Vous êtes sur la page 1sur 4

ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DEL

PREESCOLAR

Lic. Yarna Castañeda Martínez1.


Centro de Ciencias de Sinaloa
Proyecto de investigación apoyado por el CECYT convocatoria 2004

La mayoría de nosotros nos hemos preguntado alguna vez si tenemos o no vocación para las artes, música,
las ciencias ó alguna otra actividad en especifico, personalmente creo que la vocación es un don innato de
cada quien, pero ¿Que es en realidad la “vocación”? reflexionemos en el concepto en la primera aceptación
que el Diccionario de la Lengua Española le da: "Inspiración con que Dios llama a algún estado,
especialmente al de religión" también es definido como: "Inclinación a cualquier estado, profesión o
carrera." .El hombre científicamente aprobado y comprobado es una unidad biopsicosocial bio refiriéndose a
su condición humana y carnal en desarrollo, psico reconocido como un ser espiritual ,social porque no puede
verse aislado viviendo inmerso en una sociedad, entendamos que el primer concepto de vocación es en
referencia a la condición espiritual que el hombre conlleva hacia lo religioso, sin embargo nos referiremos
específicamente a la condición y humana biológica cuando hablamos de habilidades innatas y vocación
científica en el ser humano. Es aquí donde podemos preguntarnos ¿la vocación se nace o se hace? ¿Que
es realmente la vocación en el ser humano? El individuo biológicamente hablando esta dotado de
habilidades potenciales que le permiten desarrollarse con habilidad y destreza en una u otra actividad, pero
¿Qué lo hace inclinarse a una u otra cosa? ¿Cómo descubrir las competencias que cada quien lleva dentro?
La educación esta directamente relacionada con el desarrollo de competencias, a través de la educación se
tiene el potencial para promover en los jóvenes de nuestra sociedad habilidades del pensamiento crítico-
reflexivo y el sentido de responsabilidad social necesaria para que ellos participen de manera productiva en
el grupo al que pertenecen hoy y a lo largo de su vida.

“ El objetivo principal de la educación es crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas no
simplemente repetir lo que han dicho otras generaciones : hombres que sean creativos descubridores” (1)

El interés de está investigación “Estrategias de apoyo en la estimulación del pensamiento científico del
preescolar” nació de una observación realizada con niños y jóvenes de primaria, secundaria y preparatoria al
cuestionarlos sobre la materia que más les gustaba o lo que querían estudiar enfatizaban que nada que
tuviera que ver con la física, química o matemáticas. Me llamo sobre manera la atención la actitud de la
mayoría de ellos hacia el estudio de cualquier cosa que les exige habilidades de observación, análisis,
reflexión o alguna otra actividad que implique un análisis más exhaustivo. Entonces mi pregunta fue la
siguiente: ¿por qué los jóvenes tenían temor de estudiar cualquier cosa relacionada con ciencia básica? Y no
digamos ya inclinarse a carreras relacionadas con las ciencias exactas puras y aplicadas.

Esta inquietud llevó a indagar más, sobre el concepto de


ciencia que tenemos estereotipados social y
generacionalmente aprendido. Pedí a los jóvenes que me
dibujaran lo primero que se les ocurriera cuando escucharan
la palabra ciencia y observe dibujos con átomos, tubitos de
colores y hombres con batas, pelos alborotados, desaliñados
y algunas ecuaciones. Concepto que prevalecía en la mayoría
de los dibujos. Lo mismo sucedió cuando años después
realice el mismo experimento con alumnas de la Escuela
Normal de Sinaloa.

Albert Einstein

1
Centro de Ciencias de Sinaloa: Dirección de Exposiciones y Formación Educativa y Dirección de Investigación y Desarrollo. Av. de las
Américas 2771 nte. Col. Villa Universidad. CP 80010. Culiacán, Sinaloa. Tel 667-7599000 ext 1166 y 1185. E-mail:
yarna@correo.ccs.net.mx

1
Durante la investigación para la realización de este documento me encontré con una hecho sorprendente del
cual no había tenido antecedentes al realizar el proyecto en mención y me refiero un experimento similar al
se aplicó, que fue realizado en 1996 en Francia en la escuela primaria “la main á la páte” donde se buscó
construir, a través de dibujos, la imagen estereotipada de un científico que niños de todo el mundo de 10 u
11 años poseían. El resultado fue el siguiente retrato: un hombre diabólico o loco vestido con un guardapolvo
blanco y luciendo anteojos muy gruesos. Esta imagen nos ofrece un indicio de la orientación de los niños
con respecto ala ciencia. Lo que mas admiración me causo fue darme cuenta, de la similitud de los
resultados y de la inquietud sobre el concepto equivoco de la ciencia y las implicaciones sociales que esto
conlleva, en otros países.

