Vous êtes sur la page 1sur 14

El Derecho Público y Privado constituyen una repartición fundamental y primogénita que se ha hecho del

ordenamiento jurídico.
Para algunos defensores el Derecho Público es un conjunto de disposiciones normativas reguladoras de la actividad,
funcionalidad, organización, responsabilidades y formas de conducta del Estado. Así mismo reprende las conductas
de sus funcionarios cuando transgreden la legalidad y caen en arbitrariedades y abusos.
Dentro de esta área del Derecho Publico encontramos:
 El derecho constitucional: organiza al estado, determina las relaciones y facultades de los distintos poderes y
establece las normas fundamentales de la convivencia social.
 El derecho administrativo: organiza el funcionamiento de la administración pública ya sea nacional, provincial o
municipal y los relaciona entre ella y los administra.
 El derecho penal: establece la legitimación represiva de los delitos en protección del orden social.
 El derecho procesal: se trata de una rama del derecho público puesto que su objeto es el funcionamiento de
un servicio público como en laadministración de la justicia.
 El derecho internacional: que rige las relaciones de los estados entre si
 El derecho tributario o Derecho fiscal es una rama del Derecho público, que estudia las normas jurídicas a través
de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común.

Límite de la actuación del Estado


Lo constituye el derecho tutelado de los individuos, el estado puede llegar a regular diversos aspectos de la vida
social, pero su límite es el respeto por lo tutelado de los derechos subjetivos que se envuelven dentro de la esfera de
la libertad dentro de lo que los sujetos titulares de tales derechos subjetivos satisfacen sus necesidades básicas o sea
lo que les interesa.
FORMA DE MANIFESTACIÓN DE LA ESFERA DE LICITUD INDIVIDUAL.
Principio de autonomía de licitud de las partes. Todo sujeto de derecho tiene libertad para participar en la formación
de actos y contratos en su plano de igualdad realizando todo aquello que no esté prohibido por la ley. Constituye el
principio rector diferenciador del Derecho Privado por excelencia.
Papel del estado: es necesario para la solución de conflictos entre los particulares para evitar el desorden y caos
social, mediante la constitución y ejecución de órganos especializados llamados tribunales. Dichos órganos
jurisdiccionales encargados de atender y solucionar los conflictos son:
 1. Alcaldías civiles: en asuntos cuya cuantía es menor a doscientos mil colones.
 2. Juzgados civiles y mixtos: en asuntos cuya cuantía es superior a los doscientos mil colones.
El estado actúa como sujeto imparcial solucionando los conflictos entre los sujetos atreves de dichos órganos
jurisdiccionales competentes.

Breves antecedentes históricos


En Roma de habla por primera vez de la distinción entre el Derecho Público y EL Derecho Privado.
Según Arias Ramos:
Derecho Público: todo lo relativo a la organización y funcionamiento del estado romano, lo propio de
la competencia y el poder público.
Derecho Privado: normas reguladoras entre los sujetos privados brindando tutela jurídica a los intereses de los
particulares a partir de una relación subordinación.
Según Ulpiano:
Interés Público o Interés General: es interés de la comunidad que todos los sujetos subordinen su conducta a
las nomas generales.
Interés Privado o Interés Particular: el interés particular subordina su interés condicionándolo al interés
general.
En conclusión el Derecho Privado abarca lo relacionado entre sujetos privados cuyas normas regulan el interés
particular sobre el general y el patrimonio privado inclusive.
Algunos de los elementos comunes tanto al Derecho Público como al Derecho Privado según el interés:
 a) Derecho Subjetivo: Público y Privado; contenidos desde la constitución política como derechos fundamentales
y garantías sociales y en la legislación común.
 b) Intereses tanto en lo Público como en lo Privado; creación de parques, estadios, monumentos, sitios de recreo
etc.
 c) Interés público: expropiaciones, licitaciones públicas, puentes, carreteras, puertos etc.
 d) Interés Privado: compras, ventas, donaciones, testamentos, alquiler de una casa.

Contenidos teóricos
El derecho público y privado forman un todo llamado Ordenamiento Normativo con aspectos comunes y diferentes:
Aspectos en común: norma jurídica, efecto jurídico, hecho jurídico, situación jurídica.
Aspectos diferenciadores: interés (público-privado).
 Derecho Subjetivo: Público Y Privado.
 Intereses Legítimos Publico (los no adjudicatarios de una licitación pública o un concurso de antecedentes
oferentes participantes.
 Intereses Legítimos Privados: la acción de un socio impugnando acuerdos de la sociedad anónima)
El Derecho Público y el Privado se encuentran en estricto contacto, los cuales se encuentran en un dinamismo
dialectico con la realidad actual que es relativa y cambiante.
La Realidad Manifestante es la historia formada por los valores intereses, necesidades de una realidad (Derecho
Público)
Así cada nueva norma constituye la respuesta a la necesidad histórica política, social, cultural o económica
imperante llamada realidad manifestada.
La Realidad Manifestada el ordenamiento se nutre y adapta a la realidad histórica dando la Norma; es la respuesta.
(Derecho Privado)
En síntesis el ordenamiento proyecta tres características esenciales:
 1. Es unitario
 2. Existe biparticipacion fundamental interno (Público –Privado)
 3. Opera un autentico y verdadero dinamismo dialectico.

