Vous êtes sur la page 1sur 6

ANÁLISIS  DE  LOS  ELEMENTOS  SOCIEDAD,  INDIVIDUO  Y  POLÍTICA:  COMPARACIÓN 

ENTRE  LAS  MIRADAS  SUGESTIVAS  EN  TORNO A LA POLÍTICA Y EL NACIMIENTO DE 


UN ESTADO RENOVADO. 
LIANA MURCIA DUARTE, ANDRÉS GRACIA, CAMILO ROMERO, DAVID GONZÁLEZ. 
Preliminarmente,  es  preciso  mencionar  un  panorama  amalgamador  de  lo  expuesto  por  Miguel  A.  Rossi  y 
Javier  Amadeo,  para  con  posterioridad  profundizar  en  el  pensamiento  expuesto  por  los  filósofos  políticos 
estudiados;  Platón  y  Aristóteles,  y,  los  componentes  coetáneos  expuestos  en  el  debate  sobre  el  cuestión  del 
surgimiento de un nuevo y renovado país al término del acuerdo de paz. 
De  cara  al  universo  griego  y  el  advenimiento de la política, se establece a aquella como la práctica social de la 
polis,  que  consciente  de  su  existencia  genera  condiciones  de  posibilidad  de  pensamiento  racional  sobre  la 
práctica  política,  en  ese  sentido,  se  observa  en  el  país, tras los acuerdos de paz, una transformación real en lo 
atinente  a  índices  económicos  y  sociales  en  incremento,  calidad  en  la  educación,  mejoramiento  de  las 
condiciones  vitales  en  los  sectores  sociales,  así  como, un empoderamiento de la ciudadanía y discernimiento 
de  la  política  en  el  ejercicio  de  derechos;  lo  anterior,  recalca  la  actuación  de  los  ciudadanos  con  reparo  del 
dominio  sobre las cosas que les afectan. Precisamente la polis como una entidad comunitaria autónoma hace 
inclusivo  el  elemento  de  la  política  que  constituye  para  el  ciudadano  griego el horizonte de su ser (Vernant, 
1996),  asimismo,  para  el  ciudadano  colombiano erige el espacio común de desarrollo de la vida política en la 
sociedad  para  la  transformación  socio-política  y  donde  se  debaten  problemas  de  interés  general  como  el 
logro  de  la  superación  de  conflictos  acumulados  por  las  armas,  así  como,  la  búsqueda  de  reglas  formales 
reconocedoras  de derechos; pese al notable cambio de naturaleza, dimensión y magnitud de dicha pugna tras 
la  firma  del  acuerdo.  De  otra  parte,  si  se  observa  el mismo acuerdo para la reconciliación, se compagina con 
la  discusión  practicada por clases, partes o partidos sobre el conflicto, llevada a la palabra sobre el fondo de la 
ley,  siendo  la  condición de posibilidad del logos, es decir, esa capacidad humana de usar la palabra a través de 
la  razón  para  llegar  a  consensos.  (Poratti,  1999).  En  lo  que  se  sigue,  para  los  griegos,  la  esfera  de  la  vida 
política  en  el  terreno  de  lo  común  aborda  temas  vitales  como  la  ética  y  la  educación,  lo  cual,  encuentra 
convergencia  con  el  desafío  coyuntural  colombiano  del  posible  golpe  al  Estado  con  la  creación  de  grupos 
disidentes;  la  refutable  transmisión  del  mensaje  a  los  funcionarios  en  el  desempeño  incorruptible  que  se 
espera de su labor, y, la necesidad de coadyuvancia y respeto mutuo entre los adversarios de diferentes apegos 
ideológicos y políticos. 
Cabe  agregar,  como  otra  característica  del  espacio  público,  el  carácter  de  plena  publicidad  asumida  por  las 
manifestaciones  de  la  vida  social,  pues,  el  efecto  de  la  existencia  de la polis está dada por el dominio público 
de  intereses  comunes,  imbuido  de  prácticas  políticas  amplias  y  comprensivas  de  todo  el  cuerpo  de 
ciudadanos;  es  así  como,  en  el  debate  sobre  reformas  necesarias,  unidas al desarrollo del acuerdo: la salud, el 
círculo  rural  y  de  las  tierras  en el país. Existen aún inconsistencias que requieren solventarse: las falencias del 
sistema  fiscal  reforzada  ésta,  por  el  crecimiento  financiero  y  la  insuficiencia  para  su  mantenimiento  o  las 
fuentes de inequidad a nivel laboral y pensional. 
Bajo  éste  panorama  generalizado,  es  ahora  pertinente  evaluar  cómo  funcionan  o  se  explican  los  siguientes 
componentes: 

LA POLÍTICA. 
● Si  bien  es  cierto  que,  la  concepción  del poderío político radica en la capacidad del individuo para el 
desarrollo  de  virtudes  en  aras  de  la  meta  de  solidez  de  la  polis,  y  la  política  como  el  contenido  de 
nexos  entre  los  individuos  y  la  misma  polis;  es posible vislumbrar al acuerdo de paz como punto de 
inflexión  en  la  lucha  armada, y la urgencia de democratizar en la plataforma de lo común-político el 
afrontamiento de los conflictos que se localizan fuera de la vía de legalidad. 
● Es  pues, en la dimensión de la política, donde se evalúa a la guerra como una problemática de poder, 
y  a  la  Carta  política  de  1991,  como  expresión  plena  de  contrato  social,  y  en  consecuencia, 
inspiradora  del estado social de derecho, con autonomía de sus regiones, que trata de responder a las 
crisis  de  violencia,  de  economía  y  de  falta  de  integración  de  los  sectores  menos  favorecidos,  en 
estado de pobreza y situación de inferioridad en recursos metálicos y humanos. 
● Es  tarea  del  Estado  y  de  la  política  misma  garantizar  la  ​confianza,  legitimidad  y  control,  y  la 
protección de líderes políticos. 
● Se  considera  a  los  partidos  políticos  en  ​estado  de  colapso,  agonía  y  desprestigio  y,  a  la  ciudadanía 
como un espacio propio de participación. 
● En  éste  universo  de  lo  público,  es  la  palabra  como  extraordinaria  herramienta  de  poder, que cobra 
preeminencia,  en  ese  sentido,  se  observa  cómo  el  logos  sirve  de  instrumento  de  política 
determinante  de  la  autoridad  del  Estado,  en  su  modo  de  dirección  y  persuasión,  es  decir,  se 
transforma  en  una  variable  céntrica  de  ésta  práctica  política,  configurando  áreas  de 
discusión-argumentación;  siguiendo  dicha  directriz,  es  posible  argüir  que  el  pacto  para La Paz, por 
conducto  del  uso  de  la  palabra,  es  un  cosmos  de  legítima  confianza  del  pueblo,  que  se  interroga 
acerca  de  la  politización de la Paz, debido a la posible incidencia simbólica y anímica contingente de 
suscitarse  por  los  grupos  insurgentes  remanentes,  aún  después  de  la  firma  del  acuerdo.  En  ésta 
atmósfera  interactúa  la  política  como  otra  vía  legal  y  conducente  para  la  eficiencia  y  eficacia  del 
amparo a los líderes políticos, sinónimo del robustecimiento democrático. 
● Cabe  agregar, que en relación a las diversas temáticas que permite la política que entren en disputa y 
deliberación explayados en el debate estudiado se encuentran los siguientes: 

 
 
● Para  Aristóteles,  el  conflicto es constitutivo de las relaciones humanas y por tanto de la política; ésta 
es  la  razón  por  la  que  su  preocupación  primaria  es  la  problemática  de  la  gobernabilidad,  donde  el 
conflicto  debe  mediatizarse  o  administrarse.  En  éste  aspecto,  se  exterioriza  en  el  debate  una  visión 
optimista  de conducción del país, versus los llamados ​‘caballos apocalípticos’. ​Al marco de ese avance 
gubernativo, se traen a colación tres tópicos centrales: 
 
I.  Vulnerabilidad:  Conquistas  de  la  clase  media,  pueden  empobrecerse  nuevamente  con  las  reformas 
tributarias. Producto de la ausencia de una política social, fuerte y bien planteada. 