Estos referentes me permiten afirmar que este fenómeno no es regional, ni nacional, no es exclusivamente
un concepto equivoco en México como muchos podríamos considerar; es un hecho a nivel mundial.

La imagen que se tiene de la ciencia y de cómo funciona son distorsionadas con frecuencia, los mitos y los
estereotipos que los jóvenes tienen al respecto no se disipan cuando la enseñanza científica se centra
estrechamente en sus leyes, conceptos y teorías; La mayor parte del tiempo se impone un concepto erróneo
sobre la ciencia por esta razón no deberá enfatizarse en las vidas de los grandes científicos, aquellas
escasas figuras son bien conocidas debido a su genio oportunidad y buena fortuna.

Una teoría acerca de este problema dice que los maestros que llevan acabo un labor científica en su aula, lo
hacen de manera esporádica, como semanas científicas; una actividad experimental al mes, tal ves a la
semana, o al momento de realizar sus actividades también fallarían al no dejar a los niños tiempo de
razonar, cuartando su natural necesidad de curiosidad, impidiendo el estímulo a la indagación, dando
respuestas rápidas e incomprensibles para ellos. Como resultado, en los niños prevalecería el pensamiento
mágico: lo irracional no sería suplantado por lo racional en el camino del aprendizaje científico.

Este fenómeno se ha presentado por generaciones limitando el crecimiento de la cultura científica, tal como
lo confirman los resultados en los alumnos con pocos o nulos elementos para desarrollar investigaciones y
teniendo conceptos erróneos como que la ciencia es difícil, son ecuaciones, para personas superdotadas y
ajenas a ellos mismos obligándolos a pensar que ellos, no son para eso, que otras personas generalmente
extranjeros, son los acceden a estos conocimientos a los cuales nosotros no podemos acceder.

¿Quién no ha escuchado una frase muy común entre los jóvenes cuando alguien sobresale en alguna
actividad? “te van a llevar los rusos” los jóvenes ven a la ciencia como algo independiente en sus vidas.
Aceptando los conocimientos básicos como en un orden y la ciencia depositada en otro apartado especial
cuando, paradójicamente están viviendo una revolución científica y tecnológica que los envuelve cada día
más, realmente estamos rodeados de ciencia en todo lo que hacemos diariamente en nuestras vidas.

Para llegar a la raíz de esta problemática se busco ¿dónde estaba el origen? inferí el considerar que
preescolar es el inicio de la formación cognitiva, sentando las bases del futuro adolescente en su trayectoria
educativa es necesario fomentar desde ahí la investigación científica a través de estrategias que posibiliten
al niño hacia una inclinación de la cultura científica.

La experimentación, la ciencia, preguntas productivas a través de asambleas, conferencias y talleres son


actividades que se aplicaron como estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento científico del
preescolar y estimular al menos a razonar la problemática y estructurar posibles hipótesis para la resolución
de la misma, además de tratar de elevar su autoestima por medio de aprendizajes significativos
adjudicándome el papel de guía que motive al pequeño a nuevos descubrimientos y experiencias que le
sirvan de andamiaje para futuros aprendizajes.

“......la adaptación de la inteligencia en el curso de la construcción de sus propias estructuras, que


depende tanto de las coordinaciones progresivas internas como de la información adquirida a través
de la experiencia” (2)

2
Estas estrategias se aplicaron en una muestra de 7 jardines tanto particulares como públicos durante el
período de 13 de enero al 05 de agosto de 2005, en las instalaciones del Centro de Ciencias de Sinaloa.
Las cuales dieron resultados muy favorables en la actitud de los niños ante la actividad experimental y el
desarrollo de habilidades.

JUSTIFICACIÓN

Las propuestas para la enseñanza de las ciencias a partir del constructivismo favorece que los
alumnos de preescolar puedan construir y afianzar conocimientos al tiempo que se familiarizan con
algunas características del trabajo científico.

Según Piaget

“El acercamiento a la ciencia ocurre en los primeros años, durante los cuales el niño esquematiza el mundo
que le rodea” (3)

Al obtener experiencia haciendo ciencia el alumno adquiere destreza en la conducción de


investigaciones y en la presentación de resultados, los estudiantes acumulan un conjunto de
conocimientos en los cuales pueden sustentarse para la reflexión sobre el proceso.

La construcción del conocimiento en la formación científica tiene una importante función, esencial en
la formación de valores, vocaciones, habilidades y actitudes que configuran condiciones y
expectativas de la vida. Es por ello que es necesaria la elaboración y el enriquecimiento de
estrategias para desarrollar una actitud de investigación en los educandos.

Una vez que se logra entender cómo se desarrolla la ciencia, junto con una base de conceptos científicos
clave para ser comprendida posteriormente pueden seguir la historia de la aventura científica durante el
resto de sus vidas.

