Vous êtes sur la page 1sur 7

ACTIVIDAD DOCENTE.

“CURSO-SEMINARIO DE POLÍTICA PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES”


2° Semestre 2010

Nombre del Profesor Marco CEBALLOS


Nombre del Curso Curso-seminario de política pública y políticas sociales
Duración Semestral
Pre-requisitos
Horario Martes de 14:30 Hrs. a 17 Hrs. / Sala C313
Fecha de inicio Martes 24 de Agosto
Evaluación → 2 pruebas bibliográficas (2 x 20% de la nota final = 40%).
→ 5 trabajos específicos, vinculantes a las sesiones de seminario; la
ausencia a una sesión de seminario es inhabilitante, mplica
automáticamente una notación 1.0 en el respectivo trabajo (5 x 12% de
la nota final = 60%).
→ La asistencia se calculará separadamente respecto de la primera
parte del curso (clases teóricas, de agosto a octubre) como de la
segunda parte del curso (seminarios, noviembre y diciembre). El
incumplimiento de un porcentaje mínimo de asistencia (70%) en una u
otra parte del curso se traducirá en un incumplimiento global de
inasistencia al curso.
Objetivos para este → Proponer una entrada en el análisis de las políticas públicas desde
Curso las políticas sociales como dimensión emblemática de la acción del
Estado en la sociedad, considerando tanto los aspectos teóricos y el
debate de las distintas perspectivas en juego, así como analizando y
discutiendo aspectos políticos, profesionales y operativos de planes,
programas y proyectos de política social actual.
→ Específicamente, este curso busca:
→ Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio de las
políticas públicas con énfasis en las políticas sociales y en sus raíces
históricas tanto europeas como latino-americanas y chilenas;
→ Entregar a los alumnos una base teórica para el estudio y la
discusión de los principales conceptos, tópicos y debates políticos,
económicos y sociales en torno a las políticas sociales.
→ Entregar a los alumnos elementos de desempeño profesional y
técnico mediante el estudio y análisis de instrumentos, mecanismos,
metodologías y otros recursos utilizados en el campo de la política
pública y las políticas sociales;
→ Ofrecer a los alumnos un espacio de discusión con expertos
desarrolladores, implementadores y evaluadores de políticas públicas
en una variedad de ámbitos de lo social, mediante la realización
periódica de sesiones con expositores invitados en torno a temas
específicos.

1
Metodología El curso combinará una primera fase de clases teóricas con apoyo en
bibliografía y, enseguida, un seminario a realizarse a través de sesiones
con expositores expertos invitados - académicos y “hacedores de
políticas públicas” (policy makers)-. Las clases teóricas ocuparán la
primera parte del curso (desde el inicio del semestre hasta la última
clase de octubre) y las sesiones con invitados ocuparán la segunda parte
del curso (noviembre y, en caso de ajustes de calendario, diciembre).
Contenidos PRIMERA PARTE
(programa) 1. POLÍTICA PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES
a) La política pública como campo y como objeto en disputa: enfoques y definiciones
desde la adminitración pública, desde la ciencia política y desde la sociología. b) Las
políticas sociales como subcampo problemático de la política pública (public policy):
sus límites difusos entre la política (politic) y la economía. c) Debates sobre las
políticas públicas como políticas de control social, de normalización, de legitimación.
d) Tipologías y conceptos clave en el análisis comparado de las políticas sociales
(regímenes de bienestar, arreglos sociales y debates fundamentales).

2. “CUESTIÓN SOCIAL” Y TRABAJO


a) Las tres “cuestiones sociales”: la mendicidad en las sociedades tradicionales entre
la caridad y la represión, el pauperismo en la industrialización y LA cuestión social, la
“nueva cuestión social” de la globalización; b) El trabajo en el tiempo: el trabajo
obligatorio, la liberalización del trabajo, el derecho salarial y el trabajo desregulado.

3. ESTADO DE BIENESTAR EUROPEO EN PERSPECTIVA


a) La “invención de lo social” en el siglo XIX: de la Comuna de París al
corporativismo bismarkiano, debates entre liberalismo/conservadurismo y socialismo/
marxismo. b) Crisis del 29' y keynesianismo (pleno empleo), posguerra y
universalismo beveridgiano, consolidación de los sistemas de seguridad social. c)
Evolución del Estado moderno (tutelar, liberal, interventor, neoliberal).

4. “CUESTIÓN SOCIAL” EN AMÉRICA LATINA


a) La doble influencia europea y estadounidense: entre la mutualización de los riesgos
y la filantropía/moralización de las clases peligrosas. b) La cuestión social obrera en
América Latina y las primeras leyes laborales. //Agregado: asistencia social LATAM
v/s seguros sociales.

