Vous êtes sur la page 1sur 7

Informe final de proceso de entrevistas en profundidad biográfica.

Nombres: Macarena Retamales Rojas y Fernando del Pozo Valdés.


Fecha: 16 de agosto del 2018.
Seminario: Conceptos y discusiones en torno a la relación entre Memoria e Historia.
Profesor: José Zavala C.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo consta en ser un estudio introductorio sobre un ejercicio práctico


que realizamos como equipo: una entrevista en profundidad. De acuerdo a lo que nos plantea
Bernardo Robles, “la intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrarse en la
vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los
miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del
entrevistado; consiste en construir paso a paso minuciosamente la experiencia del otro.”1
No es un intercambio de preguntas y respuestas pauteado previamente, sino más bien, toma
la modalidad de una conversación sobre la cotidianeidad de la persona. No obstante, existen
factores, como la confianza y/o complicidad entre los/as interlocutores/as, que condicionan
la información que puede ser entregada. Por ende, consiste en ser un trabajo en donde uno va
a realizando de manera procesual la construcción de los datos.

Dentro de las razones que motivaron la realización de esta entrevista, se encuentran


las de origen personal, principalmente relacionadas con la cercanía familiar a una exprofesora
normalista, lo cual se suma a nuestro desenvolvimiento en el mundo historiográfico en los
últimos años. Creímos que la técnica metodológica descrita anteriormente de manera breve
sería un acercamiento interesante sobre el tema, escucharlo de personas que tuvieron/tienen
experiencias de vidas relacionadas de manera directa con aquello. De este modo es que
tomamos contacto con una mujer, actualmente jubilada, que alcanzó a estar los últimos años
de formación superior con este tipo de modelo educativo en Chile, el sistema normal. Sin
mayores pretensiones, uno de nuestros objetivos como ya dijimos, era el tener un
acercamiento al tema desde los recuerdos de una persona, y dispuestos/as a encontrar la

1
Bernardo Robles. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, p. 40.
información que fuese, sabiendo que la construcción sería a medida que se dieran las
conversaciones.

HALLAZGOS METODOLÓGICOS
Continuando con las características de una entrevista en profundidad y su realización,
además de ser similar a una conversación entre pares y que está limitada en base a la
intimidad que exista entre las personas, una de las principales diferencias entre una entrevista
común y esta, es la existencia de una pauta. Lógicamente, es en la segunda en donde no hay.
Según Taylor y Bodgan, el rol que acá juegan las personas que entrevistan consiste en “no
solo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.”2 No
obstante, el hecho de que no exista un pauteado, no significa que no se pueda realizar una
construcción de un perfil específico de estudio3, lo cual nos puede significar una mayor
facilidad para el despliegue de técnicas de vinculación con la persona, si es que consiste en
ser alguien con quién uno/a está recién conociendo. En nuestro caso, la entrevista que
realizamos consistió en ser a una mujer que ninguno/a de los/as dos conocía previamente, y
que además realizamos la toma de contacto por medio de terceras personas, por ende,
logramos conocerla recién el día que tuvimos la primera conversación. En base a lo poco que
sabíamos sobre ella, realizamos un punteo sobre los temas que podríamos conversar, y a
partir de ellos, ir indagando en más. Para la primera sesión, teníamos la idea de que nos
contara sobre los primeros años de su vida, principalmente hasta su formación educativa
superior. Ambos encuentros se realizan en su casa debido a que la mujer se encontraba en
situación de reposo post operatorio; tras presentarnos y explicarles cuál era nuestra intención,
la entrevistada accede al ejercicio mostrándose interesada, con ánimo y soltura a lo largo de
la conversación, no obstante, al ser la primera vez que nos conocíamos, los parámetros se
mantuvieron dentro de lo formal, lo cual demostró con la concisión de sus respuestas. La
sesión se extendió casi unos 50 minutos aproximadamente, la cual tuvo unas breves
interrupciones, pero se que logró ir dando de manera amena y que al final de ella la mujer ya
se mostraba mucho más en confianza con nosotros/as, viéndose en la extensión de sus
intervenciones, además de realizar algunas hasta sin la necesidad de que nosotros/as
realizáramos alguna pregunta previa. Se termina fechando una segunda parte, la cual por
diversos motivos de salud se termina posponiendo para unos días próximos a lo que habíamos
fijado inicialmente. A pesar de los problemas, nos logramos juntar y realizar la continuación,
la cual se notó que tuvo una mayor fluidez por ambas partes, principalmente gracias a la
confianza que ya se había estrechado anteriormente. Tal como lo habíamos hecho la primera
vez, realizamos un lista sobre los temas que queríamos conversar de una u otra manera para
aquella sesión; el enfoque era que nos contara sobre sus experiencias vidas laborales y

