Vous êtes sur la page 1sur 6

Facultad de Humanidades

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales


Departamento de Historia
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Manuel Canales Cerón (Editor)


METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL;
INTRODUCCIÓN A LOS OFICIOS
LOM, Santiago de Chile. 2006

CONSTRUCCIÓN DE CUESTIONARIOS Y ESCALAS:


EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA
(Páginas 63-113)
RODRIGO ASÚN INOSTROZA

Profesor: Antonio Aravena


Ayudante: Camila Adasme

Alumno: Rodrigo Cabezas

Santiago de Chile, 16 de agosto de 2018


,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS


Una investigación cuantitativa requiere instrumentos con los que se registre cuantitativamente la
información de manera numérica, ello aunque la información que se recabe no aparezca de manera
evidente de esta manera y deba, por lo tanto, ser traducida en esos códigos.

Este proceso de traducción puede ser llevado a cabo de tres maneras: 1) Investigación de datos
secundarios: Si la información que se pretende cuantificar no ha sido producida por el propio
investigador, éste podrá llevar a cabo una base de datos a partir de los datos obtenidos
clasificándolos ordenadamente. Este proceso será posible en la medida que la información obtenida 5
sin el objetivo de realizar una investigación social se trate de hechos registrables cuantitativamente;
2) Investigaciones observacionales: La información cuantitativa básica ha sido producida por el
investigador y se lleva a cabo sobre hechos que se codifican. 3. Investigador produce por sí mismo los
datos que va a analizar, pero su fuente son las declaraciones de percepción de terceros. En este caso,
es necesario que la información sea recabada directa o indirectamente por el investigador a través de
un instrumento que pueda recabar la información de manera cuantitativa. Estos instrumentos son
llamados “cuestionarios”, de manera genérica.

En este caso, se trata de una “estrategia metodológica basada en la esquematización analítica de los
procedimientos” pero basado en una tarea que parece “más un oficio o artesanía” que un proceso
ordenable en etapas, paradoja que se explica dado que el aprendizaje de esta estrategia se lleva a
cabo mayoritariamente a través de la observación de aplicaciones previas de ella. Por ello y dado que,
para el desarrollo de este tipo de instrumentos se requieren o experticias tanto metodológicas, como
teóricas y socio-antropológicas, se hace necesario el trabajo en equipo.

Ya que elaborar un cuestionario implica seleccionar lo que se va a preguntar de un universo casi


infinito, implica una toma de posición ideológica (consciente o inconsciente) del investigador, que
“producirá” esta información desde su propio enfoque. El autor entrega, entonces, algunas
recomendaciones respecto a la elaboración de un cuestionario, como a) privilegiar el trabajo en
equipo (diversas personas persona aportan diversas experticias y puntos de vista); b) utilizar
instrumentos ya existentes como base para los instrumentos propios (es más fácil perfeccionar lo
existente que crear algo nuevo) c) no esperar perfección (se debe intentar construir el mejor
instrumento posible dados los recursos, profesionales y tiempo disponible).

2. ¿QUÉ ES UN CUESTIONARIO?
De acuerdo al autor, “Un cuestionario es un dispositivo de investigación cuantitativo consistente en
un conjunto de preguntas que deben ser aplicadas a un sujeto (usualmente individual) en un orden
determinado y frente a las cuales este sujeto puede responder adecuando sus respuestas a un
espacio restringido o a una serie de respuestas que el mismo cuestionario ofrece”. Se trata, entonces,
de un instrumento diseñado como “conversación no horizontal”, donde el encuestador formula
preguntas preestablecidas y ofrece las opciones de respuesta pre-redactadas de entre las cuales el
sujeto encuestado debe elegir, aunque excepcionalmente se le puede dar la opción de expresar su
opinión de manera más libre con un rango limitado de espacio o tiempo para contestar.

Se trata de simplificar la medición, a través de la asignación sencilla de números a las respuestas


preestablecidas, midiendo la presencia de las variables predeterminadas en las personas que se
estudian. Se trata de un instrumento estructurado de manera tal que sea posible alejar drástica o
2
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

incluso totalmente al encuestador del encuestado (como sucede con encuestas telefónicas o por
internet), simplificando su aplicación y reduciendo sus costos, consiguiendo “medir” el grado en que
los entrevistados poseen las variables, ya que cada pregunta está orientada a ese objetivo,
traduciendo un concepto que el investigador desea medir en ella.

