Vous êtes sur la page 1sur 7

Melissa Del Pozo

00124633

06/07/2016

Filosofía para el nuevo mundo

Cuando Michel Foucault expuso “el orden del discurso” se empeñó en responder

preguntas que la sociedad actual no se atrevía a preguntar, como por ejemplo, por qué

existen cosas prohibidas, además de preguntar hacia dónde va el mundo y cuál es la

herencia filosófica que las etapas anteriores han dejado en la actualidad. Actualmente el

mundo es un lugar bastante cambiante con variaciones de tecnología prácticamente a

diario, con cambios de identidad cultural muy seguidos y con un sin número de

perspectivas distintas sobre temas de todo tipo. Razones por las cuales en el planeta

existen circunstancias que afectan a tantos conglomerados de personas que sería

imposible exponer cada una de ellas. En este ensayo nos enfocaremos en 3 de las

nuevas circunstancias del planeta que han afectado a la mayor cantidad de personas y

por ello valdría la pena que la filosofía se cuestionase en el abismo sobre estos sucesos.

En este ensayo también se tomará la perspectiva de los diferentes autores recomendados

por la clase de la Filosofía en el siglo XXI y se adaptará a las circunstancias concretas

para así describir de mejor manera el mundo actual y su desarrollo filosófico.

El mundo del Entretenimiento

Desde el momento en el que se inventó la imprenta la maximización de la producción

ha sido un sueño para los escritores y editores, en la actualidad dada la circunstancia del

internet el mundo del entretenimiento se encuentra a un clic de distancia. La sociedad ha

ido avanzando en conjunto con el entretenimiento desde las grandes batallas en el

Coliseo Romano hasta los reality-shows actuales. Esta circunstancia genera bastantes
opiniones desde diferente tipo de perspectivas; mientras que hay muchas personas que

viven por el Cine y el Arte hay otras que critican el desarrollo de este en el mundo

actual. En la escuela de Frankfurt se empezó a predecir lo que sería el futuro del cine

actual, pese a que existen producciones magnificas, bastantes de las películas cuentan

con la misma trama y el mismo desarrollo cosa que Max Horkeimer critica

contundentemente a ese suceso.

Horkeimer hace relación a que el arte se ha vuelto una industria debido a su potencial

lucrativo en correlación con esto Bauman describe el deseo de las sociedades de

consumir los productos con los que las masas se sientan identificadas. Horkeimer

critica a que el cine actual busca no solo limitar presupuesto económico sino también el

trabajo creativo : “Presentaciones tan científicas se encuentran sólo en el vértice de la

producción. Más abajo, los gastos son considerablemente menores. Ahí, la tragedia es

domesticada sin necesidad de recurrir a la psicología social. Como toda opereta

húngaro-vienesa que se preciara debía tener en su se- gundo acto un final trágico, que

no dejaba al tercero más que la aclaración de los malentendidos(…) industria cultural

asigna a lo trágico su lugar preciso en la rutina”. (Horkheimer, 2010) Actualmente

podemos ver que Horkheimer estaba equivocado en que se recortaría el presupuesto,

pero acertó al decir que la mayoría de producciones serian una copia de la copia y así

sucesivamente.

El arte no tiene innovación debido al pensamiento sólido de las personas ya que estas se

encasillan dentro de lo que les gusta y deciden consumir y probar solo lo que les gusta,

es por esto que Horkheimer estipula las diferentes reglas para hacer una película

exitosa, así como si vemos cualquier película de super héroes siempre será la misma
trama ,de como el héroe empieza perdiendo, luego tiene una revelación y derrota al

villano. La industria cultural está cada vez más sedienta de tramas iguales con sus

actores favoritos siendo este un negocio que solo induce a los escritores a seguir

generando lo mismo y viceversa los escritores y todo el equipo de producción no busca

tomar nuevos retos solo busca producir lo que le asegura éxito.

