Vous êtes sur la page 1sur 24

www.todolex.

cl 26

CAPITULO II.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

I. LOS VALORES BASICOS DEL ORDENAMIENTO


CONSTITUCIONAL Y LOS PRINCIPIOS TECNICO – JURIDICOS.
a.)Los valores bases del ordenamiento constitucional; Son idales u opciones etico-
sociales basicas que el estado propugna y decide concretar; constituyen un consenso
sobre los objetivos sentidos como fundamentales y prioritarios por la sociedad
dentro de un contexto cultural e historico especifico.

b.)Los principios tecnico - juridicos; Son aquellos principios que se pueden extraer
de los valores constitucionales que sirven de malla en torno a la cual se estructura el
ordenamiento constitucional considerado como un todo.

Las normas deben concretar los valores que presiden el ordenamiento constitucional
y los principios tecnico juridicos, a traves de los cuales se realizan los valores.

1.) LOS VALORES BASES DEL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. (Art. 1


CPE)1
Estos valores bases del ordenamiento constitucional se encuentran en el art. 1 de la
CPE; Y son los siguientes;

1ºLos hombres nacen libres en dignidad y derechos.

2ºLa familia y su proteccion.

3ºEl respeto de los cuerpos intermedios y el principio de la subsidiaridad.

4ºLa concepcion del estado y el bien comun.

5ºLos deberes del estado.

2.)LOS HOMBRES NACEN LIBRES EN DIGNIDAD Y DERECHOS. (Art. 1 CPE)


De esta disposicion se deriva los principios de;

a.)La dignidad de la persona humana; Esto es el respeto que merece toda persona
humana por su calidad de tal, lo que impide que sea coaccionada fisica, mentalmente
o discriminada.

b.)La libertad de la persona; Se reconoce a la persona como un ser onticamente


libre. Libertad que se desarrolla en todas sus dimensiones;

i.)Libre albedrio o libertad inicial; Es la libertad para escoger entre diversas


alternativas o crear alternativas nuevas frente a las ya existentes.
1
Manual Verdugo, Pffeifer y Nogueira.
www.todolex.cl 27

ii.)Libertad participacion; Esto es, la libertad para participar en el estado y


que se concreta en los derechos politicos.

iii.)Libertad – exultacion; Esto es la libertad para lograr su maximo


desarrollo integral como ser humano.

c.)La igualdad de la persona; De acuerdo con el cual ningun ser humano es superior
ni inferior a otro. Este principio se materializa a traves de la prohibicion de la
discriminacion arbitraria. La igualdad tiene dos dimensiones;

i.)La de eliminar toda discriminacion arbitraria;

ii.)La de generar las intervenciones necesarias para corregir las


desigualdades de hecho provocadas por causas de injusticias culturales,
sociales o naturales;

2.1) Caracteristicas De La Concepcion Ius Naturalista De Los Derechos De La


Persona Humana.
La constitución señala que estos derechos son congénitos, innatos, los hombres nacen
con ellos, NO son otorgados por el Estado, éste sólo los reconoce, los garantiza. Por esto
se dice que adhiere a la concepción iusnaturalista de los derechos, la que vendría a ser un
aspecto de la concepción humanista - cristiana. Esta concepción iusnaturalista de los
derechos tiene ciertas características:

a.) Los derechos del hombre son innatos.

b.) Son inalienables; el hombre NO se puede desprender de estos derechos porque


son inherentes a la naturaleza humana,

c.) Son imprescriptibles

d.) Son absolutos, pero NO en cuanto NO puedan ser limitados, sino en cuanto las
personas no pueden ser privadas perpetuamente de setos derechos; En contra de
esto, se reconoce la pena de muerte, pero se concilia diciendo que lo que es absoluto
e inalienable es la vida del inocente.

e.) Estos derechos NO son taxativos, NO son únicamente los enumerados en el


art. 19, son todos los derechos que emanan de la naturaleza humana en algún
momento histórico determinado; El art. 5° en su inc. 2° dice que los órganos del
Estado deberán respetar y promover, no sólo los derechos que la Constitución
garantiza en el art. 19 sino también los que se encuentren garantizados en los tratados
internacionales vigentes ratificados por Chile.

3.)LA FAMILIA Y SU PROTECCION. (Art. 1 Inc. 2º CPE)


La familia, es considerada considerada el núcleo fundamental de la sociedad.
Muchos Arts. de la Constitución revelan esta concepción, por ejemplo, el art. 1° en sus
incisos 2° y final, que impone el deber de crear políticas y programas para fortalecer a la
www.todolex.cl 28

familia. Esta asistencia se otorga a través de los servicios públicos o municipalidades. El


art. 19 N°4 garantiza la protección de la honra, tanto de una persona como de su familia.
Finalmente los N° 10 y 11 del art. 19 referidos a la educación, hacen recaer en la familia y
no en el Estado, el derecho preferente de educar a los hijos, derecho que se ejerce a través
de los padres de familia. Por ello la familia es la que escoge el tipo de establecimiento que
estima conveniente para sus hijos.

4.)EL RESPETO DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS Y EL PRINCIPIO DE


SUBSIDIARIEDAD. (Art. 1 Inc. 1 y 3 CPE)
El hombre puede optar por actuar individualmente o bien integrar organizaciones o
cuerpos intermedios de la sociedad, que se denominan así porque conceptualmente se
ubican entre el individuo y el Estado. El Estado está al servicio de estas organizaciones
que el hombre integra, reconoce la libertad tanto del hombre, como la de estas
organizaciones intermedias, así que, en principio, debe dejarlas actuar, debe respetar esta
libertad.

Surgiendo así el principio de subsidiariedad del Estado, según el cual éste reconoce
y ampara la libertad del individuo y de los cuerpos intermedios, y les otorga la autonomía
suficiente para cumplir con sus fines específicos, debiendo el Estado asumir sólo las
actividades que por su naturaleza NO pueden o NO deben ser asumidas por los individuos
o las organizaciones. Este principio NO está consagrado expresamente, se llega a él
deduciéndolo de la concordancia entre los incisos 1° y 3° del Art. 1° de la Carta de 1980.

4.1) Requisitos Para La Actuacion De Los Cuerpos Intermedios.


Ahora bien, la libertad de los cuerpos intermedios NO es absoluta, pues; Los
cuerpos intermedios deben limitar su acción al cumplimiento de sus fines específicos, los
cuales deben ser morales y NO ser opuestos al orden público, a la seguridad nacional, o a
las costumbres, deben ser fines lícitos; Así;

a.)Respecto de las organizaciones políticas; El art. 19 N° 15 en su inciso 7° faculta


al TC para declarar inconstitucional a cualquiera organización política que atente
contar los valores o principios del sistema democrático.

b.)Respecto de las instituciones gremiales; El art. 23 relacionado con el 19 N° 19


se refiere a las organizaciones gremiales, poniéndoles la limitación de NO poder
realizar actividades político partidistas, ya que deben abocarse a su fin.