Distinción entre el Derecho Público y Privado


El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, frente
al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que presiden las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí.
También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un
particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas por el Estado).
El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un particular y un órgano del estado, en
este derecho existen relaciones de suprasubordinación.
En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma que los regula, se encuentran colocados
en igualdad de facultades y derecho como personas, en este derecho las relaciones entre las partes involucradas es
de coordinación.
Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un particular (ciudadanos) y en el
derecho privado solo se dan controversias entre particulares o personas
El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades del estado y también las
que surjan entre estos y los particulares en una relación de subordinación (las organizaciones del estado actúan
como una autoridad)
El Derecho Privado es el que surge de las relaciones entre particulares y también entre particulares con algún órgano
del estado pero a un nivel de igualdad (Como ejemplo esta la compra-venta de inmuebles que haga un particular al
estado en una subasta pública, ya que aquí la autoridad que vende no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino
que contrata al mismo nivel que el particular)
CRITERIOS DE DISTINCION
 A. Principios rectores:
Derecho Privado: "Principio De La Autonomía De La Voluntad".
Todo sujeto particular es libre e independiente para participar de la formación y la creación de actos y contratos
basados en la libertad, igualdad y responsabilidad (ver artículos 20, 33,38 y 41 de la Constitución Política. Y en
el Código de Civil en los artículos 100,1003, 1022 y 1023, y 411 del Código De Comercio)..
Derecho Público: "Principio De Legalidad"
Significa que toda actuación del Estado atreves de los funcionarios públicos necesariamente debe estar contenida en
norma expresa. De manera que quedara prohibido todo acto de la administración pública que no se encuentre
expresamente autorizado (art 41 y 11 de la Constitución Política, art 11 de La Ley General De La Republica).
En síntesis
 Legalidad: se ventila el conflicto en los Tribunales Contenciosos Administrativos.
 Autonomía de la Voluntad: dada la existencia de un conflicto la sede para accionar serán los juzgados civiles, cuya
cuantía sea superior a los doscientos mil colones y en las alcaldías civiles o mixtas si la cuantía es inferior a ese
monto.
 B. Principio De Las Potestades De Imperio:
Significa que en determinados supuestos expresamente señalados por la ley dentro de una relación vertical dada
entre el estado y administrados, el primero asume un papel activo imponiendo respecto de los segundos su
actuación imperativa aun en contra de la voluntad de aquellos quienes no pueden excluir tales efectos por mera
voluntad, este principio es una derivación por extensión en casos determinados Del Principio De Legalidad que
constituye su fundamento.
 C. Criterio del ente regulador:
Significa que el Derecho Publico comprende todas las normas y disposiciones reglamentarias dirigidas a regular la
actividad de todos los órganos del estado.
 D. Criterio De Los Intereses En Juego:
El Derecho Público y privado se distingue entre sí por la naturaleza de los intereses:
 Derecho Público: interés público general, relación de subordinación.
 Derecho Privado: interés privado, cuando el interés público prevalece el interés privado cede ante el interés
general, por lo que existe un verdadero juego de intereses.
 E. Criterio De La Vinculación De Los Fines:
Significa que en el derecho privado existe un margen de libertad en la que los sujetos particulares pueden decidir si
contratan o no.
Por lo tanto, en el Derecho Privado el fin o causa perseguida por los contratantes es preestablecido por las mismas
partes.
En el Derecho Publico el fin está determinado por la norma en función del interés público general, de manera que
viene a generar el límite al exceso de poder estatal para evitar los abusos.
 F. Criterio del origen:
La sociedad es la fuente de las normas jurídicas positivas a través de los usos, practicas, costumbres reiteradas y
constantes que finalmente surgen a la vida jurídica como disposiciones escritas. Asi los sujetos privados al entrar en
relaciones jurídicas con otros sujetos les confieren obligatoriedad y eficacia.

Conclusión
Al concluir esta labor de investigación, hemos llegado a comprender las principales diferencias entre el Derecho
Público y el Derecho Privado, para que en nuestro quehacer como profesionales en Derecho, podamos no solo hacer
la distinción sino también lograr un mejor desempeño en nuestra carrera en pro del servicio público que
brindaremos a nuestros clientes.

El valor de respetar las normas


Educar a nuestros hijos en el respeto a las reglas que existen en las distintas instituciones a las que pertenecemos y marcarles
los límites en su proceso de maduración es fundamental para ayudarlos a ser personas de bien.

Hablar de límites hoy en día, en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, que está tendiendo cada vez más al
laissez faire, nos suena anacrónico. Las normas, las leyes, se interpretan hoy muchas veces como represión, como
censura. Y sin embargo, y paradójicamente, por el mismo hecho de vivir en esta sociedad posmoderna es que
hablar de límites resulta hoy indispensable.