La natural curiosidad del pequeño por explorar crea necesario proporcionarle un ambiente que lo estimule a
alcanzar sus objetivos donde tenga la oportunidad de superar cada etapa del proceso evolutivo de acuerdo a
su interés y a su propio ritmo.

EN CONCLUSION.

Como se expreso al principio se piensa que la vocación es un don innato de las personas, sin embargo la
educación influye directamente en los potencias que los alumnos ya traen; estimula a desarrollar
competencias y habilidades que les permiten explorar y descubrir el mundo natural y social que les rodea
dándoles herramientas y seguridad de elección para desarrollar sus competencias.

No quiero decir que aplicando las estrategias podré educar en mi salón de clase tendré puros alumnos
Isaac Newton ó Albert Einsten, sin embargo puedo estímular de tal manera sus competencias para potenciar
sus capacidades de observación, análisis, reflexión y adquiera como el hábito a la lectura, el hábito la cultura
científica para aplicarla en su vida cotidiana.

Piaget reconoce como la meta educativa que habla directamente de la necesidad de desarrollar mentes
críticas para la supervivencia en una sociedad libre.

“La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean critícas, que puedan verificar lo que se
dice y que no acepten todo lo ofrecido, el gran peligro actual es la idea preconcebida, la opinión colectiva la
tendencia al pensamiento prefabricado. Necesitamos ser capaces de resistir individualmente de criticar de
distinguir entre aquello que está provocado y lo que no está. En consecuencia necesitamos niños más

3
activos que aprendan rápidamente a investigar por si mismos, que aprendan rápidamente a decir que es
verificable cuál simplemente es la primera idea que les llega” (4)

Quiero terminar esta reflexión con un pensamiento al cuál se llegó en está investigación buscando la
respuesta para resolver el conflicto planteado, es directamente responsabilidad del maestro cambiar sus
esquemas estereotipados de concepto equívoco de la ciencia para poder proyectar con entusiasmo y
facilidad a sus alumnos la cultura científica que los invite a la reflexión y al encuentro hacia la vocación
científica. ¿Como podemos proyectar algo de lo cual adolecemos?

Se sugiere que debe existir dentro de la planeación diaria del docente, actividades que conlleven al fomento
de la cultura científica, no encajonando a la ciencia solo en actividades experimentales, sino extrapolando el
proceso que nos lleva a la conclusión de un experimento, es decir aplicar la reflexión, el análisis y la
observación en nuestra actividad diaria para propiciar el desarrollo de competencias sin necesariamente
realizar un experimento determinado.

“ La importancia que se reconoce a las actitudes de los alumnos hacia la ciencia es tal, que generalmente se
estima que uno de los objetivos explícitos de la enseñanza debería ser el fomentar actitudes positivas hacia
la ciencia y hacia el trabajo científico y este objetivo es especialmente relevante en la formación de los
futuros maestros y profesores.” Gil, Pessoa, Fortuny y Azcárate, 1994. (5)

Hodson distingue diversas facetas de la dimensión correspondiente a las actitudes: actitud sobre la ciencia
y su imagen pública, actitud sobre los métodos de la ciencia, sobre las propias actitudes de los científicos,
sobre las implicaciones sociales y ambientales de la ciencia y sobre su enseñanza [Hodson, 1985]. (6)

Los logros obtenidos en este proyecto fueron los siguientes:

1. Se observó un avance en el desarrollo de habilidades de los niños en comparación de evaluaciones


iniciales y finales de las actividades.
2. La apertura de un taller experimental en la Escuela Normal de Sinaloa donde se prepara a las
futuras docentes en fomentar la cultura científica en los preescolares.

3. La obtención de 3 cuadernillos experimentales con 20 experimentos c/u en los talleres de la Escuela


Normal elaborados y probados por las alumnas en sus prácticas docentes.

4. Se estableció un compromiso por parte de las autoridades educativas de implementar los resultados
de la investigación como estrategias de intervención en preescolar en un nuevo proyecto
denominado”El taller de exploración y conocimiento del mundo para el desarrollo de habilidades
científicas en preescolar” aprobado en la convocatoria CECYT 2005.

BIBLIOGRAFIA

1.- Eleanor, Dockworth .”Piaget rediscoverad” pág.4


2.- Garza, Rosa “aprender como aprender “ 1997 pág. 65
3.- Piaget, Jean,La construcción de o real en el niño, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 1992 Cap. “La
elaboración del universo”
4.- Eleanor, Dockworth. ”Piaget rediscoverad” pág.5
5.- Gil, Pessoa, Fortuny y Azcárate, 1994
6.- Hodson, 1985

Vous aimerez peut-être aussi