3. LA LÓGICA DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS: EL PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN


La operacionalización es una estrategia general de investigación de conceptos no observables
directamente (llamados “latentes"), que consiste en: a) definir un concepto que se pretende medir y
que no es observable directamente, b) derivar supuestos que relacionen el concepto a medir con 5
fenómenos más simples, consecuencias observables de la existencia del concepto latente
(“indicadores"), c) medir el nivel de presencia de estos indicadores, d) deducir el grado en que el
objeto estudiado posee la variable latente. Dado que el investigador desea medir una serie de
conceptos no observables directamente, la construcción de un cuestionario es una aplicación del
proceso de operacionalización, en la que acude a indicadores empíricamente observables como las
respuestas a una encuesta.

El primer paso en la construcción de un cuestionario consiste en determinar el listado de variables


que desea conocer de los sujetos investigado, a partir de preguntas, con sus diferentes grados de
complejidad, diversa naturaleza o distinta función en la investigación. Las preguntas y respuestas
cumplen función de indicadores, en tanto las variables serán los conceptos latentes, los que no se
muestran directamente al investigador.

El proceso por el cual se operacionaliza un concepto latente depende de la complejidad de dicho


concepto. Será más complejo en la medida que se aleja de la tendencia a utilizar dicho concepto en la
cultura cotidiana de los sujetos investigados. No obstante, se debe considerar que, por simple que
sea el concepto para ellos, la “situación” de enfrentar un cuestionario hace que el sujeto se sitúe en
un escenario no planteado con anterioridad. Es decir, al mismo tiempo que la observa, el investigador
crea realidad. De allí que se “produzca” información y no sólo se la recoja.

Para la operacionalización de conceptos complejos (aquellos que el habla cotidiana de las personas
no utiliza) se hace necesario un proceso de “traducción” hacia el habla de los sujetos, en dos fases,
una teórica y otra empírica. En la parte teórica el investigador define el concepto y lo fracciona en
unidades teóricas menores (más simples), repitiendo el proceso hasta llegar a conceptos (o
“subconceptos”) comprensibles y hablables por los encuestados. En una segunda etapa, la empírica,
se lleva a cabo un procedimiento que permita integrar las respuestas generando una sola puntuación
(construcción de índices o escalas).

4. LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS: TIPOLOGÍA Y RECOMENDACIONES DE


REDACCIÓN
Los cuestionaros están constituidos por preguntas y sus respuestas, por lo cual la manera de formular
éstas y su forma de clasificarlas determinarán la calidad del instrumento. Desde el contenido
preguntado se pueden incluir: a) preguntas relativas a hecho (la clave en redactar las preguntas de
manera lo más claras y unívocas posibles y presentar al sujeto las opciones reales de conductas
posibles); b) preguntas de aptitud, es decir que miden el nivel de habilidad, capacidad o
conocimiento de los sujetos sobre un tema (la clave es que tengan niveles de dificultad) c) preguntas
de actitud, opinión, expectativas o intenciones conductuales, es decir qué haría el sujeto
3
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

potencialmente, separando la tendencia de las personas a responder lo que creen es socialmente


correcto o esperado por el encuestador (la calve es redactar preguntas cuyas respuestas sean todas
válidas).

También pueden clasificarse las preguntas de acuerdo al tipo de alternativas de respuesta que
incluyen: a) Preguntas abiertas: se deja un espacio pequeño o mediano para que sea el mismo sujeto
el que estructure su respuesta. b) Preguntas cerradas de respuesta múltiple: alternativas de respuesta
en que se puede elegir más de una. c) Preguntas cerradas de respuesta simple: se permite escoger
sólo una alternativa de respuesta (en caso de que la respuesta no se encuentre entre las alternativas 5
presentadas, se obliga a escoger a la persona la alternativa “menos mala”).

Un tercer camino para clasificar las preguntas es de acuerdo al nivel de medición que implican: a)
Preguntas de respuesta nominal dicotómica: el encuestado debe escoger sólo entre dos alternativas
de respuestas o polos (verdadero/falso, sí/no, acuerdo/ desacuerdo, etc.), obligando simplificar
fuertemente la situación estudiada y muy rápidas de responder. b) Preguntas de respuesta nominal
no dicotómica: se construye una serie acotada de respuestas que no se encuentran ordenadas entre
sí, en que es imprescindible que el investigador conozca sobre las formas en que la población podría
responder a la consulta, ya que de no ser así puede que un conjunto de personas dejen preguntas sin
contestar o que opten por utilizar la respuesta “otros” o marquen una alternativa que no sea
realmente de su agrado, distorsionando los resultados de la investigación. c) Preguntas de respuesta
ordenada: las alternativas de respuesta constituyen un continuo ordenado desde la máxima
aceptación, frecuencia o cercanía a un tema, hasta el máximo rechazo, lejanía o mínima frecuencia de
ocurrencia del fenómeno. El principal defecto es que salvo los extremos, el resto no tiene un sentido
asignado, por lo que es el encuestado quien le da sentido y es posible que dos personas utilicen de
manera diferente la escala.

5. LA CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES Y ESCALAS: LA UTILIZACIÓN DE MÚLTIPLES PREGUNTAS.


Es posible utilizar solo una pregunta para medir un concepto, en particular si este es simple. Mientras
más complejo es el concepto que necesitamos medir, se hará más difícil confiar en una sola pregunta,
por lo que se deberá dividir aquel en varios subconceptos y preguntar por cada uno de ellos, incluso
utilizando varias preguntas para medir un sólo concepto o subconcepto, pero atendiendo a la
factibilidad de la aplicación en cuanto a tiempo y recursos. El mínimo es realizar al menos una
pregunta por cada subconcepto.

Índice es “una fórmula que combina en forma más o menos arbitraria un conjunto de preguntas con
el objeto de producir una sola puntuación que indicará el grado en que los sujetos de estudio poseen
un concepto latente”. Existen dos orientaciones generales que tienden a guiar las decisiones del
investigador en relación a los índices: a) En relación al peso de cada pregunta: si no hay ninguna razón
para asignar más peso a una pregunta o a otra, todas deben pesar, pero si existe reflexión que indica
que un tema es más relevante que otro en la conformación del concepto a medir se debe dar más
peso a las preguntas que miden esos temas; b) La consistencia interna de respuestas, de personas
realizando análisis del grado de asociación que tienen las preguntas entre sí (análisis factoriales,
matrices de intercorrelación, grados de asociación, etc.), si una pregunta cualquiera no se encuentra
suficientemente relacionada con las demás, debe ser eliminada del índice.

4
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Las escalas, por su parte, son índices, sólo que se rigen por reglas de construcción fuertemente
estructuradas (índices formalizados), que determinan: el tipo de preguntas que se pueden formular;
el tipo de alternativas de respuesta que se puede incluir; y el análisis estadístico que hay que realizar
para su construcción definitiva. “Hay tantos tipos de escalas, como procedimientos de construcción
formalizados se han desarrollado en la literatura y en la práctica de la investigación social”. El ejemplo
más conocido es la escala Likert, que incluye la necesidad de frases polares.

6. EL CUESTIONARIO COMO CONJUNTO


La forma en que las preguntas están combinadas influirá en la calidad de los resultados obtenidos, 5
por lo que el orden en que se sitúan es relevante y, dentro del cuestionario, se pueden dividir en las
siguientes secciones: a) Presentación, donde se explica brevemente el sentido y organización; se
recalca que no hay respuestas correctas ni incorrectas, pero que deben ser respondidas seriamente,
se explica el tiempo que tomará la encuesta y se pide su colaboración. La validez de las respuestas
aumentará si se consigue confianza. b) Preguntas de identificación o demográficas: preguntas simples
y fáciles de responder. c) Preguntas temáticas: preguntas sobre el tema que se pretende estudiar. Se
debe crear una secuencia lógica de temas que articulen desde lo más simple a los más complicados
por sus connotaciones éticas o afectivas, cuidando del impacto que produce una pregunta sobre las
respuestas a las siguientes y del factor del cansancio hacia el final del cuestionario. d) Preguntas de
identificación intrusivas: generan más inseguridad en los encuestados por lo que se realizan luego de
un cierto tiempo de entrevista, con cierta confianza para obtener respuestas más válidas. e) Cierre:
agradeciendo su participación permitiendo a los sujetos encuestados que agreguen libremente lo que
deseen a lo ya preguntado.

La forma en que esperamos sea aplicado el cuestionario (teléfono, internet, cara a cara, etc.) es
también un aspecto muy relevante, ya que puede determinar varios aspectos de las respuestas, por
lo que debe ser diseñado para su aplicación en determinado contexto; así como la calidad de las
respuestas dependerá del interés que el tema despierte en las personas.