Las normas nos ordenan como sociedad; nos guían y nos orientan en nuestro accionar. Nos dicen qué podemos
hacer y qué no. Su existencia no es pura arbitrariedad, sino que nos ayudan a defender nuestros derechos y
hacernos cumplir nuestras obligaciones; y de esta manera, en definitiva, hacernos respetar también el espacio del
otro. Es más, las normas cuando son claras y explícitas nos permiten descansar en ellas. Uno puede estar de
acuerdo con las mismas o no, según la ocasión.

Una sociedad sin reglas no sería una sociedad sino una aglomeración de personas. Y si lo pensamos bien,
enseguida nos damos cuenta de que una vida así sería caótica. Dentro de cada una de las instituciones que
componen la sociedad la situación es semejante. Cada una posee sus propias normas y todos los integrantes de la
misma tienen que respetarlas, para así lograr convivir en armonía y tranquilidad. Dentro de cada casa, trabajo,
grupo, pasa lo mismo. Hasta dentro de cada juego hay normas establecidas.

Desde niños necesitamos de los límites que nos imponen los adultos; y uso el verbo “imponer” con expresa
intención. Los necesitamos para crecer sanos, para formarnos como buenas personas, para aprender a elegir; los
necesitamos para sentirnos amados, respetados y protegidos.

Muchas veces, y sobre todo en esta sociedad que le tiene tanto miedo a la “frustración del niño”, vemos con malos
ojos a un padre exigente. En seguida lo tildamos de autoritario. Es extraño realmente. Mezclamos los conceptos.
Cumplir nuestro papel de autoridad dentro de la familia no es autoritarismo, ni mucho menos. Padres
comprometidos y responsables es lo que nuestros hijos necesitan. Amigos buscarán en otros ámbitos, no en el
seno del hogar. Es importante que al menos nosotros, los adultos, tengamos esto en claro.

Es función nuestra, de los padres, educar a nuestros hijos, guiarlos en su proceso de crecimiento, ayudarlos a
formar, respetar y vivir su propia escala de valores, enseñarles a respetar al prójimo y a amarse ellos mismos…
También es función nuestra marcarles sus errores y ayudarlos a corregirlos, exigirles dar lo mejor de ellos mismos,
permitirles ciertas acciones y negarles otras.

No tengamos miedo. Por supuesto que ellos, los hijos, al momento de pedir algo, preferirán un padre
condescendiente que los deje vivir “su vida”. Pero si tomamos el camino de “dejarlos ser”, por la demagogia de
pretender ser los padres más queridos caeremos en el error de dejarlos sin la figura parental, tan importante para
guiarlos en su crecimiento. Cada uno de nosotros, dentro del grupo familiar, tiene su rol y está bien que así sea. Es
sano, es justo, y es lo correcto.

Repensemos nuestro accionar y veamos si estamos encaminados. Siempre hay tiempo de remediar los errores
sobre la marcha. Rescatemos el valor de cumplir las normas en nuestras casas, en nuestros trabajos, en nuestros
grupos sociales. Sólo de esta manera lograremos vivir en un país en el que reine el respeto por uno mismo y por
los otros, en el que todos podamos sentirnos libres realmente, haciéndonos dueños en parte de las normas que nos
rodean…
Según el Secretario General, el estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el que todas las
personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las
normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar
el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la
adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal». (Informe del Secretario General
sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos)
(S/2004/616).

El concepto de estado de derecho está incorporado en la Carta de las Naciones Unidas. El Preámbulo de la Carta afirma
que uno de los objetivos de las Naciones Unidas es “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.” Además, un propósito
fundamental de las Naciones Unidas es “lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y
del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos dela paz”. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 también da al estado de derecho
un lugar central al afirmar que es “esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…”

La Asamblea General, reconociendo el lugar central que ocupa el estado de derecho, celebró en su sexagésimo séptimo
período de sesiones una Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e Internacional el 24
de septiembre de 2012. Fue una ocasión única para que todos los Estados Miembros, las organizaciones no
gubernamentales y la sociedad civil representados al más alto nivel se comprometieran a fortalecer el estado de derecho.
La Reunión de Alto Nivel concluyó con la aprobación por consenso de una Declaración en la que los Estados
Miembros reafirmaron su compromiso con el estado de derecho y detallaron las medidas necesarias para defender
diferentes aspectos del estado de derecho. La Declaración reconoce que “el estado de derecho se aplica a todos los
Estados por igual y a las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y sus órganos principales, y que
el respeto y la promoción del estado de derecho y la justicia deben guiar todas sus actividades y conferir previsibilidad y
legitimidad a sus acciones. También reconoce[mos] que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y
privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a
igual protección de la ley, sin discriminación.”