4.2) Restricciones Al Principio De Subsidariedad Del Estado. (Aspecto o Dimension


Positiva Del Principio De Subsidiaridad)
Este principio NO implica que el Estado deba asumir una actitud pasiva y dejar
hacer al individuo y los grupos intermedios, pues la Constitución NO consagra un
liberalismo individualista así, el principio NO es absoluto, en consecuencia reconoce
ciertas restricciones;

1º El Estado se reserva ciertas actividades que por su naturaleza son inherentes a


su estructura orgánica; como las funciones ejecutiva, legislativa, policial,
Relaciones Exteriores, recaudación de tributos, etc.
www.todolex.cl 29

2º El estado se reserva actividades que por razones de orden estratégico deben en


un momento histórico permanecer dentro de Estado; como el Control del
expendio de alimentos y bebidas, Control de los medicamentos, etc.

3º El estado se reserva aquellas actividades que los particulares NO tienen interés


en abordar porque NO les depara suficiente lucro. Ej.: Mantención de un servicio
ferroviario en un sector en que lo utiliza poca gente.

4º El Estado aborda aquellas actividades que los particulares NO pueden


abordar.

5º El Estado se reserva la intervención en las actividades que los particulares


realizasen en forma deficiente, derivándose explotación, injusticias sociales, mala
distribución de ingreso, pobreza; El Estado debe intervenir en aras del bien común.

El inciso final del art. 1° es el fundamento normativo que nos permite concluir que
el Estado NO puede permanecer pasivo frente a la pobreza, injusticia social, etc. La
insatisfacción de necesidades sociales genera división, antagonismo, y el Estado tiene el
deber jurídico de remover todos esos obstáculos para garantizar unidad, integración, y
debe hacerlo asegurando la participación de las personas. De modo que le impone al
Estado deberes sociales y lo obliga a hacer participar a las personas en el beneficio del
progreso económico - social. Pero estos deberes debe realizarlos siempre reconociendo el
derecho preferente del individuo y de los cuerpos intermedios de la sociedad asumir la
iniciativa para la satisfacción de las necesidades colectivas.

5.) CONCEPCION INSTRUMENTAL DEL ESTADO Y BIEN COMUN (El Fin del
Estado es el Bien Comun) (Art. 1 Inc. 4º)2
De acuerdo con el art. 1° inciso 4°, “el estado esta al servicio de la persona
humana”. Esto implica una concepcion instrumental del estado. Y esta concepcion
instrumental del estado esta indisolublemente unida al fin que el estado debe lograr, que
NO es otro que el bien comun.

El concepto de bien comun de la CPE es de carácter personalista, por cuanto esta


relacionado con la naturaleza humana, teniendo como base la dignidad y los derechos de la
persona humana, buscando hacer efectiva la realizacion integral de cada persona en todas
sus dimensiones y de todas las personas que componen la sociedad.

5.1) Limitacion A La Consecusion Del Bien Comun. (art. 1° inciso 4°)


La Constitución expresa que para que el bien común se realiza es necesario
configurar condiciones sociales de las cuales depende la realización de las personas. Pero
establece una limitación, que consiste en que estas condiciones deben conseguirse
respetandose los derechos y las garantías constitucionales.

6.) LOS DEBERES DEL ESTADO. ( Art. 1 Inc. final CPE)3


El art. 1 CPE destaca en su inc. final algunas de las funciones mas relevantes que
debe ejecutar el estado en procura de obtener su finalidad basica, que es promover el bien
2
Manual Verdugo, Pffeifer y Nogueira.
3
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 30

comun. Deberes que deben concretarse dentro de una concepcion instrumentalista del
estado. En todo caso esta enumeracion NO se trata de una enumeracon taxativa y estos
deberes son los siguientes;

a.)Resguardar la seguridad nacional; La seguridad nacional debe ser entendida


como la seguridad de la nacion o del estado en su conjunto, considerando la
seguridad de los habitantes del estado y sus derechos como persona, la seguridad del
territorio nacional y la seguridad del poder del estado. Pero en todo caso la
seguridad nacional debe ser considerada como una condicion para alcanzar el bien
comun y NO como un fin en si misma.

b.)Dar proteccion a la poblacion y a la familia y propender el fortalecimiento de


esta.

c.)Promover la integracion armonica de todos los sectores de la nacion.

d.)Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de


oportunidades en la vida nacional.
www.todolex.cl 31

II. LOS PRINCIPIOS JURÍDICO – POLÍTICOS CONTENIDOS EN


LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. (Arts. 3 a 7 CPE)
Los principios juridico – politicos comprende;

1ºLa forma juridica del estado. (Art. 3 CPE)

2ºLa Forma Politica Del Estado. (Art. 4 CPE)

3º La Forma De Gobierno. (Art. 4 CPE)

4º La Soberania (Art. 5 CPE).

5º El Estado De Derecho y Sus Premisas.

6º El Principio De Condenacion Al Terrorismo.

1.) LA FORMA JURIDICA DEL ESTADO. (Art. 3 CPE)4


De acuerdo con el art. 3;

a.)Chile es un estado unitario; Esto significa que el estado chileno tiene un solo
centro de impulsos politicos que esta dado por los organos del gobierno central.

b.) El territorio se divide en regiones; La division territorial basica del estado son
las regiones.

c.) Su administracion es funcional y territorialmente descentralizada o


desconcentrada en su caso; Es decir es un imperativo para el legislador
desconcentrar o descentralizar la administracion estatal;

i.)La desconcentracion administrativa; Consiste en la delegacion de


funciones generalmente hecha por ley del organo que se encuentra en la
cuspide de la administracion (delegante) hacia organos inferiores
(delegatarios), los cuales actuan con la personalidad juridica del estado, con
sus competencias y su patrimonio, y estan sujetos a la dependencia
jerarquica del organo delegante.

ii.) La descentralizacion administrativa; Esto es la creacion de un ente


administrativo con personalidad juridica propia de derecho publico,
competencias y patrimonio propio, quedando solo sujeto a controles de
tutela preventivos o represivos de carácter legal y financieros.

d.) La desconcentracion o descrentalizacion pueden ser de carácter territorial o


funcional;

4
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 32

i.)La desconcentracion o descrentalizacion territorial; Esto es, cuando se


descentraliza o desconcentra en un ambito del territorio del estado, donde se
desarrollara la actividad administrativa.

ii.)La desconcentracion o descrentalizacion funcional; Esto es, cuando el


organismo administrativo abarca una funcion en abstracto o un servicio
determinado.