5. ESTADO DE COMPROMISO LATINOAMERICANO


a) Desarrollismo, gasto social, clase media y pertenencia política: el Estado de
Compromiso latinoamericano como proyecto sociopolítico. b) Lo social como espacio
de competencia política en América Latina: populismo, corporativismo y clientelismo
como fenómenos “desnaturalizadores” del Estado de Bienestar europeo.

6. RETRACCIÓN DEL ESTADO SOCIAL LATINOAMERICANO


a) Crisis de acumulación capitalista, ajustes y reformas estructurales: la retracción
social del Estado en la región. b) El proyecto neoliberal y la reinvención chilena de la
subsidiariedad.

7. PIÑERA Y KAST: REFORMAS AL MODELO DE SOCIEDAD


a) La crisis del trabajo, las privatizaciones sectoriales (previsión, salud, educación) y
la dualización en el acceso a los servicios sociales. b) La década perdida de los 80'
como retroceso en el desarrollo social. c) Reconceptualización y reingeniería de lo
social: pobreza versus desigualdad, inserción versus pertenencia, autonomización
versus solidaridad, beneficios versus derechos, focalización versus universalización.

2
8. POLÍTICA PÚBLICA, DESPOLITIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN
a) La expropiación política de lo social: los preceptos morales y técnicos de las
nuevas políticas sociales y el desarrollo e instalación de la política pública como
disciplina administrativa (discursos, metodologías e instrumentos de la nueva política
social).

9. ¿RETORNO DE LO SOCIAL?
a) “Transformación productiva con equidad” y diagnóstico crítico de la década de los
90'. b) El cambio de milenio y el “retorno de lo social”: “ajustes de los ajustes”,
híbridos sociales latinoamericanos, innovación y transnacionalización de las políticas
sociales y visibilizaciones exitosas. c) Las crisis globalizadas (rusa, asiática,
mexicana, argentina, estadounidense), nuevos mapas de la riqueza y la pobreza, y la
inevitable repolitización de lo social.
10. LAS “NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES”
a) Los dispositivos de transferencias monetarias condicionadas, la reivindicación de
“nuevos derechos” sociales y el posicionamiento de la familia dentro de la política
pública: ingresos familiares, sustitutivos o complementarios, inclusión familiar,
acumulación de capital humano, derecho a la asistencia social, etc.

SEGUNDA PARTE
SESIÓN 1, SEMINARIO (2 de noviembre)
Políticas contra la pobreza en Chile y América Latina durante la década del 2000;

SESIÓN 2, SEMINARIO (9 de noviembre)


Previsión social, reformas recientes en Chile y Argentina y crisis de 2009;

SESIÓN 3, SEMINARIO (16 de noviembre)


Reformas recientes de universalización de la salud (AUGE/GES);

SESIÓN 4, SEMINARIO (23 de noviembre)


La educación pública en Chile a la luz del debate en el contexto actual;

SESIÓN 5, SEMINARIO (30 de noviembre)


Las categorías sociales de infancia y adolescencia en las reformas judiciales.
Bibliografía Mínima:
− Álvarez-Uría, Fernando y Julia Varela (1989), “La construcción
social de la salud en las sociedades industriales”, en: Álvarez-
Uría, Fernando y Julia Varela, Sujetos Frágiles: Ensayos de
sociología de la desviación, FCE, Madrid.
− Barba, Carlos (2009), “Los estudios sobre la pobreza en
América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, año 71, nº
extra 1 (pág. 9 a 49; http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-5/
RMS009000502.pdf).
− Castel, Robert (2002), Las metamorfosis de la cuestión social.
Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires; Capítulo IV,
“La modernidad liberal”.
− Coraggio, José Luis (1999), Política social y economía del
trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad,
Miño y Dávila/Universidad Nacional General Sarmiento,
Buenos Aires, Madrid; Capítulo I, “El alcance de las políticas
sociales en la ciudad”.