La Declaración puso de relieve el estado de derecho como cuestión intersectorial, que vincula los tres pilares de las
Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo. Esos vínculos entre el estado de derecho,
los derechos humanos, la paz y la seguridad y el desarrollo se explican con mayor detalle en la adición del informe de
2014 del Secretario General sobre el fortalecimiento y la coordinación de las actividades de las Naciones Unidas
orientadas a la promoción del estado de derech

 En M�xico, todo individuo tiene derecho a gozar y disfrutar por igual


de las garant�as previstas en la Constituci�n. Por ello, la posici�n
econ�mica o social, la raza, el color, el origen �tnico, nacional o
familiar, la religi�n, las ideas pol�ticas, el idioma o el sexo, no deben
ser motivo de discriminaci�n o ventaja para las personas.
 En nuestro pa�s est� prohibida la esclavitud. Por ello, todo esclavo
que llegue del extranjero a nuestro territorio obtendr� su libertad y
ser� protegido por las leyes mexicanas.
 Las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. La diferencia de
sexos jam�s podr� ser pretexto para dar un trato distinto.
 Toda persona tiene libertad de decidir el n�mero de hijos y el
momento en que desea tenerlos.
 Toda persona tiene libertad de elegir el trabajo, la profesi�n o
actividad comercial que desee, siempre que �sta sea legal.
 Toda persona tiene derecho a entrar y salir del pa�s, trasladarse o
viajar libremente por el territorio nacional.
 Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus ideas.
 Existe libertad para practicar la religi�n que se desee.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos este derecho se encuentra garantizado en: Artículo 35. Son
derechos del ciudadano: I.- Votar en las elecciones populares; II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección
popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad
electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación; III.- Asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país; IV.- Tomar las armas en el
Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las
leyes; V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición. VI.- Poder ser nombrado para cualquier empleo o
comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley; VII.- Iniciar leyes, en los términos y con los
requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral tendrá las facultades que en
esta materia le otorgue la ley, y VIII.- Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se
sujetarán a lo siguiente: 1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: a) El Presidente de la
República; b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de
la Unión; o c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal
de electores, en los términos que determine la ley. Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la
petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión, 2o. Cuando la participación total
corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado
será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes; DERECHO DEL
CIUDADANO 2 3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por
esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del
Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la
constitucionalidad de la materia de la consulta; 4o. El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la
verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción, así como la organización,
desarrollo, cómputo y declaración de resultados; 5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral
federal; 6o. Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas en los términos de lo dispuesto en la
fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y 7o. Las leyes establecerán lo
conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción. Comentario En el artículo 35 Constitucional se
encuentran los derechos del ciudadano mexicano, en virtud de los cuales puede participar en la vida pública del país; es
decir, que mediante el ejercicio de dichos derechos, puede sostener una presencia activa como integrante de la
comunidad política nacional a la que pertenece. En primer término, le asiste el derecho a votar en las elecciones de las
que surgen los funcionarios que ocupan los cargos de elección popular (voto activo), siendo tal prerrogativa uno de los
derechos políticos fundamentales de la ciudadanía de un Estado. Mediante este derecho el electorado (aquellos que,
reuniendo los requisitos que la ley exige, depositan su voto en las urnas) decide la conformación de los órganos del
poder público y, en consecuencia, determina en gran parte la orientación de las políticas gubernamentales. Ahora bien,
por la trascendencia cívica del sufragio (de las elecciones), como expresión de la voluntad del pueblo, es que dicho e
DERECHO DEL CIUDADANO 3 voto activo, esta disposición implica una doble naturaleza, toda vez que para el ciudadano
mexicano se trata tanto de una obligación como de una prerrogativa. Anteriormente, únicamente los partidos políticos
con registro ante las autoridades electorales, podían registrar candidatos para participar en las elecciones, pero a través
de una reforma Constitucional relativamente reciente, el artículo 35 se modificó y ahora es posible que también
registren sus candidaturas los ciudadanos que así lo deseen y que reúnan los presupuestos establecidos por la ley de la
materia. Esta modificación es importante, pues responde a una exigencia ciudadana para hacer posible que toda
persona con aspiraciones políticas, pero que por diversos motivos no compagine con los principios ideológicos de
partido alguno, pueda presentar su candidatura, ésta le sea reconocida y compita en las elecciones de que se trate con
los demás candidatos. Otro derecho incluido en este artículo, se refiere a la posibilidad de que el ciudadano se asocie
con el fin de tomar parte, en forma pacífica, en los asuntos políticos del país, de manera individual y libre. Al mencionar
que sea en forma pacífica, indica que dicha participación debe darse mediante las vías y los procedimientos establecidos
por las leyes y no a través de actos que impliquen la utilización de la violencia, la perturbación de la paz social o la
transgresión de los derechos de otros. Al señalar que el acto de asociarse debe ser individual y libre, ello implica una
decisión que el ciudadano debe adoptar por sí mismo, como resultado de sus más profundas y personales convicciones,
y sin la presión o el condicionamiento de persona o corporación alguna (sindicato, partido político, grupo religioso, ente
público o privado, etcétera), lo que durante un lapso específico de la vida pública del país, se advirtió como una práctica
reiterada de afiliación masiva, en la que no se tomaba en cuenta el consentimiento expreso de la persona
individualmente considerada. Por otra parte, se incluye la prerrogativa del ciudadano mexicano para tomar las armas en
defensa de la patria, como miembro del Ejército y la Guardia Nacional. Debe aclarase que si bien el artículo 31 establece
como obligación de los mexicanos la defensa de la patria, ello también constituye un motivo de honor y orgullo, porque
se está defendiendo la tierra que generosamente ha sido heredada de padres a hijos, en sucesivas generaciones, y es
por ese motivo que la defensa de la patria es una obligación y una prerrogativa del ciudadano mexicano. No obstante,
conviene recordar que la llamada Guardia Nacional, que como fuerza bélica correspondería organizarla en forma
temporal a las entidades federativas, carece de existencia al no estar reglamentada, por lo que el servicio de las armas
únicamente se presta en el país a través del servicio militar obligatorio, y del servicio militar voluntario, que se integra en
forma regular y permanente con los hombres y mujeres que abrazan la actividad castrense en las filas del Ejército, la
Fuerza Aérea y la Marina Armada de México. El texto de este artículo reitera, además, el derecho político de petición
establecido en el artículo 8º. Constitucional, con la variante de que, tratándose de ciudadanos mexicanos, DERECHO DEL
CIUDADANO 4 este derecho se puede ejercer en todo tipo de negocios, incluyendo la materia política, que el propio
numeral 8º reserva para los mexicanos. También se encuentra contemplado el derecho del ciudadano mexicano para ser
nombrado en cualquier otro empleo o comisión, con lo cual se cubren aquellos puestos o cargos oficiales que no son de
elección popular. Al respecto, no existe por parte del ciudadano obligación alguna para desempeñar el empleo o
comisión de que se trate, ya que el propio texto constitucional establece en su artículo 5º, que nadie puede desempeñar
un trabajo contra su voluntad. Finalmente, y como parte de las reformas hechas al artículo 35 de la Constitución federal,
se incluye el derecho de los ciudadanos a presentar iniciativas de ley, facultad que antes estaba reservada de manera
exclusiva a las cámaras federales, las legislaturas estatales y el presidente de la República; así como el derecho a
participar en la consultas populares, emitiendo su voto respecto de temas de trascendencia nacional, estableciendo las
normas correspondientes para su ejecución.