2
Taylor, S.J. Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los
significados, p. 1.
3
Bernardo Robles. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, p. 41.
posterior. Gracias al ambiente íntimo, y ya de mayor cercanía, la mujer tuvo “menos filtros”
en los comentarios que realizaba, además de una mayor cantidad de bromas y demostraciones
de humor respecto a distintas situaciones. Tras la primera entrevista notamos que
realizábamos muchas interrupciones durante el desarrollo de los relatos de esta persona, por
lo que consideramos prudente cambiar para esta segunda ocasión, teniendo cambios
positivos, como, por ejemplo, la longitud de las respuestas que nos daba la entrevistada.

Ahora bien, es prudente hacerse el cuestionamiento del ¿por qué hacer una historia
de vida y no utilizar otras fuentes primarias? La razón se debe a que una historia de vida
permite acceder a un relato personal sobre un contexto determinado, el cual nos entrega
perspectivas históricas únicas, así como también valorizaciones personales, opiniones,
dilemas sociales, entre otros; además, podemos sumarle la reivindicación del método
biográfico, el cual tiene como objetivo el comenzar a ver a los/as sujetos/as históricos/as
como personas que tienen voz propia, por medio de una revalorización de este/a; una
humanización a alguien en una disciplina que se ha caracterizado por tratar a las personas
como datos o variables4, es un motivo para entender el por qué quisimos hacer esto. Además,
el uso de este tipo de fuentes y/o narrativas -orales nos referimos- nos permite ingresar a
realidades que siempre han existido pero que, sin embargo, se han invisibilizado a lo largo
de la historia debido a que han sido personas que se excluyen de los relatos históricos
tradicionales.

HALLAZGOS TEMÁTICOS
Como mencionamos más arriba, la persona que fue entrevistada fue una mujer adulta
mayor, de aproximadamente 70 años, que tiene como historia de vida una cercana relación
con la pedagogía educativa, particularmente básica, siendo a la vez este uno de los motivos
del por qué la entrevistamos -el resto los iremos explicando más adelante, debido a que fueron
apareciendo después, en conjunto con la construcción de los datos-. Ella nació en Santiago,
y se mantiene acá hasta el día de hoy. No obstante, durante los primeros años de su vida vivió
en San Bernardo, lugar que para los años en que ella nació, solo constaba en ser un territorio
rural periférico de la región Metropolitana, el cual se caracterizaba principalmente por estar
parcelado. Actualmente sabemos que esa comuna continúa siendo un lugar a las afueras de
la capital, no obstante, ha sido absorbido por la rápida expansión urbana residencial y
comercial que ha tenido la capital dentro de sus mismos límites. Realizando sus estudios
básicos y secundarios en una escuela rural y liceo respectivamente del lugar en dónde vivía,
tras egresar realiza la prueba de aptitud que, en ese entonces, era la evaluación necesaria para
entrar a la educación superior. A pesar de que su área de interés iba más por el de la salud,
distintas situaciones de vida la hacen terminar dictando clases en un aula con estudiantes de
básica. Llevando ya 10 años de experiencia laboral, y dándose cuenta de que le gustaba lo

4
Joan Pujadas. El método biográfico y los géneros de la memoria, p. 127.
que hacía, decide concretar su vocación pedagógica por medio de la realización de los
estudios correspondientes. Es en ese entonces cuando ingresa a la Escuela Normal José
Abelardo Núñez, la cual fue la primera institución que se encargó de formar, en un principio
exclusivamente a hombres y luego se permitió el ingreso a las mujeres, para que se
desempeñaran en la docencia primaria en Chile y Latinoamérica. No obstante, al ya estar
inserta en la vida laboral, nuestra entrevistada nos relata que ingresa a estudiar en un horario
vespertino, para así poder realizar ambas actividades. Tras su inicio de estudios en el 1971,
logró pasar sin mayores problemas los 2 primeros años de enseñanza, no obstante, se
terminan viendo interrumpidos en su último año, en el 1974, tras el cierre de las escuelas
normalistas por parte de la Dictadura. Luego de un receso de medio año aproximadamente,
es reinstalada en la UTE, en un nuevo plan de educación básica, teniendo que comenzar todo
de nuevo, debido a que sus estudios normalistas no fueron validados. Un antecedente
importante que comentar es que para la época en que estudió, no tuvo que realizar pago
alguno; estudios superiores completamente gratuitos. Tras terminar en el 1976, vuelve a
buscar otras ofertas laborales, ya con su título profesional en mano. Pasando por un par de
escuelas públicas en Santiago centro, termina llegando a la Escuela México, lugar en donde
se desempeñó hasta jubilarse en el 2011.

