores, 1996). El Vigor se
obtuvo dividiendo la altura obtenida en campo con la altura de las mismas
especies del

Cuadro 3. Estos valores se consideran como el 100 %, en base- a estas alturas se


obtiene el porcentaje de vigor para cada sitio (Flores, 1996).

Especies Llama Alpaca Vicuña Vacuno Ovino

Festuca dolichophylla 100 100

Alchemilfa pinnata 6 6 6

Poa candamoana 15 15 15

Distichia muscoides 6 6

Stipa brachyphyl/a 15 15 15

Calamagrostis
30 30 30
vicunarum

Muhlembergia fastigiata 10 10 10

Fuente: Florez y Malpartida (1987)

7.9.7. Determinación de la tendencia del pastizal

La Tendencia del pastizal se determinó teniendo en cuenta los cambios en la


composición florística, la abundancia de plántulas y plantas jóvenes, presencia de
mantillo, vigor de las plantas y la condición de la superficie del suelo, para ello se
utilizó tabla de análisis de la tendencia del pastizal ver (Anexo 11).

24
7.10. DETERMINACIÓN DE ZONAS AGROSTOLÓGICAS

…………………………………………..

Cuadro 4. Zonas en la comunidad de ………………

Bio
Altitud
Descripción topografía temperatura clima (Has) %
(msnm)
anual

Paramo muy
húmedo subalpino
sub tropical (pmh-
SaS)

Tundra pluvial-
alpinosub tropical
(tp-AS)

nival subtropical
(NS)

Total

Fuente propia: elaboración propia

7.10.1. Páramo muy húmedo- Subalpino Sub tropical (pmh-SaS)

Las parcelas intermedias en áreas de estudio se encuentran ver (Anexo 5. lamina


L05), con una precipitación de 550 y 650 mm y un bio temperatura anual que oscila
entre 6°C - 3°C, altitudinalmente se encuentra entre 3,900 - 4,500 m.s.n.m,
ofrece buenas condiciones ecológicas para el desarrollo de una ganadería
extensiva en base a las pasturas naturales alto andinas y con una extensión de 2
991,15 Hás. que corresponde el 38,42 %

25
7.10.2. Tundra pluvial -Alpino Sub tropical (tp-AS)

Las parcelas de parte alta en áreas de estudio ver (Anexo 5. lamina L05), con una
precipitación de 500 - 1 000 mm; una biotemperatura que oscila entre 3 °C - 1 ,5 °C,
altitudinalmente se encuentran entre 4 500 - 5 000 m.s.n.m. Estas zonas
agrostológicas encierran una muy severa restricción para las actividades
agropecuarias con una extensión de 4 733,96 Hás. que corresponde el 60,80% Nival
sub tropical (NS) Las parcelas de parte mas alta en áreas de estudio ver (Anexo
5.1amina L05) clima nival con una precipitación de 800 mm; una bio temperatu[fl que
oscila menores de1, 5 °C, altitudinalmente se encuentran sobre los 5 000
m.s.n.m. estas zonas ecológicas tienen importancia de régimen hídrico a los ríos y
lagunas, con una extensión de 60,51 Hás. que corresponde el 0,78 %.

7.10.3. Sitios de pastizal

En el área de estudio se delimito 15 sitios agrostologicosde 6 555,00 hectáreas que


representa el 84,19 % del área total de estudio que tiene una extensión de 7
785,61 hectáreas ver (Anexo 6 y 8), y 1 230,61 Hás.de suelo de protección que
representa el 15,81 %, las cuales se describen a continüación:

7.11. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LA COMUNIDAD DE CCARHUANCHO

(…………………..)

7.12. TIPOS DE VEGETACIÓN

a) Bofedal

b) Cesped de puna

7.12.1. GRADO DE DESEABILIDAD DE LAS PLANTAS POR ESPECIE ANIMAL


Especies deseables
Especies poco deseables.
Especies Indeseables
7.12.2. CONDICIÓN DE PASTIZAL

26
VIII.CRONOGRAMADE TRABAJO

2018

ACTIVIDADES
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Revisión de bibliografía,
antecedentes. X
Elaboración del anteproyecto
de tesis. X
Aprobación del proyecto de
tesis.
Visita preliminar de campo y
trabajo en cerco para vicuñas X
de Hanansaya Orccoma.
Elaboración de tesis X X X X
Evaluación de campo y
X X X
recolección de datos.
Procesamiento de datos. X X
Elaboración preliminar del
trabajo de tesis. X X
Revisión de resultados
X
Redacción final del trabajo de
tesis. X
Sustentación.