II.  Impacto  de  la  migración  venezolana:  opciones  de  vida,  cuestionamiento  sobre  la  capacidad  de 
absorción  de  la  economía.  Empobrecimiento  de  la  informalidad  (50%  en  el país), incremento de factores 
de presión. 

III.  Violencia  reciclada:  frontera  de  ilegalidad  frente  a  la  explotación  de  la  tierra,  la  selva  amazónica, 
deforestación  de  las  zonas  boscosas,  y  destrucción  de  la  biodiversidad  en  flora  y  fauna;  sumado  a  la 
imposibilidad  de  la  institucionalidad.  Búsqueda  de  la  reconciliación,  atacada  por  irrupciones  del  sistema 
en el escenario político.  
 
● Como  consecuencia  lógica  del  acuerdo,  se  tiene  que  es  el  Estado  y  el  poder  ejecutivo en cabeza del 
mandatario  y  su  gabinete,  los  llamados  a  implementar  un  diseño  renovado  y  útil  de  políticas  para 
garantizar  la  obligación  de  injerencia  en  el  cumplimento  de  dicho  pacto;  bajando la tensión, con la 
amplificación  de  la  base  democrática  y  una  modulación  o  reforma  integral  a  la  Justicia  en  nexo 
interdependiente con el factor de la Política. 
 
