Vous êtes sur la page 1sur 38

5/3/11


arquitectura
siglo
XVI
en
México


Siglo
XVI
en
México


1492:
Descubrimiento
de
América.

El
papa
Alejandro
VI
encomienda
a
la
Corona
española
la

crisIanización
de
América
(Bulas
Alejandrinas
de
1493).

1521: 
Caída
de
TenochItlán.


Llegada
de
las
ordenes
mendicantes
encomendadas
por
el

papa
para
llevar
a
cabo
la
evangelización
de
los
naturales.

En
1524
los
Franciscanos.

En
1526
los
Dominicos.

En
1533
los
AgusInos.


1

5/3/11


Ordenes
Mendicantes


Franciscanos
 Dominicos
 AgusInos


La
conquista
espiritual


La
conversión
del
mundo
indígena
a
la
religión
católica

es
usada
como
una
jusIficación
a
la
conquista.

La
Iglesia
ve
al
Nuevo
Mundo
como
una
oportunidad
de

renovación,
y
de
regreso
a
las
enseñanzas
de
la
iglesia

paleocrisIana.


2

5/3/11


Arquitectura
siglo
XVI
en
México


Arquitectura
de
contacto

Arquitectura
de
evangelización

Arquitectura
concebida
principalmente
por
los
monjes

basándose
en
modelos
europeos,
y
construida
por

mano
de
obra
indígena
con
materiales
y
técnicas

construcIvas
prehispánicas.


Factores
importantes
en


la
concepción
de
la
arquitectura
del
siglo
XVI
en
México


Configuración
del
espacio
sacro
en
Mesoamérica

Monasterios
europeos

Tratados
del
Renacimiento
italiano


3

5/3/11


Configuración
del
espacio
sacro
mesoamericano


CaracterísIcas:

Espacio
a
cielo
abierto.

Orientado
hacia
los
puntos
cardinales.

Estrecha
relación
con
el
entorno
natural.

Separación
]sica
entre
el
rito
y
los
fieles.


Fray
Diego
de
Valadés

Rhetorica
ChrisIana

(publicada
en
1579)


4

5/3/11


Monasterios
europeos


Regla
de
San
Benito
de
Nursia

Plano
de
Saint
Gall

Tradición
arquitectónica

Monasterios
románicos,
cistercienses,
góIcos,
etc.


Tratados
de
arquitectura


“Tu#e
l'opere
d'archite#ura
et
prospe2va”
de

SebasIano
Serlio
(8
libros
publicados
a
parIr
de
1537)


“Regola
delle
cinque
ordini
dell'architeeura”
de
Vignola

(publicado
en
1562)



5

5/3/11


Arquitectura
del
siglo
XVI
en
México


Primera
etapa
de
evangelización:

Capillas
abiertas
aisladas

Segunda
etapa
de
evangelización:

Conjuntos
conventuales


Capillas
abiertas
aisladas


Constan
de
dos
partes
fundamentales:

Una
sección
cubierta,
donde
se
aloja
el
presbiterio.

Una
nave
descubierta
con
limites
definidos.

En
un
principio
las
capillas
eran
construidas
con
materiales

perecederos
(madera
y
paja).

Posteriormente
se
construyeron
con
muros
de

mampostería
de
piedra,
recubiertos
con
cal,
y
cubiertas
con

techumbres
de
madera
o
bóvedas
de
mampostería.

La
primer
capilla
abierta
que
se
conoce
es
la
de
San
José
de
los

Naturales,
construida
en
1527
por
los
franciscanos
en
la
Ciudad

de
México.



6

5/3/11


Capilla
abierta
de
San
José
de
los
Naturales


Capillas
abiertas
aisladas


San
Lorenzo
HuehueItlán,
Estado
de
México


7

5/3/11


Capilla
Abierta

Dzibichaltún,
Yucatán


Capillas
abiertas
aisladas


Conforme
avanzó
el
proceso
de
evangelización,
la

sección
cubierta
se
amplió
para
alojar
naves

transversales
para
coros
y
fieles
bauIzados,
pero

permaneciendo
sin
cerrar
su
fachada.


Eventualmente
muchas
de
las
capillas
abiertas
aisladas

del
siglo
XVI
quedaron
inmersas
dentro
de
conjuntos

conventuales
construidos
en
el
mismo
siIo.


8

5/3/11


Capilla
Abierta

Maní,
Yucatán


conventos


9

5/3/11


Conjuntos
conventuales


Albergan
el
templo,
el
claustro,
y
demás
dependencias

para
el
autosustento
del
conjunto.

Construidos
por
las
tres
ordenes
mendicantes

evangelizadoras.


Rhetorica
Chris8ana

de
fray
Diego
de
Valadés


(publicada
en
1579)


10

5/3/11


Configuración
del
Conjunto
Conventual

Huerto
 Templo


Claustro


Capilla
Abierta


Cruz
Atrial


Atrio
 Capillas

Arcada
Real
 Posas


Configuración
del
Conjunto
Conventual


Capilla Capilla
Posa Posa Capilla Abierta

Cruz Atrial


Arcada TEMPLO
Real

HUERTO
ATRIO

CLAUSTRO

Capilla Capilla
Posa Posa

11

5/3/11


Atrio.

Espacio
descubierto
que

precede
al
templo.

Se
accede
a
él
por
la

Arcada
Real.

