Vous êtes sur la page 1sur 85

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

Dirección de Planificación e Investigación


Facultad de Ciencias y Humanidades
Sede Central - San Salvador

SALUD MEnTAL Un PRObLEMA


SILEnCIOSO

MAESTRA VILMA
HUEZO ESTRADA
InVESTIGADORA
DR. WILLY VLADIMIR
GOnZáLEZ
InVESTIGADOR ADJUnTO

Investigación 2016
616.89
H888s Huezo Estrada, Vilma, 1967-
Salud mental un problema silencioso / Vilma Huezo Estrada. -- 1a.
sv ed. -- San Salvador, el Salv. ; Editorial UMA, 2016.
82 p. : il. ; 23 cm.

ISBN 978-99961-63-08-1

1. Salud mental. 2. Psiquiatría-Casos, historias clínicas,


estadísticas. 3. Depresión. I. Título.

Dra. Judith Virginia Mendoza de Díaz


Rectora

Lic. MARH. Edgar Armando Jiménez Yánez


Vicerrector

Licda. MAE Blanca Luz Guzmán de Duarte.


Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades

Licda. Teresa Aguilar de Jiménez


Directora de Planificación e Investigación.

Maestra Vilma Huezo Estrada


Investigadora

Dr. Willy Vladimir González


Investigador Adjunto

Imprenta ©Copy Right EDITORIAL UMA


cpcreativa El Salvador
Primera Edición Universidad Modular Abierta
Diseño y Diagramación 100 ejemplares 1a. Calle Poniente No. 2817, San Salvador,
Violeta Guerrero El Salvador, Centroamérica
cpcreativapublicitaria @gmail.com www.uma.edu.sv - informacion@uma.edu.sv
CONTENIDO

Introducción.............................................................................................5

PARTE I

Situación Problemática............................................................................11
Objetivos.................................................................................................19
Objetivo General...............................................................................19
Objetivos Específicos.........................................................................19
Revisión de Teoria...................................................................................19
Concepto de Salud Mental......................................................................21
Redes Hospitalarias y Politica de Atención para
Salud Mental en El Salvador....................................................................25
Los Mitos sobre la Consulta Psiquiatrica, la Depresión
y el deprimido, incomprendido...............................................................29
Los Trastornos del Estado de Ánimo........................................................32
La Depresión.....................................................................................33
Situaciones a las que se asocia la depresión...............................................34
Trastornos de la ansiedad.........................................................................35
La Constitución de la República de El Salvador:......................................37
Metodología............................................................................................44
Diseño Metodológico........................................................................44
Población..........................................................................................45
Instrumento......................................................................................45
Análisis é Interpretación....................................................................45
Discusión..........................................................................................50
Recomendaciones....................................................................................55
Bibliografía ............................................................................................56

PARTE II

Propuesta de la malla curricular del posgrado
en psicología de la salud..........................................................................59

Anexos....................................................................................................71
Introducción

L a problemática que interesa está enmarcada en la psicología social, la


cual se enfoca en la salud y la actitud de los seres humanos. El sistema
de salud ubica al programa de salud mental como uno de los elementos
estratégicos, en todos los ciclos de la vida del ser humano y en diferentes
escenarios como son: familiar, laboral, comunitario, educativo. Según
Montero (1984) la psicología comunitaria tiene como objetivo el estudio
de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener
el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social.

La situación de la salud mental en Centro América obedece a la


presencia de factores complejos y que la población ha quedado marcada
por múltiples y numerosos eventos traumáticos como son los desastres
naturales, el conflicto armado, los conflictos de violencia sangrientos, entre
otros. Estos acontecimientos han dejado profundas heridas y cicatrices
psicopatológicas y psicosociales tanto en el plano individual como en el
comunitario. (Rodriguez JJ, 2007)

No obstante la situación antes descrita, en casi todos los países


centroamericanos los sistemas de salud mental (planes, programas y
servicios) distan de responder a las necesidades; subsistiendo el modelo
hospitalario de tipo asilamiento que captura buena proporción de los
presupuestos de salud mental, mientras que la participación de la atención
primaria en la oferta de servicios de salud mental es limitado.

Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud


(OPS/OMS) ha incrementado su apoyo técnico para estimular a que
se realicen reformas por región entre las que se mencionan: Desarrollar
programas nacionales de salud mental, reorientar los servicios de salud
mental (de manicomiales a comunitarios), desarrollar acciones de control
de los trastornos afectivos, las epilepsias y las psicosis, como problemas
prioritarios, fortalecer las acciones de promoción de la salud mental
y el desarrollo psicosocial de la niñez, aumentar las asignaciones del
presupuesto para programas de formación en salud mental, modernizar

7
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

la legislación y protección de los derechos humanos de las personas con


trastornos mentales y sus familiares. (Rodriguez JJ, 2007)

Los procesos de reforma en salud mental requieren de información


veraz y precisa; aunque exista un informe Atlas de salud mental de la
Organización Mundial de la Salud (OMS/2005) se debe contar con un
estadístico nacional para una adecuada planificación.

En El Salvador existe una Política Nacional de Salud Mental donde


se ha diseñado e implementado planes nacionales en dicha área, siendo
únicamente planes de protección de la misma en eventos de desastre y
emergencia.

En cuanto al financiamiento de los servicios de salud mental se


encuentra distante de las recomendaciones de la OMS dado que la carga de
los trastornos mentales y neurológicos están incrementando en los últimos
años, destinando el 1% del presupuesto general de salud, opuesto a lo que
recomendó la OMS que por lo menos debe ser asignado un 5% al 15% de
dicho presupuesto. (Rodriguez JJ, 2007)

Del presupuesto asignado para el Estado al rubro de salud mental


el 90% va al hospital psiquiátrico; es decir los hospitales identificados
como “manicomios” siguen absorbiendo la gran mayoría de los recursos
financieros destinados a la salud mental, encontrándose en detrimento
los servicios especializados de tipo ambulatorios en atención primaria,
y no en mejor situación los hospitales psiquiátricos pabellón del centro
penitenciario según se puede observar en la siguiente imagen del Hospital
Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”.

Además existe otro problema en la actualidad que las personas con bajos
niveles de ingresos, tienen que pagar los medicamentos psicotrópicos ya que
algunos se encuentran inexistentes en los centros hospitalarios, por lo que
se les entregan las recetas para que sean adquiridas en farmacias externas,
lo cual está fuera del alcance del paciente debido a su alto costo; entre
tanto los pacientes que están ingresados son medicados con tratamientos
paliativos, manejando así su sintomatología y no así su mejoría.

8
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

No se puede ver desde afuera, pero dentro del Hospital Psiquiátrico en Soyapango existe
una cárcel con cerca de 100 enfermos mentales encerrados. Lo que debería ser un centro
médico con capacidad para atender complejas patologías, no es más que otra mugrienta
cárcel. (FARO, 2012)

9
Parte I

Situación problemática
Parte I

Situación Problemática

Ante la situación violenta existente en El Salvador interesa estudiar si


existe una estrecha relación entre la violencia existente y la salud mental
de los salvadoreños. La investigación denominada La Violencia Social
Delincuencial Asociada a la Salud Mental en los Salvadoreños; realizada
por el Dr. José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, define la violencia social
como: “El contexto comunitario donde vive una sociedad caracterizada
por la frecuente presencia de diferentes tipos de delitos como homicidios,
lesionados, extorsiones, robos, asaltos y secuestros, cometidos por grupos
delincuenciales, por ejemplo: las pandillas, los narcotraficantes, grupos de
sicarios, etc. En general, estos tipos de delitos son cometidos en las colonias,
los barrios, en los autobuses, en las calles, en las plazas y parques; eventos
que con el paso del tiempo van afectando la estabilidad emocional y mental
de las personas que la experimentan, sus efectos pueden manifestarse en
temor, fobias, insomnio, estrés, ansiedad, depresión y en algunos casos
llegar a estrés post traumático, y otras alteraciones mentales”.

A partir de lo planteado por el Dr. Gutiérrez se puede evidenciar como


una situación estresante provoca reacciones diferentes en los individuos,
visualizándose por tanto una emergencia compleja ocasionada por la
violencia y las consecuencias antes planteadas en el estudio de dicho autor;
siendo el contexto comunitario un estresor de índole psicosocial, este influye
en las relaciones sociales de un grupo o comunidad, desencadenando los
comportamientos defensivos ante un estímulo percibido como peligroso
para la integridad y el bienestar de ellos mismos. (Sifontes, 2008)

13
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

La Organización Mundial de la Salud define la salud como un Estado


completo de bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de
afecciones o enfermedades, ello indica que se debe tener siempre presente
que no hay salud sin salud mental. Partiendo de la definición antes expuesta
y de los puntos planteados por el Dr. Gutiérrez se podrían preguntar ¿cómo
se encuentra la salud mental en El Salvador? (Ramírez, 2009)

El Salvador siendo un país abatido por la violencia desde el seno


de la familia; se puede decir que la salud mental también se ve afectada
por factores sociales como el desempleo, los bajos ingresos, la educación
limitada, las condiciones de trabajos estresantes, la exclusión social, la
discriminación de género y los estilos de vida poco sanos, no olvidando la
vulnerabilidad del país para los desastres naturales.

Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


en El Salvador, reportó en el año 2012; diez suicidios por cada cien mil
habitantes; en cambio el Instituto Salvadoreño de Medicina Legal (IML)
entre enero y agosto del 2012 registró trecientos cincuenta y seis suicidios
en El Salvador. (Sánchez, 2012)

A nivel mundial la Organización Mundial para la Salud (OMS) señaló


que los trastornos mentales en el año 2001 representaron el 12% de carga
sobre las enfermedades; mientras que para el 2020 se espera un aumento al
15% en América Latina y el Caribe, siendo los trastornos mentales el 22%
de carga en cuanto a las enfermedades a nivel mundial. (Sánchez, 2012)

En el estudio del Dr. Gutiérrez presentó datos donde un 84.8% de la


población salvadoreña sufre de “nerviosismo e inseguridad” debido a la
problemática social. Además manifestó que los medios de comunicación a
través de las noticias sobre violencia y criminalidad afecta indirectamente el
estado emocional y mental, siendo un 76.5 % afectados por estos medios.
También se obtuvo que un 76.4% experimenta ansiedad y estrés, el cual lo
manifiestan a través de síntomas como pánico, miedo, agitación, boca seca,
inquietud, y taquicardia, entre otros.

14
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

El estudio citado reveló que se ven mayormente afectados los que viven
en el área urbana que los del área rural, presentando un porcentaje del 70%
en la zona urbana, con un 30% de personas en el área rural. (Gutiérrez,
2011)

Uno de los centros de salud con mayor atención en el área de salud


mental es el Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez” el
cual está ubicado en una zona conocida a nivel nacional por el alto índice
de violencia y una fuerte presencia de las dos pandillas que mayor poderío
en el país tienen; siendo la MS y la Barrio 18, en este hospital se alberga la
mayor cantidad de pacientes con enfermedades psiquiátricas del país, y es
donde se presenta el mayor número de casos a diario. Este se divide en dos
áreas, la primera atiende medicina general de la población de Soyapango;
y la segunda es el área psiquiátrica, que atiende el 87% de la demanda de
servicios de salud mental del país y el 13% del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS). (Sánchez, 2012)

Según la Dra. Patricia Tatiana Abrego Jefe de residentes en Hospital


Nacional General y de Psiquiatría “Dr. José Molina Martínez”; en una
entrevista que le realizó el periódico Contrapunto Digital de El Salvador
manifestó que los casos presentados durante el año 2014 predominan los
relacionados con el consumo de drogas y alcohol, le siguen los cuadros
afectivos como la depresión, los cuadros maniacos y por último la
esquizofrenia.

15
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

La mayoría de ingresos son cuadros crónicos; siendo un porcentaje de


personas con trastornos mentales de tipo hereditario, y otro porcentaje
de tipo social, siendo estos últimos, pacientes que adquirieron dicha
problemática de salud mental en el ambiente en que se han desarrollado
desde su infancia hasta el momento de presentar el desequilibrio mental.

A partir del 2009 sumaron un total de diecinueve mil setecientos treinta


y cuatro pacientes hospitalarios, en el año 2010 sobrepasaron los dieciocho
mil en el año 2011 eran veinte mil trescientos diecinueve y hasta el mes
de septiembre del 2012 se contabilizaron un total de veinte mil atendidos
en el Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez.” Según lo
que manifestó en la entrevista la Dra. Abrego.

Además comenta la Dra. Abrego que en consultas ambulatorias de


emergencia siempre en el área psiquiátrica en el año 2009 fueron diez mil
trescientos sesenta y nueve, en el siguiente año fueron doce mil seiscientos
cuarenta y cuatro; en el año 2011 eran trece mil ochocientos dos y en el
2012 llegaron a ser trece mil cuatrocientos noventa.

El Hospital Molina tiene además pacientes que son reos, donde existe
un espacio para 40 ingresos, pero existen 118 internos. Debido a que la
mayoría de agresiones son hechas hacia el grupo familiar por lo que éstos se
encuentran abandonados por su misma familia.

Foto tomada el 15 septiembre, 2012/en El


Salvador /por Alejandra Sánchez Inzunza

16
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

El Salvador es un país que posee un nivel de propensión a las


enfermedades mentales, debido a que existe un ambiente violento, donde
la mayoría de familias están desintegradas, presentando disfuncionalidad,
donde se ven diariamente homicidios, agresiones en las calles, violencia en
los centros escolares, lugares de recreación, dentro de la familia misma; es
decir, violencia en todo lugar.

La Dra. Abrego también comentó


que en el año 2012 inauguraron en el
hospital el pabellón de “sub agudos”
donde se busca rehabilitar a los pacientes
a través de la Terapia Ocupacional; en
dicho programa se les enseñan los hábitos
de higiene como son bañarse, cambiarse
la ropa, lavarse las manos, así como
ocupar cubiertos, cocinar, administrar su
dinero, usar una lavadora, una licuadora,
a lavar platos, a servir la comida, hacer
la limpieza, ordenar la cama, entre otros
esto con el objetivo de reinsertarlo a su
vida cotidiana.
Foto tomada el 15 septiembre, 2012/en El
Salvador /por Alejandra Sánchez Inzunza.
El término “sub agudo” se define
como la “enfermedad donde los signos y
síntomas son menos activos que en la enfermedad aguda; pero que son más
importantes que en la enfermedad crónica”.

La exministra de salud Dra. María Isabel Rodríguez impulsó una


reforma de salud pública, donde se crearon los equipos comunitarios de
salud (ECOS) quienes deben visitar casa por casa las comunidades que no
tienen acceso a la atención del área de salud, por vivir en áreas retiradas
de los centros de atención hospitalarios; incluyendo en estos equipos la
salud mental dentro de siete especialidades, reforzó además las áreas de
salud mental en los distintos hospitales a nivel nacional, estando ubicados
en las siguientes regiones El Hospital Nacional San Pedro de Usulután,

17
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, Hospital Nacional


Francisco Menéndez de Ahuachapán, Hospital San Rafael en Santa Tecla
La Libertad, Hospital Nacional San Bartolo, el Hospital Dr. José Molina
Martínez, ambos del Depto. de San Salvador y la Unidad de Salud del
Distrito Italia la cual está cerrada en la actualidad por los ataques de la
delincuencia que impera en la zona.

Para llevar a cabo esta descomunal tarea de mantener la salud en


condiciones óptimas a nivel nacional, el MINSAL dispone de setecientos
ocho unidades comunitarias de salud familiar, tres centros de atención
de emergencia, ciento una casas de la salud, cuarenta y siete centros
rurales de nutrición, veinte y uno hogares de espera materna y treinta
hospitales públicos; desempeñándose un total de profesionales de dos
mil ochocientos setenta y dos médicos generales, dos mil sesenta y dos
médicos especialistas, cuatrocientos setenta y nueve odontólogos, tres mil
ciento veintiseis enfermeras profesionales, tres mil novecientos cuarenta
y dos auxiliares de enfermería, dos mil quinientos cincuenta y cinco
técnicos paramédicos, trecientos sesenta y ocho anestesistas, novecientos
ochenta y ocho laboratoristas, ciento cuarenta y ocho fisioterapistas,
tres mil quinientos ochenta promotores de salud y ochocientos treinta
y cuatro inspectores de saneamiento ambiental, entre otros recursos; no
encontrando estadísticos de cuantos psicólogos y psiquiatras están dentro
de dicho equipo multidisciplinario.

Todos ellos están organizados y funcionando en setenta y cuatro micro


redes, dieciséis redes en los catorce departamentos, cinco redes regionales
y uno a nivel nacional; en la que se articulan los tres niveles de atención
(primaria, secundaria y terciaria). Como parte del primer eje estratégico
de la Reforma de Salud, correspondiente a la consolidación de las Redes
Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS) a finales del año 2013
inicio a operar el Sistema Nacional de Emergencias Médicas con el número
telefónico para emergencias 132. ( (MINSAL, 2015)

William Ventres, Doctor y Antropólogo, graduado de la Universidad


de Minnesota es investigador colaborador de la Universidad de El Salvador,

18
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

el Dr. Ventres ha trabajado con


comunidades a nivel Latinoamericano,
en estos cuatro años de vivir en San
Salvador dice haber observado que la
maldad en gran parte de la población
salvadoreña, excede los niveles de
normalidad y se ha convertido en
patología.(Avelar, 2014)

“En la Edad Media, la locura tuvo dos etapas: una en que fue considerada
con un “toque divino” y se creía que los parapléjicos y epilépticos eran
tocados por Dios y era el poder del espíritu el que le provocaba reacciones
corporales como ataques. En la “segunda etapa de la locura”, dice el
antropólogo, ésta fue considerada un demonio, de hecho en la misma
biblia se ve reflejado en el libro de Mateo (Mateo 17:14-18) en el que Jesús
sana a un epiléptico”. (Avelar, 2014).

El Dr. Ventres considera que las cosas no han cambiado mucho, pues
en países como El Salvador, el tratamiento que se les da a las personas con
enfermedades psiquiátricas es el abandono en un hospital, visto como una
cárcel donde la gente se puede librar de ellos.

Existen problemas sociales que afectan a la población como son


guerras, crímenes, desastres naturales, emigración, desintegración del
núcleo familiar y muchos otros factores de riesgo asociados a la afectación
de la salud mental que impactan en las victimas como en los familiares;
alterando el desempeño en todos los ámbitos de desarrollo social.

19
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Los fenómenos sociales y el trauma psíquico que producen estos


factores de riesgo aumentan las enfermedades mentales, disminuyendo
en la población sus capacidades laborales, su desempeño idóneo, una
supervisión adecuado a los hijos, problemas de droga como el alcoholismo
entre otros. Todo ello es factor predisponente a la criminalidad que
perpetúen las acciones violentas y las conductas carentes de consciencia de
grupo, característica que debería estar presenten en cualquier comunidad
que desee prosperar. (RUIZ, 2004)

En este contexto la Universidad Modular Abierta se interesa en realizar


un estudio basado en el problema de salud mental poco tratado y que
se encuentra extremadamente en crecimiento acelerado no obstante que
existen programas de salud mental, y una política poco conocida por la
población; por lo que se hace necesario identificar el estado de la salud
mental que posee la misma y poder plantear una propuestas de apoyo
que permita la atención que disminuya la propensión de las alteraciones
mentales en las personas.

Preocupa pensar que la situación afecta a la mayoría de los ciudadanos


y no solo a un grupo pequeño, ya que se está propenso a enfermedades
mentales debido a la situación de criminalidad que se vive en el país,
incrementando los problemas resultantes de dicha problemática, su
naturaleza es compleja, haciéndose necesario trabajar con profesionales
multidisciplinarios; como médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores
sociales, terapistas ocupacionales, entre otros; considerando que el
Estado necesita el apoyo de los distintos profesionales para atender dicha
problemática a nivel integral, siendo las universidades las que tienen una
mayor responsabilidad ya que son las que forman a los nuevos profesionales
con una visión y misión de hacer de El Salvador un mejor país para una
vida plena en una sociedad saludable.

Por lo tanto se consideró importante profundizar en las siguientes


interrogantes:

· ¿Puede tipificarse la violencia social como resultado de la Salud Mental


de la población salvadoreña?

20
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

· ¿Se ha incrementado en los últimos cinco años la salud mental en la


población; debido a la situación de violencia que vive el país?
· ¿Cómo ha sido la intervención del Estado a través de la política de Salud
Mental, para minimizar la propensión de las alteraciones mentales en la
población salvadoreña?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las condiciones de la salud mental de la población salvadoreña;


tipificando los comportamientos manifestados por los pacientes que
asisten a las consultas externas del Hospital Saldaña, además de evaluar
las estrategias resolutivas que utilizan las Instituciones Gubernamentales
encargadas de la salud en El Salvador.

Objetivos Específicos

· Identificar la sintomatología relacionada con la salud mental en


pacientes de consulta externa en centros hospitalarios.

· Tipificar los comportamientos que manifiesta la población que asiste a


consulta externa, relacionados con la salud mental que presentan.

· Determinar las estrategias resolutivas que tienen las Instituciones del


Estado para atender los problemas de salud mental que presenta la
población salvadoreña.

· Determinar si existe un incremento de afectación en la salud mental en


la población salvadoreña durante los últimos cinco años.

REVISIÓN DE TEORÍA

Según autores del comportamiento humano, las reacciones de todo ser


humano tienen una causa que la produce y es lo que se denomina como

21
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

efecto. John Dewey (1859-1952) trató de situar y pensar la conducta


humana a través de la biología la cual concibe el pensamiento como el
producto de la evolución biológica, y a la cultura, la considera como un
hecho comunicativo social. Dewey sostiene que el ser humano vive en
un drama basado en el riesgo, la ambigüedad y la crisis, es decir en la
incertidumbre.

Cuando se piensa en la población salvadoreña se sabe que en las


últimas décadas se ha vivido situaciones violentas y desastres naturales
siendo con mayor rigurosidad la guerra civil que vivió el país a partir del
año 1981-1992; debido a la diversidad de problemas sociales que existían
para ese momento de guerra; como eran el desempleo masivo, prolongadas
hambrunas, desplazamiento de cientos de miles de personas de sus hogares
y hasta la aniquilación de poblaciones enteras. (Baró, 1990)

Luego en el año 1986


ocurre un desastre na-
tural de magnitud 7.5
siendo el terremoto
más fuerte vivido en
el país; donde perdie-
ron la vida más de mil
quinientas personas, y
donde los sobrevivien-
tes quedaron con se-
cuelas tanto de tipo física debido por lesiones, como psicológicas debido a
afectaciones emocionales por pérdidas de familiares o sus hogares. Poste-
riormente en el año 2001 entre los meses de enero y febrero ocurren otros
sucesos similares al anterior donde ocurre un sismo de magnitud 7.6 du-
rante 45 segundos; donde hubo otros cientos de miles de personas muertas
y una cuantiosa pérdida de hogares, y familias dañadas psicológicamente.

En la actualidad no se desconoce la violencia que se vive a diario en el


país, siendo un agravante para las familias de escasos recursos, ya que las
condiciones sociales como el desempleo, lo viven la mayoría de las familias.

22
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

El inicio del 2016 es el más violento en la última década en El Salvador;


entre enero y febrero se registraron un total de mil trecientos noventa
y nueve asesinatos, que representaron un incremento del 117.6 % en
comparación con 2015, cuando se contabilizaron seiscientas cuarenta y
tres muertes violentas. 

Frente a está “situación límite” como la que ha vivido El Salvador,


especialistas señalan que El Salvador está siendo empujado a un colapso
social como producto del aumento en los niveles de violencia e intolerancia.
Según Fortín Magaña los ancianos sufrieron la guerra civil, sus hijos las
posguerra y sus nietos ahora están en medio de una guerra interminable
entre grupos delincuenciales. (Pérez, 2014)

Según Ortega y Gasset (filósofo español) “los que ahora nacen son
los hijos de este tiempo; y plantea el siguiente pensamiento “Yo soy yo
y mis circunstancias” debido a la zozobra en la que viven, marcando la
personalidad del salvadoreño en el futuro”. (Pérez, 2014)

CONCEPTO DE SALUD MENTAL

Al entender la salud mental primero como la ausencia de trastornos


psiquiátricos, o como un buen funcionamiento del organismo humano se
corre el riesgo de una concepción muy pobre sobre dicha situación. Además
constituiría una característica individual atribuible en principio a aquellas
personas que no muestren alteraciones significativas de su pensar, sentir
o actuar en los procesos de adaptación a su medio. (Braunstein, 1979);
partiendo de esto el autor ha planteado como sano o normal al individuo
que no se vea afectado por síntomas de angustia, que pueden afectar el
desarrollo de su trabajo cotidiano, o desarrolle alucinaciones de peligros
inexistentes, conspiraciones que influyan en las exigencias de la vida
familiar; lo cual pueda desencadenar maltratos a sus hijos, o involucrarse
en la obnubilación del alcohol. (Baró, 1990)

El problema no debe ser exclusivamente tratado a través del modelo


médico, ya que con este modelo se enfoca en una pobre concepción al ser
humano, reduciéndolo a un organismo individual y cuyo funcionamiento se

23
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

toma a partir de sus propias características y rasgos, y no como un ser histórico


cuya existencia se desarrolla a través de las relaciones sociales. En lugar de
hablar de trastornos mentales sería más adecuado decir que una persona se
encuentra en una situación social con la que tiene problemas ya que no es
capaz de enfrentarla y tomar decisiones; por lo que actúa de una manera
que es reconocida por los demás como inapropiadas. Es evidente que los
trastornos no solo involucran a la persona que lo presenta, sino también a
la comunidad donde se desenvuelve, por lo que la salud mental debe verse
como un problema de relaciones sociales, interpersonales e intergrupales, que
afectara al individuo, al grupo familiar y una sociedad entera.

El autor inglés Crichton Miller indica los siguientes parámetros para


considerar a una persona mentalmente sano:
1. Querer vivir
2. Contar con una salud biológica adecuada
3. Poseer una escala de valores
4. Demostrar una independencia personal y madurez que le permita
enfrentar sus conflictos internos e interpersonales.
5. Desempeñar de manera adecuada sus obligaciones sociales, al punto
que representen una satisfacción y no un deber

24
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

6. Adaptarse adecuadamente en su medio social con una razonable


tolerancia hacia quienes lo conforman, lograr una participación
enriquecedora en lo personal y no prejuiciosa en sus relaciones con los
demás.

En tanto para la Academia Americana de Psiquiatría la salud mental es


algo tan sencillo de recordar cómo el 1. 2. 3.

1. Estar bien consigo mismo


2. Estar bien con los demás
3. Enfrentar las exigencias de la vida diaria

Una profesional que labora en un centro de Rehabilitación Integral


manifestó que al momento que inicio con el trabajo de Rehabilitación
Profesional en FUNTER con personas con discapacidad desmovilizados
por la guerra; presentaban sintomatologías de delirio paranoide manejando
conductas de alerta, no confiaban en las personas fácilmente, principalmente
si eran desconocidos, sospechaban de todos cuantos se acercaran a ellos,
reconocían gestos y palabras en busca de posibles peligros, amenazas
por parte de los demás. (Merino, Coordinadora de Centro ACCEDER
FUNTER, 2016)

25
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Por lo cual un concepto que el estudio tomó a bien considerar dentro de


lo que es salud mental en el área de psiquiatría es pensar que la salud mental
es “el estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que permite al
individuo interactuar con su medio, de manera creativa, propiciando su
crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y
lejano, buscando mejorar las condiciones de vida de la población acorde a
sus particularidades” (VALERIA, 2002)

Por lo tanto la sintomatología que podría tomarse como posibles signos


de anormalidad en las personas, se analizan conociendo las circunstancias
por las que han pasado los peligros reales que han vivido; llegando a
comprender que los comportamientos de una población que ha vivido
guerra, desastres naturales o viven en una sociedad llena de violencia; la
hipersensibilidad y la alerta no constituye un delirio persecutorio; sino son
fruto de sus ansiedades, siendo sin duda una reacción normal que podría
esperarse ante las circunstancias anormales que les tocó enfrentar.

En este sentido la salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos,
se refiere a la manera como cada uno se relaciona con las actividades en
general en la comunidad; comprende la manera en que cada uno armoniza
sus deseos, sus anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales
con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida.
Partiendo cómo se siente cada uno consigo mismo, con los demás, y como
responde a las demandas de la vida. (VALERIA, 2002)

En tanto la salud mental tiene como propósito fundamental fomentar


en las personas el vínculo entre el pensamiento lúcido, una afectividad
positiva, autoestima y un hacer personal que les permita realizar sus
aptitudes, habilidades e intereses creativos. Consecuentemente, no solo
las enfermedades mentales o los trastornos identificables con una visión
psicopatológica afectan negativamente estas potencialidades, sino también
lo hacen la ignorancia, los esquemas rígidos de pensamiento, una baja
autoestima, la violencia en las relaciones interpersonales, entre otros.

En tanto la salud mental se expresa en el desarrollo efectivo de esas


potencialidades intelectuales, afectivas y activas, no significando la

26
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

improbable ausencia de todo trastorno, sino una organización integral de


la personalidad que permita ese desarrollo.

En El Salvador el Ministerio de Salud, realiza en el año 2011 una


revisión a la Política Nacional de Salud Mental, donde establece en la
estrategia número catorce, “definir estrategias orientadas al mejoramiento
de la atención integral a la salud mental, a la reducción del alcoholismo
y toxicomanías, y a los aspectos vinculados a la salud mental que se
identifiquen con respecto a la violencia social y violencia contra la mujer”,
y que ante la obligación del Estado de garantizar el derecho a la Salud
Mental de la población y por lo establecido en los considerandos anteriores
es necesario definir el conjunto organizado de principios, valores y líneas
de acción para mejorar la salud mental y reducir la carga de trastornos
mentales. (Salvador., 2011)

El objetivo de dicha política es contribuir al bienestar integral de la


persona, familia, comunidad, sociedad y su entorno de manera justa y
equitativa, para favorecer el desarrollo y uso óptimo de las capacidades y
potencialidades psicológicas y relacionales, así como, lograr el ejercicio
pleno del derecho humano a la salud de manera sostenida a través de la
participación social e intersectorial. (Salvador., 2011)

REDES HOSPITALARIAS Y POLÍTICA DE ATENCIÓN PARA


SALUD MENTAL EN EL SALVADOR

MINSAL a pesar de contar con la autoridad, delegada por la


Constitución de la Republica, no disponía de una dependencia para
generar líneas generales y sistematizar la atención preventiva y curativa
de la Salud Mental, ni adecuada a la realidad salvadoreña con los avances
internacionales en la prestación de servicios a nivel hospitalario. (Salvador.,
2011)

En el año 2013 se oficializa el funcionamiento del Instituto Nacional de


la Salud, ente que estará a cargo de la investigación del comportamiento de
las enfermedades; la cual recopilara la información sobre las enfermedades

27
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

que padecen los salvadoreños, basándose en investigaciones serías las cuales


les permitirán tomar decisiones.