2.) LA FORMA POLITICA DEL ESTADO. (Art. 4 CPE)


La CPE chilena adopta la forma politica de estado democratico. Este principio está
consagrado imperfectamente en la carta de 1980, ya que el art. 4 sólo señala que Chile es
una república democrática, sin hacer mención a si es representativa o no. Es decir de
conformidad con el art. 4;

a.)Chile es una república; significa que no es una monarquía distinción


trascendental, puesto que ambas son muy diferentes en cuanto a las características
de sus respectivos jefes de Estado: en la primera hay un rey generado por sucesión
hereditaria, con cargo vitalicio, y que NO asume responsabilidad por su gestión.

b.)Chile es una república democrática;5 La concepcion democratica


contemporanea de estado se sustenta sobre la base de dos principios basicos que
emanan de los valores de la dignidad, libertad e igualdad de la persona humana;

i.)El autogobierno del pueblo; Que hoy en dia se manifiesta a raves de la


democracia directa, representativa, semirrepresentativa o semidirecta.

ii.)El respeto y garantia de los derechos humanos

c.) En Chile nuestra forma de gobierno es una democracia representativa o


indirecta; Significa que las autoridades ejercen el poder en representación de la
nación, de modo tal, que todo lo que aquéllas hagan legítimamente es imputable a
ésta. Sin embargo, en la Carta de 1980 NO se dice que Chile sea una democracia
representativa, sólo se habla de democracia, ya que NO todas las autoridades se
generan por elección popular, como es el caso de los senadores designados, los
miembros del Poder Judicial o los del TC, pero al pensar de este modo la Comisión
está revelando que a juicio de sus miembros la calidad de representativo sólo se
puede adquirir por elección popular, lo que es peligroso porque las autoridades no
generadas por elección popular NO actuarían a nombre y cuenta de la nación, sino a
la propia.

3.)LA FORMA DE GOBIERNO. (Art. 4 CPE)


En Chile el régimen político imperante dentro de la democracia representativa o
indirecta es presidencial; lo que se desprende basicamente de las siguientes normativas,
entre otras:

a.)Los ministros de Estado son de exclusiva confianza del presidente, quien


además los designa. (Art. 32 Nº 9)
5
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 33

b.) El presidente, además de jefe de estado, lo es del gobierno y la administración


pública. (Art. 24 inc. 1)

c.) Si bien la Camara de diputados puede fiscalizar los actos de gobierno NO


posee el voto de censura Ni puede hacer renunciar a los fiscalizados. (Art. 48 Nº
1)

4.) LA SOBERANIA.6
La soberania; “Es el poder supremo en virtud del cual el Estado se da organización
politica y juridica y se plantea frente a otros Estado en un plano de independencia e
igualdad”.

4.1) La Soberania Nacional.


No obstante, la tendencia contemporanea constitucional que consiste en sostener la
concepcion de soberania poupular. Chile adhiere a la concepcion de soberania nacional, de
acuerdo con la cual, el poder reside en la nacion, y busca enfatizar que el ejercicio de la
sobreania por el puenlo NO puede desatender su vinculacion mas profunda con la patria.

4.2) Quienes ejercen La Soberania.


De acuerdo con la CPE el ejercicio de la soberania se realiza por el pueblo a traves
del plebicito y de elecciones periodicas y, tambien, por las autoridades que la CPE
establece. Y ningun sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. Es
decir si bien la soberania reside en la nacion y el ejercicio de tal soberania se concreta por
el pueblo, y esto lo hace a travez de;

a.)Las elecciones de presidente, parlamentarios, alcaldes y consejales;

b.)El plebicito a traves del cual se adoptan desiciones sobre reforma


constitucional o sobre materias de administracion comunal. (art. 109 y 107 CPE)

c.)El plueblo a traves del constituyente establece en la CPE autoridades y


organismos; que estan revestidos de las competencias que el constituyente le otorgo
para ser ejercidas previa investidura regular y con las formalidades que la CPE y las
leyes determinen.

Y ningun sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. Esto
significa que solo las autoridades y organos que han recibido el poder legitima y
validamente del publo y en la forma prevista en el ordenamiento juridico estan revestidas
de autoridad e imperio, careciendo de ellas quienes busquen atribuirselas al margen de la
CPE y la voluntad del cuerpo politico de la sociedad.

4.3)Limites Al Ejercicio De La Soberania. (Art. 5 CPE)


El constituyente de 1980 reconoce que la potestad del estado esta limitada por los
derechos que emanan de la naturaleza humnana, al prescribir que; “El ejercicio de la
soberania reconoce como limitacion el respeto de los derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana”. Ahora estos derechos humanos NO pueden ser enumerados
6
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 34

taxativamente de una vez y para siempre, ya que el ser humano en el desarrollo historico de
su conciencia podra ir perfeccionando los existentes y desarrollando otros nuevos.

4.4)Deber De Los Organos Del Estado De Respetar y Promover Los Derechos


Esenciales Que Emanan De La Naturaleza Humana. Así Como Por Los Tratados
Internacionales Ratificados Por Chile y Que Se Encuentren Vigentes. (Art. 5 Inc. 2º
CPE)7
Esta oracion final del inc. 2º del art. 5 fue incorporada en la reforma de 1989 con el
objetivo especifico de robustecer los derechos humanos en nuestro ordenamiento juridico y
establecer un deber constitucional nuevo para todos los organismos y autoridades del
estado de respetarlos y promoverlos, incorporando a la CPE material los tratados en
materia de derechos humanos, los cuales de acuerdo a las normas generales ya tenian
jerarquia de ley.

Sin embargo para Gomez8 los tratados internacionales sobre derechos humanos
mantienen su jerarquia de ley, puesto que se infringiria la supremacía constitucional
permitiendo reformar la CPE a traves de un tratado internacional. Lo que si efectivamente
poseen jerarquia constitucional son los derechos esenciales contenidos en dichos tratados.

4.5) Diferencias Entre Los Tratados Internacionales Sobre DDHH y Los Demas
Tratados Internacionaes.
La incorporacion de la oracion final del Inc. 2º del art. 5 CPE, les da a las normas
de los tratados en materia de derechos humanos, jerarquia de constitucion material. Y se
diferencia de los otros tratados, en lo siguiente;

a.)Que los tratados internacionales sobre derechos humanos limitan el ejercicio


de la soberania;

b.)Que los tratados internacionales sobre derechos humanos NO se establecen en


beneficio del estado y sus intereses, sino que, por el contrario, señalan
obligaciones de los estados para con las personas que se encuentren bajo su
jurisdiccion; los que adquieren derechos contra los estados que pueen ejercerse a
traves de mecanismos internacionales algunos de los cuales obligatorios para el
estado chileno.

4.6) Consecuencias De la Institucionalizacion De Derechos Humanos Mediante


Tratados Internacionales En Chile.9
Habiendose ratificado un tratado internacional en materia de derechos humanos y
siempre que el tratado se encuentre vigente en plano nacional como internacional, se
producen las siguientes consecuencias en el ordenamiento juridico nacional;

a.)Los derechos humanos asegurados en el tratado se incorporan a la


constitucion material; Adquiriendo plena vigencia, validez y eficacia juridica, NO
7
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
8
Apunters Gaston Gomez
9
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 35

pudiendo ningun organo del estado desconocerlos y debiendo todos ellos respetarlos
y promoverlos, como asi mismo protegerlos a traves del conjunto de garantias
constitucionales destinadas a asegurar el pleno respeto de los derechos.

b.)La vulneracion de tales tratados constituye una vulneracion tanto de la


constitucion como del tratado internacional; Lo que produce consecuencias y
responsabilidades tanto nacionales como internacionales.

c.)Incorporado el derecho asegurado por el tratado a la CPE, éste adquiere


aplicación inmediata sin que sea necesario una reforma constitucional; ya que
de NO ser asi quedaria a la voluntad del organo acatar o no el mandato
constitucional.

d.)Una reforma constitucional solo podria modificar las normas de un tratado


sobre derechos humanos en la medida que implicara una mayor proteccion y
garantia de tales derechos; NO pudiendo desmejorar su situacon juridica.

5.) EL ESTADO DE DERECHO Y SUS PREMISAS.


El principio de estado de derecho; “Es el principio de acuerdo con el cual
gobernantes y gobernados se someten por igual al ordenamiento juridico, bajo la garantía
de tribunales independientes con potestad suficiente para hacer efectiva las
responsabilidades de unos u otros”. Y sus premisas son las siguientes;

1º El principio de la supremacía constitucional.

2º El principio de interpretacion de las leyes conforme a la CPE.

3º El principio de la juricididad.

4º El principio del control jurisdiccional de los actos de los organos del estado o
de interdiccion de la arbitrariedad.

5º El principio de la responsabilidad.

6º El principio de la separacion de funciones.

7º La nulidad de derecho publico.

5.1) Principio De Supremacía Constitucional. (Art. 6 Inc. 1º CPE)


El principio de supremacía constitucional; “Es una premisa del estado de derecho,
que consiste en la plenitud normativa de la constitucion, su aplicación inmediata y el
carácter imperativo de su contenido”. (en lo demas ver los relativo a la supremacía formal
y material de la CPE en el Capitulos sobre las fuentes y sobre la justicia constitucional)

5.2) Principio De Interpretacion De Las Leyes Conforme a la CPE. (Art. 6 Inc. 1º


CPE)10

10
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 36

De acuerdo con este principio “frente a dos interpretaciones debera preferirse


siempre la que este mas conforme a la CPE” . Y la CPE debe considerarse en toda labor de
hermeneutica legal, y particularmente al utilizar la interpretacion sistematica. Lo que se
relaciona dos principios;

a.)El principio de vinculacion directa de la CPE; Esto es el principio de sujecion


de las personas, grupos, organismos, autoridades y poderes publicos a la CPE. Lo
que genera una obligacion de interpretar las normas legales en conformidad a la
CPE.

b.)El principio de conservacion de la norma; Esto consiste en que si bien le


corresponde al organo legislativo ir actualizando la idea de derecho conforme a la
voluntad del cuerpo politico de la sociedad en cada momento historico. Debe tratar
de concretar el principio de seguridad juridica.

5.3) Principio De La Juricidad.11 (Art. 6 y 7 CPE)


El art. 7 de la CPE exige para la “validez” de un acto de cualquier órgano del
estado, dentro de los cuales están los órganos de la administración del estado la
concurrencia de 3 requisitos copulativos;

a.) La Investidura Regular; Se entiende por investidura regular; “el hecho de


conferir a una persona, por el órgano que corresponda y conforme a derecho la
calidad de representante del poder publico”. Dicha investidura debe ser “previa” a
la realización de cualquier acto, pues solo con la titularidad misma de ella es posible
actuar validamente. La investidura es el carácter que se adquiere con la toma de
posesión de ciertos cargos o dignidades.

b.)La Competencia; La competencia es; “el vinculo de atribuciones que la CPE o


la ley fija como propio del ejercicio de la autoridad, para el conocimiento y
resolución de determinados asuntos”.

c.) La Forma; La forma, como elemento del acto publico es comprensivo de las
formalidades y del procedimiento en general. Así lo ha señalado la CS respecto del
art. 7 CPE.

5.3.1)Como Opera el Principio de la Legalidad. (vinculacion positiva)


El art. 7 CPE consagra el principio de la juridicidad o de legalidad, conforme a él,
los órganos del estado pueden actuar únicamente si les ha sido atribuido para el caso
concreto, la correspondiente facultad, de manera, que la ausencia de disposición
autorizatoria impide el actuar del órgano por carecer de facultad. El principio de legalidad
se expresa en un mecanismo técnico preciso; “la legalidad atribuye potestades a los
órganos del estado”.

5.3.2)Sentido Amplio de la Legalidad; “el bloque de la legalidad”. (Art. 6 Inc. 1º)


Cabe precisar, que para que el actuar de la administración sea valido, es clave
entender el verdadero sentido del art. 6 inc. 1º de la CPE, de acuerdo con el cual los
11
Apuntes Carmona
www.todolex.cl 37

órganos de la administración NO solo han de someterse a la CPE, sino a todo el “bloque de


la legalidad” (art. 2 LOCBGAE). Y el bloque de la legalidad esta compuesto por;

a.) Los componentes Normativos positivos; incluyen la CPE y todas las demás
normas dictadas conforme a ella que constituyen el ordenamiento jurídico.

b.) Los Componentes NO positivos; Son igualmente vinculantes para los órganos
del estado, cabe mencionar dentro de estos componentes no positivos;

i.) Los derechos; pero NO de una manera meramente nominal, sino que en
su esencia, puesto que cualquier regulación o complementacion de tales
derechos NO podrá afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

ii.) Los Principios que sirven de fundamento al ordenamiento


constitucional; Los órganos del estado se encuentran vinculados a estos
principios, los llegan a configurar la jerarquía máxima normativa, incluso
dentro del propio texto constitucional.

5.3.3) Limitaciones Al Principio De Juricididad.


Durante la epoca actual el principio de la legalidad ha experimentado algunas
restricciones.

a.)Primera Restriccion el principio de la legalidad solo opera como “vinculacion


positiva” en los actos de contenido autoritario y NO en los que carecen de
contenido autoritario;

i.) Los Actos con Contenido Autoritario; Cuando la actuacion de la


administracion afecta un derecho o una situacion juridica de un particular,
hay una estricta sujecion a la legalidad como vinculacion positiva. De
manera que el principio concierne NO ya a los actos en si, sino en cuanto
tenga como contrapartida una libertad o un derecho fundamental del
particular, incidiendo en ellos limitativamente.

ii.) Los Actos Sin Contenido Autoritario; Si la actividad NO afecta derechos,


y en la medida que NO se exprese en actos expropiatorios o autorizatorios o
en procedimientos formales, quedan fuera del principio de la legalidad.

b.)Segunda Restriccion la Reserva de ley; El principio de juridicidad se vincula


con la “reserva de ley”, es decir, con el conjunto de materias respecto de las cuales
la CPE exige que sean reguladas por ley. Sin embargo este principio NO siempre
tiene igual densidad, pues se puede distinguir;

i.) La reserva Absoluta de Ley; Solo le corresponde a la ley regular dicha


situacion.

ii.)La Reserva Relativa de Ley; En este caso incumbe un mayor campo a la


potestad reglamentaria de ejecucion. Y se reconoce esta situacion cuando la
www.todolex.cl 38

CPE emplea la expresion “con arreglo de ley”, “con sujecion a la ley”, “de
acuerdo con lo que la ley determine”, etc. Tales expresiones implican un
respeto al principio de la legalidad pero lo flexibilizan, pues el legislador
entrega al ejecutivo regular ciertas materias con mas detalle. Es decir La
diferencia entre materias de reserva absoluta y materias de reserva relativa la
marca la “norma habilitante”, en que si bien en ambos casos hay una
sujecion a la juridicidad, en un caso es mayor que en el otro.

5.4) Principio De Control Jurisdiccional De Los Actos De Los Organos Del Estado o
de Interdiccion de La Arbitrariedad. (Art. 6 Inc. 1º CPE)
Del mismo art. 6 deriva este principio de interdiccion a la arbitrariedad; “Que
consiste esencialmente en que los actos de todos los organos del estado deben ser
controlados jurisdiccionalmente en su respeto de la CPE y las leyes”. 12 Lo cual guarda
estrecha relacion con el ar. 19 Nº 2 y otras disposiciones constitucionales. Y existen
distintos controles que realizan distintos organos sobre distintos actos; (esto esta
directamente relacionado con la justicia constitucional)

a.)El control jurisdiccional; Que constituye un control represivo que no solo


comprende la legalidad de las actuaciones sino que también de su mérito.

b.) El TC; Ejerce control generalmente preventivo de la constitucionalidad de las


los proyectos de ley, es un control preventivo y algunas veces facultativo y otras
obligatorio.

c.) El control de la CGR; la cual ejerce fundamentalmente un control preventivo de


juridicidad sobre los actos de la administracion.

d.) El Control político; El cual ejerce la cámara de diputados, el que es un control


de mérito.

e.)Las autoridades y jefaturas de los organos de la administracion; Deben ejercer


un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la
actuación del personal de su dependencia. Este control se extiende tanto a la
eficiencia como a la eficacia en el cumplimiento de los fines establecidos.

5.5)Principio De Responsabilidad. (Art. 6 Inc. 3º CPE)


El principio de la responsabilidad inherente a todo estado de derecho, de acuerdo
con el cual; “Quien ejerce poder es responsable de ejecutar sus actos conforme al
ordenamiento juridico, y su actuacion al margen del ordenamiento juridico permite hacer
efectiva la responsabiidad administrativa, penal, civil o politica y aplicar las
correspondientes sanciones”. 13

5.5.1)Clases De Responsabilidad.

12
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
13
Manual Verdugo, Pffeifer, Nogueira.
www.todolex.cl 39

a.) La responsabilidad civil; se genera cuando la actuación contraria a derecho


acarrea un daño o perjuicio al Estado o a los particulares, y se hace efectiva
obligando a la autoridad a indemnizar el daño producido.

b.) La responsabilidad penal; se produce cuando la actuación está tipificada como


delito en la legislación penal, y se hace efectiva obligando a la autoridad a cumplir
la pena correspondiente al delito, lo cual implica el ejercicio de la acción penal
correspondiente.

c.) La responsabilidad administrativa; ésta se da cuando la actuación implica haber


fallado a los deberes y obligaciones que el estatuto administrativo impone al
funcionario. Se hace efectiva obligándose a la autoridad a soportar una sanción
administrativa, como la destitución del cargo, suspensión de éste, multa, censura
por escrito o amonestación verbal. El hacer efectiva esta responsabilidad supone el
ejercicio de la acción administrativa y la realización de un sumario administrativo
que se lleva ante la autoridad administrativa jerárquicamente superior.

d.) La resposabilidad politica; Hay 2 tipos de responsabilidad política,

i.) La institucional; se genera por la pérdida de la confianza que sufre el


funcionario o la autoridad infractora que realiza una actuación frente a otra
de la cual depende su estabilidad en el cargo. Ej.: Ministro de Estado frente
al Pdte. de la República en un régimen presidencial. La responsabilidad
política institucional surge por 2 razones:

• La autoridad que pierde la confianza ha infringido el derecho.

• Por una deficiente actuación, aunque no haya violado el


derecho.

ii.) La fáctica o de hecho; se genera por la mala actuación de una autoridad


popularmente electa frente a su electorado.

e.) La Responsabilidad del estado; Esta es la respobnsabilidad particular del estado


que posee como consecuencia de los actos realizados por sus organos que ocasionen
daño a los particulares.

5.5.2)Responsabilidades Que Regula La CPE.14


La CPE regula;

1º La responsabilidad del estado juez (art. 19 Nº 7 letra i); Esto lo hace a traves de
la indemnizacion por error judicial (Qque se vera en el capitulo sobre justicia
constitucional)

2º La responsabilidad del estado legislador (art. 5, 6, 7, 19 Nº 20 y 24 CPE); Es


aquella responsabilidad extracontractual del estado que emana del daño o perjuicio
ocasionado por la ley.
14
Apuntes Carmona.
www.todolex.cl 40

3º La responsabilidad del estado administrador (Art. 38 Inc. 2º);

4º La responsabilidad personal de los funcionarios (Art. 38 Inc 2º)

5º La resposabilidad personal de los ministros (Art. 49 Nº 2)

5.5.3) Responsabilidad Del Estado Administrador. (Art. 38 Inc. 2º)15


La fuente de esta responsabilidad emana del art. 6, 7 CPE, 4 LOCBGAE pero
principalmente del art. 38 de la CPE. De acuerdo con las cuales la infraccion a la CPE y
de las normas dictadas conforme a ellas genera las responsabilidades y sanciones que
determine la ley y El art. 38 CPE establece que la responsabilidad que le cabe a los organos
de la administracion del estado por las lesiones que origine a los administrados, es sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere efectar al funcionario que hubiere causado el
daño.