LA SOCIEDAD. 
● En  el  Estado  ideal  platónico,  se  le  otorga  la  acción  tuitiva  de  la  moralidad  de  los  individuos  que 
conforman  la  sociedad,  en  el  sentido  de  los  gobernantes  por  el  deber  de  irradiación  de  seguridad 
jurídica  para  mitigar  la  profunda  crisis  de  fundamentos morales de la polis -del estado colombiano- 
por  la  permanencia  prolongada  del  conflicto  armado  interno;  es  en  ese  Estado  en  el  que  deben 
desaparecer  todos  los  factores  disolventes,  esto  es,  -en  el  contexto  colombiano-,  la  presencia  de  su 
figura,  en  los  proyectos  de  los  campesinos  desmovilizados  que  aún  se  encuentran  en  zonas  de 
conflicto,  como  catalizador  y  represor  de  la  ​‘lucha  armada’,  ​previendo  un  antídoto:  una  eficaz 
interacción  e  intervención  estatal,  para  el  cumplimiento  real  de  los  acuerdos  y  la  fortificación  del 
espacio  nacional  democrático,  dentro  de las interrelaciones en el ámbito privado y público donde el 
poder  de  dominio  del gobernante gestear en los gobernados un sentido de pertenencia, con el único 
objetivo  del  manteniendo  de  la  polis;  en  el  caso  colombiano,  un  proceder  inequívoco  frente  al 
fenómeno  de  polarización  del  paso  de  la  guerra  en  el  campo  a  la  urbe, en el estamento de creencias 
políticas partidistas. 
● En  sujeción  a  la  visión  aristotélica,  la  sociedad  se  constituye  de  diversos  miembros  que  erigen  a  la 
polis,  y  que  sin  reparos  de  sus  divergencias de clase o función social, aparecen de cierta forma como 
semejantes.  Es  ésta  semejanza  la  que  construye  la  unidad  de  la  polis  entre  gobernante-gobernados, 
porque,  para los griegos sólo semejantes pueden formar parte de la  misma comunidad, permitiendo 
la  vinculación  de  hombres  en  el  esquema  de  la  ciudadanía,  en  relación  recíproca,  reversible  y 
sustitutiva  de  las  relaciones  de  sumisión  y  jerarquía,  a  ese  tenor,  se  tiene  que  todos  los  hombres 
participan  en  el  estado  iguales.  En  el  caso  colombiano,  se  menciona  cómo  en  el  intento  por  un 
‘nuevo  país’,  se  hace  una  confrontación  al  ‘viejo  país’  con  rezagos  y  células  activas  del narcotráfico 
que  realizan  el  financiamiento  de  ‘carteles’  e  intensifican  el  consumo  de  coca,  y  facilitan  el 
florecimiento  de  microtráficos,  un  grave  problema  del  país  en  la  actualidad. Lo anterior, se expresa 
en  la  necesidad  de  entendimiento  de  cómo  vincular  a  la  sociedad  conformadora  del  territorio 
marginado y victimizado social, económica y políticamente. 
● En  lo  referente  al  esquema  platónico,  su  propuesta  se  enmarca  en  un  postulado 
gnoseológico-metafísico que hunde sus raíces en un modelo analógico entre el concepto de alma y el 
concepto  de  Estado.  Así  como  el  alma  está  compuesta  por  tres  partes,  también  el  Estado  está 
compuesto  por  tres  estamentos  sociales.  En  éste  punto  se  destacan  los  nexos  mutuos  alma-Estado: 
La  parte  racional  del  alma  coincide  con  el  estamento  gubernamental  de  los  guardianes  filósofos; la 
parte  irascible,  con  el  estamento  de  los  guardianes;  y  la  parte  apetecible  o  concupiscible,  con  los 
estamentos  productivos.  En  ese  sentido,  se  observa  cómo  con  la  Carta  Política  de  1991,  se  ha 
adelantado  una  transfiguración  reconocedora  de  caminos  de  participación  ciudadana,  y  de 
separación  de  poderes,  con  un  sistema  de  ​check  and  balances,  que  procura  el  cumplimento 
funcional  y  moderado,  promotor  de  estabilidad  social.  A  raíz  del  acuerdo  se  ha  ampliado  el  clima 
participativo  de  los estamentos desmovilizados en el ámbito político, con su actuación en el proceso 
pacificador,  en  el  social,  a  través  de  su  adscripción  a  la  actividad  económica,  cultural,  agrícola  y 
educativa;  como  una  parte  adicional  a  su  reinserción  y  resocialización.  Platón  cree  que  todas  estas 
partes  son  condición  de  posibilidad  de  la  existencia  de  la  polis,  no  pudiendo alterarse las jerarquías 
que  la  sabia  naturaleza  ha  establecido  entre  ellas.  Se  entiende  entonces  que  para  el  filósofo  sea  la 
justicia  la  virtud  suprema,  en  tanto  hay  justicia  cuando  cada  uno  y  cada  estamento  ocupa  el  lugar 
que  le  corresponde  por  ‘naturaleza’,  es  decir,  que  ​todos  los  estamentos  sociales  son  una  condición 
necesaria para la posibilidad de existencia de la polis, no pudiéndose alterar las jerarquías. 
● Bajo  el  esquema  aristotélico,  la  ciudad  aparece  como  una  construcción  humana,  que  recibe  el 
impulso  antropológico  de  sociabilidad,  producto  decisivo  del  orden  natural;  de  manera  que,  la 
esencia  de  la  polis  dependerá  también  de  las  posibles  convenciones  de  cada  ethos  en particular. En 
ese  sentido,  se  reflejan  en  el  acuerdo  de  paz,  las  posiciones  razonables  y  en  diálogo  que  a  través del 
principio  de  sociabilidad,  inmanente  a  sus  miembros,  se  mueven  hacia  la  concreción  de  un  país 
integrado  y  unificado.  Por  esta  razón,  para  Aristóteles,  el  móvil  político-social  intrínseco  a  la 
dinámica  de  la  naturaleza,  permite  diferentes  especificaciones  políticas,  de  acuerdo  con 
convenciones  particulares  sobre  el  conflicto  particular,  y  la  expresión  de  pluralidad  y  diversidad 
constitucionales. 
 
La  prioridad  para  el  filósofo  griego  es  la  existencia  de  las  clases  sociales,  como  un  hecho  natural.  En  tal 
sentido,  conecta  las  nociones  de  estructura  social  y  gobernabilidad.  Es  desde  esta  óptica  que  asigna  sus 
juicios  más  positivos  hacia  la  democracia  como  la  mejor  forma  de  gobierno  –en su formulación correcta 
politeia–  y  es  también  desde  esta  perspectiva  que  reivindica  la  importancia  de  la  clase  media  como  la 
mediación y el nexo más importante para una óptima gobernabilidad. Aristóteles:1989, pp. 186-187). 