Max Horkehimer critica no solo a la producción cinematográfico sino a la televisiva y a

la musical: “No sólo se mantienen cíclicamente los tipos de canciones de moda, de

estrellas y operetas como entidades invariables; el mismo contenido específico del

espectáculo, lo aparentemente variable, es de- ducido de ellos. Los detalles se hacen

fungibles. La breve sucesión de intervalos que ha resultado eficaz en una canción

exitosa, el fracaso pasajero del héroe que éste sabe aceptar deportivamente, los saluda-

bles golpes que la amada recibe de las robustas manos del galán, los rudos modales de

éste con la heredera pervertida, son, como todos los detalles, clichés hechos para usar

a placer aquí y allí, enteramente de- finidos cada vez por el objetivo que se le asigna en

el esquema “ ( Horkheimer, 2010)

A este punto del cine se puede aplicar también la descripción de Foucualt de la

legitimación ya que pese a que una película o una canción se hagan de la misma forma

repetitiva que a la gente le encanta no tendría la aceptación sino provienen de una fuente

de autoridad en el medio, por ejemplo si Marvel seguiría con las mismas películas de

los mismos superhéroes a la gente le seguirá encantando a diferencia si una productora

Latinoamérica empieza a producir películas de un superhéroe en Colombia o en Brasil.

Al igual que las siguientes canciones de los músicos pop ya reconocidos siempre serán
éxitos, porque la gente les entregamos el orden de que su discurso esta abalado para ser

un buen proyecto

La filosofía actual debe buscar la solución para la necesidad de entretenerse de las

personas y cuestionar el porqué de esto, analizando no solo a la razón de la industria

cultural sino el deseo sólido de solo querer lo similar y no buscar algo que sea

innovador, además de conjuntamente entender porque las productoras famosas pueden

sacar al mercado lo que sea y que a la gente le encante sin tener sentido alguno. La

filosofía actual debe cuestionar el orden del discurso en la industria también para así

conocer cuál es la razón de la autoridad de los grupos con fama y así también poder

entender el deseo de consumismo de la industria cinematográfica.

Los Nuevos Modelos Educativos

La educación es una parte fundamental del mundo actual, después de la revolución

francesa la educación se volvió la nueva fuente de poder, y como analizamos en clase la

ciencia remplazo a la religión en el ámbito de dar las explicaciones a los diferentes

fenómenos naturales. Es por esto que el tener más educación simboliza un mayor

acercamiento a la verdad, la educación cada vez se ve como algo necesario para poder

tener la legitimación y poder ser una fuente viable de conocimiento. Sin la educación y

el avaluó de una institución universitaria, no podrías tener influencia y tu discurso no

sería para nada valido ni tomado en cuenta. Como explica Foucault en su libro del

“Orden del Discurso” una de las maneras de dar la palabra prohibida es deslegitimando

a la persona que da el discurso.

Otro punto que ha dado fundamenta importancia a la educación es la relación del saber

con el potencial monetario que estos conocimientos generar. Jean Lyotard estipula que:
“. Pues la mercantilización del saber no podrá dejar intacto el privilegio que los

Estados-naciones modernos detentaban y detentan aún en lo que concierne a la

producción y difusión de conocimientos” ( Lyotard 1987), otra de las autoras en hablar

de esto es Martha Nussbaum que expresa que las personas escogen sus carreras

dependiendo de la necesidad económica del mercado, sin importar la afinidad que

tengan con otras ciencias humanas.

Es por esto que la educación en la actualidad está mal enfocada ya que las personas

estudian con el interés de tener una mayor autoridad y que su discurso sea escuchado de

mejor manera, y no pueda ser desechado. Las personas también enfocan la educación

que tienen en la capacidad de recibir la mayor cantidad de ingresos posibles,

indiferentemente de si realmente les gusta el campo que deciden estudiar. El problema

no solo radica en los estudiantes que enfocan mal la educación sino también en las

Universidades ya que como presenta Nussbaum las universidades han dejado de invertir

sus fondos en las humanidades y buscan más que nada invertir en profesiones técnicas

que tengan un mayor promedio de ingreso por alumno graduado.