27
IX. PRESUPUESTO

COSTO
ETAPAS CONCEPTO Cant Und.
Unit. TOTAL

Carta nacional 2 Unidad 10.00 20.00

Plano topográfico 1 Unidad 300.00 300.00

Anillo censador 1 Unidad 5.00 5.00

Prensa Botánica 1 Unidad 5.00 5.00

Wincha de 5m 1 Unidad 10. 00 10.00


Fase del
Estacas 40 Unidad 10.00 10.00
campo
Tijeras 1 Unidad 4.00 4.00

Cuadrantes metálicos 1 Unidad 8.00 8.00


0.25m2
Cartulinas 10 Unidad 10.00 10.00

GPS. 1 Unidad 800.00 800.00

Cámara fotográfica digital 1 Unidad 200.00 200.00

Cuadernos de apuntes. 8 Unidad 5.00 40.00

Lapiceros. 10 Unidad 0.50 5.00

Hojas A4 1 Millar 14.00 14.00

Fase de Viáticos 400.00 400.00

Gabinete OTROS

Preparación de informe de tesis 400.00 400.00

Pasajes 400.00 400.00

Imprevistos 500.00 500.00

TOTAL S/. 3,131.00

28
X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Bedell, T. 1983. Monitoring bureau of land management rangelands. Extensión


circular 1113.January 1983.0regon State University Extensión Service.

2. CuellarT. 1986. Plande desarrollo alpaquero de la granja Lachocc•Huancavelica.


Tesis lng. Zoot. Universidad Agraria la Molina. Lima Perú.

3. . Escobar, G. 2010. Proyecto: Nuevos Espacios de Conservación en los Andes


(informe final de resultados del proyecto agrostológico), ejecutores University Of
California, Santa Cruz - Bolivia.

4. Farfan, R. y Durant A. 1998. Manejo y Técnicas de Evaluación de Pastizales Alto


Andinos PUB. TEC FMV N° 39 Estación Experimental Maragani -La Raya, Sicuani -
Cusco. p.39-145

5. Flores E. 1991. Manejo y utilización de pastizal. En: Publicación · FAO.


Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos sudamericanos. Santiago-
Chile.

6. Flores, A y Bryant, T. 1990. Manual de pastos y forrajes. Instituto nacional de


investigación agrícola y agroindustrial - programa colaborativo de apoyo a la
investigación en rumiantes menores (INIAA- CRSP). Lima- Perú. Pp 90-109

7. Flores, E. 1993. Naturaleza y Uso de los Pastos naturales. Investigación. Universidad


Nacional Agraria la Molina. Lima- Perú.

8. Flores, E. 1996. Asignatura de Curso de Utilización de Pastizales en la Producción


Animal. Programa de Ovinos y Camélidos Americanos .POCA- Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima- Perú

9. Flores, E. y Mamani G. 2000. Principios de inventariado y mapeo de pastizales.


Boletín técnico N° 14. Laboratorio de utilización de pastizales - Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima- Perú.

10. Flores, E. 1999. Principios de Inventario y Mapeo de Pastizales. Boletín


técnico. Laboratorio de utilización de pastizales – Universidad Nacional Agraria La
Malina. Lima - Perú.

29
11. Flórez, A y Malpartida, E. 1987. Manejo Praderas Nativas y Pasturas en la Región
Alto andinas del Perú. Tomo 1 y 11. Fondo del libro del Banco Agrario. Lima -Perú.

12. Flórez, A. 2005. Manual Pasto y Forrajes Alto andinos. Lima ITDG

AL, OIKOS.53P.Pg.13-16,39.

13. Franco, E. y Flores, M. 2007. Inventario florístico y determinaron del pastizal de


los semilleros instalados pro el proyecto PROALPACA -Huancavelica. Tesis Grado
Ingeniero Zootecnista, Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica- Perú.

14. Guerrero, M. 2013 Productor alpaquero de la comunidad de Ccarhuancho.


Apoyo en el trabajo de campo.

15. Huerta, G. 2001.Formulación de Herramientas de Gestión ·Integral para las


Praderas Alto andinas, Estudio de C~so en la Cabecera de Microcuenca Quitaracza-
Cuenca Santa, Sihuas-Ancash. Tesis Grado Ingeniero Zootecnista, Producción
Animal Universidad Nacional Agraria la Malina. Lima. Perú.

16. Huss, D. 1996. Principios de manejo de Praderas Naturales, Santiago, Chile


.y Buenos Aires, Argentina, segunda Edición. Serie: Zonas áridas semi áridas.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe FAO, Chile y el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria, Santiago, Chile 1996.