El contenido de este artículo es:


1) La obligación de los padres y tutores de dar instrucción a los menores.
2) La obligación de realizar el servicio militar.
3) La obligación de participar en la defensa de la patria cuando sea necesario.
4) La obligación de pagar impuestos.
El hecho de poseer una nacionalidad implica el derecho a la protección del Estado del que se es nacional, y en
consecuencia también conlleva obligaciones de los individuos respecto al Estado, que son las que señala este
artículo. La primera fracción se refiere a una obligación de los padres respecto a sus hijos, o de aquellos menores
que se encuentren bajo su tutela, para llevarlos a la escuela a fin de que obtengan educación en los niveles de
preescolar, primaria y secundaria, que son los niveles que constituyen un derecho de las personas y una obligación
que debe cumplir el Estado, de acuerdo con el artículo 3 de la propia Constitución.
La obligación de los padres de ver por la educación de sus hijos es inicialmente una obligación del derecho familiar,
establecida en el Código Civil, al igual que la obligación de proveer el sustento de los menores, los que en
consecuencia tienen la obligación de pro-veer el sustento de sus padres cuando éstos sean mayores y no puedan
valerse por sí mismos. Sin embargo en este caso el constituyente consideró de tal importancia el tema de la
educación, que fortaleció esa obligación de carácter civil para convertirla en una obligación pública de carácter
constitucional, que si bien no tiene establecida una sanción específica para los padres que no lleven a sus hijos a
las escuelas, sí funciona como una importante guía de conducta.

Son derechos de los contribuyentes:

I. Recibir de la autoridad fiscal orientación y asistencia gratuitas, para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

II. Recibir de la autoridad fiscal, en los términos del Código Financiero del Estado de México y Municipios, la respuesta que proceda, respecto de las
solicitudes presentadas para:

 La exención o la bonificación de contribuciones y sus accesorios.


 La devolución o compensación de contribuciones y sus accesorios.
 La prescripción y la cancelación de contribuciones y sus accesorios.
 La declaración de caducidad de las facultades de la autoridad.
 La autorización del pago mediante prórroga o parcialidades para regularizar su situación fiscal.

III. Presentar declaraciones complementarias.

IV. Recibir de la autoridad fiscal el comprobante del pago de sus contribuciones.

V. Corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades.

VI. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte.

VII. Recibir de las autoridades fiscales estatales en el inicio del ejercicio de sus facultades de comprobación, la Carta de Garantías del Contribuyente
Auditado Estatal.

VIII. Los demás que Código Financiero del Estado de México y Municipios y otros ordenamientos señalen.

Obligaciones

Artículo 47.- Son obligaciones de los contribuyentes:

I. Inscribirse en los registros fiscales en un plazo que no excederá de treinta días a partir de la fecha en que se genere la obligación fiscal, utilizando
las formas oficiales.

Tratándose del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, inscribir el vehículo en el padrón vehicular de la entidad, dentro de los treinta días
siguientes contados a partir de la fecha de adquisición, así como realizar todos aquellos trámites de control vehicular que modifiquen y actualicen el
registro del vehículo, conforme a los procedimientos y requisitos que establezca la Secretaría.