La filosofía actual debería adentrarse en el modelo educativo para cuestionar los

orígenes de la depravación de los incentivos para buscar el conocimiento. Los filósofos

deberían también analizar los incentivos que la sociedad impone a los jóvenes para que

busquen una carrera universitaria. Este modelo de la sociedad, que impone estudiar,

aunque los estudios no garanticen un futuro económico exitoso ni una carrera

investigativa exitosa esta también adentrada en el concepto de los sólidos. Las personas

solidas están tan aseguradas de sus pensamientos que imponen al resto de individuos

que el estudiar una determinada materia influirá en el desempeño de estos y no permiten

a los mismos individuos buscar el conocimiento de manera individual.


La Globalización

El poder conectarse mediante una red invisible con el resto del mundo ha sido un

cambio sorprendente, ya que podemos conocer que es lo que sucede en cualquier lugar

del mundo en el instante en el que está sucediendo. Sin embargo, esto ha desviado la

aceptación de las distintas maneras de pensar y de los distintos derechos relacionados a

la libertad de expresión. Así como dice el filósofo italiano Vattimo no hay uniformidad

con respecto a la cultura, ni a las tradiciones ni al desarrollo humanístico sino cada una

de estas formas de pensar y de actuar están dentro de la cultura de cada uno de los

grupos de personas.

El pensamiento débil debe permitir que las personas puedan encontrar en su propia

religión y en sus propias costumbres la aceptación internacional que merecen. Sin

embargo, los grupos sólidos que se encasillan dentro de una categoría tildan de

anormales a quienes, por ejemplo, no comparten una tradición, tanto es así que muchas

de las guerras religiosas se han dado debido a que otro grupo no tiene un pensamiento

relativo que permita entender lo bueno de la diversificación y del desarrollo cultural por

cada colectivo.

La filosofía debería buscar seguir explicando los beneficios de la globalización sin

necesidad de criticar un postula distinto ni una forma de pensar diferente a la que el

resto del mundo ha estado tomando por la influencia del mundo occidental. La

globalización ha sido uno de los hechos más importantes en el crecimiento de la raza

humana sin embargo muchos grupos han aprovechado esta herramienta dándose a

cuestionar la moral, y tradiciones interculturales. La filosofía actual debe plantear

nuevos teoremas de inclusión y del enriquecimiento intercultural.


Después de analizar los tres enunciados que se considera como las circunstancias, que

más han influenciado en la actualidad, se puede concluir con que el mundo no es para

nada igual a lo que solía ser en la modernidad, los cambios que han generado las nuevas

industrias, el internet y el cambio de prioridades en la vida en el siglo XXI es

impresionante. Hay que recordar que como debatimos en clase en el feudalismo lo

importante para las personas era tener donde vivir y que comer, actualmente lo

importante es acumular la mayor cantidad de capital posible. Es por esto que el mundo

necesita nuevos filósofos que cuestionen el desarrollo del siglo presente y que ayuden a

prever los nuevos pasos de la humanidad. La filosofía actual debe buscar confrontar a

los postulados antiguos para dejar de lado los paradigmas antiguos y así generar un

nuevo sentido de vida, en la que los líquidos puedan desarrollar el mayor potencial

posible y también estructurar de mejor manera el desarrollo global.

Referencias

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Polity Press y Blackwell Publishers Ltd. 2000

Foucalt, M.(1970). El Orden del Discurso. Éditions Gallimard ,París, 1970. Traducción

Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.

Horkheimer, M. (2010). Teoría Critica. Amorrortu editores, Buenos Aires- Madrid

Nussbaum, M.(2010). Katz Editores, Charlone 216, Buenos Aires

Lyotard, J (1987) La Condición Posmoderna. Ediciones Cátedra S.A., Madrid

Vattimo, G (1990) Pensamiento Débil. Ediciones Cátedra S.A. ,Madrid 1990

Vous aimerez peut-être aussi