3
− Donzelot, Jacques (2007), La invención de lo social. Ensayo
sobre la declinación de las pasiones políticas, Ediciones Nueva
Visión, Buenos Aires; Capítulo III, “La promoción de lo
social”·
− Duhau, Emilio (1997), “Las políticas sociales en América
Latina: del universalismo fragmentado a la dualización”,
Revista Mexicana de Sociología, Vol. 59, México D.F.
− Franco, Rolando (1996), “Los paradigmas de la política social
en América Latina”, CEPAL, documento no publicado (http://
www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloSocial/5/LCR1625/LCR
_1625_Paradigmas.pdf).
− Ffrench-Davis, Ricardo (2005), Entre el neoliberalismo y el
crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica
en Chile, LOM, Santiago; “Capítulo I: Desarrollo económico
chileno desde los cincuenta” (pág. 17 a 74).
− Mejía Flores, Rocío (2001), “La pobreza en las instituciones
financieras internacionales y el enfoque alternativo de otros
organismos multilaterales”, en: Gallardo, Luis Rigoberto y
Joaquín Osorio (coord.), Los rostros de la pobreza. El debate,
Tomo I, Limusa Noriega Editores, México D.F. (pág. 345 a
406).
− Mesa Lago, C. (1985), “Desarrollo de la seguridad social en
América Latina”, Estudios e informes de la CEPAL, No 43,
Santiago.
− Mesa-Lago, Carmelo (2008), “Protección social en Chile:
reformas para mejorar la equidad”, Revista Internacional del
Trabajo, Vol. 127, nº 4.
(http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/s4_mes
a-Lago.pdf)
− Rosanvallon, Pierre (1995), La nueva cuestión social. Repensar
el Estado Providencia, Ed. Manantial, Buenos Aires;
“Introducción: La nueva cuestión social” (pág. 7 a 12),
“Capítulo II: rehacer la nación” (pág. 47 a 74).
− Surel, Yves (2008), “Las políticas públicas como paradigma.
Public Policies as Paradigm”, Estudios públicos, nº33, Medellín
(págs. 41 a 65)
(http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiosp
oliticos/article/view/1942/5845).

4
Complementaria:
-Tironi, Eugenio (1994), “Algunas reflexiones sobre política social y pobreza”,
Estudios Públicos, nº 59, Santiago.
- Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones
sociales”, en: Álvarez-Uría, Fernando (ed.), Marginación e inserción, Endymion,
Madrid.
-Cotarelo, Ramón (1992), “Política social y racionalidad del mercado”, en: Álvarez-
Uría, Fernando (ed.), Marginación e inserción, Endymion, Madrid (pág. 37 a 44).
-Bustelo, Eduardo (2002), “¿Retornará “lo social”?, Socialis, Vol. 6, Homo Sapiens
Ediciones, Argentina.
-Castel, Robert (2003), L'insécurité sociale. Qu'est-ce que être protégé, Éditions du
Seuil/La République des Idées, Paris.
-Donzelot, Jacques (1998), La policía de las familias, Editorial Valencia, Barcelona.
-Muller, Pierre (2006), Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia,
Bogotá.
-Faure, Alain, Gilles Pollet et Philippe Warin (dirs.) (1995), La construction du sens
dans les politiques publiques. Débats autour de la notion de référentiel, L'Harmattan,
Paris.
-Herrera, Manuel y Pedro Castón (2003), Las políticas sociales en las sociedades
complejas, Editorial Ariel, Barcelona.
-Fleury, Sonia (2002), “Exclusao e Cidadania. Teoría Da Política Social na América
Latina”, Socialis, Vol. 6, Homo Sapiens Editores, Argentina.
-Sojo, Ana y Andras Uthoff (2006), Desempeño económico y política social en
América Latina y el Caribe. Los retos de la equidad, el desarrollo y la ciudadanía,
Naciones Unidas/FLACSO, México (pág. 33 a 51).
-Sojo, Ana (2001), El combate a la pobreza y la diversificación de riesgos: equidad y
lógicas del aseguramiento en América Latina”, Socialis, Vol. 5, Homo Sapiens
Ediciones, Argentina.
-Tanaka, Martín y Carolina Trivelli (2001), “Las trampas de la focalización y la
participación: pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori”,
Socialis, Vol. 5, Homo Sapiens Ediciones, Argentina.
-Salama, Pierre (2008), El desafío de las desigualdades. América Latina/Asia: una
comparación económica, FCE, México.
-Lo Vuolo, Rubén (2006), “La credibilidad social de la política económica en
América Latina”, en: Lo Vuolo, Rubén (Comp.), La credibilidad social de la política
económica en América Latina, Institut CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP,
Argentina.
-Lautier, Bruno (2006), “Capítulo 1. Una protección social mutualista y universal:
condición para la eficacia en la lucha contra la pobreza”, en: Lo Vuolo, Rubén
(Comp.), La credibilidad social de la política económica en América Latina, Institut
CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP, Argentina (pág. 43 a 109).
-Marques-Pereira, Jaime (2006), “Teoría económica y credibilidad de la política anti-
cíclica. La distribución del ingreso y los límites al crecimiento”, en: Lo Vuolo, Rubén
(Comp.), La credibilidad social de la política económica en América Latina, Institut
CDC pour la recherche/Miño y Dávila/CIEPP, Argentina.
-Lo Vuolo, Rubén y Alberto Barbeito (1998), “Capítulo 2. Las políticas sociales en la
Argentina contemporánea”, en: Lo Vuolo, Rubén y Alberto Barbeito, “La nueva
oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador”, Miño y
Dávila/CIEPP, Argentina (pág. 113 a 186).
-Danani, Claudia (comp.) (2004), Política social y economía social. Debates
fundamentales, Fundación OSDE/Editorial Altamira, Buenos Aires.