7. LA VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CON CUESTIONARIOS


Los conceptos de validez y fiabilidad pueden ser definidos desde distintos puntos de vista:
consistencia y estabilidad de las mediciones para la fiabilidad, y validez como precisión de la medición
(no solo de los instrumentos, sino también de la interpretación de sus resultados), por ejemplo. El
objetivo será producir investigaciones lo más fiables y válidas posibles, para lo cual se debe atender a
las limitaciones de medir utilizando cuestionarios: a) Confiar en autorreportes (registrar lo que el
sujeto nos quiere reportar); b) Influencia de las características particulares de las preguntas (el fraseo
de la pregunta influirá siempre en las respuestas). c) Adaptación de los sujetos a las respuestas
(cuando las personas no encuentran la respuesta que quieren dar entre las alternativas que se
presentan), d) Cristalización (los sujetos nunca se habían planteado el tema, pero construyen una
respuesta, pero la relevancia para éste no es conocida por el investigador); e) Adopción de papeles (la
aplicación de un cuestionario, siempre implica una relación social que influirá en las respuestas
obtenidas); f) Ambigüedades en la valoración (la valorización tenderá a la constitución de etiquetas
por lo que la interpretación de los resultados serán ambiguos. g) Omisión de preguntas claves (en la
aplicación nos encontramos con que una pregunta crucial para la interpretación, ha quedado fuera;
h) Incomprensión de las preguntas (un porcentaje significativo de las personas no comprenden la
pregunta y, generalmente las personas no consultan al encuestador ni omiten la respuesta, sino que
escogen alguna respuesta al azar).
5
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y CC.SS.
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

En cuanto a la fiabilidad del instrumento (capacidad de obtener siempre el mismo resultado, cuando
aplicamos el instrumento a un sujeto que no ha cambiado en la propiedad que deseamos medir), se
enfrentan dos dificultades: a) Impacto de variables externas sobre las respuestas; y b) El componente
de azar que incluye la selección de respuestas.

Los principales síntomas empíricos que pueden indicarnos la existencia de problemas en una
pregunta son: a) La pregunta no discrimina (más del 85% de las respuestas se concentran en una sola
respuesta); b) Las respuestas a una pregunta no se relacionan coherentemente con otras preguntas u 5
otra información preexistente (contradicción lógica entre una pregunta y otras del cuestionario, u otra
información relevante y que se considera válida); c) Aumento fuerte de las no respuestas o de las
respuestas “otra" (Posiblemente hemos omitido alguna opción de respuesta relevante y pertinente)

Al momento de interpretar la información obtenida, como forma de mejorar este proceso, se pueden
utilizar una serie de procedimientos como muestra de otros grupos, comparación con información
similar del pasado, o comparar entre diferentes temas, así como aplicar varias veces el instrumento,
contrastar las respuestas con las conductas reales de los sujetos, lo que, en todo caso, requerirá de
otra investigación.

CONCLUSIONES
El proceso de operacionalización siempre implica un grado de distorsión o mutilación del sentido
teórico de un concepto, y por ello nunca es posible medir totalmente los conceptos buscados, sólo
conseguimos interpretaciones empíricas. Puede haber, por otro lado, situaciones complejas que
resulten complejas de encasillar en las alternativas presentadas. De ahí que se haga muy relevante
poner atención a los tips que nos presenta el autor.

Para aumentar la probabilidad de que un cuestionario –y por tanto las mediciones que dan paso a
interpretaciones- sean válidas y fiables debemos redactar todas preguntas necesarias para medir un
concepto con atención a las recomendaciones anteriores, utilizar encuestadores correctamente
capacitados Se debe, también, construir una buena introducción que ayude a generar confianza y
responsabilidad en la persona que responda, así como probar el instrumento de manera previa,
sometiéndolo también a jueces externos.

Debemos, por otra parte, concentrarnos en aquellos temas que no han sido previamente estudiados
y aplicar o adaptar instrumentos pre-existentes enfocando los esfuerzos y permitiendo comparar
nuestros resultados con los de otras investigaciones.

Algunas recomendaciones prácticas para redactar preguntas y respuestas que nos parecen relevantes
son: trabajar en grupo; conocer lo mejor posible la cultura y lenguajes de las personas a las que se va
a aplicar el cuestionario; adaptar el lenguaje a las personas a las que va a aplicar el instrumento;
utilizar palabras usuales en una conversación cotidiana; y someter el cuestionario final a jueces que
evalúen la pertinencia del lenguaje, longitud, e interés que suscitará en los encuestados.

Ya en la situación de aplicación del instrumento, es imprescindible asegurar la confidencialidad,


disminuyendo las preguntas de identificación o creando un instrumento anónimo; verificando,
además que las preguntas son pertinentes e interesantes para quien responde.
6

Vous aimerez peut-être aussi