Vous êtes sur la page 1sur 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
ECOLOGÍA – 2017777
II-2018

Nelly Rodríguez y Pedro Sánchez- Docentes

INTRODUCCIÓN
La salida se realizará al Parque Nacional Natural Chingaza, área que hace parte del complejo de
páramos de Chingaza y que fue creado con el objetivo de administrar y conservar ecosistemas de
páramo y bosques andinos, los cuales proveen el 80% del agua potable de la capital del país
(Schmidt-Mumm & Vargas, 2012).
BOG

PNN CHINGAZA
OTÁ

Figura 1. Fotografía satelital salida de campo (Bogotá-La Calera, PNN Chingaza)

OBJETIVOS
 Conocer los ecosistemas y comunidades de bosque andino y páramo
 Establecer la estructura poblacional de los frailejones (Espeletia grandiflora) del Parque
Nacional Natural Chingaza.
 Identificar las principales variables que afectan la estructura poblacional de la especie
 Integrar la información obtenida en campo y mediante revisión bibliográfica efectuar un
informe de los temas abarcados en la salida (Formato Revista Acta Biológica Colombiana).

ECOLOGÍA - Semestre II-2018.


2

MATERIALES
Antes de la salida de campo averigüe toda la información posible sobre la zona de estudio. Busque
en la biblioteca y por internet información que pueda ser relevante y documéntese sobre las
principales características de la zona (clima, geomorfología, vegetación, fauna, uso de la tierra,
ecosistemas, etc). Para ello consulte los portales de información en recursos biológicos (IAvH, SIB e
ICN), el portal de información del Instituto Geográfico Agustín Codazi, IGAC, Ideam y Parques
Nacionales entre otros. Investigue sobre el Complejo de Páramos de Chingaza y sobre la especie
modelo (lectura Artículo de Monasterio, 1991), así como las metodologías generalmente usadas
para el análisis de la estructura poblacional y elaboración de tablas de vida.

También puede consultar y bajar por internet la Guía de Flora: Santiago Madriñán, Felipe
Zapata,Angélica Aponte, María Angélica Bello y Favio González. 2012. Flora ilustrada del páramo de
Chingaza. Guía de campo de plantas comunes. Segunda Edición
(https://www.academia.edu/1864567/Flora_ilustrada_del_p%C3%A1ramo_de_Chingaza._Gu%C3%
ADa_de_campo_de_plantas_comunes._Segunda_Edici%C3%B3n

Cada grupo (6 estudiantes) deberá llevar:

 3 hojas de papel milimetrado


 Formatos para captura de información
 1 marcador indeleble
 1 cuchillo o navaja de campo
 Opcional: cámara fotográfica digital, binoculares
 Cinta métrica o metro de costura
 Cuatro estacas pequeñas
 Cuerda o pita de aprox. 50 m con graduación cada 10 m.

Cada persona deberá llevar:

 1 cuaderno o libreta de campo; 1 lápiz negro.


 2 bolsas plásticas tipo basura
 Botas de campo
 Impermeable.
 Almuerzo.

I PARTE. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES FORMADORES DEL ECOSISTEMA: BOSQUE


ANDINO Y PÁRAMOS

Para cada ecosistema identificado durante el recorrido de campo, se realizará una descripción de los
factores formadores (clima, geología, suelos, vegetación y fauna asociada, etc), estructura,
composición, factores de cambio y servicios que presta el ecosistema.

ECOLOGÍA - Semestre II-2018.


3

II. PARTE. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Espeletia sp. EN EL


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

Las poblaciones naturales están sometidas a cambios a través del tiempo, donde las interacciones
entre las tasas de mortalidad, las tasas de fecundidad y el número de individuos de diferentes
edades juegan un papel importante en su determinación y dinámica. Un primer paso para entender
este proceso en una población es el uso de tablas de vida para calcular las estadísticas de
supervivencia de la población (Gibbs et al, 2011).

El organismo utilizado durante la practica será Espeletia grandiflora, conocida comúnmente como
frailejón; es una de las especies más típicas y emblemáticas del páramo que pertenece a la familia
Asteraceae. En Colombia se han identificado 60 especies de Espeletia, las cuales en su mayoría son
endémicas (Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015). Algunos estudios han demostrado
que bajo condiciones de disturbio antrópico la mayor mortalidad se presenta en individuos juveniles y
plántulas (Hofstede, 2001).

Figura 2. Espeletia grandiflora

Estructura poblacional: Cada grupo de trabajo debe establecer una parcela de 10 m x 10 m, en la


cual realizará el conteo de los individuos de la especie estudio, en las diferentes clases de tamaño
de acuerdo a la altura (<20 cm, 20-40 cm, 40-60 cm, 60-80 cm, 80-100 cm, 100- 120 cm, 120-140
cm y >140 cm); a cada individuo le tomaran medidas de algunas variables morfométricas:

 Altura total
 Altura hasta la roseta
 Diámetro del tallo
 Diámetro de la roseta
 Número de hojas
 Estado fenológico (presencia de frutos, presencia de flores, estéril)

ECOLOGÍA - Semestre II-2018.


4

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Elabore un Informe de la Salida de Campo (Formato Revista Acta Biológica) en el cual:


 Se describan los ecosistemas en función de sus factores formadores
 Se describa la estructura poblacional de los frailejones del PNN Chingaza de acuerdo a: i)
búsqueda de información sobre el área de trabajo y ii) información colectada en cada sitio de
observación, examinando la relación entre componentes.
 Se analiza la información y discute sobre los resultados encontrados.

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

28 de Septiembre (antes de las 5:00 PM), vía e-mail a los dos profesores de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA
Gibbs, J. P., Hunter Jr, M. L., & Sterling, E. J. (2011). Problem-solving in conservation biology and
wildlife management. John Wiley & Sons.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Hofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo, pp. 161-185, en Los
páramos de Ecuador. Particularidades, Problemas y Perspectivas, editado por Mena, P., G. Medina
y R. Hofstede. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito.

Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco
C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.

ECOLOGÍA - Semestre II-2018.


5

Schmidt-Mumm, U., & Vargas Ríos, O. (2012). Comunidades vegetales de las transiciones terrestre-
acuáticas del páramo de Chingaza, Colombia. Revista de Biología Tropical, 60(1), 35-64.

ECOLOGÍA - Semestre II-2018.

Vous aimerez peut-être aussi