5
-Cohen, Ernesto y Rolando Franco (coord.) (2006), Transferencias con
corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana, SEDESOL/Flacso, México D.F.
-Jobert, Bruno (2004), Estado, sociedad, políticas públicas, LOM, Santiago.
-Lo Vuolo, Rubén, et. al. (2004), La pobreza... de la política contra la pobreza,
CIEPP/Miño y Dávila, Buenos Aires.
-Olavarría, Mauricio (2005), Pobreza, crecimiento económico y políticas sociales,
Editorial Universitaria, Santiago.
-De Cea, Maite y Manuel Gárate (eds.) (2006), ¿Qué tipo de nexos para qué tipo de
políticas? Estudio comparado en diversos campos de intervención pública en Chile,
Editorial Universidad Bolivariana, Santiago; Introducción (pág. 9 a 21).
-Salama, Pierre y Jacques Valier (1996), Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades
en el Tercer Mundo, Miño y Dávila, Buenos Aires.
-Pérez, Guillermo (2005), “Las manifestaciones actuales de la cuestión social”, en:
Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social,
Instituto Di Tella, Buenos Aires.
-Castel, Robert (2005), “El proceso de individuación: fragilización de los soportes de
identidad frente a las transformaciones del capital y del trabajo”, en: Pérez, Guillermo
(coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella,
Buenos Aires.
-Di Tella, Torcuato (2005), “Modelos de desarrollo e integración social”, en: Pérez,
Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di
Tella, Buenos Aires.
-Pérez, Guillermo (2005), “Replantear la cuestión social”, en: Pérez, Guillermo
(coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social, Instituto Di Tella,
Buenos Aires.
-Théret, Bruno (2005), “El contexto internacional de las transformaciones actuales”,
en: Pérez, Guillermo (coord.) , Las manifestaciones actuales de la cuestión social,
Instituto Di Tella, Buenos Aires.
-Sojo, Carlos (2005), “Hipermundo y preciudadanía. Reflexiones en torno a etnicidad
y exclusión social en el contexto latinoamericano actual”, en: Repetto, Fabián (ed.),
Caminos por andar: La perspectiva social en América Latina, los desafíos del
desarrollo en Guatemala, BID, Ciudad de Guatemala.
-Esping-Andersen, Gösta (1993), Los tres mundos del Estado de Bienestar, Ed.
Alfons el Magnànim, Burjassot.
-Marshall, Thomas H. (1998), Ciudadanía y clase social, Alianza Editorial, Madrid.
-Foucault, Michel (1985), El discurso del poder, Ed. Ghandi, Buenos Aires.
-Offe, Clauss (1990), Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza
Universidad, Madrid.
-Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu,
Buenos Aires.
-Mesa-Lago, Carmelo (2004), “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas
estructurales de pensiones en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 84.
-Mesa-Lago, Carmelo (2007), “La extensión del seguro y la protección de salud en
relación al mercado laboral: problemas y políticas en América Latina”, Revista
Internacional de Seguridad Social, Vol. 60.
-Dezalay, Yves (2002), La mondialisation des guerres de palais, Seuil, Paris.
-Barba, Carlos (comp.) (2009), Restos para la integración social de los pobres en
América Latina, CLACSO, Buenos Aires.
-Barba, Carlos (2007), ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para
todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

6
-Draibe, Sonia and Manuel Riesco (2009), “Social Policy and Development in Latin
America: The Long View”, Social Policiy & Administration, Vol. 43, nº 4
(https://sites.google.com/a/cendachile.cl/cenda/Home/publicaciones/publicaciones-
manuel-riesco/manuel-riesco-libros/manuel-riesco-documentos/spol_666.pdf?
attredirects=0).
-Mejía Ortega, Luz y Álvaro Franco-Giraldo (2007), “Protección social y modelos de
desarrollo en América Latina”, Revista de Salud Pública, nº9, Antioquía; (págs. 471 a
483) (http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n3/v9n3a16.pdf).
-Marshall, T. H. y Tom Bottomore (2005), Ciudadanía y clase social, Losada,
Buenos Aires.
-Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon (1997), La nueva era de las desigualdades,
Manantial, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi