Vous êtes sur la page 1sur 28

FACTOR DE RIESGO FISICO

DEFINICION
Son todos aquellos factores ambientales que dependen
de las propiedades físicas de los cuerpos tales como:
Ruido
Temperaturas Extremas
Ventilación
Iluminación
Presión
Radiación
Vibración
Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición

SEÑALES DE RIESGO
CLASIFICACION FACTORES DE RIESGOS FISICOS

1 Ruido
2 Temperaturas extremas
3 Ventilación
4 Iluminación
5 Presión
6 Radiaciones
7 Vibración

FACTOR DE RIESGO FISICO : EL RUIDO


Fuentes del ruido
•Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la
INDUSTRIA, especialmente la metalmecánica, el transito de
automotores, tránsito aéreo y la industria de la contruccion.
Clasificación del ruido
Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.
1.Ruido constante
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente
constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.
2. Ruido intermitente
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma
periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
3. Ruido de impacto
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de
tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.
Efectos del ruido

FACTOR DE RIESGO FISICO : TEMPERATURAS EXTREMAS


La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de un equilibrio muy
complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor.
El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones
normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.
En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro
termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia
a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una disminución de la temperatura en las
partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades
incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos.
Efectos del calor en la salud :
Cuando el trabajador esta expuesto a latos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir
daños en su salud de dos maneras.
En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el
tejido.
Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se
incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta mas o menos en 5 grados.
Las razones que pueden llevar a hipotermia son:
Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la piel, impidiéndole
reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el sistema regulador del organismo
que intenta contrarrestar los efectos de temperaturas altas.
Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la impermeabilidad de ésta
y a sus propiedades de retención de calor.
* Estrés por calor o golpe de calor :
Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente
del grado de temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de
calor.
* Convulsiones con sudoración profusa
Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente
prolongado, particularmente si esta acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de
sal y agua.
* Agotamiento por calor
Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente
elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda
* Mediciones de calor en el medio ambiente
En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son: energía metabólica
producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire, humedad, calor radiante y velocidad
del movimiento del aire.
* Energía metabólica producida por el organismo
El proceso metabólico hace que el cuerpo produzca calor durante el descanso así como durante el
trabajo. El calor metabólico generado por una persona promedio sentada tranquilamente es
aproximadamente igual al de una lampara de 100 vatios.
Movimiento y temperatura del aire
se mide con algún tipo de anemómetro y la temperatura con un termómetro al cual se le llama
termómetro de bulbo seco.
La temperatura de bulbo seco es la temperatura del aire registrada por un termómetro de vidrio con
mercurio común protegido de fuentes de energía radiante directa.
Contenido de humedad del aire
Generalmente se mide en un sicrómetro, que informa las temperaturas de bulbo seco y bulbo
húmedo.
El termino "bulbo húmedo" se emplea generalmente para medir la temperatura obtenida.
Al combinar las lecturas del termómetro bulbo seco y bulbo húmedo se usan para calcular el
porcentaje de la humedad relativa el contenido de humedad absoluta del aire y la presión de vapor
de agua.
Calor radiante
Es una forma de energía electromagnética similar a la luz pero de mayor longitud. Su energía es
adsorbida por cualquier objeto que se le interponga, por ejemplo: el emitido por metales al rojo,
llamas al descubierto y el sol.
Velocidad del movimiento del aire
El aire en movimiento enfría el cuerpo por convección al renovar la película de aire o de aire
saturado que se forma muy rápidamente por evaporación del sudor y lo reemplaza con una nueva
capa de aire, capaza de aceptar más humedad de la piel.

Métodos de control
Incluyen métodos de ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso de equipo protector.
Métodos de ingeniería
Empleo de un aumento de ventilación.
Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista una alta producción de
calor.
Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para reducir la temperatura del
aire suministrado y por lo tanto la temperatura del lugar del trabajo.
Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.
Eliminación de las perdidas de vapor y cobertura de los tanques de vapor, drenajes de agua caliente
para reducir la presión de vapor de agua en el lugar de trabajo.
Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos para disminuir el estrés
térmico.

Controles administrativos
Estos controles incluyen climatización al calor, régimen de trabajo – descanso diseñado para reducir
los índices de estrés, distribución de la carga de trabajo y realización de estas en las horas frescas
del día.
Se debe enseñar a los trabajadores las condiciones básicas para prevenir un estrés calórico así
como sus causas, síntomas y tratamiento.
Debe asegurarse la existencia de agua potable y sal para la reposición de líquidos y sal perdidos por
la sudoración. Se recomienda administrar agua salada agregando un gramo de sal a cada litro de
agua.
Aclimatación al calor mediante exposiciones progresivas controlando los cambios presentados en los
trabajadores.
Se logra trabajando durante dos horas por día durante una semana o dos en ambientes calientes y
luego ir aumentando gradualmente durante una semana el trabajo realizado.

EFECTOS DEL FRÍO EN LA SALUD


Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura central del
cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores el riesgo de muerte
aumenta por un para cardiaco.
Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya no puede
compensarse la perdida de calor durante mas tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca
de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez
muscular.
Efectos de la exposición al frío
Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en cinco áreas:
sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las cuales se encuentran en
las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.
Ejecución motora
En esta categoría son importantes dos factores: la temperatura de las extremidades que se usan y el
ritmo de enfriamiento. La temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el frío
causa la perdida de la sensibilidad cutánea.
FACTOR DE RIESGO FISICO VENTILACION
Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí
mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape.
Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de
humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y
en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones
del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente
pesado y pesado.
Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases, vapores, polvo o calor
que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de
los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercuten en el
rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para establecer la
concentración máxima permisible de estos factores en las zonas de trabajo.
Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por sí
mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de admisión y escape.
Los sistemas empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control de
humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por evaporación.
Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de unas condiciones definidas y
en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar el bienestar de los trabajadores, las condiciones
del aire respirable deben ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente
pesado y pesado.
Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de gases, vapores, polvo o calor
que modifican el estado y composición del aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de
los trabajadores e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercuten en el
rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para establecer la
concentración máxima permisible de estos factores en las zonas de trabajo.

CAUSAS DE CONTAMINACION DEL AIRE RESPIRABLE


Existen varias causas por las que el aire de un lugar de trabajo se transforma en viciado o
irrespirable. Algunas causas son:
Presencia de bacterias: cuando el aire recircula para conseguir la ventilación, la diseminación de las
enfermedades transmisibles puede acelerarse, debido a la recirculación de polvo y gotitas
contaminadas bacteriológicamente. Se pueden reducir por irradiación ultravioleta, poliglicoles o filtros
eficientes.
Percepción de olores: contaminación en el aire ya que son desagradables, no causan daño, pero
pueden provocar incomodidad a los trabajadores. Se pueden contrarrestar utilizando desinfectantes,
filtros de carbón, limpieza apropiada y el mejor de todos es agregar aire nuevo desde el exterior para
que recircule el aire.
Ambientes cálidos: los factores térmicos del ambiente afectan profundamente la vida diaria, la
comodidad y la salud. El objetivo de los sistemas de calefacción y ventilación es que el calor pueda
disiparse a una velocidad controlada. La temperatura confortable para un ser humano es de 20
grados centígrados.

EFECTOS DE LA VENTILACION DEFICIENTE


Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia de un ambiente incomodo y
fatigable.
Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso central, cuando el aire esta
contaminado, principalmente por factores de riesgos químicos.
Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando estas, por defectos
en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites permisibles.
Disminución en la cantidad y calidad de la producción.
Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al trabajador a laborar.
METODOS DE VENTILACION
Natural : La renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento natural. El aire entra y sale a
través de los poros de los materiales, fisuras, ventanas y rendijas de las construcciones.
Mecánica : Es la renovación del aire mediante ventiladores. Es localizada para lo cual se emplean
los siguientes métodos:
* Por aspiración: extrae el aire contaminado en el mismo sitio en que se produce la contaminación,
evitando así la propagación de las impurezas por todo el aire del recinto. Son eficaces para la
extracción de humos y polvos.
* La ducha de aire: proporciona condiciones satisfactorias a una parte del recinto porque inyecta aire
puro a la atmósfera respirable del trabajador.
* Cortinas de aire: son corrientes de aire puro que se colocan en las entradas, frente a los hornos en
varios procesos industriales en donde hay producción de calor o sustancias contaminantes. Su
objetivo es crear una barrera de aire o la desviación de las corrientes de aire contaminado.
* Ventilación general: suministra o extrae aire en un lugar de forma concentrada o distribuida.
* Aire acondicionado: su objetivo es regular la temperatura, movimiento y humedad del aire y eliminar
el polvo e impurezas.
AIRE DE REPOSICION
Siempre que se extraiga aire de un edificio independientemente del método empleado, debe entrar
aire del exterior para ocupar el lugar del extraído. Este es el denominado aire de reposición.
La ventilación necesaria depende del problema que se desea evitar y no del tamaño del ambiente en
que se vaya a utilizar.
El máximo aprovechamiento del aire se hace, cuando se suministra en donde está la mayoría de los
trabajadores y de los equipos, así se obtienen los máximos resultados de ventilación con bajo
movimiento del aire.
EQUIPOS PARA SUMINISTRO DE AIRE
Calentadores de aire: funcionan continuamente proporcionando un volumen constante de aire a una
temperatura uniforme.
Unidades para calentamiento y ventilación: mezclan aire del exterior y de recirculación; son indicados
para ambientes institucionales.
Unidades con serpentín de vapor: necesitan una buena fuente de vapor limpio a presión confiable.
Cuando han sido correctamente diseñados, elegidos e instalados resultan confiables y seguros.

FACTOR DE RIESGO FISICO : ILUMINACION


Suplementarias: se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar especifico del sitio
de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia.
De emergencia: es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando
los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se
suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. Ejemplo: plantas
eléctricas.
FACTORES PARA UNA BUENA ILUMINACION
Cantidad de la iluminación: la que cae sobre la mesa de trabajo, es necesario que no produzca brillo
sobre el área de trabajo y su medio circundante, depende del trabajo a realizar, el grado de exactitud
requerido, la finura del detalle a observar, el color y la reflectancia de la tarea. Cuando se usan gafas
de seguridad con filtros que disminuyen la luz que llega a los ojos, el nivel de iluminación debe ser
aumentado de acuerdo a la absorción de las mismas.
Calidad: Se refiere a la distribución de brillo en el ambiente visual. La iluminación debe ser distribuida
por igual y no varia en un 30% de la zona central del local destinado al funcionamiento de la
industria.
COLORES DEL CODIGO DE SEGURIDAD
Rojo: para peligro, se emplea para llamar la atención con respecto a estaciones y equipos contra
incendios, extintores, salidas de emergencia, mangueras, sirenas, riesgos especiales como
recipientes que contengan líquidos inflamables y sitios donde se ubican los equipos de emergencia.
Azul: para precaución, su uso se limita a advertir contra el arranque, uso o movimiento del equipo
que se está trabajando, como montacargas, hornillas, tanques, calderas y mandos eléctricos.
Morado: para radiación, se combina con el amarillo para señalar recipientes, recintos y áreas
asociadas a isótopos radiactivos, productos radioquímicos y materiales fisionables. Debe colocarse
en puertas, superficies de paredes, pisos, recipientes y cualquier equipo con riesgo de radiación
ionizante.
Blanco: para tráfico, son señales de servicio, de cuidado y áreas que necesitan máximo orden y
aseo. Combinado con el negro se emplea en la señalización de las áreas de tráfico y solo sirve para
indicar escaleras, sitios para depósitos de basuras, fuentes de agua y expendio de alimentos.
COLORES DEL CODIGO DE SEGURIDAD
Rojo: para peligro, se emplea para llamar la atención con respecto a estaciones y equipos contra
incendios, extintores, salidas de emergencia, mangueras, sirenas, riesgos especiales como
recipientes que contengan líquidos inflamables y sitios donde se ubican los equipos de emergencia.
Azul: para precaución, su uso se limita a advertir contra el arranque, uso o movimiento del equipo
que se está trabajando, como montacargas, hornillas, tanques, calderas y mandos eléctricos.
Morado: para radiación, se combina con el amarillo para señalar recipientes, recintos y áreas
asociadas a isótopos radiactivos, productos radioquímicos y materiales fisionables. Debe colocarse
en puertas, superficies de paredes, pisos, recipientes y cualquier equipo con riesgo de radiación
ionizante.
Blanco: para tráfico, son señales de servicio, de cuidado y áreas que necesitan máximo orden y
aseo. Combinado con el negro se emplea en la señalización de las áreas de tráfico y solo sirve para
indicar escaleras, sitios para depósitos de basuras, fuentes de agua y expendio de alimentos.
Anaranjado: para alerta, indica piezas o partes peligrosas de maquinas o equipo con energía
eléctrica viva que pueden causar cortaduras, aplastamiento, descargas o lesiones.
Amarillo: para prevención, señala riesgos físicos como: "chocar contra", "tropezar", "caer", "quedar
atrapado entre". Se utilizan para llamar la atención.
Verde: para seguridad, señala la ubicación de los equipos de primeros auxilios excepto el equipo
contra incendios. Indica la localización de los dispositivos de seguridad.
Para mayor visibilidad se combina de la siguiente forma:
amarillo con negro
verde con blanco
rojo con blanco
azul con blanco
negro con blanco
No se deben utilizar las siguientes combinaciones:
rojo con verde
rojo con azul
METODOS DE CONTROL
Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud
requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo.
Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas
completamente limpios.
Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de
los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos
fluorescentes que se encuentren fundidos.
Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de
reflectancia de la luz.
Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del
local y para los instrumentos de trabajo.
EXPOSICION OCUPACIONAL
Laboratorios, bancos de sangre, odontólogos, patologías, industria metalmecánica, textil, madera,
plásticos, químico, minería, soldaduras, proceso de fundición y actividades de oficina.