El Salvador dispone de dos nosocomios para internamiento de usuarios


con problemas de trastornos mentales y del comportamiento, ambos situados
en el Departamento de San Salvador, el Hospital Nacional General y de
Psiquiatría “Dr. José Molina Martínez” que está ubicado en el municipio
de Soyapango que ofrece tratamiento gratuito y pertenece al MINSAL,
funciona como centro de referencia a nivel nacional; y otro ubicado en San
Salvador perteneciente al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
cabe mencionar que ninguno cuenta con área de especialización en la niñez
y adolescencia, estos grupos etarios son atendidos en El Hospital Nacional
Benjamín Bloom solo en consulta externa. La existencia de camas para
la atención de los trastornos mentales y comportamiento es de 2.9 por
100.000 habitantes. (Salvador., 2011)

utoridades del Ministerio


A
de Salud  (MINSAL)
aperturaron las unidades de
salud mental en el Hospital
Nacional San Rafael y en
el Hospital Nacional de
San Bartolo. Con estas
obras suman tres unidades
descentralizadas dedicadas
a la atención sicológica y
siquiátrica abiertas en la red de hospitales en lo que va del año que se integran
a la red de 28 Unidades Comunitarias de Salud Familiar-Especializadas
ECOS-F que cuentan por primera vez con psicólogos.

Este proyecto, componente de la Reforma de Salud, tiene como


objetivo  descentralizar los servicios de la salud mental hacia los hospitales
generales y el nivel primario, dando respuesta a los lineamientos de la
política nacional de Salud “Construyendo la Esperanza”.

28
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

A partir de la década de los 90´s, la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) promovió un sistemático y  consistente proceso de reforma de
la atención psiquiátrica plasmada en la Declaratoria de Caracas, haciendo 
un llamado a los países a que se priorice la descentralización y la atención
comunitaria de la salud mental y con ello la inversión pública para lograr
mejores resultados.

Tanto el Hospital Nacional San Rafael y el Hospital Nacional de


San Bartolo brindarán servicios en el área de salud mental atendiendo
en urgencias intervenciones en crisis, observación de casos agudos,
hospitalización de pacientes con problemas de salud mental, ínter consulta
de urgencia, así como terapias lúdicas, esparcimiento y manualidades para
adultos mayores,  musicoterapia, entre otras.

La depresión profunda está próxima a ser la segunda causa de
discapacidad a escala mundial. Alrededor de ochocientos mil personas se
suicidan cada año, el 86% de ellas en países de ingresos bajos y medios.
Más de la mitad de las personas que se suicidan tienen entre 15 y 44 años.
(SALUD MENTAL, 2011)

Cuadro 1
Causas más frecuentes de Mortalidad registradas en los Hospitales del MINSAL
según lista Internacional de enfermedades de la CIE-LO en el año 2013

Fuente: Sistema de morbimortalidad den Linea (SIMMOW)

29
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En el cuadro 1 se puede observar tres enfermedades resultantes de la


alteración de la salud mental en pacientes que asisten a consultas en centros
hospitalarios a nivel nacional, siendo las Enfermedades cerebrovasculares,
Enfermedades isquémicas del corazón,y la Diabetes Mellitus llevandolos a
la muerte.

Cuadro 2
Causas más frecuentes de consultas ambulatorias atendidas en la RED
de establecimientos de salud del MINSAL según lista Internacional de
Enfermedades de la CIE-10 en el año 2014.

En el cuadro 2 se observa como dos enfermedades resultantes de la


alteración de la salud mental en pacientes que asisten a consultas en los
centros hospitalarios a nivel nacional, como son la diabetes mellitus, la
migraña y otros sindromes de cefalea y la hipertensión van en aumento en
la poblacion.

30
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

LOS MITOS SOBRE LA CONSULTA PSIQUIATRICA. LA


DEPRESIÓN Y EL DEPRIMIDO, INCOMPRENDIDO

A pleno siglo XXI se cree que con el psiquiatra unicamente consultan


aquellos pacientes que adolecen un problema psicótico, es decir, que han
perdido contacto con toda realidad; se tiene la crencia que los psiquiatras
son los profesionales de la locura. Si bien es cierto que la psicosis se
encuentra dentro de las patologias que son competencia del especialista
de la salud mental, esta es una pequeña parte de su especialidad. (RUIZ,
2004)

La mayoria de los pacientes que asisten a consulta buscan salidas a


problemas menos graves, pero igual de debilitantes y exasperantes como
lo es la depresión y la ansiedad. Dentro de las consultas externas de la red
nacional se encuentran abarrotadas de estos casos, el pais luego de entrar a
una posguerra debio haber prestado atención a las enfermedades mentales
que la población presentaria como consecuencia directa del conflicto
armado.

En este momento se reduce


el tratamiento de la salud men-
tal a dos centros hospitalarios los
cuales fueron el Hospital Nacio-
nal Psiquiatrico en Soyapango y
el Hospital Psiquiatrico del Insti-
tuto Salvadoreño del Seguro So-
cial. Se considera importante va-
lorar cuantos casos de depresión
y ansiedad quedaron sin ser tratados adecuadamente debido al mito que se
manejo dentro del área de salud.

El Salvador en la actualidad, está ante las consecuencias de la posguerra,


presentando una ola delincuencial incontenible, la cual se manifiesta a
través de la violencia social, la migración como escape a situaciones de
amenazas, y la violencia intra familiar.

31
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

La depresión es una enfermedad tan real como lo es un catarro o


la diabetes y por lo tanto merece ser tratada con la misma seriedad que
cualquier otra patologia. Dicha patologia es de origen multifactorial, es decir
tiene raices a nivel biológico (físico), psicológico y social. (PERIODICO
MEDICAL, 2015)

El Salvador siendo un país violento presenta las condiciones necesarias


para ser diagnosticado como una población deprimida psicológicamente
y socialmente; y en cuanto al nivel biológico hay algunos con mayor
predisposición que otros a sufrir determinados padecimientos como son la
depresión y la ansiedad.

A nivel biológico el sistema de todo ser humano que sufre los embates
iniciales de la depresión es el cerebro, donde existen sustancias químicas
llamadas neurotrasmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina, entre
otros), los cuales al sufrir un desequilibrio en su funcionamiento a
consecuencia ya sea hereditarios, psicologicos, o sociales esto desencadena
malestares a nivel físico, como puede ser dolores musculares, fatiga,
estreñimiento, colitis, aumento o disminución en el apetito, en el sueño, o
también enlentecimiento en el lenguaje o movimiento.

Otra área psíquica alterada es a nivel intelectual afectando la


concentración, pensamiento, disminución en la memoria y detrimento en
la capacidad de aprendizaje y la planificación. A nivel emocional el ánimo
se vuelve triste o hay embotamiento del afecto es decir, no logran expresar
las emociones) además pierden el disfrute de las cosas que antes gozaban y
la capacidad de visualizarnos, como de visualizar lo que les rodea y el futuro
lo ven completamente desesperanzador.

Evaluando la gravedad de los episodios con los que un paciente se


enfrenta ante una depresión, existen días donde no se encuentran satisfechos
con lo que sienten, lo que piensan o perciben llevandolos a ideas de muerte
o suicidio para acabar con dicho sufrimiento.

El paciente deprimido presenta daños a nivel de las estructuras


cerebrales involucradas en la memoria, como lo es el hipocampo. El

32
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

hipocampo está ubicado justo arriba de las orejas en los lóbulos cerebrales
temporales; dicho daño no es regenerativo. De alli que el rendimiento físico
e intelectual del deprimido se venga abajo, porque no únicamente es una
cuestión de voluntad, como muchas veces dicen los amigos o familiares
bien intencionados, es decir, aunque se quiera, no se puede, porque no hay
como.

Desde la década de los noventa hacia la actualidad, se han desarrollados


una serie de antidepresivos muy eficaces, con efectos secundarios mínimos
y que garantizan la remisión de la depresión, no existiendo síntomas
residuales. Entre la población existe el mito que el uso de los antidepresivos
puede generar adicción, siendo uno de los tantos mitos ya que la última
generación no únicamente modifican las alteraciones a nivel anímico, sino
que a nivel intelectual protegen la memoria, mantienen el poder de la
atención y conservan la capacidad de aprender y de planificar.

En el área psicológica la depresión daña el sistema nervioso del paciente,


por lo que se debe trabajar la parte psicológica en sus factores internos.
La psicoterapia que mejores resultados ha dado es la Terapia Cognitiva
Conductual, ya que mediante esta técnica se enseña al paciente estrategias
de pensamiento diseñadas para modificar aquellos patrones de pensamiento
que lo mantienen anclado en su depresión.

Los sentimientos que experimentan las personas frente a los eventos


adversos son reacciones ordinarias a situaciones extraordinarias; responden
con una variedad de patrones individuales y no se conoce con absoluta
certeza, sí estas reacciones son universales o sí varían de una cultura a
otra. Lo cierto es que necesitan ayuda psicológica y social para recuperar
cuanto antes el control de sus propias vidas y participar activamente en su
recuperación.

No siempre las respuestas emocionales frente a los eventos se deben


considerar traumáticos o patológicos, estas dejan secuelas y tienen un alto
potencial traumático; dado por la confluencia de varios factores como son:

33
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

• La intensidad del evento.


• La incapacidad del sujeto para responder adecuadamente.
• El tiempo de duración de los efectos patógenos en la organización del
psiquismo.

La traumatización se caracteriza por un flujo de estímulos excesivos en


relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar
psíquicamente dichas excitaciones. El grado de afectación psicológica
deberá evaluarse individualmente, teniendo en cuenta todas las variables:
historia personal, mecanismos habituales, sistema de soporte, apoyo
familiar y social; intensidad del evento, exposición al mismo y significado
particular del hecho para el sujeto.

Tabla 3
Población vulnerable a problemas de Salud Mental

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA


POBLACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES
VULNERABILIDAD DE LA POBLACION.
Edad y género Niños, niñas y adolescentes, ancianos.

Zona de residencia. Área urbana y área rural.


Antecedentes de enfermedades Grupos en pobreza extrema, marginalidad en
psiquiátricas en grupo familiar o las grandes ciudades, marginación en el campo
discapacidad fisica/mental. a la ciudad.
Grupo de poblaciones que han sido vÍctimas
de violencia en sus diferentes formas, comuni-
Antecedentes de eventos traumáticos.
dades que han sido afectados frecuentemente
por desastres naturales.

LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Trastornos del estado de ánimo es el término que reciben un grupo de


trastornos definidos por el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, para los cuales se teorizan una serie de características subyacentes
como causa de alteraciones en el estado de ánimo, de carácter depresivo
(estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer),
maníaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo

34
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

o irritable) o bipolar (que alterna episodios depresivos o maníacos). Estos


episodios se combinarían generando diversos patrones, constituyendo así
los diferentes trastornos del ánimo.

LA DEPRESIÓN

La enfermedad DEPRESIVA, puede afectar a cualquier persona, en


cualquier edad, de cualquier raza, o cualquier religión, así, los trastornos
depresivos se convierten en una patología de relevante importancia en
la práctica médica diaria. Su incidencia tiende a aumentar tal como lo
demuestran los estudios epidemiológicos efectuados en diversos países.
Una mayor incidencia de trastornos depresivos, especialmente los de origen
social o ambiental se han correlacionado con la creciente tecnificación
de la vida moderna y los aspectos negativos de la excesiva urbanización.
(ECUADOR, 2005)

El Diagnóstico del Estado Depresivo presenta dificultades, y a veces las


causas son “ATIPICAS”, sin presentar los síntomas clásicos de la Depresión,
en su lugar, muestran en primer plano una sintomatología preponderante
somática, lo cual vuelve difícil su diagnóstico.

Los estudios hablan de que las depresiones menores, son mas frecuentes
en jóvenes adultos (18 a 40 años), principlamente en mujeres mientras que
los hombres tenderian en edades mas avanzadas.

Las Depresiones Unipolares suelen aparecer hacia la 2da mitad de los 30


y las bipolares; sobre los 20 a 25 años. Desde el punto de vista médico, se ha
de deferenciar la Depresión de las sensación de Infidelidad, Abatimiento,
Desmoralización, e incluso Desánimo que se presentan en el trascurso de la
vida de los individuos y que pertenecen a reacciones vivenciales normales.
No todas las depresiones son tratadas; ni siquiera por el médico general y
menos las tratadas por los psiquiatras, posiblemente esto se da porque ni el
paciente ni la familia, ni el torno relacionan la Depresión como un hecho
patólogico o una enfermedad.

35
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Las Depresiones secundarias son las que están ligadas a otras psicopa-
tologías evidente o a una patología médica demostrable, minimamente
sistematizada. (Aguilar, 2004)

Estado Civil Clase Social Medio Ambiente. Religion

Menor frecuencia en El soporte social es buen Parece ser que hay No se ha delimitado
casados relaciones factor de estabilidad. mayor incidencia exactamente el papel
emocionales estables. de depresiones que juega la religión
menores y en la incidencia de las
unipolares en las depresiones. Parece
Aparece con mas zonas urbanas. que religiones muy
Para los bipolares parece frecuencia en las clases estrictas tienen que ver
no hacer relación. sociales bajas, con con las bipolaridades.
menor educación y que
desempeñan trabajos Depresión bipolar
menos calificados. relacion 1/1.

Hay ligero predominio de


depresiones bipolares en
clases sociales altas.

El fenómeno depresivo, en los momentos actuales es alarmante, lo


importante es saber delimitarlo, sensibilizarse ante su presencia disponer
de conocimientos lo mas claros posibles para su abordaje terapéutico.

SITUACIONES A LAS QUE SE ASOCIA LA DEPRESIÓN

PSICOPATOLOGICAS MEDICAS.
• Esquizofrenia • Uso fármacos depresógenos.
• Enfermedades Sistémicas y consuntivas.
• Ansiedad • Enfermedades endócrinas.
• Enfermedades Neurológicas.
• Alcoholismo • Enfermedades Cardíacas.
• Enfermedades Gástricas.(gastritis, colitis,
• Otras Farmacodependencias. entre otras)
• Enfermedades Reumatológicas
• T.O.C. reversible o irreversible. (apoyo • Estado preneoplásicos.
de exámenes TAC, RESONANCIA, PSI-
COMETRICOS, EEG, RX , entre otros)

36
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas


diferentes de un tipo de enfermedad mental, caracterizada por miedo
y ansiedad anormal y patológica, de síntomas continuos o síntomas
episódicos.

El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede


experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y
ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad se dividen principalmente
en: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico (con o
sin agorafobia), trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés
postraumático, trastorno por estrés agudo, fobia social, trastorno fóbico y
otros trastornos de ansiedad no especificados o producidos por el consumo
de sustancias.

Cada uno tiene sus propias características y síntomas y requieren


tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de
ansiedad pueden ir desde el simple nerviosismo a episodios de terror o
pánico. En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de
intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores,
agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para
respirar.