EL INDIVIDUO. 
● La  categoría  del  sujeto  u  hombre  político,  se  explica de conformidad con el pensamiento platónico 
como  una  posición  reservada,  pues,  con  la exploración de una episteme política selectiva, es posible 
consagrar  un  orden  social  libre  y  la  contemplación  de  la  idea  del  Bien;  es  así  como,  aquellos  que 
ocupen  cargos  en  el  poder  ejecutivo  del  poder  público,  deben  perseguir  formas  alternativas  de 
intervención  territorial  para  la  comprensión  de  conocimientos,  sabidurías  y  posibilidades,  frente  a 
las  deudas  históricas  enunciadas  en  el  debate  como  sucesos  de  gran  impacto  y  afectación  de  la 
población  colombiana,  por  lo  que  se  hace menester una injerencia estatal local y nacional, en el que 
la  tarea  del  gobernante  reúne poderes en el pensamiento para prescribir los modelos adecuados para 
que  el Estado logre su cometido protector; por ejemplo, a través de un sistema legal de participación 
y  control  de  ‘carteles’  o  grupos  dominantes  al  margen  de  la  ley  que  se encuentran latentes; y poder 
del  gobernante  en  la  práctica,  y  que  en  la  realidad  colombiana  se  traduce  en  la  mejor  forma  de 
organizar  o  jerarquizar  el  Derecho,  es  en  este  punto;  cuando  se  toma  de  Platón  la  virtud  de  la 
fronesis  o  prudencia  que  debe  sumar  a  la  sabiduría  contemplativa  el  gobernante,  para  tomar  las 
mejores decisiones asegurando la armonía y estado pacífico de la comunidad. 
● Cuando  Platón  afirma  lo  planteado  por  Protágoras:  ​‘el  hombre  es  la  medida  de  todas  las  cosas’, 
destierra  el  designio  natural  inmutable  y  el  reinado  de  los  dioses  y  mitos,  para  fundamentar  la 
racionalidad  política,  con  sustrato  de  los  valores  en  la  propia  autoridad  humana,  en  ese  sentido, 
encontramos  que  es  el  hombre  político,  hallado  en  un  estado  de  naturaleza,  con  libertad  de 
regulación  e  intervención  el  que  se  encuentra  en  el  escenario  de  lo  público,  que  propende  por  el 
fortalecimiento  y  desarrollo  de  sus  virtudes,  como  la  ​prudencia,  el  coraje  y  la  templanza;  ​un 
conocimiento  íntegro  para  la  consecución  de  la  perpetuidad  de  la polis. En éste sentido, dentro del 
contexto  del  gobierno  colombiano,  es  el  mandatario,  el  llamado  a  potencializar  dichos  hábitos 
operativos  buenos,  que  al  margen  del  acuerdo  de  paz,  requieren  de  una  mirada  a  la  ​‘memoria 
histórica’,  ​partiendo  de  la  agenda  de  la  ciudadanía  y  promoviendo  iniciativas  efectivas  para  la 
implementación  del  proceso,  y  las  garantías  de  la  verdad,  la  memoria,  la  justicia,  la  reparación,  la 
responsabilidad  y  garantía  de  no  repetición;  todos  máximas  ineludibles  dentro  del  aprendizaje 
reflexivo  de  la  guerra  y  la  consideración  que  se  hizo  con  las comisiones de esclarecimiento sobre las 
fuerzas  armadas  revolucionarias, en las que se discute su categoría de ‘impolutos o ángeles heróicos’; 
una  proposición  que  dista  de  la  identificación  de  errores a lo largo del ciclo de violencia exigida por 
la referida memoria pedagógica. 
 

CONCLUSIÓN. 

Dentro  de  una  perspectiva social más establecida, se ha generado una mirada o análisis  crítico polarizado del 