FACTOR DE RIESGO FISICO : PRESION


Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de los casos. No
existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan afección a los trabajadores, ni
minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda afectar o incomodar al
trabajador. La presión es el efecto continuo de las moléculas contra una superficie y pueden ser altas
o bajas.
Presiones bajas : Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presión barométrica es
de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. es de 87 mm de Hg. Esta disminución es la causa básica de todos
los problemas de falta de oxigeno en las grandes alturas, pues cada vez que baja la presión lo hace
proporcionalmente al oxigeno.
Mal de la montaña crónica: Cuando una persona vive demasiado tiempo en grandes alturas presenta
esta mal, que tiene los siguientes efectos:
- Aumento del volumen de los glóbulos rojos.
- Aumento de la presión arterial.
- Dilatación de las cavidades derechas del corazón.
- Influencia cardiaca congestiva.
- La muerte si la persona no desciende a menores alturas.
Mal de montaña agudo
Un porcentaje alto de personas de personas que ascienden con rapidez a una gran altura, se
enferman si no se les administra oxigeno o no se trasladan a una altura menor en poco tiempo.
- Edema cerebral agudo producido por el aumento del diámetro de las arterias lo cual produce fuga
de liquido al tejido cerebral con frecuencia se presenta inicialmente con un mareo y desorientación
causando la muerte.
Presiones altas
Cuando una persona desciende en el mar, la presión a su alrededor aumenta considerablemente,
otras personas expuestas son los mineros que excavan túneles y a menudo trabajan a presiones
altas.
Un barotrauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración de los espacios
huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en el descenso o la
comprensión en el descenso.

FACTOR DE RIESGO FISICO : RADIACION


La radiación es una energía que se trasmite, emite o absorbe en forma de ondas o partículas de
energía.
Las ondas electromagnéticas, son una forma eléctrica y magnética, se agrupan en forma de fuerza
acuerdo frecuencia y longitud de onda.
Medidas utilizadas
* El curie, cantidad de material radioactivo.
* El roentgen, unidad de exposición con respecto al aire.
* El rad, es la unidad de dosis absorbida.
* Se clasifican en ionizantes y no ionizantes.
Radiaciones ionizantes : Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente energía
para desalojar electrones en la materia los más comunes son:
Infrarrojo : Es la energía comprendida de luz visible, se da en lugares en que la temperatura es
mayor a la del receptor, sus principales usos son:
* Secado y horneado de pinturas, lacas, tintas de imprenta, barnices y adhesivos.
* Calentamiento de las partes metálicas para ajuste o ensamble, soldadura fuerte o ensayos de
radiación.
* Deshidratación de textiles, papel, cuero, carnes, vegetales, piezas de cerámica, entre otras.
* La radiación por rayo infrarrojo se percibe como una sensación de calor en la piel y eleva la
pigmentación, la exposición excesiva a rayos infrarrojos produce cataratas por el calor o lesión de la
cornea.
* Los valores limites permisibles dependen de la longitud de onda y la superficie expuesta.
* Otros riesgos se pueden presentar en las radiaciones ultravioletas, microondas y ondas de radar,
rayos láser.
Métodos de control
A nivel preventivo no se deben descuidar los equipos emisores de láser mientras estén funcionando.
Cuando se emite el rayo debe usarse obturadores o tapas para darle una sola dirección.
Se debe capacitar al personal sobre los riesgos de exposición y la importancia de evitar las
exposiciones innecesarias.
El personal expuesto a rayos láser, debe someterse a revisión ocular periódica.
Deben colocarse letreros de advertencia, indicando el no mirar dentro del área de emisión del rayo;
si se debe hacer es necesario utilizar un medio de amortiguación.
Se debe practicar un cuidadoso examen medico a los integrantes del equipo de trabajo.
Radiaciones ionizantes : Son radiaciones electromagnéticas o de partículas capaces de producir
iones directa o indirectamente por interacción con la materia.
La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus orígenes en el
núcleo de un átomo radioactivo.
Los tipos de radiación ionizantes más comunes son:
Partículas alfa : Son emitidas por un núcleo de átomos radioactivos y producen una ionización de
intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de células muertas de la
piel, por lo tanto la radiación alfa no es un peligro interno.
Partículas beta : Son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen una
penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro
interno.
Neutrones : Se producen por emisiones secundarias de un neutrón con otros rayos alfa o beta,
producen daño tisular; por lo tanto el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar
radiación secundaria. La exposición de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores
nucleares.
Rayos x : Generalmente son producidos en aparatos de rayos x, son altamente potentes.
Rayos gamma : Son emitidos por el núcleo de átomos radiactivos altamente potentes y constituyen
un peligro externo de exposición.
El cuerpo humano aparentemente tolera cierta cantidad de exposición a radiaciones ionizantes
disminuir sus funciones.
Los rayos una vez que entran al cuerpo son absorbidos, metabolizados y distribuidos en los tejidos y
órganos, sus efectos dependen del tipo de radiación y del tiempo que permanezca en contacto con el
cuerpo.
La radiación se evalúa de acuerdo con los efectos sobre los tejidos vivos en las que se destruye la
capacidad de reproducción de algunas células induciendo a la mutilación, también pueden ser
somáticos es decir que producen alteraciones que se transmiten a generaciones futuras, así como
enrojecimiento en la piel, cáncer de piel, perdida de cabello e inflamación ocular.
Los efectos dependen de la cantidad de dosis; la fragmentaron de esta, la energía de la radiación,
distribución de la dosis, edad, por que el efecto es mayor en el embrión, el niño y el joven, afectan la
medula ósea, testículos y mucosa gástrica.
Medios de control : Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipos e
instrumentos empleados para el control como dosímetros, detectores de termoluminiscencia y
cámara de ionización, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiación.
Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipo.
Revisar la integridad de la carcaza de plomo que recubre el aparato al igual que los sistemas de
refrigeración.
Protección adecuada de las fuentes productoras de radiación como el radio y el cobalto.
Programas de detección y medición de radiaciones.
Utilización de medios de prevención y equipos de protección.