Estos ataques de pánico, que se define como el miedo o malestar que


se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede
durar varias horas y puede ser desencadenarse por el estrés, el miedo, o
incluso el ejercicio. La causa específica no siempre es evidente.

Además de los recurrentes ataques de pánico inesperados, un diagnóstico


de trastorno de pánico requiere que dichos ataques de angustia tengan
consecuencias crónicas: o bien preocupación por las consecuencias de los
episodios de angustia, el miedo persistente de posibles ataques futuros, o
el miedo a sufrir cambios significativos en el comportamiento relacionados
con los ataques.

37
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En consecuencia, aquellos que sufren de síntomas de pánico sufren de


trastorno de pánico, incluso fuera de los episodios específicos. A menudo,
el afectado, ante cambios normales de los latidos cardíacos, los percibe
como amenazantes, lo que lleva a pensar que algo anda mal con su corazón
o que están a punto de tener otro ataque de pánico.

Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro


ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o “miedo al miedo”). En algunos
casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas
del organismo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde
cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible
enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría).

Puede diagnosticarse de trastorno de pánico con o sin agorafobia. El


trastorno de pánico con agorafobia es una variante que suele ir asociado
con el trastorno de pánico. Una persona experimenta un ataque de pánico
inesperado, y a continuación, tiene temor a la posibilidad de volver a tener
otro ataque. La persona teme y evita cualquier situación que podría inducir
a un ataque de pánico, por lo que nunca o rara vez podrá salir de casa con
tal de evitar un posible ataque de pánico que creen que es un terror extremo
ineludible.

En noviembre del 2012 el Ministerio de Salud lanzó una Política


de salud mental que pretende brindar atención a la población general,
a sectores en condiciones de vulnerabilidad psicosocial y a personas con
problemas mentales. (Tanathos., 2012)

La política define tres ejes transversales: enfoque de género, enfoque


de derecho y la participación social; tomando en cuenta los objetivos
establecidos en la política nacional de salud mental.

38
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

La Constitución de la República, en el Artículo 65 inciso segundo


establece que, “El Estado determinará la Política Nacional de Salud y
controlará y supervisará su aplicación”

Que el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo en el Art. 42 numeral


1, regula lo siguiente: “Compete al Ministerio de Salud: 1.- Planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar la política del Gobierno en materia de salud
pública y asistencia social y supervisar las actividades de dicha política”.

Que la Política Nacional de Salud 2009-2014, la Estrategia catorce,


prescribe lo siguiente: “Definir estrategias orientadas al mejoramiento de
la atención integral a la salud mental, a la reducción del alcoholismo y
toxicomanías y a los aspectos vinculados a la salud mental que se identifiquen
con respecto a la violencia social y violencia contra la mujer”; y,

Que ante la obligación del Estado de garantizar el derecho a la salud


mental de la población y por lo establecido en los considerandos anteriores
es necesario definir el conjunto organizado de principios, valores y líneas
de acción para mejorar la salud mental y reducir la carga de trastornos
mentales.

En tanto la Política Nacional de Salud Mental tiene como objetivo lo


siguiente:

Misión:
Somos la unidad especializada responsable de conducir, regular, monitorear
y evaluar la provisión de servicios de salud mental en el marco de salud
familiar garantizando servicios oportunos con equidad, calidad y calidez.

Visión:
Instancia especializada de apoyo a la Dirección General de Salud
conduciendo de manera eficiente y efectiva la provisión de servicios de salud
mental, prevención de la enfermedad, la conservación y restablecimiento
de la salud.

39
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Objetivo General:
Contribuir al bienestar integral de la persona, familia, comunidad, sociedad
y su entorno de manera justa y equitativa, para favorecer el desarrollo y uso
óptimo de las capacidades y potencialidades psicológicas y relacionales, así
como, lograr el ejercicio pleno del derecho humano a la salud mental de
manera sostenida a través de la participación social e intersectorial.

Objetivos específicos:
1. Fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud (MINSAL) en el campo
de salud mental, que articule la información y las actividades de
salud mental con las determinantes sociales y ambientales de otras
instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales,
para la movilización de las capacidades institucionales e intersectoriales.

2. Consolidar el sistema de información en salud que incluya determinantes


de la salud mental, para facilitar la toma de decisiones.

3. Establecer los mecanismos para la provisión de la atención integral


multidisciplinaria y proactiva en salud mental con el enfoque de redes
integradas e integrales de servicios de salud (RIISS).

4. Generar estrategias de salud mental para armonizar la convivencia


individual y colectiva de la población, a través del abordaje intersectorial
y la promoción permanente de la participación social.

5. Propiciar la investigación científica en el campo de salud mental para el


conocimiento de los determinantes psicosociales de riesgo en el país.

Para la población salvadoreña, resalta el hecho que desde finales de


la década de los setenta hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992, El
Salvador vivió su peor crisis política y militar del siglo. En este período
(1980 -1992) se finalizó la guerra civil, se abrió una etapa de articulación
de las fuerzas sociales, políticas y económicas que tuvo como marco general
el proceso de globalización, la integración centroamericana y diferentes
procesos de reformas estatales, entre ellas la Reforma de Salud. Sin embargo,

40
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

dentro de dicha Reforma, no se trabajó integralmente el componente de


salud mental para atender a la población, tanto a nivel individual como
colectivo, lo que generó una deuda pendiente en esta área.

La Constitución, establece en su primer artículo que el fin principal


del Estado es la protección de la vida y por consiguiente de la salud, de
todos sus habitantes. Así mismo establece en el Artículo treinta y cinco,
(inciso primero) “El Estado, protegerá la salud física, mental y moral
de los menores”.... también en el Artículo treinta y siete, regula que El
Estado, promoverá el trabajo y empleo de las personas con limitaciones
o incapacidades mentales; por otra parte el Artículo setenta, establece “El
Estado tomará a su cargo a los indigentes que, por su edad o incapacidad
física o mental, sean inhábiles para el trabajo.

Pero fundamentalmente el Artículo sesenta y cinco, (inciso segundo)


establece “El Estado determinará la Política Nacional de Salud y controlará
y supervisará su aplicación”. Por tal razón en esta oportunidad se concretiza
esta finalidad, oficializando la Política Nacional de Salud Mental, como un
imperativo que surge de nuestra Carta Magna.

En relación a las Leyes secundarias que regulan específicamente lo


relativo a la salud mental, podemos mencionar:

Código de Salud, prescribe en el Articulo doscientos tres, “El


Ministerio de conformidad con sus recursos, y sus normas respectivas
en los organismos de salud que determine, dará asistencia psicológica y
psiquiátrica a los enfermos que la requieran. Esta asistencia será domiciliaria,
ambulatoria o institucional y tendrá por objeto el tratamiento y control de
las enfermedades y deficiencias mentales.

41
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

PRINCIPIOS

Universalidad: Responsabilidad del Estado en garantizar, bajo un
enfoque de derechos, el acceso al modelo de atención de salud mental
con calidad para toda la población, sin barreras geográficas, sociales,
económicas, culturales, grupos etarios, género: identidad y expresión de
género, etnia, diversidad sexual y discapacidad.

Equidad: Justa distribución de las posibilidades y oportunidades de


acceso a la información, conocimientos, recursos, bienes y servicios, para
promover, tratar, rehabilitar, mejorar y mantener la salud mental individual
y colectiva, dando más a quien más necesita.

Responsabilidad compartida: la salud mental es competencia,


obligación y ganancia compartida de las instituciones del Estado, la
sociedad, la familia y el individuo. No es posible su logro sin el compromiso
y participación real de todos, manteniendo la coherencia en el propósito
común de promover, mantener y restaurar los Derechos Humanos y el
bienestar biopsicosocial, cultural y espiritual.

Calidad: capacidad de los proveedores de servicios de salud para ofrecer


atención integral que satisfaga las necesidades en salud mental del usuario,
familia, comunidad y otros grupos sociales, ofreciéndoles los mayores
beneficios para incidir en la protección de la vulnerabilidad individual y
colectiva.

Valores profesionales: conjunto de reglas, normas y principios


éticos que guían y regulan el comportamiento profesional dentro de una
determinada colectividad. En salud mental se orientan al respeto de la
dignidad, derechos humanos, integridad, autonomía y cultura de todas las
personas, al logro del bienestar humano y la equidad social.

Inclusión social: condición en la que se reconocen los derechos, deberes,


igualdades y equidades a las personas y grupos sociales en situación de
desventaja y vulnerabilidad, sin distinción de etnia, religión, género, edad,

42
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

ideología política o condición socio-económica, identidad y expresión de


género discapacidad; que deben estar integrados social e institucionalmente
en el sistema y a las RIISS. Una persona o grupo social incluido significa
que está integrado social e institucionalmente en las redes creadas por la
sociedad,abarcando las dimensiones política, económica, social y cultural.
Este principio es reconocido en forma prioritaria por el Gobierno de la
República.

Prioridades:

• Regulación de la Atención de salud mental en el sistema de salud.


• Reestructuración y Modernización de la Atención en salud mental.
• Provisión de servicios de salud mental en los diferentes niveles de
atención.
• Atención a los aspectos de salud mental producidos por los Desastres y
Emergencias.
• Conformación de redes comunitarias
• Formación y educación del recurso humano.
• Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de conductas adictivas a
sustancias psicoactivas.
• Desconcentración de la Atención de la persona epiléptica

Estrategias:

• Fortalecer la Rectoría del Programa Nacional de Salud Mental, dentro
del sistema de salud.
• Extender la cobertura con servicios preventivos, curativos y de
Rehabilitación de salud mental a nivel comunitario.
• Ampliar las acciones de detección oportuna de las enfermedades
mentales en los diferentes ciclos vitales.
• Promover la identificación y atención de las necesidades psicosociales
en los diferentes ciclos de vida.
• Implementar procesos de comunicación social en salud mental.
• Fortalecer la capacitación al personal de salud del primer nivel de
atención.

43
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

• Implementar procesos de investigación en salud mental.


• Crear y/o fortalecer convenios nacionales e Internacionales con las
instituciones proveedoras de servicios de salud mental.
• Descentralizar la Atención Psiquiátrica hacia el primer y segundo nivel
de atención.
• Conformar redes de apoyo comunitarias.
• Implementar modelos comunitarios innovadores para la atención
psicosocial.
• Crear un Centro Nacional de Atención Integral a las conductas
adictivas.

Componentes:

• Regulación.
• Legislación.
• Desarrollo del Recurso Humano.
• Investigación.
• Promoción de la salud.
• Desastres y Emergencias.
• Discapacidad mental.
• Infraestructura y Equipamiento.

Estándares Programáticos:

• Atención de salud mental a todos los grupos etarios en función a


vulnerabilidad.
• Detección oportuna de problemas de salud mental
• Referencia de los problemas de salud mental detectados
• Formación de recursos en salud mental.
• Atención de salud mental a la población afectada por emergencias y
desastres en las fases del antes, durante, después (30 días post desastre)
y recuperación (posterior al primer mes).
• Creación de documentos Regulatorios y Normativos de salud mental.

44
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Oferta de Servicios:

• Intervenciones integrales orientadas a la prevención, curación, y


rehabilitación de la salud mental a través de tratamientos especializados
en las Unidades de Salud y Hospitales Generales que cuenten con equipos
de salud mental con el fin de evitar el riesgo de la marginalización y
estigmatización, lo cual permite además una atención descentralizada,
oportuna y accesible cuando se presenten los primeros síntomas de
padecimiento mental.

• Atención Psicosocial en los Centros Polivalentes las cuales están


dirigidas a la promoción, prevención de los trastornos mentales,
tratamiento y rehabilitación de la salud mental, a través de los servicios
de urgencia, consulta y atención ambulatoria. Los programas de
atención están centrados en las habilidades sociales, apoyándose en
las técnicas grupales como clubes psicosociales, grupo de autoayuda,
grupos de apoyo mutuo, grupos focales, técnicos lúdicos, y sesiones
psicoeducativas. Todas las intervenciones se realizan en todos los ciclos
de vida, es decir niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.

• Programa VIDA (Viviendo Intensamente Drogas Afuera) dirigido a


las personas con problemas de drogodependencia y a sus familiares, el
cual es coordinado por un equipo interdisciplinario, con el objetivo de
contribuir a la rehabilitación y reinserción de los usuarios con problemas
de adicciones que consultan el Hospital Nacional Psiquiátrico. Los
servicios que proporcionan son: terapias grupales para los usuarios
con problemas de drogodependencia, terapias grupales para familiares
de usuarios, consulta psiquiátrica individual, consulta Psicológica
individual, terapia familiar, terapia de pareja, terapia recreativas,
servicios de hospitalización y desintoxicación.

45
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Metodología.

Diseño Metodológico

El estudio es de tipo descriptivo, ya que buscó revisar la problemática


de la salud mental en la población salvadoreña a partir de cinco años atrás;
recopilando las estadísticas de los centros hospitalarios que tienen atención
en el área psiquiátrica.

Se tomó una muestra de la población que visita los centros hospitalarios


en consulta externa y emergencia en el centro de atención Pública de
San Salvador perteneciente a la zona Central del país, para obtener la
sintomatología por la cual asisten a consultas en los centros hospitalarios.

El interés principal de la investigación es fundamentar un estudio a


través de los enfoques de derecho a la atención primaria de salud, que es la
parte preventiva que enfoca la Política Nacional de la Salud Mental para
la población salvadoreña; además delimitarlo a través de un enfoque de
género para conocer si dicho factor es influyente en la salud mental de la
persona.

Se plantearon resultados de tipo cuali cuantitativo, con un diseño


transversal donde los resultados permitieron relacionar la sintomatología
y edad con la salud mental que presentan los pacientes que visitan los
centros de atención en el área de consulta externa, se realizó con un grupo
de alumnos de último año de psicología los cuales aplicaron la prueba
psicológica y la entrevista con un tiempo estipulado de 15 minutos por
persona, siendo un total de 8 alumnos para las entrevistas.

En un segundo momento se realizó una entrevista a los médicos


psiquiatras y Psicólogos para obtener la opinión profesional sobre las
estrategias utilizadas por los centros hospitalarios del Estado.

46
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

POBLACIÓN

La población está constituida por 82,616 pacientes que asisten a las


consultas externas en los centros hospitalarios públicos según MINSAL
de dicha población se extrajo una muestra utilizando la fórmula para
población finita, dando una muestra de 382 personas.

Además se tomaron parámetros de selección para la muestra, siendo


rubros de exclusión, para eliminar el mayor sesgo posible en los resultados
buscados a través de la prueba SRQ; la cual evalúa la alteración de salud
mental en personas no diagnosticadas por el área psiquiátrica, por lo que
se consideraron los siguientes aspectos: adultos mayores, menores de edad,
personas que no desearan participar, y personas que tuvieran diagnóstico
psiquiátrico.

INSTRUMENTO

Se realizó la entrevista a través de la aplicación de la Escala del


Cuestionario de Síntomas denominado SRQ, el cual tiene por objeto la
identificación de los casos de alto riesgo de sufrir enfermedades mentales.

El cuestionario consta de 30 ítems los cuales están distribuidos de la


siguiente manera:

Ítems del 1 al 20 exploran Trastornos Depresivos o Ansiosos.


Ítems del 21 al 24 exploran Trastornos Psicótico.
Ítems 25 explora Trastorno Convulsivo.
Y los ítems del 26 al 30 exploran el Alcoholismo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las respuestas dadas por las personas evaluadas se trasladan en percentiles
numéricos asignando un valor que permitirá identificar el trastorno que
obtenga una ponderación alta y baja.

47
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En el presente estudio se tomó el parámetro de respuestas positivas para


el análisis estadístico, convirtiendo los puntajes a percentiles para graficar.

PARA EVALUACIÓN DE RIESGO SE ASIGNARAN LOS


SIGUIENTES PUNTAJES

Por cada respuesta de Si, se anote 3 puntos


Por cada respuesta NO se anote 0 puntos

TÉCNICAS
En un primer momento la encuesta fue aplicada a los pacientes de
consulta externa, a través del instrumento antes mencionado.

En un segundo momento se realizó una entrevista para recolectar las


opiniones y experiencias de los médicos y el resto de profesionales de los
centros de salud mental.

Con los profesionales se trabajó a través de una entrevista estructurada,


obteniendo las estrategias que utilizan para trabajar con los pacientes la
salud mental.

Cuadro estadístico de puntuaciones según resultados tabulados

ANGUS- DEPRE- PSI- EPI- ALCOHO-


PONDE- PONDE- PONDE- PONDE- PONDE-
TIA FR SION FR COSIS FR LEPSIA FR LISMO FR
RACION RACION RACION RACION RACION
ítems ítems ítems ítems ítems
1 169 507 2 97 291 21 161 483 25 23 69 26 34 102
3 142 426 3 152 456 22 259 777       27 28 84
4 142 426 9 160 480 23 70 210       28 15 45
5 95 285 10 103 309 24 47 141       29 15 45
6 190 570 11 91 273           30 32 96
7 105 315 12 109 327                  
8 163 489 13 79 237                  
19 144 432 14 59 177                  
20 166 498 15 91 273                  
      16 71 213                  
      17 52 156                  
      18 132 396                  
      20 176 528                  
    3948     4116     1611     69     372
                             
                             

48
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Gráfico de puntuaciones por trastornos mentales

Análisis descriptivo

Según resultados obtenidos las dos alteraciones con mayor frecuencia


son la Depresión y la Angustia en el país: seguidos del trastorno psicótico.

Consultas externas de pacientes encuestados

• Problemas neumológicos Convulsiones


• Problemas de diabetes Problemas de Gastroenterología
• Problemas de Hipertensión Problemas Óseos
• Problemas Ginecológicos Problemas de Discapacidad
• Problemas de Cáncer Problemas Dermatológicos
• Sida Tratamiento Psiquiátrico
• Problemas urinarios Alteraciones del sueño
• Problemas de Drogadicción y adicciones Hepatitis
• Tratamiento Psicológico Problemas de Discapacidad
• Problemas con la Hiperglicemia Problemas de Astenia
• Problemas de dolor de cabeza frecuente Problemas de Gilliam Barre
• Problemas neurológicos Problemas Cardiacos

49
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Análisis de las respuestas de los profesionales


Ítems 1 Cómo considera que Bastante mal, pues en la consulta se han detectado muchos
se encuentra la salud mental problemas emocionales en los diferentes grupos poblaciona-
de los salvadoreños. les.

Ítems 2 cuáles son los Poca tolerancia a la frustración


trastornos más frecuentes en Depresiones crónicas
la salud mental en El Salvador. Trastornos por sustancias adictivas.
Trastornos del afecto.
En niños problemas conductuales, emocionales, de apre-
ndizaje, estrés postraumático.
En adolescentes y adultos problemas emocionales, como
depresión, ansiedad, violencia en todas sus formas, estrés
agudo y estrés post trauma, duelos, intentos suicidas.
Solo en los adolescentes el ausentismo escolar y los em-
barazos precoces debido a la promiscuidad.
En los adultos problemas psicóticos, consumo de sustan-
cias psicoactivas.
Ítems 3 Qué causas considera Violencia social
que afectan la salud mental de Violencia Intrafamiliar
los salvadoreños. Desempleo
Desintegración Familiar (abandono, infidelidad, inmi-
gración a otros países de los padres, entre otros)
Injusticia social
Modelo económico neoliberal
Mala educación
Factores estructurales de fondo económicos, políticos y
sociales que incluyen la desatención de las instituciones
responsables de las mismas.
Ítem 4 Cómo repercute la Se refleja a través de alteraciones psicopatológicas que
salud mental en la conducta van desde la fase aguda a la cronificación.
ciudadana en las áreas Gracias al modelo neoliberal se plantea una forma de
laborales y familiares. vida donde el más capaz, el más fuerte sobrevive, hace
que esa misma conducta se repita en los hogares y se
vuelve un individualismo perdiendo la solidaridad.
En el área laboral se ve ausentismo laboral, bajo
rendimiento, malas relaciones interpersonales, y el mal
manejo del estrés.
En el área familiar malas relaciones familiares, mostrando
violencia, y problemas emocionales.
Ítems 5 El Estado tiene Si pero con ciertos límites ya que solo cuenta con un
capacidad para atender a la Hospital Psiquiátrico Nacional y uno del ISSS para dicha
población con enfermedades atención, aunque existen Unidades de salud mental en
mentales. varios hospitales de la red de salud pero no dan abasto
a la demanda que existe, además hay poca cantidad de
personal en esta área contratado, por ejemplo educación
no cuenta con psicólogos/as y alumnos/as son referidos/
as al área de salud.
Solo de manera parcial. Pero no en general.
No

50
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Ítems 6 A través de No sé está como ausente


qué estrategia se está Creería que dando un enfoque más comunitario más pre-
implementado la Política ventivo.
Nacional de Salud Mental en
el país.
Ítem 7 Considera que No, y aunque los hubieran no les abrirán el espacio que
existen suficientes médicos se necesita.
psiquiatras para atender los No
programas de salud mental a No los contratados en la red de salud son muy pocos
nivel nacional. para la demanda existente.
Ítem 8 Podría comentarnos Duración de la consulta 1° vez una hora, subsecuente
sobre el proceso que utilizan 30 minutos todo según caso.
los profesionales de salud Tiempo de citas según caso si es caso delicado a las 48
mental para dar atención en horas a más tardar sino cada 3 semanas o al mes.
dicha área. Se refieren a psiquiatría si es evaluado por psicólogo.
Los medicamentos con que se cuenta son solo para área
básica, no hay en existencia para las especialidades.
Cuando un paciente no responde al tratamiento médico
se refiere a otro nivel de atención.
Las citas están automatizadas y cada hospital depende
del tiempo de contratación del psiquiatra y de la deman-
da.
No hay reuniones para evaluar el impacto de las estrate-
gias.
También las citas dependen del sistema de salud al que
tenga acceso el paciente, cada sistema de salud trabaja
con lo que cuenta.
Ítems 9 el personal médico, En estos momentos es una capacitación parcial, aunque
enfermeras y los distintos no tengo la información completa.
empleados del hospital, No, no se recibe
reciben orientación en cuanto Si a través de la capacitación y la socialización que se les
al manejo de pacientes de ha brindado sobre el abordaje de diferentes problemas
salud mental en crisis.
de salud mental.

Ítems 10 El hospital lleva un Si lleva control estadístico pero no con el propósito de


control estadístico con el pro- investigaciones sino de morbi-mortalidad.
pósito de hacer investigacio- Si, se lleva estadísticos pero muy pocas personas tienen
nes sobre la cobertura de la acceso a los mismos.
atención en salud mental, la Si los llevan pero existe un gran subregistro.
morbilidad mental y los pro-
blemas sociales que pueden
acrecentar dicha problemáti-
ca.
Ítems 11 Considera que los Probablemente sí. Pero la problemática por los factores
servicios en salud mental psicosociales aumentan el número de enfermedades
están mejorando, pero mentales.
aun así incrementan dicha Si, están mejorado, pero no al mismo ritmo de la deman-
problemática. da.
Si han mejorado en parte pues el personal de salud men-
tal se les está capacitando y se han creado lineamientos
e instrumentos para ayudar en las diferentes patologías
de la salud mental.

51
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Ítems 12 Si se le pide Dotarlos de psicofármacos


mencionar los retos que se Más personal
enfrentan para la creación de Mejor capacitado
servicios comunitarios para la Mejorar el sistema de retorno y referencia
atención de la salud mental Voluntad política y real deseo de hacerlo.
de forma preventiva, cuales
señalaría.
Ítems 13 Considera que existe Al momento desconozco parcialmente dicha Política de
un puente entre la experiencia Salud Mental, pero creería que algo se está haciendo en
y la evidencia en el plan o pro de la misma.
Política Nacional para la
atención de la salud mental.
Ítems 14 Qué áreas Terapia Familiar
recomendaría reforzar para Manejo de grupos de apoyo
los nuevos profesionales Manejo de pacientes con adicciones
encargados de la salud Como realizar informes psicológicos
mental. Mejorar la atención de los psicólogos en cuanto a los tra-
bajos que realizan, ya que utilizan teorías antiguas.
Ítems 15 Los trabajadores No realizan trabajo de salud mental
de atención primaria (ECOS) La atención preventiva en las diferentes comunidades
Equipos Comunitarios que donde están asignados.
se encuentran dentro de la Pues consideraría que si, pero desconozco las situacio-
estructura sanitaria del país, nes reales del desempeño de sus labores dada la guerra
considera que realizan la social que vivimos.
asistencia comunitaria que se
le estableció cuando fueron
creados; y cuáles son sus
funciones específicas en
salud mental.

Discusión

A través de las investigaciones que se realizan en las distintas


universidades, y por los distintos investigadores son valiosos aportes que
sirven para diseñar intervenciones multidisciplinarias, además de servir los
hallazgos para plantear preguntas sobre la situación del estudio.
Según Erich Fromm dijo que cuando el individuo está o no sano, no
es un asunto primordialmente individual, depende de la estructura de su
sociedad; la mayoría de personas consideran que aquellos pacientes que
consultan con el psiquiatra son personas con trastornos mentales como
psicosis, esquizofrenia entre otras. Es decir que ya han perdido el contacto
con la realidad siendo los especialistas de la locura, la realidad es que si bien
forma parte de las patologías que atienden los psiquiatras es una pequeña
parte de los pacientes.

52
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En El Salvador las consultas externas de la Red Nacional de hospitales


y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social atienden problemas no tan
severos como son los trastornos mentales, sino estados ansiosos, miedos,
duelos no resueltos, estrés, entre otros. Provocando grandes males, por
lo que son considerados por las personas que buscan la ayuda profesional
igualmente graves; ya que afectan su desempeño diario.

El Salvador es un país, que cuando salió de la guerra y entró a la


posguerra debió estar atento a recibir a una población enferma mentalmente
como consecuencia directa del conflicto armado, además en la actualidad
otro factor que afecta es la migración y la desintegración familiar que trajo
consigo dicha problemática que duró doce años dañando la psiquis de la
población.

En la actualidad se agrega la ola delincuencial incontrolada; que


nuevamente está generando más alteraciones en la salud mental de la
población salvadoreña, encontrándose la depresión, y la angustia con
números alarmantes que de no ser tratados de manera idónea y oportuna,
van a generar consecuencias irreversibles a mediano y largo plazo.

Dentro de las alteraciones que se pueden generar en la población están:


problemas cerebrales como los aneurismas, el Accidente cerebro vascular,
apoplejías, entre otras; y en cuanto a los estados emocionales como la
depresión es debido a las alteraciones en los neurotransmisores como la
serotonina, noradrenalina, dopamina, entre otras. Manifestando dolores de
cabeza, fatiga, estreñimiento, colitis, alteraciones alimenticias, alteraciones
en el sueño, enlentecimiento en la forma de hablar y movimiento.

En el aspecto intelectual se presentan dificultades en la concentración,


enlentecimiento en el pensar, disminución de memoria y detrimento de la
capacidad de aprendizaje y planificación.

A nivel emocional los estados de ánimo se alteran presentando tristeza,


melancolía, embotamiento del afecto es decir no pueden expresar las
emociones, agresividad, anhedonia no lograr disfrutar los placeres de la

53
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

vida, la interpretación de lo que cada uno es, lo que lo rodea, y el presentar


sueños para el futuro presenta desesperanza.

Partiendo de la gravedad de la depresión la persona puede no encontrarse


a gusto con lo que siente, piensa, percibe, y presenta ideas suicidas si no
logra su cometido de quitarse la vida.

El Ministerio de Salud en un artículo del día 04 de abril del 2013


presentan el fortalecimiento que hace dicha instancia donde la ministra
manifestó que no se puede lograr una reforma integral de salud sino
se toma importancia a la salud mental, por lo que reforzó el área de
hospitalización en el Hospital Nacional General y de Psiquiatría “Dr. José
Molina Martínez”.

Además de inaugurar los servicios para pacientes que se encuentran


en una etapa de subagudos; dando pauta para comenzar a introducir el
concepto de rehabilitación y un concepto de atención más individualizada
a las necesidades de la población.

En cuanto a las atenciones dadas en el Hospital Nacional Neumológico


“Dr. José A. Saldaña” según los reportes en el PAO 2014 en psiquiatría se
atendió un total de pacientes mil setecientos cuarenta y dos en comparación
de lo programado que era mil trescientos es decir con una exigencia mayor
que lo planteado por el hospital con un porcentaje cumplido del 134%
aumentando la demanda del servicio.

En cuanto a las atenciones en el área de psicología se atendió un total de


mil setenta y cinco pacientes en comparación a los programados que eran
mil cien presentando una demanda menor a la planificada por el hospital.

En el año 2015 en el hospital psiquiátrico se atendieron en el área


de psiquiatría un total de treinta y cinco mil ochocientos noventa y dos
pacientes comparados con los programados que eran cuarenta mil existiendo
una disminución en la demanda de cuatro mil ciento ocho pacientes en el
área de psiquiatría.

54
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En el área de psicología se atendió un total de dos mil ciento dieciocho


comparados a los programados que era dos mil cuatrocientos atendiendo
menos de lo planificado.

Según consolidados nacionales presentados por MINSAL en el año


2015 en psiquiatría se han atendió un total de problemas psiquiátricos
de ochenta y dos mil seiscientos dieciséis pacientes; y en el área de
psicología cuarenta y ocho mil setesientos veintisiete. Atendiendo solo en
emergencias un total de quince mil setenta en psiquiatría y un total de dos
mil ochocientos en psicología.

Estando las áreas de psiquiatría sub divididas en especialidades de


la siguiente manera Adicciones y Detoxificaciones, atenciones Agudos,
subagudos, crónicos y reos un total de setenta hospitalizados.

Causas de consulta externa en el hospital psiquiátrico son:


• Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos generalizados con un
total de cinco mil doscientos ochenta y siete atenciones.
• Diabetes Mellitus no insulinodependiente sin mención de
complicaciones cuatro mil trecientos veintisiete atenciones
• Hipertensión esencial cuatro mil trecientos veintisiete atenciones
• Trastornos mentales orgánicos o sintomático no especificado tres mil
quinientos veinticinco atenciones
• Esquizofrenia paranoide dos mil setecientos cuarenta y cinco atenciones.
• Trastornos del humor (afectivos) orgánicos mil novecientos cincuenta
y nueve atenciones
• Episodio depresivo, no especificado mil ochocientos catorce atenciones.
• Episodio depresivo moderado mil setecientos setenta y seis atenciones
• Trastorno mixto de ansiedad y depresión mil quinientos cuarenta y seis
atenciones.

En el centro de bienestar magisterial en el año 2015 se han atendido


doce mil cuarenta y cuatro pacientes en el área de salud mental.

En consultas externas las enfermedades con mayor aumento según


MINSAL son en el año (2012) se atendió en la hipertensión un total de

55
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

setecientos diez mil setecientos setenta y nueve pacientes, en el año (2013)


se atendió un total de setecientos diecinueve mil cuatro cientos cuarenta
y tres, existiendo un aumento de ocho mil seiscientos sesenta y cuatro de
pacientes con problemas de hipertensión; en el año (2014) se atendieron
setecientos cuarenta y siete mil ciento cincuenta y dos pacientes con
hipertensión existiendo un aumento de veintisiete mil setecientos nueve..

En cuanto al problema de la diabetes mellitus en el año (2012) se


atendió un total de trescientos sesenta mil setecientos ochenta y cinco
pacientes, en el año (2013) trescientos setenta y ocho mil trescientos treinta
y seis existiendo un aumento de diecisiete mil quinientos cincuenta y uno
pacientes, en el año (2014) se atendieron trescientos noventa y tres mil
cuatro cientos treinta y uno pacientes existiendo un incremento de quince
mil noventa y cinco pacientes con dicha enfermedad.
A partir de los resultados obtenidos y plasmados en el apartado anterior
se puede concluir.

1. Que dentro de la sintomatología relacionada con la salud mental


en pacientes de consulta externa en los hospitales de primer nivel se
encontraron que las dos enfermedades con mayor índice de incremento
fueron la Hipertensión esencial (es la hipertensión que no se conoce
que no se conoce la causa de la presión arterial alta, ya que la presión
arterial mide la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo) y la diabetes
mellitus, con otras enfermedades que se relacionan directamente con el
estado de bienestar psíquico del paciente.

2. En cuanto a los comportamientos que se tipificaron como resultados


de la salud mental alterada están: los problemas emocionales alterados
dentro de los que se mencionan la anhedonia, la tristeza, la desesperanza,
la falta de concentración, problemas de aprendizaje, dolores de cabeza,
fatiga, estreñimiento, colitis, alteraciones alimenticias, alteraciones
en el sueño, enlentecimiento en la forma de hablar, en movimiento,
alteraciones psiquiátricas como la ansiedad, depresión, problemas
comportamentales de agresividad en jóvenes, deserción escolar, intentos
suicidas, entre otros.

56
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

3. Según los profesionales entrevistados consideran que existe capacidad


de atención por parte del Estado pero con ciertas limitantes ya que
solo cuentan con un hospital psiquiátrico nacional y uno del ISSS para
dicha atención, aunque existen unidades de salud mental en varios
hospitales de la red de salud pero no dan abasto a la demanda que
existe, además hay poca cantidad de personal en esta área contratada.

4. La Política Nacional de Salud Mental es poco conocida por parte de


los profesionales del área y si se conoce es en forma parcial; ya que no
son utilizadas las estrategias que plantearon para la atención de la salud
mental.

5. Los profesionales consideran que con el enfoque comunitario que le


dieron a las redes de salud en el país si se ha logrado poca intervención
a nivel preventivo sobre todo en lugares no accesibles por parte de la
población.

6. El personal de salud mental no es conocido por parte de los profesionales


que se encuentran en los centros hospitalarios; por lo que no trabajan
en cooperación.

7. En cuanto a la investigación en el presente año se ha inaugurado la


instancia para comenzar a realizar estudios en el área de salud; aunque
se llevan estadísticos, no existe el acceso para los profesionales y solo
son para la morbi-mortalidad.

8. En el incremento de las alteraciones en el rubro de la salud mental si se


pudo comprobar que en los últimos años ha incrementado este tipo de
padecimientos.

Recomendaciones

1. Que exista una integración real entre las redes de salud, para realizar
estudios que permitan plantear estrategias en los diferentes rubros de

57
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

la salud para que el Estado cumpla con la obligación constitucional de


velar por la salud de la población.

2. Que los estudiantes de Psicología puedan realizar prácticas en centros


hospitalarios para mejorar su papel preventivo en las alteraciones
mentales.

3. Desarrollar como Proyección Social un programa o plan de intervención


con los estudiantes de Psicología de la Universidad Modular Abierta
para realizar grupos de apoyo, psicoterapia de Carrusel para centros
hospitalarios como el Hospital Bloom donde están niños con
necesidades de ser apoyados en su rehabilitación.

4. Que el presente estudio la Universidad Modular Abierta la retomado


para la creación de una malla curricular para realizar un diplomado en
Salud Mental para los estudiantes de Psicología que están en la pre
especialización.

Bibliografía
1. Aguilar, D. E. (2004). Manual Atención Primaria en Salud Mental.
Ecuador.
2. Avelar, B. (11 de NOVIEMBRE de 2014). LOS ANORMALES.
CONTRA PUNTO.
3. Baro, I. M. (1990). GUERRA Y SALUD MENTAL. Revista de Psico-
logia de El Salvador, 71-88.
4. ECUADOR, M. D. (2005). MANUAL DE ATENCION PRIMARIA
EN SALUD MENTAL. PLAN DE SALUD MENTAL, 18.
5. FARO, E. (24 de Diciembre de 2012). Las mejores imagenes del 2012.
EL FARO.
6. Gutierrez, J. R. (2011). Prevalencia de alteraciones mentales depresion
y ansiedad . Coleccion de Investigaciones.
7. Merino, L. S. (17 de Marzo de 2016). Coordinadora de Centro AC-
CEDER FUNTER. (L. V. Huezo, Entrevistador)

58
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

8. Merino, L. S. (17 de Marzo de 2016). Psicologo. (L. V. Huezo, Entrev-


istador)
9. MINSAL. (2015). PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL. SAN
SALVADOR: MINSAL.
10. Perez, D. E. (20 de OCTUBRE de 2014). Violencia está convirtiendo
a El Salvador en un pais depresivo y paranoico. LA PAGINA MAS
RAPIDO Y VERAZ.
11. PERIODICO, M. M. (2015). LOS MITOS SOBRE LA CONSULTA
PSIQUIATRICA. LA DEPRESION Y EL DEPRIMIDO, INCOM-
PRENDIDO. MEGA MEDICAL PERIODICO.
12. Ramirez, G. G. (30 de Noviembre de 2009). La Salud Mental en El
Salvador. La Prensa Grafica.
13. Rodriguez JJ, B. T. (2007). Sistema de Salud Mental en El Salvador,
Guatemala y Nicaragua. Resultados de una Evaluacion mediante el
WHO-AIMS. Informa Especial Rev. Panama., 22(5) 348-57.
14. RUIZ, D. E. (s.f.). LA ENFERMEDAD MENTAL, UN GRAVE
PROBLEMA DE SALUD PUBLICA ESCONDIDO, SUBREG-
ISTRADO Y SUBESTIMADO. CLINICA INTEGRAL DE LA
PSIQUIATRIA.
15. SALUD MENTAL. (25 de OCTUBRE de 2011). EL DIARIO DE
HOY.
16. Salvador., M. d. (2011). POLITICA NACIONAL DE SALUD MEN-
TAL. En MINSAL. SAN SALVADOR: MINSAL.
17. Sanchez, H. (30 de Octubre de 2012). Una Jornada en el Infierno. La
Prensa Grafica.
18. Sifontes, M. G. (2008). Emergencias Complejas y salud mental: más
álla de intervenciones a corto plazo focalizadas en un solo estresor.
AKADEMOS, 96-101.
19. Tanathos., G. d. (2012). SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN EL
SALVADOR. REALIDAD NACIONAL TANATHOS.
20. VALERIA, C. (2002). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN
PSICOLOGIA HUMANISTA EXISTENCIAL. UNIVERSIDAD
CATOLICA BOLIVIANA.

59
Parte II

Malla curricular del


posgrado en psicología
de la salud
Parte II

Posgrado de Psicología de la salud

Curso: 01-2017
Licenciatura de Psicología o estudiantes de Quinto año.
Responsable: Facultad de Ciencias y Humanidades.
El Posgrado de la Psicología de la Salud tiene como objeto de estudio la
intervención en salud y enfermedad desde el ámbito de la Psicología. Dicho
Plan de Estudios recoge, los contenidos que contribuyen en la educación,
ciencia y profesionalismo en las diferentes ramas de la Psicología para la
promoción y el mantenimiento de la salud, así como la identificación de
los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las
disfunciones relacionadas; como son:

1. Teoría e investigación en Psicología de la Salud.


2. Aspectos psicosociales del comportamiento de la salud.
3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
4. La autorregulación de la salud.
5. Evaluación de la enfermedad y mecanismos de afrontamiento.
6. Concepto, valoración y discriminación social del enfermo.
7. Adicciones, su prevención, atención y tratamiento
8. La atención en enfermedades Crónico-degenerativos
9. El proceso de duelo y sus mecanismos de afrontamiento.
10. Factores moduladores de las relaciones estrés-salud-enfermedad.
11. Estrés y depresión.
12. Insatisfacción laboral y sus repercusiones en la salud.
13. La violencia y sus repercusiones en la salud
14. La vejez y sus enfermedades.
15. Ocio, deporte, cultura y educación en la promoción de la salud
16. Los factores ambientales y la calidad de vida en la sociedad contem-
poránea.
17. Discapacidad, su prevención, atención y tratamiento
18. Nutrición y trastornos alimenticios.

63
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En ese sentido, el binomio salud-enfermedad y los factores


psicológicos inherentes, implican formar profesionales de alta calidad
para la docencia, investigación en las diversas áreas de implicación de
la Psicología; orientados a la generación de estrategias teórico prácticas,
metodológicas y procedimentales aplicables en la prevención, intervención
y tratamiento de problemas concretos de ese binomio.

OBJETIVO
El presente Programa Académico tiene como propósito formar
estudiantes competentes en las diversas áreas de la Psicología.

• Actualizar conocimientos en las diversas áreas de Psicología de la Salud


que sean viables, factibles, pertinentes y operantes durante el proceso
de atención de las múltiples necesidades y exigencias del contexto
biopsicosocial.
• Diseñar proyectos comunitarios como resultados de una investigación
científica de calidad en torno a la díada Salud-enfermedad, que procure
y facilite la detección, estudio y análisis de factores de riesgo imperantes
en el entorno, así como las problemáticas suscitadas a nivel individual,
familiar y social; permitiendo con ello la implementación de medidas
tendientes a la promoción de estilos de vida saludable.
• Formar maestros e investigadores de alto nivel científico, tecnológico
y humanístico que puedan: diseñar, instrumentar, evaluar y actualizar
programas y proyectos de naturaleza preventiva en las diversas áreas
de Psicología de la Salud que sean pertinentes y operables durante
el proceso de atención de las múltiples necesidades y exigencias del
contexto biopsicosocial.

PERFIL DE INGRESO

• Poseer título de licenciatura en Psicología, Psiquiatría, Médico,


enfermería, Terapista física, Geriatría, Nutrición, Trabajo Social, Salud
Comunitaria, y estudiantes de Quinto año de Psicología.
• Tener interés por la actividad de investigación.
• Al momento de inscribirse presentar una hoja de vida con atestados de
Título Profesional.
• Llenar la hoja de inscripción.
• Que sea una persona que tenga el hábito de lectura.

64
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

PERFIL DE EGRESO
El egresado será un profesional que, bajo una intervención objetiva,
atienda con eficiencia y eficacia las múltiples problemáticas en la materia,
conduciéndose bajo un sentido de responsabilidad y convicción ética que
se traduzcan en un servicio de calidad a la sociedad en la cual se encuentra
inmerso.

Será garante de los siguientes conocimientos: objetivos, valores


y principios de psicología de la salud y del binomio salud-enfermedad.
Métodos y técnicas de investigación documental y de campo. Criterios
para el desarrollo de proyectos y programas de investigación que atiendan
y satisfagan las múltiples problemáticas en la materia. Análisis de datos, a
través del procesamiento asistido por computadora. Métodos, técnicas y
procedimientos para la intervención, evaluación, diagnóstico, canalización
y, en caso, tratamiento psicoterapéutico. Identificación del trabajo
interdisciplinario en el campo de la salud pública para la investigación de
problemáticas de la población en la materia.

ADEMÁS LAS SIGUIENTES HABILIDADES Y DESTREZAS


• Capacitar a los estudiantes en los modelos terapéuticos y de intervención
más efectivos en Psicología de la Salud y Hospitalaria.
• Identificar los trastornos clínicos y de la salud más recurrentes que
requieren intervención Psicológica urgente.
• Instruir en el manejo y aplicación de los instrumentos más exitosos de
medición y evaluación clínica y de la salud.
• Identificar métodos efectivos de evaluación, prevención y promoción
de la salud, con carácter científico, basados en el Modelo Biopsicosocial.
• Identificar los diversos campos de acción del psicólogo de la salud y sus
funciones según el área de especialización.
• Crear estrategias de prevención de enfermedad y promoción de salud,
adecuadas para su contexto social y profesional.
• Realizar investigación científica en las áreas de la salud, con la aplicación
de diversos métodos, técnicas y procedimientos para la generación de
nuevos conocimientos en la materia.
• Analizar bajo una postura crítica las corrientes del pensamiento respecto
al binomio salud-enfermedad, específicamente en cuanto a la detección
de factores de riesgo y medidas alternativas de prevención, orientados a
estilos de vida saludable.

65
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

• Coordinar equipos de trabajo interdisciplinarios, en cuanto a labores


comunitarias de beneficio para la sociedad, enfocadas al combate de
problemáticas suscitadas en el contexto actual.
• Desarrollar una visión interdisciplinaria para el abordaje adecuado de
problemáticas relacionadas con el binomio salud-enfermedad.
• Ejercer actividades de asesoramiento a instituciones u organizaciones
públicas y privadas con alto sentido de responsabilidad y calidad en el
servicio.
• Conducir actividades de diagnóstico situacional en materia de salud
colectiva en distintos niveles (comunitario, local, regional entre otros)
• Priorizar necesidades de investigación y atención en forma integral,
con un enfoque preventivo de carácter intersectorial.

HORARIO DE CLASE: Sábado de 1:00 PM a 5:00 PM


INICIO DE PROGRAMA: Febrero del 2017
NÚMERO DE ALUMNOS: 25 ALUMNOS MÍNIMO Y MÁXIMO 35

PLAN DE ESTUDIO POSGRADO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

MÓDULO I
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

1. Binomio Salud-Enfermedad.
2. Anormalidad vrs Normalidad
3. Bases Teóricas Biopsicosociales
4. Psicología de la Salud en la Comunidad.
5. Prevención en Psicología de la Salud
6. Factores predisponentes y factores determinantes en la Salud Mental.
7. Salud en las Organizaciones
8. Estrategias Preventivas Comunitarias
9. Salud del trabajador
10. Educación para la Salud en Instituciones Escolares.
11. Atlas de Psicología de la Salud. (Educando en Salud Mental)

66
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

MÓDULO II

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA


DE LA SALUD.

1. Metodología de Psicología de la Salud.


2. Procesamiento de Datos.
3. Política Nacional de Salud Mental 2009-2014.

MÓDULO III

ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS. AFRONTAMIENTO


DEL DOLOR, ESTRÉS, ANSIEDAD, DEPRESIÓN E IRA.

1. Psiconeuroinmunología
2. Psicooncologia
3. Psicocardiologia.
4. Psicodiabetes
5. Alzheimer
6. Neuropsiquiatría.
7. Problemas de Adicción.
8. Principales Psicopatologías Asociadas al trabajo.
9. Psicología de la Salud Infantil.
10. Tensión Emocional y Estrategias de manejo del Stress.

MÓDULO IV

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

1. Asesoramiento en Salud
2. Programas sobre Adicción
3. Proceso de Intervención

67
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

4. Cómo hacer Psicoterapia Exitosa.


5. Manual de Escalas y Cuestionarios Iberoamericanos en Psicología
Clínica y de la Salud.
6. Técnicas de intervención en Crisis
7. Terapia Cognitivo Conductual.
8. Terapia Ocupacional
9. Terapias de tratamiento a pacientes con adicciones
10. Atención primaria y planes de protección a sectores en condiciones de
vulnerabilidad Psicosocial en riesgo de presentar problemas de salud
mental.
11. Organizaciones e Instituciones de Tratamiento Comunitario.
12. Programa de Atención inmediata a las personas en la Salud Mental
producidos por los desastres y emergencias naturales.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN SALUD
ENFERMEDAD LINEAS RECTORAS DE INVESTIGACIÓN.

Se propone la operatividad del programa enunciado a través de la


instrumentación y ejercicio de tres líneas fundamentales de investigación,
mismas que se enuncian a continuación, al igual que el propósito
fundamental de estas:

I: Línea de Análisis de la Conducta: Prevé el estudio y atención


del comportamiento humano en general, atendiendo puntualmente los
órdenes de carácter de aplicabilidad, así como el correspondiente a su
conceptualización.

II: Línea de Psicología y Salud: Mediante el estudio sistemático de


este campo, se prevé continuar generando y aportando soluciones concretas
para hacer frente a las diversas problemáticas que se afrontan a través de la
existencia del fenómeno salud-enfermedad.

III: Línea de Psicología y colectividad: Atiende la construcción del


equilibrio en el contexto social, reconociendo especificidades y condiciones
histórico-culturales, además de la comprensión de la actividad humana
en el marco de su cotidianeidad; comprende los diversos aspectos del
comportamiento humano en los disimiles procesos de interacción colectiva,
incluyendo los ámbitos laboral y educativo.

68
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

IV Trabajo de la Psicología Preventiva: Con el Objetivo de


prevenir y evitar que las personas con problemas de estrés, autocontrol
y otros problemas no trascienden a niveles de enfermedades somáticas y
patológicas, estableciendo un centro de atención psicológica preventiva de
parte del Estado.

Determinar cuáles son los factores que más afectan a la Salud Mental
de las personas e implementar estrategias para el tratamiento de las mismas,
además como el ambiente afecta o estimula un ambiente negativo en el
diario vivir de la población salvadoreña.

V Definición de programas enfocado a la familia: desarrollar temas


de autoestima, auto cuido, control de emociones, y los valores humanos.
Además de enfocarse en la conceptualización del papel de la familia como
sistema y su implicación con las dinámicas de salud-enfermedad.

Modalidades de Titulación:
Excelencia Académica.

Se considera excelencia académica al reconocimiento por la dedicación,


esmero y cumplimiento de la trayectoria académica de los egresados du-
rante sus estudios del Posgrado.

Son requisitos para la obtención de grado por excelencia académica


los siguientes:
· Haber obtenido un promedio igual o mayor de 7.0 (siete punto cero)
· Haber cursado y aprobado los cuatro módulos.
· Entregar al final de cada módulo un ensayo.
· Entregar al final del curso de los cuatro módulos una investigación y
proyecto realizado en comunidad.

El trabajo final debe cumplir con los siguientes requisitos.

· Tener vinculación con la naturaleza del Plan de Estudios cursado.


· Abordar un tema relevante y de actualidad que resuelva, mediante
la instrumentación de una metodología propia, una problemática
planteada y delimitada.
· Desarrollar la temática del problema abordado, mediante una adecuada
argumentación critica reflexiva.

69
· Establecer las conclusiones obtenidas y señalar las propuesta(s) de
solución.
· Fundamentar la metodología empleada en la investigación
· Indicar la bibliografía o material utilizado.
Anexos
Anexos

HISTORIA DE UN CASO
EN EL HOSPITAL POLICLÍNICO ARCE DEL SEGURO SOCIAL.
22 de Noviembre de 2015 a la(s) 6:1 / Una crónica de Jimena Aguilar
Daniela* tenía 15 años de no ser hospitalizada a causa de su depresión
crónica, cuando hace un par de meses se vio obligada a ir de emergencias
por una crisis. Durante 11 días estuvo ingresada en el Hospital Policlínico
Arce del Seguro Social, el único con la especialidad psiquiátrica. Ella junto
a otro paciente, Federico*, cuentan algunas de sus experiencias.

Ese sábado, Daniela* despertó llorando. Las gotas de agua salían


de sus ojos de manera descontrolada y ella no podía hacer nada para
pararlas. Esperó una hora y las lágrimas seguían brotando. En mente tenía
la recomendación que le dio su psiquiatra solo un par de semanas atrás
cuando le preguntó qué tenía que hacer en caso de una crisis.

A las 10 de la mañana agarró su cartera en la que llevaba su celular,


billetera, unos post-it y una agenda –porque todavía usa agenda de papel
como calendario y directorio telefónico– y lo que nunca le falta: un
bolígrafo. Salió de su casa sin decirles una palabra a sus dos hijos, subió al
carro junto a su hermana, quien la llevó al área de emergencias del Hospital
General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Cuando llegó a la sala de emergencias, puso sobre su regazo el suéter


negro que llevaba consigo además de la cartera. En los 15 minutos que duró
el viaje desde su casa, el llanto continuó. Por eso, al llegar a emergencias se
sentó e inclinó su cabeza porque así no se veía el agua que salía de sus ojos.

Pasó una hora hasta que pudo pasar con el psiquiatra de turno del
hospital general para que la examinara. Este es el único hospital que cuenta
con emergencia psiquiátrica las 24 horas del día, tanto durante la semana
como sábados y domingos.

A la 1 de la tarde que entró a la entrevista, este le hizo una serie de


preguntas para determinar si se le asignaría una cita, permanecería en
observación unas horas o sería admitida al Hospital Policlínico Arce, el

73
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social que está especializado
en el área psiquiátrica, neurológica y algunas atenciones ambulatorias para
pacientes diabéticos.

¿Se ha sentido triste? No. ¿Ha sentido desánimo? No. ¿Ansiedad?


Tampoco. ¿Miedo? Sí. ¿A qué? A la vida. ¿Ha tenido ideas de quitarse la
vida? Sí. ¿Ha pensado cómo? Sí.

Algunos meses después de ese sábado, Daniela, una mujer de poco más
de 50 años, recuerda las preguntas que le hizo el médico de turno y sus
respuestas. Su voz es baja y suave y con pocas alteraciones. Pareciera que no
cuenta nada sobresaliente, pero en realidad hace una lista de opciones para
quitarse la vida. Una lista a la que con el paso de los años ha ido agregando
o eliminando alternativas.

“He visto que los venenos son muy efectivos. Por ejemplo, con gas
propano. La otra efectiva y que no es sangrienta... porque bien dicen
que a las mujeres no nos gusta tanto la sangre. Es una medida que no
es sangrienta, no es sucia, en fin... combinar con tomar muchas pastillas,
calmantes para que se duerma y ya no despierte, por ejemplo, esa es una
opción”, comenta.

Otra de las opciones que ha visto, pero que sí implica sangre es cortar
una vena. Rápidamente elimina las venas de las muñecas, el lugar que está
en el imaginario colectivo de alguien que usa este método para quitarse
su vida. “He ido viendo, cada vez que me sacan sangre, busco detectar
cuáles son las venas que más sangre dan. Tengo una muy gruesa por el
ombligo. Con pequeñas incisiones podría uno sangrarse, me imagino, que
rápidamente”.

Después de esa entrevista, el médico de turno le informó que se quedaría


ingresada en el Hospital Policlínico Arce. Desde las 11 de la mañana a las
3:30 de la tarde esperó junto a otra mujer el traslado del Hospital General
al Psiquiátrico. El médico indicó que le pusieran suero mientras esperaba.
Ahora, Daniela especula que este dio esa indicación porque sabía que no le
darían de comer hasta que fuera la hora de cenar en el otro hospital.

En el corazón del edificio, en la primera planta, está el ala donde se


mantienen los pacientes hospitalizados del área de psiquiatría.

74
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Del elevador y las escaleras se puede observar un espacio en u, donde


la estación de enfermería y otros cubículos quedan al centro rodeados a la
izquierda por tres grandes habitaciones para mujeres y a la derecha tres para
hombres y al fondo por accesos al área de aislamiento y cubículos de los
médicos y consultorios individuales.

A Daniela la llevaron al primer dormitorio de mujeres, que está a solo


un par de metros alejado de la cama 3, la cual le habían asignado y lo
primero que escuchó fue un “¡vaya, vaya, vaya, usted ya conoce cómo es
aquí!” de parte de una de las enfermeras de turno. Pero no sabía que eso
significaba que tenía que despojarse de todo lo que traía encima.

Dentro de una bolsa empezaron a meter todas sus pertenencias.


La cartera con todo lo que tenía ahí, incluyendo su celular, agenda y el
bolígrafo que siempre lleva con ella. Su ropa, sus zapatos e incluso querían
que entregara los lentes que usa todos los días todo el tiempo porque sin
ellos no ve. Me negué a entregarlos porque yo sin ellos no veo –recuerda
meses después– y me dijeron que me los iban a robar.

El momento pasó tan rápido que no pudo sacar sus gotas de ojo que
necesita tres veces al día porque padece de síndrome de ojo seco o sus
medicinas para reflujo gastroesofágico.

El doctor Mario Flores Pineda, jefe de hospitalización de psiquiatría


del Hospital Policlínico Arce, acepta que las reglas son estrictas sobre lo que
pueden y no pueden ingresar los pacientes que son ingresados a esta área.
Además, acepta que han recibido quejas de los pacientes al respecto. “Sí,
somos un poco celosos. No se permite nada solo lentes, prótesis... De ahí:
radio, teléfono, libros, no se puede”.

Lo que más discordia ha generado, comenta Flores, es el teléfono


celular. Esta medida se toma por dos razones, agrega la doctora Claudia
Barahona, directora del Hospital Policlínico Arce. La primera es porque
estos pueden ser un vehículo para contactar a posibles estresores, por
ejemplo, una persona que tiene un problema con su pareja y el contacto
con esta no ayuda al tratamiento. Y la segunda razón es por lo mismo que
la enfermera le dijo a Daniela. El hospital no se hace responsable de objetos
de valor, por lo que la mejor política que han encontrado es guardarlos bajo
llave o entregárselos a los familiares de los pacientes.

75
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Después de las 5 de la tarde de ese sábado, Daniela se quedó en un


pantalón y una bata de algodón que el hospital provee, sin documentos de
identidad y sin sus pertenencias más que sus lentes y el reloj que escondió en
su puño cuando las enfermeras guardaban sus objetos en una bolsa plástica.
Hasta los zapatos que tenía, unos negros de piso, estaban prohibidos. Sus
familiares le tenían que llevar unas chancletas plásticas. “A parte de que
uno está enfermo, le quitan todos los elementos de identidad y lo dejan
solito con una bata”. Las autoridades tienen argumentos, pero Daniela solo
describe en qué se convierten las medidas en el corazón de alguien que ya
va vulnerable.
Entre las 7 y 8 de la noche de ese sábado le hicieron una entrevista
a la orilla de su cama. En un momento, Daniela recuerda que fueron
dos médicos jóvenes, un hombre y una mujer. En otro, solo menciona al
médico joven. La entrevista consistió en preguntas muy similares a las que
le habían hecho en el hospital general. Lo único que le dijo el médico es
que su caso parecía ser síndrome del quemado.
Los primeros días de Daniela en el hospital psiquiátrico no mejoraron
con respecto a esa primera tarde. El cuarto en el que estaba es el primero
que se ve al entrar al área. Los seis cuartos grandes que rodean la u tienen
una pared de más o menos un metro de alto que permite a quien pase
por el pasillo observar sin ningún obstáculo las seis camas individuales
distribuidas en el cuarto.
Cuatro de un lado y dos del otro. En ese lado solo caben dos camas
porque hay dos cuartos, uno con un inodoro y un lavamanos y el otro
con una ducha. Por medidas de seguridad de los pacientes, explicaron los
doctores Flores y Barahona, ninguno de esos espacios se puede cerrar con
llave.
Después de la cena de las 5 y la ronda de pastillas de las 9 de la noche
su primer día completo inició con las enfermeras despertándola antes de las
6 de la mañana del domingo. El día anterior nadie le había explicado cómo
funcionaba el lugar y se encontró con que las enfermeras toman signos
vitales a esa hora para que luego las seis mujeres de la habitación se bañen.
Las pacientes tenían hasta las 8:30 de la mañana para estar listas y haber
ordenado sus camas.

“Todo era en función de la empresa contratada porque ahí no cocinan,


entonces la comida la traen de fuera y viene helada”, comenta Daniela.

76
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Para las 8:30 de la mañana, los pacientes ya llevan más de dos horas
despiertos, han pasado doce horas desde que recibieron un refrigerio de
pan con huevo y una fruta antes de dormir y catorce horas y media desde
la cena.
Pero todavía tienen que esperar otra media hora para la hora del
desayuno, el cual se sirve a las nueve de la mañana. “A las 12 le están
metiendo el almuerzo y a las cinco le están metiendo la cena”, agrega. El
refrigerio de las 8:30 de la noche es para que no se tomen las medicinas de
las nueve de la noche con el estómago vacío.
Las horas de comida son confirmadas por los médicos, excepto la del
desayuno, el cual aseguran que se da a las siete de la mañana. Y confirman
las sospechas de Daniela. Los horarios están en función de la compañía
que provee los alimentos. “A las cinco es la cena por razones de logística
institucional”, comentó Barahona, la directora del hospital.
Sus pertenencias, los horarios y la falta de sus medicinas regulares
pasaron a segundo plano esos días. Estaba agotada y parte de su recuperación
implicaba dormir. Justo eso fue lo que no pudo hacer.
En su cuarto había dos pacientes esquizofrénicas. Una de ellas escuchaba
voces y estaba convencida que en el Seguro Social estaban confabulando
para matarla y que los medios de comunicación estaban haciendo un video
de su vida. “Entonces todo el tiempo pedía estar arropada de su cabeza y
le pedía a una que la tapara. Yo le decía que no porque y si se ahoga...”,
recuerda Daniela. Esa paciente, además, pasaba todo el tiempo pendiente
de lo que pasaba en la estación de enfermería porque estaba segura de que
las enfermeras estaban hablando de ella.
“Siempre me mandaba a escuchar qué estaban hablando en la estación
de enfermería, porque estaba segura de que estaban burlándose de ella”,
afirma Daniela, quien al regresar le informaba que no era así. Después, la
paciente se levantaba y se dirigía a la estación para confirmar el reporte.
Un día antes de salir de la hospitalización –el noveno día de la estadía de
Daniela en el hospital– la paciente seguía escuchando voces.
La otra paciente esquizofrénica, en cambio, estaba consciente de su
enfermedad. Aceptaba que escuchaba voces y que estas no eran reales. La
diferencia entre las dos, recuerda, es que esta tenía un esposo y dos hijas
que la apoyaban, le hablaban de su enfermedad. Mientras que el esposo de
la primera le decía que se dejara de tonterías.