pensamiento  libre  de  la  paz,  o,  un  significado  más  estructurado  para  nuestra  país. A partir de la creación de 
los  acuerdos  de  la  paz,  los  cuales establecen una realidad utópica llena de ayudas al estado tanto a la sociedad 
como  a  las  partes  desmovilizadas  de  las  FARC;  con  el  vacío  conceptual  de  varias  faltas  a  lo  anteriormente 
establecido  para  llevar  “la  paz”  a  ese  significado  que  objetivamente  añoramos,  puesto  que,  gracias  a  la 
deslegitimación  y  falta  de  reconocimiento  de  la  norma  de  las  dos  partes  (estado  y  FARC), los colombianos 
han  visto  serias  lagunas  jurídicas  respecto  al  qué  hacer  y  el  rumbo  de  estos  acuerdos  en  un  futuro, 
proponiendo  así  la pregunta: ¿De verdad hay un cambio en progreso para Colombia?, En el vídeo el director 
de  la  revista  Semana,  Alejandro  Santos,  propone  el  siguiente  punto  de  comparación  para  entender  sí 
verdaderamente  se  está  teniendo  el  surgimiento  de  la  realidad  de  un  nuevo  país,  argumentando:  “  con  las 
reglas  de  juego  establecidas  para  las  partes  como  en  el  91  se  tiene  la  diversificación  y  una constitución más 
estable  la  cual  es  descrita  como  'para  ángeles’  teniendo  así un reconocimiento para la creación de un estado 
social  de  derecho  rodeado  de  garantías  y  derechos  para  los  ciudadanos  desde  una  perspectiva  más  liberal 
teniendo una nueva autonomía para regiones y representaciones las cuales no se tenían antes establecidas con 
las  ideas  del  bipartidismo, creando así la idea de un mejoramiento político, social y objetivo para el país, pero 
terminando  de  una  manera  muy  diferente; pues después de esto se tiene la mayor depresión económica vista 
y  uno  de  los  períodos más violentos en la historia de Colombia”, acompañado de, por ejemplo, la crisis fiscal 
después  de  la  creación  de  la  constitución  del  91,  dejando  como  resultado  la  falta  de  presencia  del estado en 
varios sectores del país.   

De  conformidad  con  Platón  y  su  aporte  de  la conducta social en “la república”, la forma de organización de 


la  polis  griega  en  la  que  se  especifica  que  una  sociedad  debe  tener  influencia  de  cada  uno  de  sus 
representantes  desde  los  más  altos  senadores  en  la  cámara  hasta  el  individuo  del  común,  el  cual  tiene  tanto 
poder  como  cualquiera  de  tener  una  influencia en las decisiones políticas y el hecho de no tener influencia o 
ser  apático  a  estas  decisiones  se  vería  reflejado  en  una  alta  falta  de  interés,  lo  que  concurrirá  en  el  rechazo 
absoluto  de  ser  un  miembro  activo  de  este  tipo  de  sociedad  en  lo  cual  se  podría  hacer  un  reflejo  en  la 
sociedad  colombiana  la  cual  usa  un  método  similar  en  el  que  crea  distintos  partidos  que se hacen presentes 
en  la  toma  de  decisiones  o  en  la  legislación  de  las  leyes.  estos  distintos  partidos  políticos  se  supone 
representan  los  intereses  de  la  totalidad  de  la  sociedad  colombiana  no  obstante  constantemente  es  común 
escuchar  descontentos  entre  la  población  colombiana  acerca  de  las  decisiones  tomadas  desde  este  punto de 
vista  a  quien  resulta  más  racional  culpar  por  una  parte  se  tiene  el  argumento  de  que  el  estado  es  ajeno  a las 
opiniones  públicas  y  surgen  los  descontentos  sociales  este  argumento  se  puede  mantener  como  lo 
mencionaba  Alejandro  Santos  y  Maria  Emma  Wills,  en  los  sectores  más  apartados  del  país  en  los  que  la 
intervención  del  estado  es  mínima  en  ocasiones  nula  en  este  punto  es  en  el  que  se  podría  contrastar  el 
argumento  con  aquellas  poblaciones  las  cuales  si  tienen  la  posibilidad  de  tener  una  participación  política 
activa  y  aun asi eligen ser imparciales,indiferentes etc y curiosamente este tipo de población son aquellos que 
más  se  encuentran  en  descontento  en  este  punto  es en el que fallamos como sociedad al mostrar desacuerdo 
pero  al  momento  en  el  que  se  debía  expresar  el  descontento  elegimos  mirar  a  otro  sitio  o  encubrirnos  con 
excusas  por  la  falta  participación  teniendo  en cuenta que somos un estado social de derecho en el cual todos 
tenemos voz para opinar. 
  
 

Vous aimerez peut-être aussi