17. Mamani, M. G 2001. Zonificación Ecológica para el Mejoramiento de las


Praderas Naturales de la Micro Cuenca Rió Negro, Ancash Tesis Msc, Producción
Animal, Universidad Nacional Agraria la Malina. Lima. Perú.

18. Novoa .C y Flores. A .1991. Producción de rumiantes menores (alpacas).


Trabajo de investigación, impresión resumen. Lima -Perú.

19. ONER.1984. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona alto


andina del departamento de Huancavelica

20. Parker, w. 1951. A Method for measuring Trend and Range Condition on National
Forest Ranges. USDA. Forest Service.p.157.

21. Pineda, E. 1996. Ecologia de la Vegetación y Delimitación de ,Sitios de los


Pastizales ele Chacchan- Huaraz. Tesis ing. Zoot. Universidad Nacional Agraria Malina.
Lima - Perú.

30
22. Quinto, E. 2004. Inventario y Capacidad de Carga Animal del Centro De
Investigación de Camélidos Sudamericanos Lachocc. Tesis Grado Ingeniero
Zootecnista, Universidad Nacional de Huancavelica Huancavelica- Perú.

23. Sampson, A. 1944. Range and pasture- management. 5ta. Edition. New York
John Wiley and Sons, lnc. 421 p.

24. Shiflet, N.1973. Range site and soils in the United States. Proceedings of
the third workshop of the United States 1 Australia rangelands Panel. Tucson.
Arizona. Pp26.

25. Subcomilago, 1996.Pian Directora! Binacional para el Apro:vechamiento Integral


del Sistema Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Poopo, Salar De Coipasa (sistema
TDPS). Sub comisión Mixta para el Desarrollo de la Zona de Integración del Lago
Titicaca, Gobierno de Bolivia y Perú.

26. Yamasaki, L. 2001. Optimización de las Estrategias para la Conservación y


Mejoramiento de las Praderas Naturales en la Micro Cuenca Del. Rio Negro- Ancash
.. Tesis Msc, Producción Animal, Universidad Nacional Agraria la Malina. Lima. Perú.

27. Zegarra, R. 1999. Inventario de Recursos Naturales y Optimización de


Estrategias para el Mejoramiento de Praderas Nativas en el Fundo "San
Lorenzo"- Ancash. Tesis M.Sc. Producción Animal, UNALM. Lima, Perú

31
XI. MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL ANTEPROYECTO

Objetivo Muestra Materiales Estadística

La determinación de la condición del pastizal, se


realiza mediante la siguiente fórmula:
Objetivo general Material y equipo para trabajo
Determinar el índice de las praderas alto andinas de campo C = 0.5 (%D) + 0.2 (%IF) + 0.2 (100 – BRP) + 0.1 (%V)
según la evaluación agrostologica en la o Carta nacional 1/100,000 o
plano topográfico 1/25,000 de
comunidad (……) del distrito Pichigua provincia Para la evaluación de similaridad se empleará el
la zona.
coeficiente de Czekanowski, que puede ser usado
de Espinar – cusco o GPS ( carmín 12) tanto para datos cuantitativos como cualitativos.
o Anillo censador.
m
2 min( XiYi )
o Cámara digital
Objetivos específicos. o Prensa botánica.
La evaluación se
 Determinar la diversidad vegetal
o Cuadrante. Sc  i 1
m m
o
X   Yi
realizara en la Tijeras.
(agrostologico) o Estacas. i
o Cartulinas. i 1 i 1
 Identificar las especies existentes en los comunidad indicado de
o Formatos de censo de
diferentes pastizales naturales en el área vegetación. El índice de diversidad de Shannon es calculado de la
acuerdo anteproyecto,
o Wincha. siguiente fórmula (Kent y Coker, 1992):
de estudios s
o
H´  pi ln pi
todo los datos Cordel
 Determinar la palatabilidad, cubertura o Bolsas de papel y plástico de
necesarios se tomara en dimensión variable.
vegetal y composición florística de las
o Libreta de campo
i 1
especies y asociaciones vegetales el campo de estudio. o Lapiceros y lápices.
Índice de diversidad de McIntosh (U)
 Determinar la distribución de los tipos de
Material y equipo para trabajo de
pastizales con el empleo de sistema de gabinete Se halla relacionado a la distancia cuadrada
Euclidiana, sus resultados dependen de la abundancia
información geográfica total de la muestra (N), se emplea la siguiente fórmula
o (Kent y Coker, 1992):
 Determinar de acuerdo a la zona a qué Computadora
o Impresora. s

n 2
especie pertenece el área y que tipo de
crianza se debe seguir con más énfasis
o Papel bond U  i
o Lapiceros y lápices
i 1

32
33

Vous aimerez peut-être aussi