77
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Tener una red de apoyo es de mucha importancia para los pacientes


psiquiátricos y es una parte de su tratamiento, según explica el doctor
Flores. El hospital psiquiátrico del ISSS no es un hospital de ingreso
crónico, es decir que los pacientes no se quedan ahí permanentemente por
lo que los objetivos de la hospitalización son que el paciente se reincorpore
a la sociedad, disminuir la discapacidad, controlar los síntomas, evitar la
recaída y mejorar la calidad de vida.

Lograr esto resulta más fácil en el caso de la paciente con un fuerte


apoyo familiar. Para Daniela, la que escuchaba voces, en cambio, salió sin
ningún cambio.

En una de las camas del fondo de la habitación en la que estaba Daniela,


esas que colindan con las ventanas, había una mujer de más o menos 80
años que todo el día gemía y lloraba. Todo el día. Toda la noche. “Yo me
preguntaba por qué nadie viene a hablar con ella. Decía que ella estaba ahí
solita, que tenía 80 años, que su hijo ingrato, ingrato... Era esa cantaleta
todo el día”, afirma Daniela con un tono desesperado.

Al otro lado de las ventanas está el área social y el inicio de un jardín


rectangular que ilumina las habitaciones grandes. El área social es una
esquina con una banca de sillas azules en un lado y un televisor colgado de
la pared del cuarto. Desde las camas se escuchaba todo, especialmente el
ruido del televisor. Y la mujer de 80 años empezaba a gritar que le bajaran
volumen.

Para el lunes en la mañana, Daniela estaba exhausta. No había dormido


mucho. Ese día tuvo la evaluación de ingreso con los que ella describe
como un médico de experiencia y una joven. Estas evaluaciones se hacen
en cuartos privados al fondo del área psiquiátrica.

Durante una visita al hospital, guiada por Flores y Barahona, se puede


ver en una de estas habitaciones una mesa ovalada de dos metros de largo,
con cuatro sillas negras alrededor. Unos cartuchos morados de tela, una
caja de pañuelos de papel y un paquete de papel higiénico la decoran.

Dentro de uno de esos cuartos, Daniela tuvo la entrevista. Se sentó


frente a un médico de experiencia y a una joven. Les contó sobre su historial,
sobre cómo hace 15 años intentó suicidarse tomando un coctel de pastillas,
pero no tuvo éxito. Sobre sus recaídas.

78
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

A lo largo de los últimos 15 años, desde ese único intento de suicidio,


Daniela ha sido paciente de consulta externa del ISSS. Ha pasado por casi
todos los psiquiatras dice, pero nunca había estado ingresada. Su condición,
explica, es llamada distimia.

Según un estudio sobre la depresión del Instituto Nacional de la


Salud Mental de Estados Unidos, la distimia es un tipo de depresión que
se caracteriza por síntomas crónicos y afecta al 1.5 % de la población de
ese país. Los síntomas se pueden desarrollar en una depresión grave. La
clínica Mayo destaca que las causas de la distimia pueden ser bioquímicas,
genéticas o ambientales a descripción que hace Daniela de su enfermedad
es que se ha sentido así desde que es una adolescente.

Esa entrevista, dice, es de los momentos destacados de su estadía en el


seguro. Para bien. Después de hacer una serie de preguntas, el médico se
dirigió a ella y le dijo: ¿Qué ha pasado para que usted esté aquí?

Nada, le respondió Daniela. No, insistió él, qué ha pasado para que
usted esté aquí. De nuevo, su respuesta fue nada. Ambos se empezaron a
frustrar con las mismas preguntas de uno y las mismas respuestas de otro
hasta que Daniela alzó un poco la voz y dijo: “Es que no ha pasado nada
porque viene pasando desde hace años”.

Continuaron por esa vía y Daniela le explicó que debido a la cantidad


de trabajo que tiene acumulado está cansada y frustrada todo el tiempo. Su
rendimiento ha disminuido. “Y todo se me atrasa y todo se me derrumba.
Entonces yo no hallo qué hacer”, le dijo.

Eventualmente, el médico llegó a una solución: crear caos en su


oficina. “Si usted sigue, se sobrepone y se sobresfuerzo. Mientras usted
siga haciendo eso, allá no va a pasar nada”. La pueden despedir, sí, pero
entonces se atrasarían más. Lo que les conviene es poner alguien que le
ayude. “Es un viejo zorro”, comenta Daniela.

Sin embargo, después de esa primera entrevista que le ayudó, no volvió


a ver un médico para continuar con el tratamiento. Lo único que hicieron
fue aumentarle la dosis del medicamento que ya tomaba. En lugar de media
pastilla, tenía que tomarse la pastilla entera. En esa primera cita también
solicitó un cambio de cama porque después de dos noches ya no aguantaba
los quejidos de la señora de 80 años.

79
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Uno de los problemas, comenta, es que los médicos de edad, de


experiencia como el que la atendió ese lunes, lideran los casos, pero no
están ahí todo el tiempo. Tanto era su percepción de esa evasión por parte
de los médicos que decidió tomar en sus manos el que alguien llegara a
hablar con la anciana que lloraba y se quejaba todo el día en su cuarto.
Esperó en uno de los pasillos hasta que vio pasar a un psiquiatra que ya
la había atendido en otra ocasión, como paciente de consulta externa, y le
pidió que contactara a su doctora encargada porque la mujer no paraba de
quejarse.

El médico decidió acercarse a la mujer y le explicó que no le podían


aumentar su dosis porque estaban cuidando sus riñones. Fue la manera
correcta de decirle, afirma Daniela, quien comenta que tanto las enfermeras
como otros médicos o engañan al paciente o lo ignoran. “Lo único que le
dicen es: ‘váyase a su cama, váyase a su cama. Y si no la vamos a sujetar’.
Amenazas, solo con amenazas”, recuerda.

A pesar de que solicitó cambio de cama el lunes, este no llegó. Y al


día siguiente, con una dosis más alta de medicamento adentro, no pudo
levantarse. Ese martes, las enfermeras la dejaron dormir, pero al siguiente
día, no; pese a que todavía no se acostumbraba a la nueva dosis de medicina.
Se quedó parada, apoyada sobre una pared.

Como un reflejo de la consulta externa, Daniela asegura que durante


su hospitalización nunca recibió terapia individual ni grupal por parte del
personal del ISSS. En sus 15 años de experiencia en el sistema, nunca ha
recibido terapia como tal, sino que le llama “control farmacológico”. Cada
cuatro meses tiene una cita con un psiquiatra que dura alrededor de 15
minutos, en la cual le da una receta para los medicamentos que necesita.
“Ahí no hay psicoterapia, no hay grupo de autoayuda, psicoterapia colectiva.
Por lo menos, yo pensaba que, como en “Atrapados sin salida” (la película),
debería haber algún momento en que nos reúnan, pero no”, dice.

Los médicos del Hospital Policlínico Arce, al contrario, afirman que está
estipulado que los psicólogos tengan sesiones de una hora con los pacientes
mientras que los psiquiatras de media hora. “Eso depende del médico, pero
yo no diría que eso es la generalidad (el control farmacológico)”, comentó
la directora Barahona, quien además aseguró que se hace un esfuerzo por
hacer un control de calidad.

80
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

En cuanto a los pacientes hospitalizados, tanto Barahona como Flores,


aseguraron que reciben terapia individual y grupal. Durante la visita
realizada, se pudo observar al menos un paciente en un cubículo de un
psicólogo.

Dentro del cuarto en el que estaba Daniela se creó un sentido de


solidaridad. Las cuatro mujeres que estaban ahí aconsejaban a la anciana y
poco a poco empezó a mejorar. Pero después de un tiempo, Daniela empezó
a dudar si la combinación de pacientes con condiciones tan diferentes era
intencional. “Nosotras la estábamos ayudando y ella siempre nos andaba
siguiendo”.

La única actividad que sí había era terapia ocupacional. Esta consiste en


que varios pacientes suben al segundo piso del hospital, entran a un cuarto
sin la mitad del cielo falso, donde hay tres mesas y hacen manualidades de
9 a 11 de la mañana. El primer día que Daniela fue, el miércoles, la anciana
insistió en ir junto a ella, aunque el médico no se lo había indicado.

A Daniela no le gustan las manualidades. Prefiere leer o hacer


crucigramas. Por falta de una actividad que le llamara la atención, decidió
colorear en una mesa sola. Ya que la mujer de 80 años tenía problemas de
vista no podía hacer las manualidades y la trabajadora social decidió llevarla
a colorear junto a ella. No –le dijo– no, yo ahorita estoy descansando de
ella.

No hay terapia y tampoco hay actividades para pasar el tiempo.


Federico, el paciente al que conoció Daniela durante su estadía, también lo
percibió así.

En su casa, lo primero que uno observa al entrar es un gimnasio


adaptado dentro de la cochera. Una caminadora, máquinas para hacer
ejercicios para los brazos, dos bolsas para boxeo hechas en casa con tela ya
desteñida por el uso, conocidas como peras de boxeo.

Está sentado sobre un sillón dentro de la casa y nunca se quita los


lentes oscuros. Su rutina diaria, cuando no está en el trabajo, que es en otro
municipio, consiste en realizar al menos una hora de ejercicio y luego ir
a congregarse a una iglesia evangélica. Durante su hospitalización se tuvo
que alejar de ambos.

81
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Recuerda que veía la grama del jardín que colinda con los cuartos de
mujeres y que le decía a otro paciente que ese fuera un espacio muy bueno
para ejercitarse. “No había ninguna actividad”, recalca y cuenta que además
del ejercicio tuvo que renunciar a un libro sobre enseñanzas evangélicas.

El jefe de hospitalización del Policlínico Arce acepta que no se permiten


libros más que los aprobados por ellos para el uso de los pacientes. En los
cubículos del fondo hay una especie de biblioteca. Especie porque consiste
en un cuarto de unos dos metros cuadrados con un mueble de dos estantes
que contiene libros apilados uno encima de otro de forma desordenada y
no vertical como se acostumbra almacenar los libros.

Cuando Flores y Barahona muestran las instalaciones del hospital, una


de las pacientes camina a saludarlos y lleva en sus manos uno de los libros
permitidos, titulado: “Intimidad: la confianza en uno mismo y en otro”.

Para Federico, quien vive fuera de San Salvador, el mayor problema


fue la incomunicación con la que vivió durante 15 días. Unos días antes de
ingresar al hospital fue a visitar a su madre, quien padece del corazón, y la
vio mal de salud.

Estaba preocupado y durante esos 15 días no supo de ella. Su hijo vive


también fuera de San Salvador y no pudo ir a visitarlo y su hija, quien sí
vive en la capital, solo pudo llegar una vez porque no podía faltar al trabajo.
“Se va a morir y no me voy a enterar”, pensaba constantemente, pero no se
atrevió a pedir que lo dejaran hacer una llamada telefónica porque lo iban
a avergonzar.

Los dirigentes del hospital comentan que los pacientes tienen la


posibilidad de realizar llamadas telefónicas si así se lo solicitan a la
trabajadora social. Carolina confirma que así es la práctica, pero le agrega
algo más. Ella no pudo hablar directamente con su familia, sino que le dio
el número de teléfono a la trabajadora social y el mensaje que les quería dar
y ella fue quien marcó y habló con sus familiares.

Su hijo adolescente le llevó de contrabando un lapicero negro en la


visita del miércoles y Daniela escribió en una letra diminuta sobre cuatro
notas adhesivas amarillas algunas de las experiencias que tuvo y cosas que
vio durante su hospitalización.

82
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

Lo primero que hizo fue deshacer el lapicero y quedarse solo con la


mina de tinta, la cual la guardaba dentro de una rendija de las bandejas para
comer ya que estas nadie las revisaba. Después del desayuno, se acostaba en
su cama, con la espalda hacia la entrada y escribía. Por si se le olvidaba.

No quería olvidarse de cómo a una paciente la sacaron desnuda de


la ducha porque se bañó después de las 8.30 de la mañana y uno de los
empleados le gritó “loca” cuando esta se enojó. O cómo a la señora de
ochenta años la movieron al comedor para dormir en lugar de calmarla. O
de cómo el hijo finalmente la llegó a ver y al día siguiente una enfermera
inició la mañana comentándole qué ingrato era su hijo porque no la venía
a ver. Daniela le dijo que sí había venido, después de la hora de visita y por
eso solo pudo estar quince minutos con ella, pero que había venido. “Qué
son quince minutos para todo el amor de una madre, para todos los años
que una madre le dedica a sus hijos”, fue la respuesta de la enfermera.

Para ese momento, a mitad de su estadía, la señora ya había mejorado.


Ya no gemía todo el tiempo y Daniela asegura que fue por el trabajo que
ella y otras pacientes realizaron. “Me quería jalar el pelo porque nos botaba
todo el trabajo que todas nosotras hacíamos con ella. Trabajo que alguien
más debería estar haciendo”.

A la señora no solo la dejaban gritando, también la llamaban “la Abuela”


en lugar de decirle su nombre. Tanto las enfermeras como los pacientes,
exceptuando las que compartían cuarto con ella. En un momento, cuando
la señora se empezó a quejar de un dolor en la pierna, las enfermeras
-asegura Daniela- incluso la amenazaron con ponerla en aislamiento si
no se calmaba. Siete horas después, un médico le dio un analgésico, pero
Daniela ya no pudo y fue a quejarse y a pedir cambio de cama, de nuevo.

Al día siguiente, el jueves, cuando las enfermeras pasaron tomando


signo vitales, le encontraron el reloj que se había quedado. La regañaron
y una de las enfermeras le dijo: “Usted ya tiene tres reportes de mala
conducta. Usted nunca colabora” y se fue. Nadie le había informado que
tenía un tan solo reporte de conducta. En un momento también le dijeron
que la pondrían en aislamiento.

La directora del hospital, Claudia Barahona, y el doctor Flores, jefe


de hospitalización psiquiátrica, aseguran que las enfermeras no tienen
la potestad de poner en aislamiento a un paciente y que estas reciben

83
SALUD MENTAL UN PROBLEMA SILENCIOSO

entrenamiento para estar en el área. Además, detallaron el proceso por el


cual un paciente puede poner una denuncia sobre el trato que reciben por
parte del personal. Cuando se les comentó sobre algunas de las quejas de
los pacientes, la directora del hospital enfatizó que hay que toman en serio
todas las quejas y agregó un pero. “El paciente puede reportar cosas que
incluso no son ciertas. La percepción de su realidad está alterada”, comentó.

Tanto Daniela como Federico tienen un empleo estable desde hace


más de diez años. Ella, profesional con educación superior, y él en una
institución estatal. La percepción de estos dos pacientes, uno con insomnio
y otra con distimia, quienes estuvieron en el mismo período ingresados es
que el personal no está entrenado adecuadamente para atender a pacientes
psiquiátricos. Federico incluso especuló que son ellas quienes requieren
pasar consulta psiquiátrica.

Para Daniela, el esperado cambio de cama llegó cuatro días antes de su


salida del hospital. Le dieron el alta porque ya era contraproducente que
estuviera ahí a pesar de que nunca le dieron un diagnóstico específico más
allá de la distimia.

84

Vous aimerez peut-être aussi