5.5.4) Principios Que Informan La Responsabilidad Del Estado Administrador.16

a.)El principio esencial consiste en que la responsabilidad del estado es por


“lesión de Derechos”; La responsabilidad extracontractual del estado se funda en
la “lesion de derechos”, ahora se entiende que hay lesion de derechos cuando
importa “un sacrificio especial NO exigible al administrado que NO este obligada
a soportarla que recae en un derecho y NO sobre meras expectativas o intereses”.
Y para que la persona NO este obligado a soportar el sacrificio se requiere;

i.) Que el sacrificio o perjuicio sea especial; Esto es cuando es


particularmente “intenso” y “grave”.

ii.)Que el sacrificio o perjuicio sea injusto; Esto es, cuando NO existen


“causas de justificación expresas y concretas”, que consistan en un titulo
que legitime el perjuicio.

b.)En virtud de la idea de lesion es posible que la responsabilidad del estado surja
tanto por actuaciones licitas como por actuaciones ilicitas; Esto porque el art. 38
NO ha considerado los elementos de ilicitud y culpa para constituir la institucion de
la responsabilidad del estado. Es decir, puede provenir tanto de actuaciones
regulares o irregulares. Puesto que es perfectamente posible que una actuación licita
ocasiones lesión en el patrimonio de personas, y por tanto, responsabilidad, pues el
art. 38 CPE NO considera la conducta de la administración para admitir la
responsabilidad.

c.)La responsabilidad del estado podra provenir ademas de un hecho esto es de


un acto u omision; y esta accion u omision debera ser cometida por la
administracion de estado, sus organismos o las municipalidades

15
Apuntes Carmona.
16
Apuntes Carmona.
www.todolex.cl 41

d.)La responsabilidad del estado es “sin perjuicio de la responsabilidad que


pudiera afectar al funcionario que hubiere causado el daño”, es decir, existen 2
responsabilidades, la del estado y la del funcionario, las que NO deben confundirse.

e.) La responsabilidad del estado debe ser alegada; La administración NO esta


obligada a responder por el solo hecho o la omision del estado, sino que debe ser
“condenada a ello”, Puesto que este articulo señala que “podrá reclamar”, y podra
exigir la responsabilidad cualquier persona. Ademas establece, que la reclamación
debe hacerse “ante los tribunales que determine la ley”.

5.5.5.) Responsabilidad Por Falta De Servicio. (art. 44 LOCBGAE y art. 137 LOCM)
La responsabilidad por falta de servicio implica un funcionamiento anormal por
mala organización o por defectos, y el funcionamiento se determina en base al fin del
servicio. Ademas la persona del funcionario NO interesa, lo que se mira es el órgano,
puesto que el sujeto imputable es la administración. Ello “objetiva la responsabilidad”,
puesto que desaparece el dolo o la culpa, del funcionario. Y los casos de Falta de Servicio
son;

a.)Cuando el servicio ha funcionado mal; Accion positiva.

b.)Cuando el servicio NO ha funcionado; Omision.

c.) Cuando el servicio actúo tardíamente;

5.5.6) Requisitos que Debe Reunir la Falta de Servicio Para Engendrar


Responsabilidad.

a.) Debe revestir cierta gravedad; Puesto que NO se responde por meras
imperfecciones y ello se aprecia en base a la previsibilidad del daño, los medios
disponibles para evitarlo y la dificultad de la tarea.

b.) debe ser el origen directo del perjuicio.

c.) Debe ser imputable directamente al poder publico.

5.5.7) Responsabilidad Del Estado Legislador.17 (arts. 5, 6, 7, 19 Nº 20 y 24 CPE)


La responsabilidad del estado legislador; “Es aquella responsabilidad
extracontractual del estado que emana del daño o perjuicio ocasionado por una ley
cuando esta lesiona a uno o mas derechos garantizados por la CPE”.

En cuyo caso la declaracion de inconstitucionalidad de la ley por lesionar derechos


garantizados por la CPE puede fundar la responsabildad del estado legislador. Y este daño
se podra producir ya sea cuando;

a.)El daño sea producido directamente por la ley.

17
Apuntes Carmona
www.todolex.cl 42

b.)El daño sea producido por un acto administrativo ajustado a los terminos de
una ley declarada inconstitucional

5.5.8) Responsabilidad de los Ministros de Estado.


Los ministros de estado son funcionarios esencialmente responsables de todo acto
que refrenden con su firma, ésta responsabilidad será personal cuando el acto haya sido
firmado individualmente por alguno de ellos, responderá solidariamente cuando el acto
lleve la firma de varios Ministros conjuntamente. Y tienen las siguientes responsabilidades;

a.)Responsabilidad Civil: Indemnización por daños causados injustamente por


actuaciones politico-administrativas en que haya tenido participación. Pero de
acuerdo con el Art. 49 Nº 2 para hacer efectiva la responsabilidad civil se requiere
de un pase o autorización del Senado, previo acuerdo de Desafuero.

b.)Responsabilidad Penal: Cuando se haya incurrido en actuación tipificada como


delito.

c.)Responsabilidad Administrativa: Toda vez que por una determinada actuación


se hayan infringido deberes o prohibiciones aplicables a los funcionarios públicos.

d.)Responsabilidad politica; Que se persigue a traves del juicio politico.

Para hacer efectiva ésta responsabilidad puede recurrirse a las vías procesales
corrientes, pero la acción interpuesta debe respetar las normas de competencia absoluta
relativas al Fuero, dado que en virtud del art. 50 Nº 2 del COT corresponde a un Ministro
de Corte de Apelaciones, como Tribunal unipersonal de excepción conocer de ésta causa en
primera instancia.

5.5.9) El Juicio Politco o Acusacion Constitucional.


El juicio politico; “Es la acusacion que se formula ante el parlamento respecto de
una alta autoridad del pais, por haber incurrido en un delito, infraccion o abuso de poder
que justifica que sea destituido de su cargo”.

La Cámara de Diputados puede dar inicio a un juicio político en contra de


determinados funcionarios por causas establecidas por la Constitución. Se realiza para
hacer efectiva la responsabilidad administrativa, civil o penal de una autoridad o
funcionario cuando haya incurrido en abuso de poder, delito de grave infracción al
ordenamiento jurídico. Recibe el nombre de juicio político, por que lo realiza una Cámara
de representación política, pero NO porque se utilice para hacer efectiva la responsabilidad
política de los acusados.

5.5.10) Requisitos Del Juicio Politico.

a.)Que se inicie por escrito por la Camara de diputados; La acusación debe ser
iniciada por escrito por un NO inferior a 20 diputados NI mayor de 20.

b.)Que se acuse a una persona respecto de la cual proceda el juicio politico y por
las causales establecidas expresamente en la CPE; Solo procede respecto de
www.todolex.cl 43

ciertas y determinadas personas enumeradas en el art. 48 Nº 2 CPE y por las


causales que la propuia CPE establece, y estas son;

i.)Presidente de la República; Por actos de su administracion que hayan


comprometido gravemente al honor o la seguridad de la nación o infringuido
abiertamente la Constitución o las leyes.

ii.)Ministros de Estado; Por la misma causal anterior, aunque la infracción a


la Constitución no debe ser "abierta", además por traición a la patria,
concusión (exacción ilegal: exigir o imponer una carga publica sin estar
expresamente autorizada por la ley), malversacion de fondos publicos y
soborno.

iii.)Intendentes o Gobernadores; Infracción a la Constitución o las leyes,


malversación de fondos públicos, concusión, sedición, traición a la patria.

iv.)Ministros de Tribunales Superiores de justicia y Contralor general de la


república; Notable Abandono de Deberes. Y sobre esta causal existen dos
formas de entenderla;

• Como equivalente a infraccion de deberes funcionarios;

• Como infraccion de deberes sustantivos; Esto es cuando se


producen circunstancias de suma gravedad que demuestran, por actos
u omisiones, la torcida intencion, el inexplicable descuido o la
sorprendente ineptitud con que abandoba, olvida o infringuiendo, los
deberes inherentes a la funcion publica ejercida.

v.)Generales y Almirantes del Ejercito y la Defensa Naval; Haber


comprometido gravemente el honor o seguridad de la nación.

c.)Que se entable dentro de plazo; Y el plazo es distinto según si se trata;

i.)Del P de la R; Mientras este en funciones y en los 6 meses siguientes a la


expiracion en el cargo.

ii.)Demas casos; Mientra el afectado este en funciones o en los 3 meses


siguientes a la axpiracion del cargo.