FACTOR DE RIESGO FISICO : VIBRACION


Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo al rededor de un punto fijo. El
movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y la intensidad.
Frecuencia: indicación de velocidad.
Intensidad: amplitud de movimiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura
y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración,
pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan
lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea los
efectos mas usuales son:
Traumatismo en la columna vertebral.
Dolores abdominales y digestivos.
Problemas de equilibrio.
Dolores de cabeza.
Trastornos visuales.
Criterios preventivos
Disminución del tiempo de exposición.
Sistema de rotación en los lugares de trajo.
Sistema de pausa durante la jornada laboral.
Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
Minimizar la intensidad de las vibraciones
FACTOR DE RIESGO QUIMICO
El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a
agentes quimicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.
Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según
la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países los productos químicos son
literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y
el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas
de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día,
casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan
productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los
más graves.
Factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un producto químico.
La composición química de la sustancia.
La forma material del producto.
La vía de penetración del producto químico en el organismo.

Vías de penetración.
Inhalación.
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema
respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre.
Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los
órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de
mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas.
Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
Monóxido de carbono
Ácido cianhídrico
Sulfuro de hidrógeno
Vapores de mercurio
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes
como:
Benceno
Metanol
Nitrobenceno
Absorción cutánea.
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya
que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez
ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y
otros pesticidas.
Ingestión.
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente
la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias
muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los
corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y
metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.

Sustancia o materia química peligrosa.


Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso,
puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea
explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan
probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
Explosivos.
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o
que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Inflamables.
Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse
en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o
que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases
fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno,
Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Extremadamente inflamable.
Sustancias y preparaciones líquidas,cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC.
Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos
(aire, agua).
Comburentes
.Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e
impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno,
etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.
Corrosivos.
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo:
Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y
ropas.
Irritante.
Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la
piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio,
Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y
ojos debe ser evitado.
Nocivos.
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar
riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de
potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación
de los vapores.
Tóxicos.
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar
riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono,
Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Muy tóxicos.
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e
inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el
contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Radiactivos.
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
Contaminante biológico.
Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos.
Peligroso para el medio ambiente.
El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o
largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el
suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan
pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que
representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la
confusión con las señales de tránsito.

Tipos de productos químicos.


La forma material de un producto químico puede influir en como
penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que
provoca. Las principales formas materiales de los productos
químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.
Sólidos.
Los sólidos son las formas de los productos químicos que es
probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque
algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o
pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos
químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que
se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y
explosivos, además de corrosivos para la piel.
Polvos.
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que
se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas
porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la
corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En
determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en
harineras.
Líquidos.
Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente
tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas
líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a
través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles.
Vapores.
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que
forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar
los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden
ser inflamables o explosivos.
Gases.
Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se
pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases
producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud
está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.
Actividades en las que se está expuesto a riesgos químicos.
Actividad docente y de investigación en laboratorios.
Tareas de soldadura.
Operaciones de desengrase.
Operaciones de fundición.
Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
Limpieza con productos químicos.

Los efectos de los productos químicos en el medio ambiente.


Muchos empleadores no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo no
saben cómo eliminar con seguridad los desechos químicos. A consecuencia de ello, a menudo se
limitan a "botar" los desechos químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los ríos, los
lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos vertederos están en la comunidad en
que usted y su familia viven y trabajan. Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan
inadecuadamente pueden acabar en el agua potable, en los lugares en que juegan los niños, en los
terrenos en que se cultivan o en los alimentos que comemos, etc.
Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos y de cómo
eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se ha encontrado hasta la
fecha es utilizar vertederos aprobados especialmente y bien mantenidos que evitan que las
sustancias químicas se filtren al agua subterránea y a las zonas de viviendas o cultivos. Nunca es
una solución arrojar los productos químicos al océano, pues pueden tener consecuencias graves: las
sustancias pasan a la cadena alimentaria, destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc.
La exposición a productos químicos tóxicos.
La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes
laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar las
reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno que
llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el trabajador
se encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata. Lamentablemente,
cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la culpa al trabajador, afirmando que no ha
tenido cuidado. Esta tendencia a "echar la culpa a la víctima" es otro motivo más para conocer los
productos con los que se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas medidas de control y
conocer los derechos que el trabajador tiene. "Si se trabaja con productos químicos sin las
protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves."
Evaluación de riesgos.
Es un proceso que reúne las disciplinas como química, biología, toxicología, epidemiología y
estadísticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposición a
una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro realizando pruebas con
animales o examinando datos de exposición y las posibilidades de experimentar en efecto adverso
sobre la salud. También se intenta determinar cómo es que la gente queda expuesta y con qué
magnitud.
Comunicación de riesgos.
Facilita la transferencia exacta de información entre los científicos que evalúan el riesgo con las
dependencias gubernamentales que lo controlan y el público.
Control de riesgos.
Implica ética, igualad, economía y otras cuestiones que forman parte de las interacciones
gubernamentales, políticas y sociales. La eliminación del asbesto en los edificios públicos es un
ejemplo de control de un riesgo. Otro ejemplo de control de riesgo es la prohibición del uso de
clorofluorurocarbonos (CFC) a causa de los daños que están causando a la capa de ozono de la
tierra.
Cuando evalué los riesgos de su propia vida, tenga presente que los epidermólogos han encontrado
muy pocos agentes ambientales que estén vinculados claramente al cáncer, por ejemplo. Otro
ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH, se ha informado que el riesgo de
cáncer de la boca aumenta 1,5 veces.
Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento.
Mantener la cantidad almacenada al mínimo operativo
Considerar las características de peligrosidad de lo s productos y sus incompatibilidades.
Agrupar los de características similares.
Separar los incompatibles.
Aislar o confinar los de características especiales.
Comprobar etiquetados.
Llevar un registro actualizado de productos almacenados.
Emplear armarios de seguridad.
Preparación y eliminación de desechos.
Los desechos no deben eliminarse directamente. Un sistema muy usado es agruparlos en diferentes
recipientes colectores, clasificando y rotulando cada uno de ellos según el tipo de sustancias que se
va a desechar. Para la posterior eliminación de estos, recomendamos contratar a alguna empresa
especializada en la tarea. Antes de la eliminación de un producto, deben leerse las frases R y las S y
toda indicación del fabricante derivada de su manipulación.

