Vous êtes sur la page 1sur 6

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

CHIMALHUACÁN

“PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD”

ASIGNATURA: DESARROLLO SUSTENTABLE

LIC. PEDRO MALDONADO PERALTA

PRESENTA:
CEBALLOS BARRERA EDUARDO
FLORES HERNÁNDEZ FROYLAN
HUERTERO SÁNCHEZ JAVIER BONIFACIO
RENDÓN VIVAR SAÚL NÉSTOR

GRUPO: 7LG12
INTRODUCCIÓN

Los principios dela sustentabilidad del medio ambiente buscan que se genere un
desarrollo que sea favorable para el ser humano a través de una relación
armoniosa con la naturaleza.

La preservación del medio ambiente se ha vuelto crucial para el correcto


desarrollo del ser humano en la actualidad.

El hombre está en la búsqueda de que sus actividades se vuelvan sustentables a


futuro y puedan continuar siendo realizadas en armonía con la preservación
medioambiental, históricamente, la llegada de la industrialización trajo consigo la
invención de procesos que facilitarían el trabajo y la producción de todo tipo de
bienes en beneficio de la sociedad humana.

En aquel entonces no existía una conciencia plena sobre la preservación, la


sustentabilidad y las consecuencias que tendrían las actividades del hombre en el
medio ambiente.

A partir del siglo XX la sociedad moderna comenzó a buscar alternativas en favor


de la sustentabilidad y la preservación; sin embargo, ha sido un proceso lento.

Ya se han dejado de lado ciertos procesos y otros han encontrado nuevas


maneras de llevarse a cabo. Aún queda un largo camino que pueda garantizar que
la mayor parte de las actividades humanas puedan realizarse sin dejar una gran
huella en el medio ambiente.

En el siglo XXI la sociedad civil se ha centrado en hacer mucha más presión en


cuanto a este asunto, al punto de que organizaciones internacionales han hecho
públicos manifiestos y propuestas que aboguen por la sustentabilidad y la
preservación medioambiental.
DESARROLLO

Los principios más difundidos hoy en día acerca de la sustentabilidad del medio
ambiente han sido aquellos propuestos y homologados en la Declaración sobre el
medio ambiente y el desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.

Los más destacados son:

1. PRINCIPIO PRECAUTORIO

Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos


deberíamos actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los
suficientes conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente
ciertas tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los
seres humanos o a las otras especies.

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO

El principio precautorio reviste vital importancia en la resolución de las causas


ambientales. Se dice que los principios poseen una estructura abierta y flexible; no
obstante lo cual, también se afirma que los principios tienen una dimensión que
falta en las normas: la dimensión del “peso” o importancia. Pero, por aquel
carácter, no puede establecerse en abstracto una jerarquía entre los principios, y
eso hace que no pueda existir una ciencia sobre su articulación, sino una
prudencia en su ponderación. Es decir, como se indica, los jueces lo sopesan, los
ponderan, para poder decidir cuál aplicar al caso y en qué medida. Los principios
no pueden aplicarse lógico-deductivamente como las reglas. Así, los principios
dependen de y requieren ponderación, que es la forma de aplicación de los
principios.

En este aspecto, como una forma de directriz, el magistrado del Poder Judicial
federal mexicano, Neófito López Ramos, destaca que el mismo Robert Alexy
(2001: 86), concibe a los principios como mandatos de optimización, y sostiene
que el punto decisivo entre reglas y principios es que estos últimos son normas
que ordenan que algo “sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes”.

DIFERENCIACIÓN CON EL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Así como el principio de prevención tiende a evitar un daño futuro pero cierto y
mensurable, el principio de precaución introduce una óptica distinta: apunta a
impedir la creación de un riesgo con efectos todavía desconocidos y por lo tanto
imprevisibles. Opera en un ámbito signado por la incertidumbre.

No debe confundirse este principio con el de prevención. En efecto, ésta es una


conducta racional frente a un mal que la ciencia puede objetivar y mensurar, es
decir, que se mueve dentro de las certidumbres de la ciencia. La precaución, por
el contrario, enfrenta a otra naturaleza de la incertidumbre: la incertidumbre del
conocimiento, del saber científico en sí mismos.

PRINCIPIO PRECAUTORIO A NIVEL INTERNACIONAL

La Declaración de Río de Janeiro, aprobada por la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en junio de 1992, consagró el
Principio Precautorio, bajo el siguiente texto: “Principio 15: Con el fin de proteger el
medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente”.

ELEMENTOS DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO

Un especialista de derecho agrario, Luis Facciano, indica que “tres son los
elementos que caracterizan al principio de precaución: a) la incertidumbre
científica; b) la evaluación del riesgo de producción de un daño; c) el nivel de
gravedad del daño: el daño debe ser grave e irreversible y sólo en este caso juega
el principio de precaución.
Además de las tres condiciones esenciales mencionadas, el principio de
precaución aparece habitualmente integrado por otros elementos, que podríamos
calificar de accesorios, y que contribuyen a definir su perfil. Uno de ellos es la
exigencia de proporcionalidad, que hace referencia al costo económico-social de
las medidas a adoptar. Otra exigencia del criterio de precaución es la
transparencia en la difusión de los riesgos potenciales de ciertos productos o
actividades, así como en la toma de decisiones por parte de las autoridades.

2. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA E INTERCONEXIÓN

Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la


naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que in hilo en el tejido de la vida y el
daño a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos
de los sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya
que prestan servicios ambientales incluyendo las bacterias.

3. PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA Y MESURA

Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que


aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno,
significa millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a
veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su
capacidad de regeneración natural, perderemos el recurso.

4. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO

La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios


dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir
una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en
consecuencia, producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso
humano de un recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano
no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas.

CONCLUSIÓN

El desarrollo sustentable, es el que promueve satisfacción de las necesidades de


la humanidad, sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones
en cuestión a sus necesidades. Este tiene principios como el precautorio,
interdependencia e interconexión, eficiencia y mesura y por último el de equilibrio,
estos principios son fundamentales para que la sustentabilidad se genere.

A sí mismo nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así
cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo, esto
no es suficiente. La sustentabilidad y sus cuatro principios son una de las
alternativas para detener y revertir los daños al planeta.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 “Principios de la sustentabilidad”, extraído el 09/09/2018


desde:https://desarrollo-s5.webcindario.com/12_principios_sustentable.html
 “Desarrollo sustentable”, extraido el 09/09/2018 desde:
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2620
 Estrella, M.; Vazquez, A. (2017) Desarrollo Sustentable. México: Patria
 Xercavins, J. (2005), Desarrollo Sostenible, Barcelona, UPC
 Drnas, Z. (2008), El Principio de Precaución Ambiental: La Practica
Argentina; Argentina:
 Cafferatta, N. (2004). El principio precautorio. Gaceta Ecológica, (73), 5-21.

Vous aimerez peut-être aussi