5.5.11) Tramitacion Del Juicio Politico Ante La Camara De Diputados.


La acusacion debe presentarse por escrito. Y se tiene por presentada desde
que se da cuenta de ella en la Camara de diputado. Luego se debe designar una
comision informante, la cual se elige en la misma sesion en que se da cuenta de la
acusacion. Esta compuesta por cinco depitados.
www.todolex.cl 44

El acusado debe ser notificado dentro de 3 dias de que se de cuenta de la acusacion


del traslado a la acusacion. El afectado disponde de 10 dias para concurrir a la comision a
hacer su defensa personalmente, o para presentarla por escrito.

Luego la comision tiene un plazo de 6 dias contados desde la comparecencia del


afectado o desde que se produjo la rebeldia, para estudiar y pronunciarse sobre ella.

Una vez terminado el estudio de la comision si la comision dcide recomendar su


aprobacion se le da la palabra al miembro designado para que exponga los motivos. Luego
debe oirse la defensa del afectado. Y luego se vota la admisibilidad de la acusacion. Y su
mision es informar a la Sala si procede o NO la acusacion. Y el quorum para declarar si ha
o NO lugar a la acusacion es procedente es distinto según si el acusado es;

a.)El P De La R; Mayoria de los diputados en ejercicio.

b.)Los demas casos; Mayoria de los diputados presentes.

Si se acoge la acusacion se debe formar una comison de 3 diputados para formalizar


la acusacion y prosiga ante el senado.

5.5.12) Tramitacion Ante El Senado.


Lo primero que debe hacerse es fijar el dia en que se comenzara a tratar de la
acusacion. Luego el senado debe citar al acusado y a la comision de diputados designada
para formaklizar la acusacion. Luego de formalizada la acusacion se escucha al acusado, y
una vez hecho esto se vota la acusacion en la sesion especial siguiente. Y cada capitulo
debera ser votado por separado. Pronunciandose sobre la inocencia o culpabilidad del
acusado como jurado. El quórum requerido para pronunciarse sobre la acusación es de la
mayoría absoluta de los senadores en ejercicio.

5.5.13) Efectos de la culpabilidad en Juicio Político.

a.) Mientras se tramita; Se producen dos efectos;

i.)El afectado NO puede ausentarse del pais sin permiso de la camara y en


ningun caso si la aprobo.

ii.)Queda suspendido de sus funciones desde que la Camara de diputados


declare ha lugar la acusacion.

b.)Declarada la culpabilidad por el senado; Se producen los siguientes efectos;

i.)Perdida del cargo resultando imputable la responsabilidad


administrativa.

ii.)Queda inhabilitado para ocupar cualquier cargo publico por un periodo


de 5 años, sea de elección popular o por designación; Y si el condenado es
el Presidente de la República no podrá integrarse al Senado como senador
por derecho propio.
www.todolex.cl 45

iii.)El condenado queda a disposición de los tribunales de Justicia para que


se le imponga las sanciones que les correspondan por la responsabilidad
penal o civil que resulten imputables.
5.6) Principio de Separación de Funciones. (Art. 7 inc. 2º CPE)
Este principio postula que las funciones en que se diversifica el poder del Estado
deben estar radicadas en órganos distintos, para evitar que la concentración de funciones
conduzca al abuso del poder. El fin último de este principio es el de proteger los derechos
de las personas.

Este principio está consagrado en el art. 7° inciso 2° al señalar que ninguna


magistratura, persona o grupo de personas, ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias, pueden ejercer un poder distinto al consagrado por la Constitución y por
las leyes, y esta actuación es nula, por nulidad de derecho público, imprescriptible, y lleva
consigo responsabilidad civil, penal y administrativa.

5.7) Nulidad De derecho Publico. (Art. 7 Inc. final)


De acuerdo con el art. 7; “Los organos del estado actuan validamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley”, y de acuerdo con el inc. final del art. 7 “Todo acto en contravencion a
este art. es nulo y originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

5.7.1) Enfoques En Relacion Al Principio De Legalidad.18


Existen basicamente tres enfoques para entender el principio de juricididad;

a.)Para Soto Kloss si un organo del Estado infringue o vulnera la CPE y las
normas dictadas conforme a ellas el acto adolece de nulidad de derecho publico;
Y esta nulidad de derecho publico se caracteriza por lo siguiente;

i.)Se trata de una nulidad de pleno derecho;

ii.)Se trata de una nulidad insaneable; Al ser una nulidad de pleno derecho
es insanable, es decir, imposible de sanearse, de ser ratificada y de
convalidarse, puesto que nunca produjo efectos.

iii.)Se trata de una nulidad imprescriptible; Al ser una nulidad de pleno


derecho, es imposible que se pueda sanear por el transcurso del tiempo.

iv.)Se trata de una nulidad que se produce abinitio; Esto significa que la
nulidad se produce desde su inicio, sin que admita validez provisoria alguna.
Es decir, NO entra al ordenamiento juridico y se trata por tanto de un
“hecho”, que si daña a un tercero origina la responsabilidad consecuencial
del estado.
v.)Se trata de una nulidad que produce efectos extensivos; Todo lo hecho
con posterioridad a la declaracion de nulidad en base al acto nulo, tambien
carece de validez.