NORMA NFPA 704


La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para
comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar mantener el uso
seguro de productos químicos.
Significado
Las cuatro divisiones tienen
colores asociados con un
significado. El azul hace
referencia a los riesgos para la
salud, el rojo indica el peligro de
inflamabilidad y el amarillo los
riesgos por reactividad: es decir,
la inestabilidad del producto. A
estas tres divisiones se les
asigna un número de 0 (sin
peligro) a 4 (peligro máximo).
Por su parte, en la sección
blanca pueden haber
indicaciones especiales para
algunos materiales, indicando
que son oxidantes,
corrosivos, reactivos con agua o
radiactivos.

Azul/Salud
4. Sustancias que, con una muy
corta exposición, pueden causar
la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de
atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno.
3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se
preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles
daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo.
1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de
tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del
material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.
Rojo/Inflamabilidad
4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica
ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto
de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).
3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura
ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).
2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que
ocurra la ignición, como el petrodiesel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C
(200°F).
1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad
es superior a 93°C (200°F).
0. Materiales que no se queman, como el agua.
Amarillo/Reactividad
4. Materiales que por sí mismos son capaces de explotar, detonar o sufrir reacciones explosivas a
temperatura y presionnormal, como la nitroglicerina.
3. Materiales que por sí mismos son capaces de detonación o de reacción explosiva que requieren
de un fuerte agente iniciador, o que debe calentarse en confinamiento antes de ignición, o que
reaccionan explosivamente con agua. Un ejemplo es el flúor.
2. Materiales inestables que pueden sufrir cambios químicos violentos pero que no detonan.
También debe incluir aquellos materiales que reaccionan violentamente al contacto con el agua o
que pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua. Un ejemplo es el fósforo.
1. Materiales que por sí son normalmente estables, pero que pueden llegar a ser inestables
sometidos a presiones y temperaturas elevadas o que pueden reaccionar al contacto con el agua,
con alguna liberación de energía, aunque no en forma violenta, como el calcio.
0. Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no
reaccionan con el agua, como el nitrógeno.
Blanco/Especial
El espacio blanco puede contener símbolos:
'W' - reacciona con aguade manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio.
'COR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las
letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
'BIO' - Riesgo biológico: por ejemplo, un virus
Símbolo radiactivo : el producto es radioactivo, como el plutonio
'CRYO' - Criogenico
Sólo 'W' y 'OX' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente
símbolos con significados obvios como los señalados.
La expresión RAAD es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde fue
desarrollado en 1976 por Aguilare et all.
Factor de Riesgos Biológicos (Accidentes
Biológicos)
El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la
sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una
amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto
puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un
microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede
resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a
los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado
se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a
las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia
que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la
prevención de riesgos laborales.

Contaminantes biológicos
Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes
biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la actividad, como por el contacto con
los desechos orgánicos considerados como peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos
agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario
El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos,
rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares
humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células
puedan contener, priones y otros agentes infecciosos.1

Vías de penetración en el organismo


Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:2
Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía
normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o
aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones
notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el
hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez
que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los
contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo
generando una intoxicación aguda o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes
biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.

Clasificación
Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección.
Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que
imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.
Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo
existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben
alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes
grupos de riesgo.

La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los
puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los
microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y
los endoparásitos humanos multicelulares.
Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han
ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes
biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro
de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que
condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los
posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.
El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse,
que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores
tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite
establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la
situación problema planteada.
NTP 203: Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes laborales
Niveles de riesgo
El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) categoriza varias
enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo
extremo. En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/1997.
Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así
como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los
materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de
protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en
receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares
en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose
las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los
desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos
celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave.
Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.
Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla,
hanta, dengue , peste bubónica].
Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, fiebre
hemorrágica del Ébola, virus de Lassa, Viruela, SARS y otras enfermedades. Al manipular peligros
biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una
fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio
del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras
medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.
Criterios preventivos básicos
Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la
exposición de los trabajadores.
Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.
Reducción de riesgos.
Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.
Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de
residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de
emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.
Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos
y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.
Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la
exposición no pueda evitarse por otros medios.
Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de
lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para
lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.
Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de
lugar de trabajo.
Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos
utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.
Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos
potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los
equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su
prevención.
Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.1
Normativa básica
Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.3
Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

FACTOR DE RIESGOS ERGONÓMICOS


La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el
trabajo (los trabajado Riesgos ergonómicos 02- res). Su objetivo es adaptar el trabajo a las
capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos
específicos, en particular los sobreesfuerzos. Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o
lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas,
la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación
de fuerzas.

Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto,
donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una
posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su
cuerpo.

Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en


ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo
movimiento. Además cuando una tarea repetitiva se realiza durante el menos 2horas durante la
jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSHT).
Se considera manipulación manual de cargas al: › Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento. ›
Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando). › Empuje y arrastre de cargas
cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando.

Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren:
El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o,
el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o
arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.

Factor de riesgo
Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que
incrementan la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo.

En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación : Î La
frecuencia de movimientos. Î La duración de la postura. Î Posturas de tronco. Î Posturas de cuello. Î Posturas de la
extremidad superior. Î Posturas de la extremidad inferior.

Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes : Î La
frecuencia de movimientos. Î El uso de fuerza. Î La adopción de posturas y movimientos forzados. Î Los tiempos de
recuperación insuficiente. Î La duración del trabajo repetitivo.

Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada manipulación manual de cargas y
la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas laborales, pueden dar lugar a trastornos musculo-esqueléticos, es
decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc.
principalmen Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos 04- te en el cuello, espalda, hombros, codos,
muñecas, manos, dedos y piernas. Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen
inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera del
mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso.

Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos

Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.

Î Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y descansar.

Î Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2m2 de superficie libre por
trabajador.

Î Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas, tableros, etc)
disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales (herramientas, objetos,
etc) a las características personales de cada individuo (edad, estatura, etc).

Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores. Medidas preventivas para evitar los
sobreesfuerzos 07 Î Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y
descansar. Î Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de 2m2 de superficie
libre por trabajador. Î Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas, sillas,
tableros, etc) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de alcance de los materiales
(herramientas, objetos, etc) a las características personales de cada individuo (edad, estatura, etc).

Factores de riesgo psicosocial


Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización
del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad
para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Así, unas condiciones
psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del
trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador.
En prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la salud que
se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas),
emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la
habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de alcohol, tabaco,
drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden
ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.
 Aspectos generales
En este apartado se aporta información relativa a los factores de riesgo psicosocial: conceptos, efectos en la
salud y en la organización, métodos de evaluación existentes y modelos de intervención para gestionar los
mismos. Asimismo, se encontrarán enlaces a los textos legales aplicables en el campo de la Psicosociología, un
resumen del contenido de las principales normas técnicas vigentes y un compendio de sentencias judiciales en
materia de seguridad y salud laboral en el que se describe, entre otras cosas, cómo analiza la justicia las
enfermedades de tipo psicosocial.
 Organización del trabajo
La organización del trabajo engloba el conjunto de aspectos que determinan en un sentido amplio el trabajo a
realizar, la forma de realizarlo y algunas de las condiciones en que se realiza. Son factores relacionados con la
organización del trabajo aspectos como los sistemas de producción, el diseño de las tareas, la comunicación, las
relaciones entre compañeros y los niveles de apoyo social, los estilos de mando, el contenido del trabajo, la
capacidad de iniciativa y control, los niveles de carga y los ritmos.
 Relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales hacen referencia a las conexiones personales que se establecen entre los
individuos. Se configuran como un aspecto esencial y presente en todos los sujetos. En los entornos de trabajo
estas relaciones se establecen en diferentes ámbitos y niveles; pueden ser internas (entre colegas, con los
superiores o subordinados) o externas (clientes, proveedores, pacientes,…). La calidad y naturaleza de las
relaciones interpersonales —formales e informales— pueden determinar la existencia de ambientes laborales
sanos, de cooperación o, por el contrario, afectar negativamente al ambiente laboral, pudiendo llegar a
contribuir a la aparición de situaciones de conflicto grave y/o a generar estrés.
 Tiempo de trabajo
Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se
presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
Así, unas condiciones psicosociales adversas están en el origen tanto de determinadas conductas y actitudes
inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para
el bienestar del trabajador.
LOS FACTORES DE RIESGO FÍSICO-QUÍMICOS

Los factores de riesgo físico - químicos son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y
químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o
materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones.

Teniendo en cuenta que los riesgos físico-químicos son referidos a la manipulación y combustión de materiales de
cualquier tipo en una empresa, fábrica o casa de habitación se hace necesario obtener conocimientos sobre este tipo de
eventos que puedan llegar a generar siniestros, ocasionando graves secuelas que afectan el desarrollo económico de
una región, tanto a nivel económico como social.

Tenga en cuenta que en cualquier entorno, le será de gran valor, dado que este riesgo no es exclusivo de la industria;
por tanto es una exigencia moral saber identificar y operar los equipos portátiles para controlar el fuego, de tal manera
que nos permitan ponernos a salvo de éste mientras llega la ayuda especializada. Conocer las características del fuego y
las normas de seguridad para controlarlo, facilitará el que podamos evitar, que incendios y explosiones, tengan cabida
en nuestros ambientes, alteren nuestra existencia y la de las personas que nos rodean. Es por eso que el estudiante de
salud ocupacional podrá realizar acciones de promoción y prevención de riesgos físico químico mejorando
sustancialmente la calidad de vida y seguridad de los trabajadores de empresas e industrias intervenidos.

Las deficiencias en las empresas como: ausencia de orden y limpieza, falta de control de sustancias, materiales o
productos combustibles (Venta o uso), Elementos que generan chispas, la ausencia de equipos contra incendios, la falta
de capacitación de los trabajadores al respecto, la ausencia de brigadas de emergencia y de planes de emergencia.
Pueden desencadenar incendios y explosiones que acarrean grandes pérdidas humanas y económicas.

PROBABILIDAD DE RIESGOS
En este artículo se dan lineamientos generales para el manejo de Peligros industriales.
Aspectos generales
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía,
fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes y requieren un manejo cuidadoso.
Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento y procesamiento de sustancias
potencialmente peligrosas como químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales
pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias peligrosas.
Estos riesgos se deben generalmente a sustancias y reacciones químicas causados en industrias, comercios o viviendas y
ocurren por el uso inadecuado de combustible o fallas en las instalaciones eléctricas.
Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario manejar adecuadamente los siguientes riesgos
para reducir al mínimo los impactos adversos:
 Las condiciones que pueden llevar potencialmente a los accidentes que involucran derrames importantes (por
ejemplo, de tuberías, conexiones flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques,
chimeneas).
 Las condiciones de salud, bienestar ocupacional y de seguridad en el trabajo.
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las siguientes definiciones:
 Inflamable: Son las sustancias que son altamente inflamables y que por lo tanto representan un peligro de
incendio, bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto
de lineación sea de 100 °F o menos, etc.).
 Corrosivo: Son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los
materiales normales (por ejemplo, los ácidos, anhídridos de los ácidos y álcalis).
 Reactivo: Son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo porque tienden a reaccionar
espontáneamente con los ácidos o sus vapores (por ejemplo, los cianuros y álcalis concentrados) y porque
tienden a reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los ácidos o álcalis
concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso de un choque o si existe calor (por ejemplo, los
líquidos inflamables presurizados y pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de gases
venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.
 Tóxico: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, pesticidas, solventes y combustibles provenientes
del petróleo), los cuales al ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de materiales
tóxicos que pueden causar un efecto directo, crónico o agudo para la salud, debido a su inhalación, absorción a
través de la piel e ingestión, o causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la
cadena alimenticia.
 Biológico: Son los materiales que al manejarlos inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de
microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o
caspa y provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las
instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes categorías:
 Eléctricos: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de
transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las
tempestades eléctricas.
 Estructurales: El potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen superficies resbalosas, cuestas
empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos inestables; también incluye el potencial de
sufrir heridas a causa de objetos punzantes y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de zanjas o
minas, o por los declives inestables de los montones de materiales.
 Mecánico: Choques con los equipos en movimiento, especialmente en marcha atrás, rotura de poleas o cables y
el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros.
 Temperatura: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor
corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es
excesivo.
 Ruido: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que excedan las normas recomendadas
(por ejemplo, un nivel de ruido ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90
dB).
 Radiación: Quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de radiación ionizadora.
 Deficiencia de oxígeno: Puede haber efectos para la salud a raíz del desplazamiento del oxígeno por otro gas, o
su consumo en una reacción química, especialmente en los lugares cerrados o en áreas bajas. Si los niveles bajan
del 19,5% de oxígeno.
Política, procedimientos y pautas recomendables[editar]
Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante si se presentara un escape de
sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es
muy aconsejable requerir una "evaluación de riesgos mayores".
La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la preparación del proyecto. Es independiente de
la evaluación del impacto ambiental y ésta la debe mencionar. Los objetivos de la evaluación de los riesgos mayores, son
los siguientes:
 Identificar la naturaleza y magnitud del uso de las sustancias peligrosas en la instalación.
 Especificar las medidas tomadas para la operación segura de la instalación, el control de las divergencias
importantes que podrían causar un accidente mayor y los procedimientos de emergencia a implementarse en el
sitio.
 Identificar el tipo, probabilidad relativa y consecuencias generales de los accidentes mayores.
 Demostrar que el constructor haya apreciado el potencial de un riesgo mayor a causa de las actividades de la
compañía y que haya considerado si los controles son adecuados.
Relaciones con las intervenciones en el territorio[editar]
El tema del manejo de los peligros industriales es pertinente para los proyectos energéticos, industriales, de explotación
minera, de control de contaminación, de transporte y agrícolas.
Los riesgos de los proyectos energéticos son los siguientes:
 Peligros de incendio y de materiales tóxicos a causa de derrames de petróleo o fugas de gas.
 Riesgos mecánicos causados por las torres de perforación.
 Ruido alrededor de los generadores.
 Peligro físico por la inhalación de la ceniza de carbón y los residuos de petróleo, los materiales tóxicos o
corrosivos lixiviados de los montones de carbón o ceniza, los químicos que se emplean en el tratamiento del
agua o los efluentes.
 Agotamiento del oxígeno en los tanques y la electrocución por el contacto con los conductores cargados.
Los proyectos industriales pueden acarrear los siguientes riesgos:
 Los peligros físicos por las piezas en movimiento.
 La agitación por el trabajo arduo realizado cerca de los hornos.
 El ruido de la maquinaria.
 El polvo producido por el esmerilaje o la aserradura.
 La ruptura de los recipientes presurizados.
 La explosión a los químicos para el tratamiento, del agua o los efluentes.
 La explosión causada por las reacciones químicas de alta velocidad.
 Los vapores tóxicos producidos por los derrames químicos.
Los proyectos de explotación minera pueden producir los siguientes peligros:
 El riesgo físico por el uso de los explosivos y los equipos de excavación.
 El polvo producido por la perforación, la voladura y la trituración.
 El agotamiento del oxígeno.
 Los gases tóxicos de las minas subterráneas.
 Los derrumbes.
Los proyectos de control de contaminación pueden crear los siguientes riesgos:
 La ruptura de los recipientes presurizados (por ejemplo, tanques de cloro en las plantas de tratamiento de aguas
negras, tarros bajo presión que se reciben con los desperdicios sólidos para incineración,etc.).
 Explosión o generación de gases tóxicos por la mezcla de desechos incompatibles.
 Liberación de polvos y vapores conteniendo microorganismos patogénicos durante las operaciones de
procesamiento de las aguas servidas y desperdicios sólidos.
 Los gases tóxicos producidos por la eliminación de los desechos sólidos.
Los proyectos de transporte pueden incluir los medios que se emplean normalmente para cargar, transportar y
descargar sustancias peligrosas. Como parte de la evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los
riesgos mayores de un proyecto de transporte, es necesario estudiar el potencial de un choque o descarrilamiento.
Durante un accidente de esta naturaleza existe el potencial de un derrame tóxico, incendio o explosión.
Los proyectos agrícolas y el control de las plagas, como langostas, crean problemas específicos relacionados con el
manejo y almacenamiento, uso y eliminación de pesticidas. En el la región sur del Sahara, en África, ha sido un problema
desafiante, para la comunidad donante, la eliminación de los pesticidas no utilizados.
Evaluación inicial del riesgo.

La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo. Sirve
para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una evaluación inicial. La importancia de
dicha evaluación, está reconocida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, transcripción de la
Directiva Marco 89/391/CEE, al establecer como obligación de la Administración la planificación de la
acción preventiva, a partir de una evaluación inicial de riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para
estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones preventivas,
y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.
La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:
 El análisis de riesgos.
 La valoración de riesgos.

EL ANÁLISIS DE RIESGOS.

El Análisis de Riesgos supone las siguientes fases:


a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal toda fuente o situación con capacidad de daño en
términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de
ambos.
b) Estimar el Riesgo, entendiendo como Riesgo la combinación de la frecuencia o probabilidad y de
las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del
Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el
riesgo.

VALORACIÓN DE RIESGO.

Tras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo,
hay que valorarlo, es decir emitir un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo, hablándose en el
caso afirmativo de Riesgo Controlado, y finalizando con ello la Evaluación del Riesgo.

El paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo


agrupadas de forma racional y ordenada.
Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información
posible:
 Tareas a realizar, su duración y frecuencia.
 Lugares donde se realiza el trabajo.
 Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
 Otras personas que pueden ser afectadas por las actividades del trabajo.
 Formación de los trabajadores sobre la ejecución de las tareas.
 Instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan.
 Herramientas manuales y a motor.
 Energías que se utilizan.
 Sustancias y productos utilizados y generados.
 Contenido y recomendaciones de los etiquetados.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias empleadas.
 Medidas de control existentes.
 Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas.
 Datos sobre evaluaciones de riesgos que se han efectuado anteriormente.
 Organización del trabajo.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO.


Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden
actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la
identificación habrá que preguntarse:

• ¿Existe una fuente de daño?.


• ¿Qué o qué puede ser dañado?.
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?.

Entre los peligros mas comunes en los Centros Docentes encontramos:

 Caídas al mismo nivel.


 Caídas a distinto nivel.
 Caídas de objetos en manipulación.
 Choques/Golpes contra objetos inmóviles.
 Sobreesfuerzos.
 Contactos eléctricos.
En zonas de talleres:
 Golpes/Cortes con objetos y herramientas.
 Proyección de fragmentos y partículas.
 Incendio.
 Contactos térmicos.
Medio ambiente.
Agentes Físicos.
 Iluminación.
 Ruido.
 Condiciones termohigrométricas.
 Vibraciones.
Agentes Químicos (laboratorios).
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
 Exposición a agentes químicos por ingestión o inhalación.
 Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas.
Agentes Biológicos.
 Virus.
 Bacterias.
La carga de trabajo.
Carga física.
Carga mental.
 inseguridad laboral (interinidad, desplazamientos).
 Salario.
 Exceso de responsabilidad.
 Falta de expectativas profesionales.
 Excesivo número de alumnos por clase.
 Escasez de medios.
 Conflictos en las relaciones interpersonales.

Factores Psicosociales
 Estrés.
 Sindriome de bourn-out.
 Mobbing.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO.

Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgo, determinando la Severidad
del daño (Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Para determinar la Severidad
del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

• Partes del cuerpo que se verían afectadas.


• Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

SEVERIDAD DEL RIESGO.


La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se
materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que más frecuentemente
podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos en
la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta.
La Severidad daño se clasifica en:
Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación
de los ojos, molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort),
BAJA.
lesiones previsiblemente sin baja o con baja inferior a 10 días
naturales. Pérdida de material leve.
Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas,
amputaciones menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera,
dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, intoxicaciones
MEDIA.
previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a
incapacidades menores. Lesiones con baja prevista en un
intervalo superior a los 10 días. Pérdida de material grave.
Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras
enfermedades crónicas que acorten severamente la vida,
ALTA.
lesiones muy graves ocurridas a varias o a muchas personas y
lesiones mortales. Pérdida de material muy grave.

PROBABILIDAD DE UN RIESGO.
La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de que ocurra dicho
riesgo en una sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que, una vez presentada la
situación de riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente, dando lugar el accidente a las
consecuencias estimadas como más probables.
Para asignar el valor, se habrá inspeccionado previamente el lugar donde se desarrolla la actividad
del puesto de trabajo y se habrá consultado con personas que conozcan bien las tareas que se
realizan en él y los lugares donde se efectúan. Luego, se utilizarán como referencia los valores de la
siguiente tabla.

Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se


BAJA. estima que podría suceder el daño pero es difícil que
ocurra, la probabilidad de que suceda es remota.
Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones.
MEDIA.
Aunque no haya ocurrido antes no sería extraño que
sucediera.
Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi
ALTA. siempre. Lo más probable es que suceda el daño, o ya ha
ocurrido en otras ocasiones anteriormente.

GRADO DE RIESGO Y PRIORIDAD DE LAS SOLUCIONES.


El grado de un riesgo detectado en un puesto de trabajo se obtiene a partir de los valores asignados
a la severidad y probabilidad correspondientes a dicho riesgo, según la ecuación:

Grado de Riesgo = Severidad x Probabilidad.

Una vez obtenido su grado de riesgo, un riesgo puede calificarse desde "trivial" hasta "intolerable" de
acuerdo con la siguiente tabla:

SEVERIDAD PROBABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA

BAJA TRIVIAL TOLERABLE MODERADO


MEDIA TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE
ALTA MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

VALORACIÓN DEL RIESGO.


Una vez calificado un riesgo por su grado de riesgo, la siguiente tabla, nos permite decidir si es
necesario adoptar medidas preventivas para evitarlo o reducirlo y, si lo es, asignar la prioridad
relativa con que deben implantarse tales medidas.

RIESGO. ACCIONES Y PRIORIDAD DE EJECUCIÓN.

No se requiere acción específica.


TRIVIAL.
Prioridad Baja.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo, se deben considerar soluciones o mejoras que
no supongan una carga económica importante. Se
TOLERABLE.
requieren comprobaciones periódicas para asegurar que
se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Prioridad Media .
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un periodo
determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado
con consecuencias extremadamente dañinas, se
MODERADO.
preciará una acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar necesidad de mejora de las medidas de
control.
Prioridad Medio-Alta.
No debe comenzarse el trabajo hasta que no haya
IMPORTANTE. riesgo. Puede que se precisen recursos considerables
para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a
un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema de forma urgente.
Prioridad Alta.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,
INTOLERABLE.
incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.
Prioridad Inmediata .

Por último se establecerá un responsable que desarrolle las medidas preventivas, así como un plazo
de cumplimiento y un coste económico aproximado para llevar a cabo la acción.

Bibliografía

http://factoresderiesgosfisicos69413.blogspot.com/

http://factorderiesgoquimico.blogspot.com/2009/07/factor-de-riesgo-quimico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_biol%C3%B3gico

Vous aimerez peut-être aussi