II. Tramitar la baja del vehículo del padrón vehicular de la entidad, en caso de siniestro que derive en pérdida total del vehículo, robo, deje de ser el
propietario, tenedor o usuario, en un término que no exceda de treinta días a partir de que ocurra el evento. La presentación del aviso no libera de
contribuciones pendientes de pago.

III. Realizar el trámite de cambio de propietario del vehículo, en un término que no exceda de treinta días posteriores a la adquisición del mismo.

IV. Señalar el domicilio fiscal en el que realicen actividades que generen obligaciones fiscales que será único para aquellos contribuyentes que
cuenten con una o más sucursales e informar de los cambios a éste. Cuando en las formas de declaración se prevea el señalamiento de cambio de
domicilio fiscal y así se manifieste, se considerará presentado el aviso a que se refiere este artículo al presentar dicha declaración ante la autoridad
recaudadora correspondiente.

V. Consignar en las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos en este Código, la clave de registro asignada por la autoridad fiscal.

VI. Declarar y en su caso, pagar los créditos fiscales en los términos que disponga este Código.

VII. Firmar las declaraciones, manifestaciones y avisos previstos por este Código, bajo protesta de decir verdad.
VIII. Proporcionar en su domicilio fiscal o en las oficinas de la autoridad fiscal, dentro del plazo fijado para ello, los datos, informes y demás
documentación relacionada con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como permitir que los visitadores obtengan copias de la misma para
su cotejo y certificación.

IX. Lleva un registro en que se identifique el cumplimiento de cada una de sus obligaciones fiscales, que permita a la autoridad iscal ejercer sus
facultades de comprobación, cuando realicen actividades empresariales.

X. Conservar en su domicilio fiscal la documentación comprobatoria del cumplimiento de obligaciones fiscales, durante el período de cinco años,
contados a partir de la fecha en que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones o avisos.

El plazo para conservar la documentación respecto de aquellos conceptos en los cuales se hubiese promovido algún medio de defensa, se computará a
partir de la fecha en la que quede firme la resolución correspondiente.

XI. Facilitar a las autoridades catastrales y fiscales el ejercicio de sus facultades de comprobación, cobro y los trabajos para la instalación de
instrumentos de medición.

XII. Proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, la información sobre sus clientes y proveedores, así como aquella relacionada
con su contabilidad que tengan en los medios o registros electrónicos.

XIII. Presentar los avisos que modifiquen los datos declarados o la situación fiscal del contribuyente para efectos de su registro, de acuerdo a los
siguientes supuestos:

 A). Cambio o corrección de nombre, denominación o razón social.


 B). Cambio de régimen de capital o se transforme en otro tipo de sociedad.
Tratándose de personas jurídico-colectivas, para tales efectos deberán exhibir el instrumento público en que conste dicha modificación.
 C). Cambio de domicilio fiscal o actualización de datos relativos a éste.
 D). Suspensión de actividades.
 E). Reanudación de actividades.
 F). Actualización de obligaciones.
 G). Baja de actividades.
 H). Apertura y cierre de sucursales.
o 1). Inicio liquidación.
 J). Apertura de sucesión.
 K). Cancelación en el Registro Estatal de Contribuyentes por:
o Liquidación de la sucesión.
o Defunción.
o Liquidación total del activo.
o Escisión de sociedades.
o Fusión de sociedades.
o Cambio de residencia a otra entidad federativa.
 L). Inicio de procedimiento de concurso mercantil.

Los avisos a que refiere el presente artículo, se presentarán en un plazo que no exceda de diez días hábiles contados a partir de la fecha en que se dé
el supuesto jurídico o el hecho que los motiven, en las formas y cumpliendo con los requisitos que se establezcan por las autoridades fiscales en los
medios impresos o electrónicos oficiales que correspondan.

Cuando no se presenten en el plazo referido, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados.

En el caso de suspensión de actividades se deberá señalar un domicilio fiscal para efecto del cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En el caso de cambio de domicilio fiscal una vez iniciadas las facultades de comprobación con el contribuyente, sin que se le haya notificado la
resolución a que se refiere el penúltimo párrafo de las fracciones I y III del artículo 48 de este Código, el contribuyente deberá presentar el aviso de
cambio de domicilio con cinco días de anticipación a tal situación. La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del contribuyente aquél
en el que se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 22 de este Código.

XIV. Dictaminar la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal por medio de Contador Público
autorizado, en los términos de este Código y de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto expidan las autoridades fiscales.

XV. Entregar constancias de retención, en caso de estar obligado conforme a las disposiciones de este Código.
XVI. Dictaminar la determinación de la base del Impuesto Predial conforme a las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones publicadas en
el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México, de conformidad con este Código y las demás disposiciones que se expidan para tal
efecto.

XVII. Las demás que establezca este Código.

En el ámbito municipal, las personas físicas o jurídicas colectivas que en términos de este Código no estén obligadas a pagar contribuciones y
realicen por sí o por interpósita persona actividades industriales, mercantiles, comerciales o de prestación de servicios, de forma fija, semifija,
temporal o permanentemente, estarán obligadas a registrarse dentro de un plazo que no excederá de 30 días a partir de que inicien funciones, ante la
tesorería municipal o la autoridad que el ayuntamiento designe para efectos de ser dados de alta en el padrón correspondiente, obteniendo así su
certificado de funcionamiento.

El registro a que se refiere la fracción IX de este artículo incluirá los registros contables, cuentas especiales, documentos y papeles de trabajo que
realicen o lleven los contribuyentes aun cuando no sean obligatorios, los libros y registros sociales a que obliguen las disposiciones fiscales de este
Código y otras leyes, los cuales se consideran que forman parte de la contabilidad de los contribuyentes.

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los
registros contables, cuentas especiales, documentos, papeles de trabajo, libros y registros sociales señalados en el párrafo precedente, por los equipos
y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros así por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de
haber cumplido con las disposiciones fiscales.

Este material cuenta con derechos de propiedad intelectual. De no existir previa autorización por escrito de EL
UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional S. A. de C. V., queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión,
distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto,
fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor comuníquese a la Agencia de
Noticias de El Universal, al 57091313 extensión 2425. Muchas gracias.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVW XYZ

Derecho constitucional
[DCon] Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado;
el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así
como el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos.
Se denomina «Derecho constitucional» porque el texto normativo que sustenta
esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es
la Constitución.

. Conjunto de reglas jurídicas concernientes a las “instituciones en virtud de las cuales se


trasmite o se ejerce la autoridad en el Estado” (M. PRÉLOT).
El calificativo constitucional proviene de que las reglas fundamentales de
este derecho están contenidas en el documento especial que se llama Constitución.

Derecho Constitucional

1. Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del Estado. 2.


Rama del Derecho públicoque estudia estas normas. El Derecho Constitucional clásico se
centra en la Constitución como esquema de normas de organización y utiliza
el método positivo. Posiciones doctrinales más modernas propugnan un enfoque
dinámico, que incluya el estudio de las ideologías y la realidad social en que se enmarca
la norma constitucional. El DerechoConstitucional comparado estudia las Constituciones
de distintos Estados, examinando sus peculiaridades y contrastes (V. Constitución; forma
de gobierno).

Si el Derecho político es la parte del Derecho público que estudia la organización y


funcionamiento del Estado desde el punto de vista de sus temas y problemas esenciales,
el Derecho constitucional es la parte del Derecho político que se dedica a la estructura
básica del Estado y estudia las normas fundamentales de su organización, generalmente
vertebradas en un texto constitucional. Modernamente se incorpora, como parte
del Derecho constitucional, el estudio de las ideologías y de los hechos que presionan
sobre la constante adaptación de la normativa constitucional a las nuevas realidades
socio-económicas que se plantean sucesivamente en la comunidad nacional. De esta
forma, el sistema normativo constitucional está en constante desarrollo y es invocable
directamente ante los tribunales.

A diferencia del derecho político, que se ocupa principalmente de la teoría del estado,
el derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el derecho
positivo tienen los estados, y
de la regulación de las relaciones que se producen entre el estado y los ciudadanos
o súbditos.

Generalmente, se lo considera como la rama del derecho político relativa a


la organización del estado y a la regulación de las relaciones de los poderes de este entre
si y con los particulares gobernados.

García Pelayo lo define como "la ordenación de las competencias supremas de


un estado ".

Podemos definirlo como el derecho que con jerarquía superlegal, basada en


la soberanía del pueblo, rige la estructura fundamental del estado, siempre y cuando
asegure el goce real y efectivo de los derechos fundamentales del hombre.

Analicemos brevemente las cuatro partes de la definición:

A) la supremacía o superlegalidad que a el debe subordinarse en su orientación todo el


resto del origen jurídico.

Razón por lo cual, los gobernantes (en sentido amplio) no pueden ultrapasar válidamente
los límites que este derechofija, ya sea con las normas que dicten o con los actos que
realicen. Las leyes (en sentido estricto) y además normas jurídicas, deben pues
encuadrar en el marco establecido por la constitución que, a su vez, sólo puede ser
modificada por el llamado poder constituyente y no por los poderes de gobierno (poderes
constituidos). Queda pues bien claro que, en principio, tales reformas constitucionales
están mas allá de las atribuciones de los poderes que integran el gobierno.
En lugar de superlegalidad (a veces llamada simplemente legalidad), algunos autores
prefieren hablar de juridicidad, como de un rasgo definitorio del estado constitucional
(también denominado estado de derecho). Por nuestra parte, creemos que ello es
inexacto, porque el término juridicidad, a menos que se pretenda alterar el significado de
las palabras, no puede tener otro sentido que el de referencia a lo jurídico, es decir,
al derecho y, siendo así, es obvio que juricidad o derecho existe en cualquier tipo
de estado, inclusive en los totalitarios; en cambio, superlegalidad-que es una

especie de juricidad- tiene el sentido explicado y se perfila nítidamente como un carácter


propio del derechoconstitucional.

B) soberanía del pueblo. Toda la estructura jurídica establecida por


el derecho constitucional reposa sobre un cimiento U. Indudable: la soberanía del pueblo.

C) la estructura fundamental del estado comprende, como el obvio, la forma de gobierno,


las atribuciones de los poderes constituidos (que deben ser limitadas, por cuanto no
pueden violar los derechos fundamentales del hombre), las relaciones de los poderes
entre si y con los gobernadores y, en fin, otros aspectos de la convivencia (políticos,
económicos, sociales, culturales), ya que la jerarquía constitucional de muchas
instituciones depende de valoraciones históricamente contingente.

D) por último, nos referimos a los derechos fundamentales del hombre, que constituyen el
aspecto principal y la razón de ser el derecho constitucional.

En efecto, la existencia de una constitución codificada (o de normas constitucionales


sueltas), la separación de los poderes, etcétera, tiene como finalidad principalísima
la defensa de esos derechos, valorados como esenciales para salvaguardar
la dignidad del ser humano, en un medio social históricamente dado. Ahora bien,
estos derechos deben pertenecer-en principio- a todos los habitantes,
vale decir a la mayoría y a la minoría.

Caracteres:

1) el derecho constitucional es para el gobierno, limite y, para los gobernados, ley básica
de garantías.

En efecto, las normas constitucionales limitan la órbita de acción del gobierno -mas
exactamente de los gobernantes -al establecer la forma de gobierno, las atribuciones de
sus poder-p res y, por consiguiente, las fronteras que no pueden válidamente ultrapasar,
las sanciones para los que las quebranten, etc. Correlativamente,
es para el pueblo, ley básica de garantías, puesto que consagra
los derechos fundamentales del ser humano y asegura por medio de
garantías el pleno ejercicio de esos derechos. Sin embargo, en muchos casos ello ocurre
y la mera enunciación tiene entonces escaso valor practico, según las circunstancias.

De este modo se ha tratado de superar las antítesis entre libertad y autoridad, puesto que
digamoslo ya, las constituciones-fuente formal del derecho constitucional- surgieron en
reacción al absolutismo, como un medio de técnica jurídica para que los gobernantes
tuvieran un limite en su acción, contrariamente a los que pasaba con el
Poder soberano de los monarcas.

Pero, es D poder soberano, ?quien lo tiene?: en los verdaderos estados constitucionales,


lo tiene el pueblo, que es el titular de ese poder supremo llamado poder constituyente.

2) es un derecho básico o superlegal, porque a el deben subordinarse en su orientación


las demás ramas del derechopositivo.

La prueba de esto nos la ofrece la experiencia jurídica; en la Argentina, por ejemplo,


podemos observar que las leyes, decretos, etc., En una palabra, todo el resto
del régimen jurídico argentino, no debe contrariar ni el texto expreso ni el sentido de
la constitución Nacional.

Esta mayor jerarquía de las normas constitucionales dentro de un régimen jurídico, es lo


que se llama supremacía o superlegalidad de la constitución.

En el derecho argentino, P. Ej., Esta consagrada en el art. 31 de la constitución Nacional,


que dispone: "esta constitución, las leyes de la Nación que en consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con la potencias extranjeras, son la ley Suprema de la
Nación... " El precepto no esta muy bien redactado, pero se infiere que solo
la constitución es suprema, porque dice: las leyes "que en su consecuencia" se dicten,
con lo que quiere significarse indudablemente que las leyes deben armonizar con
la constitución.

La obligatoriedad de las normas constitucionales, tanto para los gobernados como para
los gobernantes, implica que sobre la voluntad de éstos hay normas superiores que
deben respetar (a diferencia de lo que sucede en los estados totalitarios), razón por la
cual se ha dicho que en el estado constitucional impera la ley sobre al voluntad de los
hombres. En este sentido, se lo ha calificado de " estado legalitario".

Divisiones:

a) en la Argentina y en aquellos países donde impera un régimen Federal, suele dividirse


el derecho constitucional (positivo, por supuesto) en: 1) derecho constitucional nacional;
2) derecho constitucional provincial y 3) derechoconstitucional municipal:
es el que establece las bases fundamentales del régimen municipal. Esto no implica que
la población municipal deba ejercer un poder
constituyente de tercer grado (limitado por el Nacional-primera
limitación- y por el provincial-segunda limitación), para que exista
el derecho constitucional municipal, aunque ello puede ocurrir,

b) derecho Federal. Se denomina así un sector del derecho constitucional de los estados
federales: el referido a las interferencia existentes entre
el derecho constitucional Nacional y el de las provincias. Esto se explica al tener
presente, P. Ej., Que el régimen Federal argentino establece una distribución de poderes
entre el Gobierno Federal y los gobiernos provinciales ya que las Provincia no
son estados de existencia independiente del Estado Nacional, ni este algo separable de
las provincias.

c) según la institución de que se trate, se habla de


derecho constitucional parlamentario, judicial, etcétera.

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Derecho internacional de los derechos humanos


El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o
abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código
protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones
Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para
ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han
ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la
discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.

Vous aimerez peut-être aussi