18
Apuntes Gaston Gomez.
www.todolex.cl 46

vi.)No requiere ser declarada judicialmente para que exista, puesto que de
producirse tal declaracion esta sera una sentencia meramente declarativa,
en cuanto simplemente reconoce una situacion ya producida, y por tanto sus
efectos seran retroactivos; En consecuencia, si la autoridad pretendiera hacer
cumplir compulsivamente el acto nulo el afectado debe resistir su
cumplimiento y esa resistencia se ha de traducir en interponer luego la
accion de nulidad de derecho publico que confiere el art. 7 en relacion con el
art. 19 Nº 3, sin perjuicio de la posibiidad de poder interponer el
correspondiente recurso de proteccion.

b.)Para Reyes todo acto de la autoridad administrativa en contravencion a la


CPE y a las normas dictadas conforme a ella serian anulables por la CGR o por
los tribunales de justicia o en su defecto por la propia administracion; Y ello
porque la inexistencia NO se contempla en la CPE, y la nulidad de pleno derecho
solo se contempla en contadas hipotesis. Es decir, estos actos produciran sus
efectos mientras NO haya una potestad publica que los invalide, pudiendo ser
incluso la propia administracion.

c.) Posicion de Gomez la CPE prevee como sancion a los actos legislativos
contrarios a la CPE la inaplicabilidad y NO la nulidad; Si la norma NO se
encuentra conforme a la CPE debe ser sancionada y la sancion que contempla la
CPE del 80 es la inaplicabilidad y NO la nulidad NI la inexistencia;

i.)La sancion NO seria la nulidad; Porque en nuestro sistema NO hay un


control de validez contra los actos legislativos.

ii.)La sancion NO seria la inexistencia; Puesto que si se dicta una norma


inconstitucional, NO podria por ese solo hecho desobedecerla, ya que en
derecho, así como existe un procedimiento para darle validez a una norma
tambien hay un procedimiento para establecer si esa norma es o NO
constitucional. Incluso es mas las normas vigentes contrarias a la CPE
pueden eventualmente generar derechos y estos derechos estar adquiridos,
los que NO podrian desconocerse.

6.) PRINCIPIO DE CONDENACION AL TERRORISMO. (art. 9 y en la LQC


18.314)
El terrorismo se define como: “Aquella acción delictiva (homicidio, secuestro,
bombas, etc.) que se materializa con la finalidad de obtener un objetivo político en razón
del terror y el miedo que esas acciones puedan infundir en sus víctimas potenciales”.

Es importante advertir que el tipo delictivo exige la presencia de un elemento


subjetivo como es el propósito de alcanzar una finalidad política por el terror, o sea, es
importante que el terrorista tenga la intención y conciencia de provocar un fin político por
el miedo que pueda infundir esa acción en sus víctimas potenciales.

La ley 18.314 del gobierno militar, antes de su reforma en el gobierno de Aylwin,


consagraba un tipo de terrorismo esencialmente objetivo, en el sentido que no era
fundamental la intención, sino que prevalecía la conducta objetiva del hechor.
www.todolex.cl 47

La LQC 18.314 contempla el concepto de delito terrorista y lo define como; “Aquel


que contempla una acción delictiva que se materializa con la finalidad de provocar terror
en la población, sea por el tipo de arma que se utiliza, o bien porque el patrón delictual
induce a pensar que se trata de atentar en contra de una categoría determinada de
personas”.

6.1) Presuncion Legal LQC 18.314.


Esa ley establece una presunción legal: la utilización de determinadas armas de
gran poder supone un delito terrorista. Se trata de armas de gran poder como explosivos,
bombas, sustancias combustibles, corrosivas o venenosas, paquetes- bombas, etc. También
se considera como delito terrorista la comisión de los delitos señalados cuando se cometen
con la intención de vencer la resistencia de la autoridad para imponerle decisiones.

6.2) Penas Contempladas Para Estos Delitos.


Las sanciones son muy drásticas y van del presidio mayor hasta el presidio perpetuo
o la muerte. A estas penas deben agregarse las inhabilidades que la Constitución establece,
esto es, pierde la calidad de ciudadano la que puede recuperar cuando:

a.) Haya cumplido la condena

b.) Se dicte un LQC que lo habilite (art. 17 n°3)

Por todo esto es que la misma Constitución dispone que el delito terrorista se
consagre en una LQC, para que sea bien elaborada y consensuada.

6.3) Regimen De Indulto Amnistia, Libertad Condicional y Detencion.


Hasta 1989 no procedía respecto del terrorismo la amnistía, el indulto, ni la libertad
provisional. A partir de esa fecha, estos beneficios pueden alcanzar a los terroristas en
virtud de la ley 9.051 del año 1991, según la cual el;

a.) La amnistia; El terrorista puede ser objeto de amnistía, pero otorgada por una
ley especial, con el quórum más alto que permite la Constitución, 2/3 de los
miembros en ejercicio de la cada Cámara.

b.) El indulto particular; no procede salvo para conmutar la pena de muerte por la
de presidio perpetuo.

c.) La libertad provisional; Para que produzca efectos debe ser confirmada por vía
de consulta o apelación a la Corte de Apelaciones. Y la Corte para decidir si
confirma o no, debe estar integrada sólo por miembros titulares y no por abogados
integrantes. Ademas para confirmar, debe hacerlo por la unanimidad de sus
miembros. Una vez en libertad, el terrorista queda bajo la vigilancia permanente de
la autoridad, debe ir a firmar todos los días al Patronato de Reos.
www.todolex.cl 48

d.) Regimen de detencion; Cuando se trate de una investigación de delitos


terroristas, el plazo puede extenderse a 10 días el plazo para ser puesto a disposición
del juez.
www.todolex.cl 49

III. PRINCIPIOS ECONÓMICO – SOCIAL.


Desde el punto vista de las relaciones entre el Estado y los particulares en el plano
económico social, la constitución adhiere a la concepción neoliberal que propicia una
organización de las relaciones económico - sociales, que si bien es cierto reconoce, exalta y
potencia la libertad del individuo y la autonomía de los cuerpos intermedios para lograr sus
fines propios, al mismo tiempo considera limitaciones a esas libertades y autonomía,
haciendo posible intervención del Estado y el reconocimiento de los derechos sociales.

1.)PRINCIPIOS EL SISTEMA ECONOMICO NEOLIBERAL.


Los principios en que se funda son básicamente;

a.) El principio de la autonomía de la voluntad; En primer lugar el art. 1° que


declara que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos desde que
consagra la libertad del individuo como rasgo de su naturaleza.

b.) El principio de subsidiariedad; Los incisos 1 y 3 del art. 1 consagran el


principio de subsidiariedad.

c.) El principio de libre empresa; El art. 19 N° 21, 23, 24, 25 y 22. Consagran los
derechos a través de los cuales se ejerce la libertad económica. El N° 21 consagra la
libertad para desarrollar todo tipo de actividades económicas. El N° 23 la libertad
para adquirir todo tipo de bienes, el N° 24 consagra la propiedad, el N° 25, la
propiedad intelectual, el N° 22 dispone el deber del Estado de no realizar
discriminaciones arbitrarias en el trato económico que debe dispensar a las
personas, grupos y diversas áreas del territorio nacional.

d.) El principio de limitación del gasto fiscal; Los arts. 64, 62 inc. final y 60 N° 8,
en cuanto evidencian el principio de limitación del gasto fiscal con miras a
neutralizar el proceso inflacionario. (Revisar el orden publico economico en gomez
y Carmona)

Vous aimerez peut-être aussi