Esta
delimitado
por
un

muro.

Elementos:

Campo
Santo

(cementerio)

Cruz
Atrial

Camino
Procesional

Cuatro
Capillas
Posas


Cruz
Atrial.

Esculpidas
en
piedra
con

labrados
simbólicos.

Generalmente
montadas

sobre
una
base
o
podio.

De
hechura
indígena.

Algunas
son
consideradas

ejemplos
del
llamado
arte

¨tequitqui”
o

indiocrisIano.


Cruz Atrial: San Nicolás Obispo, Michoacán

12

5/3/11


Capillas
Posas

UIlizadas
para
posar
al

sacramento
durante
el

recorrido
procesional.

Localizadas
en
cada
una
de

las
4
esquinas
del
atrio.

Algunas
cuentan
con
una

extensa
decoración,
la
cual

se
cree
tenía
un
senIdo

didácIco.


Capilla Posa: San Mateo Atlahuacan, Morelos

Templo. 


Generalmente
de
una
sola
nave.

Planta
Rectangular.

Ábsides
rectangulares,

trapezoidales
o
poligonales.

Casi
siempre
con
coro
(en

segundo
nivel)
y
sotocoro

inmediatos
a
la
entrada.

Accesos
laterales
que
comunican

al
templo
con
el
claustro.


Espacio
interior
unidireccional.

Originalmente
cubiertos
con

techumbres
de
madera.

Decoración
sobria
de
relieves

tallados
en
piedra
en
portadas,

marcos
de
vanos,
arcos

triunfales.


13

5/3/11


coro

sotocoro

Claustro.

Generalmente
en
dos

niveles.

El
Claustro
Bajo
dedicado

al
culto
y
servicio
del

convento.

El
Claustro
Alto
dedicado
a

las
celdas
de
los
frailes.

Con
paIo
central
(en

ocasiones
con
una
fuente).

Los
corredores
claustrales

suelen
estar
ricamente

decorados
con
pintura

mural,
la
cual

generalmente
Iene
un

profundo
senIdo

iconográfico.


14

5/3/11


Claustro

Ocuituco,
Morelos


Claustro

Tepoztlan,
Morelos


15

5/3/11


Programa
Arquitectónico:


Claustro
del
Convento


Claustro
Bajo:
 Claustro
Alto:

Portería
(pórIco
de
peregrinos)
 Celdas
para
los
frailes

Sacrisoa
 Biblioteca

Sala
capitular
 Enfermería


Refectorio

Baños
y
letrinas

Cocina

Bodegas

Talleres


Huerto.

De
gran
importancia
para

la
vida
del
convento.

Los
árboles
frutales
del

huerto
y
las
hortalizas

servían
para
alimento
de

los
frailes.

El
Portal
del
Huerto
servía

como
espacio
de
transición

entre
el
claustro
y
el

huerto.


En
el
huerto
se
encontraba

el
aljibe
(fuente
de
agua

del
convento).


16

5/3/11


Ejemplos:

Conventos
Franciscanos:

San
Miguel
de
Huejotzingo,
Puebla

San
Francisco
de
Calpan,
Puebla

Conventos
AgusInos:

San
Aguson
de
Acolman,
Estado
de
México

Los
Santos
Reyes
de
MetzItlan,
Hidalgo

Conventos
Dominicos:

Santo
Domingo
de
Yanhuitlan,
Oaxaca

Convento
de
la
NaIvidad
de
Tepoztlan,
Estado
de
México


San
Miguel
de
Huejotzingo

Puebla


17

5/3/11


18

5/3/11


19

5/3/11


20

5/3/11


San
Francisco
de
Calpan

Puebla


21

5/3/11


22

5/3/11


Convento
de


San
AgusEn
de
Acolman

Estado
de
México


23

5/3/11


24

5/3/11


25

5/3/11


Convento
de
los
Santos

Reyes
de
Metz8tlan

Hidalgo


26

5/3/11


27

5/3/11


Santo
Domingo
de

Yanhuitlán

Oaxaca


28

5/3/11


29

5/3/11


30

5/3/11


Convento
de
la
Na8vidad
de
Tepoztlan

Estado
de
México


31

5/3/11


otras
obras


32

5/3/11


Arquitectura
del
siglo
XVI
en
México


Además
de
arquitectura
de
evangelización
se
construyó:

Catedrales


Arquitectura
civil
(Hospitales,
palacios,
obras
de
defensa,
etc.)


Catedral
de
Mérida.

Mérida,
Yucatán.

Construida
entre
1563
y

1598.

Uno
de
los
ejemplos
más

representaIvos
de
la

presencia
del

Renacimiento
en
México.

Es
la
única
de
las

catedrales
que
se
termina

de
construir
en
el
siglo
XVI.


33

5/3/11


34

5/3/11


35

5/3/11


Palacio
de
Hernán
Cortés.


Cuernavaca,
Morelos

Construido
entre
1522
y

1532
sobre
un
basamento

prehispánico.

Fungió
como
residencia
de

Cortés
hasta
su
regreso
a

España
en
1540.


36

5/3/11


37

5/3/11


conclusión


La
arquitectura
del
siglo
XVI
en
México
es
el

antecedente
directo
del
barroco
novohispano
que
dará

inicio
a
parIr
del
siglo
XVII.


38


Vous aimerez peut-être aussi