Lo anteriormente relatado, es a muy grandes rasgos cuál fue la historia de vida de esta
mujer. No obstante, a lo largo del desarrollo de la entrevista -y en general, durante todo el
trabajo- fueron surgiendo variados ejes temáticos que, en parte, escapaban del enfoque a
priori que teníamos del proyecto, pero que, sin embargo, permitieron ampliar el análisis
global y la formulación de problemas investigativos más completos, que, además, se fueron
sumando como respuestas a las preguntas de ¿por qué la escogimos? Y ¿qué aportes podría
tener su relato?
1. Los modelos educativos en Chile desde la década de los 60’ hasta la actualidad: este
eje temático surge primeramente con su narración sobre su infancia, en donde nos
explica cómo funcionaban las escuelas primarias a las que asistió, desde un punto de
vista estudiantil, lo que se le contrasta con su experiencia como docente en escuelas
primarias después del Golpe. Desde la época en que la entrevistada nos comienza a
relatar, se describe a la educación como una de tipo normalista, la cual marcaba con
una profunda labor pedagógica a los/as profesores/as que se formaban bajo su alero.
Posteriormente, con su llegada a la Universidad tras el cierre de las escuelas
normalistas, nos cuenta que comenzó a sentir diversos cambios que apuntaban a una
individualización educativa, proceso que culminó años después cuando ella ya estaba
egresada y desempeñándose de maneral profesional, siendo esta la etapa transitoria
al modelo educacional actual.
2. La forma en que se dieron los cambios en la educación pública entre la década de los
60’ hasta la actualidad: este proceso se desencadena con el cierre de las escuelas
normales en 1974, hito que llevaría a los/las estudiantes de estas a ser forzados a
desarrollar sus estudios superiores en la Universidad. La mujer nos cuenta que en
estos años los cursos comenzaron a agrandarse, a tal punto de que los/as docentes se
vieron obligados/as a aplicar una lógica impersonal en las aulas. Llegando ya a su
desempeño laboral como profesional, nota que el aumento de alumnos/as también se
dio a nivel primario, y los efectos que esto contrae fueron los mismos. Además,
comienzan una serie de intervenciones por parte de Fundación Chile (no específica
años), los cuales consistieron en ser capacitaciones dirigidas a profesores/as que
tenían como objetivo principal implementar la lógica de mercado en la educación;
por ejemplo, ella nos afirmó que se referían a los/as estudiantes como “clientes” y no
personas. Continuando con esta misma línea, también se implementaron nuevas
pautas evaluativas -tanto para profesores como estudiantes- que tenían a la
estandarización como fin primordial; para los/as estudiantes se evidenció con la
implementación de pruebas como el SIMCE, así como también el predominio de las
alternativas y/o verdadero o falso, por sobre el desarrollo analítico; ahora bien, en el
otro caso, se materializa con la adición de labores burocráticas/administrativas dentro
de sus funciones docentes (horas no lectivas). Otra situación importante de mencionar
es la descentralización -administrativa y económica- que vivió la educación pública,
la cual pasó de manos ministeriales a municipales, o en su defecto de unas expertas a
otras inexpertas en cuanto a la especialización en sus funciones. Por último, surge una
crítica a la implementación de la jornada completa, la cual describía como ineficiente
debido a la distribución errónea que tenía de las asignaturas a lo largo del día; esto
trajo consecuencias tales como la poca concentración e interés por parte de los/as
estudiantes -particularmente en las tardes-.
3. Contexto histórico en el que se dieron los cambios: teniendo en cuenta todo lo
anteriormente desarrollado, es que surge la incógnita sobre el escenario histórico en
que ocurrieron estos hechos y, como bien nos ha enseñado nuestra disciplina, todos
los sucesos están condicionados por el contexto histórico en que acontecieron. En este
caso, el período condicionante fue la dictadura de Augusto Pinochet, en la cual se
buscó implementar el sistema neoliberal en todas las aristas de la sociedad posibles,
donde, evidentemente, la educación no fue la excepción; quienes aplicaron el modelo
en esta última categoría fue la ya mencionada Fundación Chile.
4. Ejes secundarios: a pesar de que el tema central a lo largo de la entrevista fue la
educación, esto no significó que fuera el único; en este ámbito es que surgen temas
tales como la expansión urbana de Santiago desde la década de los 60’
aproximadamente, siendo esto ejemplificado por la entrevistada con el caso de San
Bernardo, comuna que en su momento fue una localidad completamente rural y, que
hoy en día, forma parte de la Metrópoli santiaguina. Otro tema que destacar es el del
cambio en el sistema de pensiones -del Sistema de Reparto a las AFP- (elemento que
responde al contexto del punto anterior), el cual aparece cuando ella hace un breve
paso por la historia de sus sueldos y su llegada a la jubilación.
REFLEXIONES FINALES
Este estudio introductorio tuvo como punto de partida, generar un acercamiento a las
temática educativa mediante el relato de las experiencias de una persona. Para lograr esto es
que se trabajó en torno a la idea de las historias de vida, debido a que los recuerdos emanados
de la persona entrevistada terminan siendo trozos de una historia vivida y del contexto en que
éstas se desenvolvieron. El ejercicio práctico consistió en una elaboración de una entrevista
en profundidad a una mujer de 70 años aproximadamente, jubilada y que se caracterizó por
dedicar gran parte de su vida a la pedagogía, particularmente bajo el alero de su corta
formación normalista. Ahora bien, a lo largo del desarrollo de las entrevistas es que fueron
surgiendo una serie de temáticas de gran valor historiográfico, relacionadas tanto con el
mundo de la educación y sus cambios tras la dictadura, así como también otras aristas varias
respecto a realidades sociales, expansión urbana, entre otros. Siendo la más destacada -por la
cantidad de información obtenida- la relacionada con la pedagogía, es que nos surgieron
diversas preguntas de investigación que, finalmente, notamos que apuntaban a la misma
propuesta: la mercantilización de la educación chilena. Es por lo anterior que descubrimos la
importancia histórica de este relato oral, el cual nos visibiliza las experiencias de una persona
que vivió el proceso transitorio -educacional principalmente-, tanto de una perspectiva
estudiantil como profesional que, además, es una perspectiva poco explorada.
BIBLIOGRAFÍA
1. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 18, 39-49.
2. Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de memoria. Revista de
Antropología Social, 9, 127-158.
3. Taylor, S.J. Bogdan, R. (1992). La entrevista en profundidad. En Introducción a los
métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. (100-132).
España: Paidós.
4. Diario de entrevistas realizado para el trabajo, Santiago, 2018.

Vous aimerez peut-être aussi